You are on page 1of 252
ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGIA E HISTORIA INAH. S.E.P. TITULO: LOS QUE HABLAN FUERTE, DESARROLLO DE_LA SOCIEDAD YAQUI. TESIS QUE PARA OPTAR POR EL TITULO DE PRESENTA: ALEJANDRO FIGUEROA VALENZUELA. ADS. Kossaz Mexico, D.F. SEPTIEMBRE DE 1983, EBL NAGIONAL DF ANTRIPALORIA E:HBT: OTEGA BIBLI j Son estos indios generalmente de més alta es tatura que los de otras naciones y m&s bien agrestados en hablar alto y con brio, singu- lares y grandemente arrogantes. Sucedfame cuando entré a sus tierras, venir a verme y seludarme a su usanza y hablar en tono ten alto, que extrafifndolo y pareciéndome sefia de arrogancia desusada.... y para reprimirlo © moderarlo, decirles que no era menester ha blasen en aquel tono a quien les venia a en- sefiar la palabra de Dios... y asf la respues ta era: no ves que soy hiaqui: y dectanlo porque esa palabra y nombre significa el que habla a gritos; que todo da a entender el a- liento desusado deste gente. (Pérez de Ribas, 1944: TI, 65). It INDICE GENERAL Capitulo 1. Antecedentes a lo conquista de los yaquis Area mesoamericona Area ocsisomericana ‘Area aridoamericana Los corquistadores y Espana La conquista de México Hocfa el noroeste Referencias al capitulo 1 Costtule tI. Los yaquis antes de lo_conquista Referencias alc apitulo II Copttulo IIL. Yoquis y espafioles Integracién econémica Integracién religiosa Integracién politica Desarrollo politico y econémico regional durante Io colonia La rebelién de 1740 12 13 23 24 33 7 al 43 47 He 4 Le expulsin de los jesuites Zeferencias al capitulo II! Capitulo IV. Los yaguis en el siglo XIX 2 yaquis y el contexto del desarrollo capitolisia Contexto nacional Contexto regional La sociedad yoqui en el sigho XIX El desarrollo de !a sociedad yaqui de 1920. 1975 El porfirismo y la destruccién de Ic sociedad yequi (1880-1910) Referencias al capitulo IV Capitulo V. Con rumbo a Io integracion, Los yoquis y la revolucién mexicana (1910-1920) El finde Jas guerras yoquis (1920-1934) Carderismo: Autonomia y subordinacién Notes al coptiulo V ' Capitulo VI.Subodrniacién cl capitalismo, Contexto nacional Le subordi naciére antecedentes El valle del yaqui La subordinacién y la integracién econémica Lo subordinacién, corsecuencias politicas Referencias al capitulo VI Bibliograffe general 52 57 6 2 65 68 98 M3 6 ue 133 138 161 164 166 172 175 181 195 213 25 Iv AGRADECIMIENTOS Este trabajo no hubiera sido posible sin la colaboraci6n que he re cibide de varias personas e :nstituciones. Debo a mi compafera Evangelina el apoyo constante y entusiasta que me brind6 a lo lar- go de todo el proceso de investigaci6n y redaccién. Debo aclarar adem&s que la investigacién de campo en la regién yaqui fue reali- zada con su colaboraci6n directa. Con mis maestros, Jess Jéure- gui y Celina Robledo, tengo una deuda especial, pues gracias a las motivaciones de los seminarios dirigidos por ellos, y con el esti- mulo de su c&tedra en la Escuela Nacional de Antropologia e Histo- ria, surgi6 la idea y posteriormente, también con su apoyo, pido cristalizarse el proyecto de esta investigacién. Agradezco a Julio Montané, Y6loth Gonzdlez, Margarita Urias el ha bor lefao los primeros borraéores y brindarme erSticas y sugeren cias. Cynthia Radding y Beatriz Puebla me proporcionaron amable- mente informaci6n in€dita obtenida por ellas en el Archivo Hist6- ico del Estado de Sonora. Adem4s, Ruth Arboleyda y Cynthia kad- ding, pacientemente y con atenci6n y entusiasmo leyeron los berra dores de este trabajo y me hicieron importantes y oportunas obser vaciones, criticas y sugerencias, por lo cual quedo profundamente agradecido. Reconozco mi deuda con la Escuela Nacional de Antropologia e Hi s- toria y, en especial con la especialidad de etnologfa, de doné obtuve no sélo un in apoyo académico sino también la ayuda eco- némica para realizar la primera parte de esta investigacién al ser favorecido con una beca de tesis. Al presentar mi servicio social en el Centro Regional del Noroes- te, del INAH, obtuve tambign apoyo por parte del Gobierno de Sono ra, con lo cvdl pude costearme mi estancia en la regién yaqui. Agradezco también a quienes me brinderon su ayuda y cooperaci6n durante mi trabajo de campo, Al respecto, cabe mencionar tanto a 7 algunos empleados y funcionarios del INI, del Banco de Crééito Ru ral y de la Secretaria de Agricultura y Recursos Hidrfulicos, co- mo a los mismos yaquis que, amistosamente colaboraron conmigo. } VE | i INTRODUCCION El objetivo que se pretende alcanzar con este trabajo, es mostrar los lineamientos generales del proceso de desarrollo de la socie- dad yaqui. En la exposici6n especffica al respecto, se toma como punto de partida el inicio de la dominaci6n colonial; sin embargo, los primeros dos capitulos dan cuenta de caracterfsticas y proce- sos que En el primer capitulo se describen los procesos, las caracteristi nfluyeron en el desarrollo ulterior de la sociedad yagui. oom y determinaciones que, en general, posibilitaron la conquista G-1 Noroeste. En el segundo, se muestran algunas de las principa les caracterfsticas de la sociedad yaqui anterior a su integraci6n a ias misiones. Hemos partido de la descripci6n general de los as pectos antes sefialados porque el desarrollo que,se inicia @ partir de la dominaci6én colonial en la sociedad yaqui, no puede compren- derse cabailmente si tales aspectos no son explicados y contextuali. zados. El desarrollo de la sociedad yequi ha estado determinado por esas caracteristicas y procesos previos, los cuales, al conju- garse hicieron posible un tipo especffico de desarrollo en la so- ciedad yaqui. Consecuentes con lo antes expuesto, en este trabajo nos hemos esfor zado por demostrar que la sociedad yaqui, en ningfin momento, hi te- aido un desarrollo aislado; desde la colonia, procesos interno: ta es como el desarrollo de la produccién mercantil y del capitalismo, por ejemplo, al determinar ciertas caracter{sticas de la socieiad colonial mexicana han repercutido también en la organizacién social de los yaquis. Esto, ademés, ha estado mediado por una forma parti. cular de integracién regional donde las caracter{sticas de la ;ocie vit dad yaqui han sido, a la vez, causa y efecto en la conformaci6n del desarrollo de la regi6n. En sintesis, a lo largo de este trabajo hemos tratado de mostrar el desarrollo de la sociedad yagui, haciendo hincapié en sus pro cesos internos y sefialando las vinculaciones entre dstos y los contextos nacionales y regionales que, directa o indirectamen han ejercido determinaciones. ademas, a un nivel m&s amplio, he mos tratado de mostrar, de manera general, las repercusiones que cas del desen han tenido en la sociedad yaqui las formas espect. volvimiento de las relaciones capitalistas. Para referirnos a los yaquis como un grupo diferenciado, hemos u- tilizado el concepto de sociedad yaqui. Ello no obstante que exis ten conceptualizaciones que en ciertos momentos de su desarrollo pudieran ser m&s espec{ficas, tales como “tribu", "nacién" y "et- na". El primero, "tribu", lo hemos descartado pues lleva consigo una carga evolucionista y al ser empleado fuera de un contexto his t6rico especffico, le subyace una significaci6n etnocéntrica y pe~ yorativa. As{, con el concepté de "tribu" se establece, aimgue no necesariamente de manera evidente, que quienes son asf denomimdos Bai Seacoast ler eters ay uwe venga la aa teaateectcent aly que, por tanto, son inferiores T)_Una Giscusi6h Was amplia al respecto se puede encontrar e: el segundo capitulo de este trabajo. VII El concepto de “naciGn" fue utilizado por los misioneros jesuitas para diferenciar a las sociedades indfgenas. Posteriormente, con el desarrollo del capitalisme y con la formacién de estados nacio nales los yaquis lo emplearon para reivindicar su autonomfa poli- tica y territorial. El uso de este concepto conlleva a un cierto tipo de caracterfsticas que se sitfan en el 4mbito de lo polftico, en tanto ha sido empleado, -no s6lo por los yaquis-, para reivindi car las luchas de "grupos nacionales" en contra de una sociedad da minante que los aglutina para sf pretendiéndose una "sociedad na- cional". Por tanto, hemos utilizado el concepto de "nacién" Gnicamente en el contexto de las demandas que los yagquis han presentado al res- pecto. No obstante, este concepto debe ser analizado profundamen te, -lo cual se escapa de los limites de este trabajo~ para que, virtualmente sea rescatado en todas sus implicaciones econémicas, polfticas e ideoldgicas, al interior de las luchas que muchas "mi— norfas nacionales" sostienen contra una "sociedad nacional" El concepto de "etnia", por el momento y a reserva de profundizar en sus implicaciones sociales, tampoco ha sido empleado en esta investigaci6n. Para dar cuenta de los procesos que hemos analiza do en el desarrollo de la sociedad yaqui hemos preferido prescin- dir de €1, pues nos ha parecido poco explicativo. Existe una grin cantidad de grupos sociales con caracterfsticas diferenciadas, fre, cas, y todos son denominados "grupos cuentemente demasiado espec: &tnicos" o simplemente "etnias". SituAndonos en un nivel amplio de generalizaci6n, el concepto de étnia puede ser vélido. Hace 72 ferencia no s6lo a un pueblo o "raza", -sto dltimo cada vez més en desuso- sino, principalmente, porque significa con aquellos ela. mentos que generan una identificaci6n o adscripcién del individuc aun entorno social particular. Asf{, lo “étnico", se relaciona di Ix rectamente con aspectos que son compartides socialmente, generén- caci6n. Virtualmente, tales 25 dose formas de cohesién e ident pectes son el lenguaje, el territorio, tradiciones y costumbres comunes, etc. No obstante lo anterior, lo é:nico asf entendide, no necesariamen te hace referencia a relaciones de minora o mayorfa, de subordi- nacién © dominio. Ello se escapa del contexto general del enuncia Go de dicho concepte y por tanto, debe definirse en cada caso con- creto. Adem&s, el concepto de etnia en tanto que es socialmente aglutinante, resulta poco explicativo en tante que tampoco, nece- sariamente, da cuenta de las heterogeneidades o diferenciaciones clasistas que en muchos casos definen las relaciones internas de algunas "etnias". Estas diferenciaciones en el caso de los yaquis, han existido y se han desarrollado al menos, y no como un proceso interrumpido, desde la poca colonial. En el caso concreto de esta investigacién, hemos preferido util zar el concepto a la vez general y especifico de sociedad yaqul. Necesariamente, el concepto de sociedad, por ser tan general debe precisarse. Su enunciado implica una amplisima variedad de for— mas de agrupaci6n y, por consiguiente implica también una inmersa gama de caracteristicas y procesos sociales que corresponden a ca @a una de las diferentes formas de sociedad. Por ello, sociedid yaqui obliga a definir y a contextualizar las caracteristicas y procesos a las que se quiere hacer referencia. Ademis, socied: yaqui marca un primer nivel de diferenciaci6n: no se trata de cualquier sociedad sino de una sociedad indfgena con ciertas pax ticularidades que la hacen distinta de otras, mismas que debende limitarse, £1 concepto de sociedad yaqui nos ha permitido, de ese modo, deslindar en su interior tanto lo que existe en comin entre los individuos que la conformen y los elementos y relaciones de diferenciaci6n social interna, como las caracteristicas sociales inherentes a sus diferentes procesos de desarrollo Pese a lo antes expuesto, creemos que en Gltima instancia, la for de denominaci6n, el concep: , es menos importante que el anéli sis y descripcién del desarrollo hist6rico y de las caracterfst: cas y procesos que lo definen en cada caso y en cada perfodo La exposici6n de este trabajo esté estructurada de manera tal que cada capitulo es relativamente independiente del resto y conforma una unidad en sf mismo. Esto se debe a que cada uno de ellos, en la medida de lo posible, ha sido delimitado en relacién a la apa~ rici6n, desarrollo y término de los procesos hist6ricos que hemos considerado m&s relevantes en la sociedad yaqui. Debe sefialarse que en la delimitaci6n de estos perfodos, las determinaciones mas importantes no han provenido, siempre, de las caracterfsticas de la sociedad yagui Gnicamente; han surgido de los contextos y rela ciones externas.a ella. En funcién de lo anterior, la exposici6n de este trabajo se ha dividido en capftulos delimitados por proce sos sociales generales que han repercutido en la sociedad yaqui. Por tanto, ademis, no debe buscarse en este trabajo una descrip- cién demasiado particularizada de cada perfodo. Creemos, sin em- bargo, que hemos presentado los lineamientos y las tendencias mis importantes para la definicién de los diferentes procesos analiza dos. En este sentido, a lo lergo de esta exposicién aparecen hi- p6tesis y sugerencias que pueden abrir camino a nuevas investiga— ciones. Estas, al circunscribirse a perfodos y procesos particu- XI lares o bien, al desarrollo general de la sociedad yaqui, podrén ampliar, reforzar o refutar los plenteamientos de este trabajo. Consideramos necesario sefialar que el capitulo final de este tra- bajo presenta caracteristicas que, en cierta medida, se escapan de su estructura general, A diferencia de los capftulos anterio- res, donde se han descrité procesos ya acabados, este Gltimo abor da un proceso que todavia est’ en pleno desarrollo, por ello la visién de conjunto que aparece en los capf{tulos precedentes es, en éste, mis limitada. Lo anterior se debe, adem&s, a la falta de informaci6n més precisa y detallada para abordar las caracte- risticas de los procesos sociales que definen actualmente a la so ciedad yaqui. Cabe mencionar, al respecto, que la investigacién cuyos resultados son ahora expuestés, surgié poco después de ha~ berse iniciado una investigacién especifica sobre el desarrollo de la sociedad yaqui posterior al cardenismo. En el transcurso de esta investigaci6n inicial, sentimos la necesidad de profuniai, zax un poco més. de lo que se habfa hecho, en las fuentes biblio~ graficas que habfamos consultado, en el desarrollo general de la sociedad yaqui. Ahora bien, hemos considerado necesario el. estu dio del desarrollo de la sociedad yaqui antes del cardenismo, pa ra tener una visién m&s global de los procesos posteriores, tha vez que creemos haber logrado minimamente lo primero, considea mos imprescindible profundizar en el anflisis de su desarrollo actual, desde 1940, Esta tarea ya la hemos iniciado y esperams poderla presentar, con los requerimientos de tiempo y de trabajo necesarios, a la menor brevedad. XII Por tiltimo, queremos sefalar que las fuentes principales de este r=hajo han sido bibliogr&ficas. Para la elaboraci6n de los tres fJ' ‘:os capitulos, y sobre todo para el Giltimo, hemos utilizado ad: récter hist6rico.y con la observaci6n de algunos aspectos de la as, la informacién que obtuvimos mediante entrevistas de ca~ vida social de los yaquis, en nuestra primer temporada de trabajo de campo en la regién yagui, El capftulo cuarto contiene infor- maci6én directa del Archivo Hist6rico del Estado de Sonora. xIIT CAPITULO 1 ANTECEDENTES DE LA CONQUISTA DE LOS YAQUIS, jades indigenas del Noroeste de México, entre las cuales jo de un proceso mayor: 1a conquista de La conguista de Tas soc e resul se encuentra la sociedad yaqui, Ja Nueva Espafia, Durante tedo este proceso de conquista, los espafioles tuvieron ‘arse con sociedades indfgenas en diferentes niveles de desarrollo. in que fue Nueva Espana que encont As tenfan caracteristicas de desarrollo social my \didas dentro de 1a vasta ri Jas sociededes compr rentes: en slounas, Tas formas estateles y de dowinaciGn clasista estasan my deserrolledes y en otres, la dife_ renciacién social mediante clases sociales era précticemente inexistente. Como ve Jases sociales y un estado deserrol lado emos mis adelante, las sociedades ton fueron més féciles de conquistar y dominar; en cembio, las sociedades sin clases 0 con una diferenciacién de las clases embrionarias, presentaron una resistencia ma_ yor a la conquista, por lo cual ésta fue més diffei] y tardé més tiempo. Incluso hubo sociedades como 1a yaqui donde 1a conquista sélo se Vimité al control de al_ gunos aspectos de la vida social, de tal forma que pudieron conservar una relativa independencia al control colonial. jeto de lograr una mejor comprensién a1 proceso de conquista del Noroeste rén algunos de Tos elementos y procesos previos de los que Con el ob de Kéxico, se pr se desprendieron las principales influencias para que esa conquista se presentira ani de una forma particular y diferente de 1a que se realiz6, en general, en el resto de la Nueva Espaiia. tes saciedades indTgenas de Las peculiaridades de desarrollo social de las dif la llueva Espana, 1a sitvacién politica y econémica de Espanta al momento de 1a con quista, las caracteristicas y los objet*vos de los conquistadores, asi como las ros primeras formas de dominacién implantsdas en Nueva Espafia, son elementos exte a la sociedad yaqui, pues no forman parte especifica de su trayectoria histéria Sin enbargo, 1a conjunciéin de esos elementos hizo posible una forma especifica de cote conquista en el Noroeste de México, influyd en el] desarrollo posterior de la s Gad alli creada y determind, en gran medida, 1a suerte que tendrfan Tos indigers ibros de una sociedad més amplia. y sus sociedades en tanto m Antes de entrar en materia es necesario hacer algunas precisiones: Ja mayor parte de la informacién que se tiene de los indigenas det Norceste en visperas de la conquista espefiola es deficiente, sobre tedo si se Ta compara con 1a existente 1B ico; fue obtenida de los relatos de misianeros (1), explorad_ ra el Centro de res y conquistadores (2) y no es ni tar exacta ni tan precisa como se quistera. res tales como la divisién veles de pobla_ De la informacién que se tiene henos uviilizedo indic del trabajo, 12 tecnologia, las clases sociales, Ta produccién, n cién, tipos de asentamiento y niveles de desarrollo de las instituciones estata_ les, militares y religiosas. A continuacién ofreceremos una descripcién, que por su breveded no dejar de ser as sociales (*) que conformaban el Centro y el esquemitica, de les distintas é ico. £110 con el propésite de lograr una comprensién ms cabal de ‘eceso de conquista del Noroeste y, es Noroesie de Jas deterwinaciones y caracteristicas del este ante aclal nto, que pecialnente, de 12 sociedad yequi. Es inp f utilizado de acuerdo con Ja participac In que en el concepto de clase social ‘oceso social de produccién tienen los distintos sectores o grupos de una mia en que se real acién que en ellos se tenga, con Ta dos en tales process y, stableci i, el n los procesos de ciedad dade; esto es, de ecuerdo a la én con el tipo de part ribucién social de los productos gen edad de los medios de produce trabajo en ret prop cion y ¢ te, con las relaciones de prop in das en los mismos procesos. Por la descripcién que aqui se hace de las so ecta a las del Noroeste, podria pensare des indig gue existTa en elles poca o ingune complejidad en sus formas de org ciales: 1a econémica, la politica y la religiosa. Tal interpretacién, sin embargo as, sobre todo en To que res nizacién so_ seria muy alejada de la realided. Las investigaciones recientes sobre saciedaies donde no existe une gren especializacién en sus formas de orgenizecién social + donde la tecnologia estd reducida a niveles sumamente sencillos, han mostrado we. las formas de integr plejidad y elaboracién. cién social y el sistema de creencias presentan una gran com REA iE SOAMERICANA Mesoamérica (3), en el centro de México, era la regién mas rica en recursos mtu rales y la més densemente poblada. Les sociedades aborigenes mescanericenas praen CY bebido sta embigteda concepto de cultura, no utilizanos 1a dene! de area cultural que tradicionalmente se ha enpleado. A reserva de una po: rior clasificacién preferimos utilizar el de area social. taban una divisién social muy marcada entre los diferentes sectores. Por un lado, una clase que se encargaba de las actividades productivas, 1a agriculiura, Ja cons truccién y les Ishores artesanales y por otro lado, 1a clase compuesta por milita_ res, sacerdotes y caciques, quienes usufructuaban los productos del trabajo de los primeros. La mayorfa de estas sociedades habia alcenzado un importante desarrallo tecnolégico que se manifestaba en una alte productivided agricola, lograda bésicemente por la ‘igacién. Por consiguiente, los pueblos mescamé, sentamientas existencia de complejes obras de anos pudieron desarrollar una civilizaci6n urbana que dio lugar a ls vez més grandes y a la especializacién en las actividades productivas. Ast. en algunos lugares eparecieron ciudades-estado que aglutinaban y cohesionaban a va_ rios nicleos urbenos. Para 1a poca en gue Iegaron los espafioles Tos estados prin cipeles tenjan un gran poderfo militar y, gracias a ello, dominaban las mejores tig hres y les corrientes de agua necesarias para sus obras de irrigacién. £1 més pode roso de estos estedos era e} Mexica, del cual eran iritutarios 1a gran mayorfa de los pequefios estados mesoamericanos. hecia lus avtucles estedus ve Rayarit y el F1 Srea social mesoamericana se extendie sur de Sinaloa, donde existian sociedades que se encontraban en distintos niveles de @ al norte, Ta aridez y la falta de recursos eren desarrollo. Conf més evidentes; no obstante, como en el resto de los pueblos mescamericanos, se labia nme se avan: desarrollado una civilizacién urbana basada en obras de irrigacién. Gracias a «lo producfan excedentes agricolas y artesanales que, con el reforzamiento de 1a ideo lo_ tal més o menos fuerte, eran usufructuados por sa gia religioasa y de un aparato est: cerdotes, caciques y militares que no participaban directamente de las actividates productivas. Sin embargo, no habfan alcanzado el mismo grado de desarrollo socia1 que ios pueblos de Ta altiplanicie central. En estos lugares los nicleos urbancs dn entre sf, sava eran, por lo comin, m&s pequefios; no tenfan grandes lazos de un aquellos que provenian cel conercio de productos que no se generaban Tocalmente: tampaco hebfan alcanzado a desarrollarse las ciudedes-estedo que ya existfan enla altiplanicie. AREA OASISAHERICAN Desde e1 norte de Sinaloa se inicieba Oesisamérica; estaba habitada por sociedades agricolas semindmadas en las regiones més aridas y por agricultores més sedentarios en las partes serranas y en las riberas de los rfos de mayar caudal. Comparadas con las sociedades mesoamericanas, presentaban un menor grado de desarrollo en todos los aspectos socieles. La unidad interne de los grupos oasisemericenos se daba en funcién de que compartfan costumbres, idioma y un territorio. Su forma de organiza_ cién mis impor torio. La divisién del trabajo sélo se presentaba por sexo y edad; aunque habia apa ‘ante eran los grupos familiares extensos distribuidos sobre el terri recido una especializecién religiosa muy ligada @ la presencia de hechiceros y cu_ randeros, no se desarrollé ninguna institucién religioss, politica o militar al gra do de que sus miembros se dedicasen Gnicamente a tales actividades 3 costa de vivir del trabajo de otros. Esto significa que no habfa ni estado ni clases sociales pues, de una u otra forma, todos participaban directamente de Tas labores productivas. Algunos grupos casisamericanos habfan desarroliado abras de irrigacién que les permi, tian obtener hasta dos cosechas enuales. No obstante lo anterior, todos estos aru_ 10S dependian, en mayor o menor medida de la caza, la recoleccién y la pesca. La Gensided de poblacién de Oasisamérica ere menor que en Nesoamérica, pues los recur_ Sos con que contaba para producir y obtener alimentos eran escesos e insuficientes para sostener una alta poblacién. AREA ARIDOAMERICANA En el Noroceste, Aridoamérica se ubicaba en las desériicas franjas costeras del Ce tro y Norte de Sonora, Norte de Sinaloa y en odo el territorio de Baja California Sw y Norte. Los aridoemericenos vivian dispersos en un extenso territorio, en bandas com puestas cada una por cincuenta a sesenta individuos, generalmente. Los miembros de Jas bandas estaban unidos entre sf por laz0s de parentesco muy cercenos y, probatle_ rimoniates con To cual, 2m mente, las bandas realizaban entre ellas intercambios ma aban su unidad, Sus actividades de subsistencia se reducia a vollado una precaria temo Sreas cercenas, refor: Ja caza, la recoleccién y la pesca; pars ello habfan de: Jogia consistente en arcos, flechas, herramientas de piedra y algunos instrumenta, rehhoff 1954; Kirchhoff 1943 Pera la pesca. Tudo parece indicar que en estos grupos, les actividades politicas, religioses y militares estaban menos especializadas que en las sociedades casisame_ ricanas. Los ConaulsTapores ¥ Espana, Para el grueso de Tos conquistedores espafoles 1a idea de una América prédiga en ri quezas y aventuras fue Ta principal motivscién que solventé las inmigraciones en el urso de la conquista (4). Ansiaban grandes riguezas que Tos hicieran escalar en la Espaila posterior a 1a Reconquista no tenfan otra alternativa que tren: soc iaTment Ja de continuar dentro de los estratos mis pobres. Para escalar socialmente y pera obtener rique: 3 necessria la realizacién de alguna gran proeza que los hiciese destecar y, en €l mejor de los casos, obtener alguna encomienda o cargo piblico y con ese fin cometfan, a veces, las més brutales acciones. Estas eren justificadas presenténdose ante ellos mismos y ante los demés, ‘como instrumentos de la providen_ cia. Sin embargo, Tas regiones donde podian establecerse encomiendas pronto se ao tron y los aventureros espafioles se integraban, con facilided, a los expediciones tares de conquista o descubrimiento; entonces tenan 1a ilusién de encontrar a1. gin fabuloso yacimiento de metales preciosos o a alguna sociedad indigena fécil d& someter y extreerle tributo, mediante 1a esclavitud o 1a encomienda. La mayoria je los espaiioles que Tegaron a Anérica, se encontraron con una serie de experiencias muy distintas a las que habfan soflado. FLera de Mesoamérica, -que muy pronto fue repartida-, los indios fueron rebeldes y someterlos fue una tarea de muchos afos 1 Sinsabores. En ocesiones diffciles, los espafioles hufan, presurasos, buscando otros Jugares donde pudigran- obtener victorias més féciles. Al ilegar a la Nueva Espaiia, los conquistadores no crearon una sociedad semejantea la espafiola; ello, ademas de ser imposible debido a las condiciones impersntes en América, hubiera significado que los conquistadores quedasen sujetos a las mismas condiciones de estratificaciGn social de Espaha. AN14 pertenectan, en su mayoria, a la clase desposeida pero en América se negaron a continvar siéndolo e implantara jtificaci6n social tefiida de diferenciaciones racistas; aprovechando ademés , una estr: Ja estretificecién social ya existente en Hesoamérica. AsT, algunos de los antigus 2 Goniinados de Espefia, cuando sobrevivieron a las Tuchas de conquista, se convirtie ron en la clase dominante de América. La conquista de Angrica por los espaiioles significé pi mientos més importantes para consolidar “a produccién mercantil que en algunos ‘a Europa una de los aconteci, paises ya habfa empezedo a desarrollarse. Poco antes deldescubrimiento del Nuevo Mundo, Espafia, Francia e Inglaterra eran las sociedades mis adelantadas de Europa en lo que respecta a 1a produccién mercantil: 1a Peninsula Tbérice tenfa ya una in_ cipiente industria manufacturera destinada a abastecer el mercado interno (5). Pe_ ro paradéjicemente, Espafia no alcanzé el desarrollo capitalista que se espereba por rica. Los excedentes americanos se Ja gran efluencia de r quezas extraidas ce fn 0 burvcratico y bélico de la destinaron bésicamente a sostener los gastos del ape Corona y a importar, de Inglaterra, Francia y Holanda productos de lujo para Ta no_ bleze espafiola, textiles y productos bélicos. Estos paises, principalmente Inglate rra, fueron quienes realmente acapararon los excedentes de metales preciosos genera dos en Anérice y desarrolleron, en mayor escela, 1a produccién manufacturera que da ria lugar al capitalismo. La ConauisTa DE MEXICO. La primera fase de la conquista de México consistié en el sometimiento Ja Altiplanicie Central mesosmericana (6). Esta tarea concluyé en relativamente Peco tiempo (1519-1521) porque los conquistadores espafoles supieron aprovechar las pugnas que existfan entre el Estado Mexica y los pueblos sometidos a Tenochtitlan, su centro politico. Para esta época, Tenochtitlan, con una poblaci6n aproximada de doscientos mil habitantes requerfa de un gran abastecimiento alimenticio, pero sélo una pequefia parte de 1o que allf se consumfa era producida localmente (7); el reto entraba por la via del tributo de los pueblos sometidos. Para sostener su poderb Jos mexices contaban con las fuerzas de guerra mis importantes del centro de Mex e la victoria sobre Tenochtitlan: por 1o cual, el punto crucial de la conquista fue allf donde se presenté 1a defensa mds impresionante en contra de los espaol. misma que culming en la batalla de Tlatelotco. Una vez que cay la cabeza del esim do mexica, 1a conquista del resto de los pueblos mesoamericanos fue tarea harto fi_ cil debido a que muchos de ellos se aliaron 2 los conquistadores contra sus antiguos opresores. Para estos pusblos 1a conquista espafiola significé, en lo inmediato, sé Jo un cambio de dominadores. Sin embargo, hubo pueblos que, a sabiendas de que se_ otados militarmente, presentaron suicidios colectivos 0 se negaron a rep rian de ducirse para evitar que las generaciones siguientes estuviesen bajo el dominio de recen destacarse les purépechas, en Michoacdn, quienes @ pesar los espaficles (8). de haber presen: de los conquis jo una gran resistencia armada, pronto sucumbieron ante la fuerza adores. Las relaciones sociales en 1a Nueva f+pafla resultaron de 1a conjuncién de las rela_ nen la Peninsula y de Tes que carac ciones de tipo feudal en transicién que exist terizaban a las diferentes sociedades indigenas dominadas por los espafioles, Por México no fue homoggnea, pues presentaba diferencias ello, La sociedad colonial de significativas dependiendo de las caractertsticas sociales y ecolégicas de las distintas regiones y del grado de resistencia que Tas sociedades indigenas presenta ban al sometimiento. En Mescamérica, 1a encomienda (9) fue la principal forma de sujecién a los pueblos indigenas y fue uno de los ejemplos més clerus pare demsirer le Turma en que elgu_ nas instituciones espafolas se crearon mediante 1a superposicién de elementos iniios y espefioles. Las encomiendas se crearon, comunmente, sobre Tos calipulli: en ellos Jos excedentes eran epropiados por los tlatoani, los sefiares indigenas que se emon clasista mesoamericana. Cuando Neya_ traban en 1a escala més alta de la jerarcuf ron los espafioles, la racionalidad interna de 1a produccién indfgena solamente cim_ buto, pues los encomenderos bid a los individuos que en adelante recibirfan el t pidamente a los tlatoani. £1 tributo extreido se dedicé a la Copma, sustituyeron a la Iglesia y a los encomenderos. En sintesis, la encomienda fue la forma de sime timiento econémico y politico para extraer excedentes, bajo Ja forme de tributo,a les sociedades indfgenas sometidas; fue el mecanismo para premiar y a Ta vez pari controlar a los espafioles destacados en la conquiste; fue también el medio para cris, tianizar a los indios, con lo que ademas se justificaba 1a conquista. Con los ece dentes extrafdos a la encomienda se impulsaban nuevas empresas de conquista y ene éiciones militares. Finalmente, gracias a las encomiendas, podian abastecerse dea limentos las poblaciones espafioles localizedas en lugares cercanos @ ellas, Sinem bargo fuera de Nesoamérica 1a encomfenda no resulté viable (10) y Tos conquistadines tuvieron que velerse de otros medios pare dominar a los indigenas. En el Noroesie, estos medios fueron el presidio y la misién. HACIA EL NOROESTE. Antes de que finalizara 1a tercera década del siglo XVI, cuando Jos espafioles ya te nian dominada la Altiplanicie Central ce México, se inicié el proceso de conquista del Occidente y del Noroeste de México. Entre las causas principales para ello se encuentran las noticias y leyendas sobre las riquezas minerales y las civilizacio_ nes fabulosas asociadas con aquél inmenso y desconocido territorio. La primera ex_ pedicién que se lanzé a conquistar y explorar el Noroeste sali6 el 21 de dicienbre de 1529, bajo las érdenes de Nufio de Guzman (11). Con un ejército de aproximadamen te quinientos espafioles y con varios miles de auxiliares indigenas, -mexicas y tlax caltecas-, se dirigi6, primero, hacia el occidente. Dos afios necesit6 para conquis, tar la zona comprendida entre 1a margen derecha del Rio Lerma, en Guanajuato, y la izquierda del Rio Mocorito en Sinaloa. Su paso por Tos actuales estados de Guana_ Juato, Michoacén, Jalisco, Nayarit y Sinaloa quedé marcado por el saqueo, el geno_ cidio y el incendio. Conforme Nuflo de Guzmién y sus tropas avanzaban hacia el llo_ roeste, se encontraban sociedades indigenas que, lejos de someterse, oponfan una gran resistencia o abandonaban sus pueblos sin dejar en ellos ningin elemento de vidas otras veces, después de que los espafioles lograban someter a un pueblo, eran victimas de las invasiones de otros grupos y los obligaban'a abandonarlo. A todo esto hay que agregar que en el transcurso de la expedicién de conquista, las deser_ ciones de los soldados espafioles no se tacfan esperar cuando alguna dificultad se presentaba; éstos, al no ver resultados répidos que premiasen sus esfuerzos y sacri Ficios, abandonaban sus empresas y se dirigian hacia donde, Segin noticias que reci bian, las riquezas eran mayores y més ficiles de obtener. Fue un hecho notorie 1a desercién de algunos espafioles de las tropas de Nufo de Guzmén para dirigirse a 1a conquista del Perd (12). Después de muchos tropiezos e intentos frustrados por los ataques de 105 indios, Nuflo de Guzmdn fundé, en 1531 (13), la Yilla de San Miguel de Culiacén, en la fron tera mesoaméricana. Los pueblos indfgenas de los alrededores fueron dados en e1co_ mienda a los espafioles conquistadores. Debido a que una gran parte de los encoen_ dados huyeron, el sistema de encomienda fue utilizado junto con la esclavitud, sin poder distinguirse claramente entre ambos. AST fueron esclavizados los mexicas tlaxcaltecas que acompafiaban a los espafoles como auxiliares y junto con ellos, Bos indfgenas de 1a regién que no pudieron huir (14). 10. la Villa de San Miguel de Cutiacén se convirtié en el frente de 1a avanzada espafola ¥ las encomiendas allf creadas se encargaron de aportar los recursos para facilitar el ave al Noroeste. Es importante sefialar que los espafioles ocuparon s6lo dos afios , 4 Megara Culiacén y someter « casi todas las sociedades indigenas mesoame, ricanas situadas al sur de San Miguel. Sin embargo, para consolidar su dominio en Ja frontera mesoamericana y avanzar al norte se necesitaron més de sesenta aftos y de nuevas formas de conquista. Para Nufio de Guzmén fue imposible continuar hacia el norte: el Gnico intento que hizo al respecto fue 1a expedicién de su sobino, Diego de Guzman, quien e1 afio de 1533 exploré los rfos Mayo y Yaqui. Sin embargo, su intento de someter a los yaquis forz6 su regreso a San Miguel de Culiacén (15). Como 10 anterior fracasaron todos los intentos de conquista militar al norte del Rio Tamazulas, porque Tos indigenas de Oasisamérica presentaron formas de resisten_ cia muy diferentes a las de los mesoamericanos. Las causas de estas diferencias de comportamiento ante Te conquiste se pueden comprender con mayor facilidad si recor_ damos las diferencias en desarrollo social de las sociedades oasisamericanas con respecto a las de Nesoamérica: los primzros, aunque vivian de Ta agricultura no de_ pendian totalmente de ella; eran por 16 general semisedentarios y la caza, 1a reco_ leccidn y Ia pesca Lenfan frecuentements una importancia mayor que la agricultura; en ellos la divisién del trabajo no habia posibilitado 1a existencia de clases so_ Ciales ni de estado y los hechiceros, os guerreros y los jefes, cuando los habfa, no estaban desligados de las labores productivas. Todos participaban de 1a produc_ cién y cuando era necesario todos eran guerreros. Los jefes militares no eran per_ manentes ni podian heredar el puesto a sus hijos, y si cafan podian ser fécilmente sustituidos. Las sociedades mesoamericanas, en cambio, habfan alcanzado un gran de sarrollo social; vivian basicamente de la agricultura en asentamientos urbanos per_ manentes; tenian fuertes intercambfos comerciales con otros pueblos de quienes de_ pendian, pues les suministraban productos que al interior de sus sociedades no se generaban. Adem&s, tenfan una organizacién social basada en el sometimiento de Ta Clase trabajadora por 1a clase de los sécerdotes, militares y caciques. Habia jues una divisién clasista de la sociedad y un estado bien consolidado. La presenci: de los elementos antes mencionados en Nesoamérica posibilité que su sometimiento fiese més facil. Con la conquista, los que ya estaban sometidos sélo vieron un cambit en Jos dominadores pues las anteriores formas de supremacia no fueron transformadat sustancialmente. ul En las sociedades del Hore » donde no existian Jos espafioles no pudieron imponerse tan fi vmas de dominacién clesista, cilmente. AIIi, los indigenas podfan en tender que al ser derrotedas perderen todo o parte de su territorio, pues era lo que sucedia cuando Tuci ban entre s Sin enbargo, no podian comprender que ademés de ser despojados del medio naturel del que dependian para subsistir fuesen esclavi dos 0 forz dos a pagar tributo y someterse a quienes no trahajaban. Ante las exi gencias impuestas por las primeras encomiendas las formas de resistencia fueron de rebelién total. Los sistemas de encomierds y esctevitud no pudieron inponerse; in_ cluso Tes encomiendas del norte de San Miguel de cu’ iacén fracasaron répidemente Porque los indigenes podian abandonarlas y subsistir fuera de ellas porque sebfan cazar, recolectar y pescar. Lo que ocurrfa en el Noroeste presentaba formas s ta afios del siglo XV. lares durante los Gltimos sesen Ja lucha contra los "chichimecas" 0 "barbaros" -asT eran dominados los indios de todo e] Norte- fi ra los 2 una de las més importantes empresas pa_ Pafioles (16), porque con su rebeldfa abs: aculizaban el avance hacia regio, nes donde se crefa que existian grandes minerales y civilizaciones. 7. Nalda, Ib 9. Semo 197: wz.” CAPITULO I REFERENCIAS, 1. Pérez de Ribas 1944. 2. Cabeza de Vaca 1944; Nufio de Guzmén 1955. 3. La informacién relativa a Mesoamérica, Oasisamérica y Aridoamérica ha sido tomada de Beals 1932; Kirchhoff 1943-1944 y 1954: Mendizabal 1928; Ortega 1980; Pérez de Ribas, op. cit. 4. Moreno Toscano 1976; Semo 1981. 5. De la Pefla 1980; Vilar 1972. 6. Mendizébal 1946; Moreno Toscano, op. cit.; Nalda, 1981. 142 8. Semo op. cit.: 198. 211; Moreno Toscano, op. cit.: 51-2. 10. Mendizabal, op. cit.: 69; Moreno Toscano, Ibid: 75. 11. La informacién referente a 1a ruta de Nufio de Guzman en: Nuflo de Guzman, sp.cit. Mendizabal, op. cit.: 66-70, 12. Méndizabal, op. cit. 13. Ibid. 14. Ibid. 15. Dabdoub 1964: 21-6 16. Moreno Toscano, op. ¢it.: 75. CAPITULO IT LOS YAQUIS ANTES DE LA CONQUISTA, ESE API CATpPreIOIA & ye Blows }----4 Limite actuaces dé Sewn, Jefanites DEL TEReITwEIS YAR! mares de Les Bseasotes y Agen paobabie 2E mayor Poblamimto Yroul Mee Pete ae eee ase LOS LIMITES TRADICIONALES DEL TERRITORIO YAQUI. Fuente: Spicer 19801264, el ierritorio uente, entre Tos os do, uno de los més inportantes principslmente, Tos p oroes territerio sono_ enterizacién gracias {1). No obstants ara suficiente: le pese We algimos nove en la soc jo que tu se posibilitade Ta lo. Ko b tian, pv tives y viwiesen advecién y bosn ce perticipeben das, etc. Pare que existiere una sociedad dividi 16. suficientes para permitirles la subsistencia, siempre y cuando todos trabajasen. Su jerarquizacién social fue detectada por los misioneros jesuitas cuando sefalaron Ja presencia de “principales” o “caciques". (2) Estos, se diferenciaban fisicamen_ te del resto de la poblacién porque, junto con sus mujeres, usaban un tipo diferen_ te de vestidos: 1a mayorfa de Tos hombres andaban desnudos y s6lo se adornaban Ta sre con pinturas y dijes, y las mujeres, también adornadas, Gnicamente estaban cu_ ‘“Hertas ¢ T~scintura para abajo con faldas hechas de hierbas; en cambio los “prin_ ipales" ys mujeres se cubrfan con mantas de algod6n y pieles de venado. Aunque Jos princiy.* podfan di tenfan una participacién menor en el proceso de trabajo, e incluso ver de m&s recursos que el comin de 1a poblacién, no podemos afirmr con ello la existencia de una sociedad clasista; mas bien ese dato podria ser un ‘indicio de la divisién del trabajo en funcién de la edad, donde los*principales“es_ tarfan a la cabeza de los grupos locales de parientes. La funcién de los “principa les" se referfa, basicamente, al control de algunas actividades que aglutinaban a Ja mayorfa de la poblacién yaqui y para Tas cuales era necesaria cierta direcci6n, como 1a guerra y la cacerfa.(3) Estas actividades estaban, por lo general, asocia das con précticas rituales en las que participaban hechiceros, quienes, ademas de curar enfermedades, organizaban Tos ritos dirigidos a conseguir victorias en Ta gue rr, a celebrarla cuando era ganada o a adquirir una cacerfa abundante. Los jesui_ tas relatan horrorizados las practicas para celebrar las victorias en la guerra; en ellas, Tos hombres y mujeres yaquis se reunfan para 1a realizacién de una gran bo_ rrachera, donde el atractivo principal era que tanto hombres como mujeres bailavan una “danza macabra” alrededor de las cadezas y algunas otras partes del cuerpo de Jos enemigos muertos. (4) Adem&s de que el poder de los “principales” no era hereditario, concernia solanente a algunos aspectos organizativos de la sociedad yaqui; para tomar alguna decisisn, los “principales” aunque posefan cierta autonomia, tenfan que consultar a los niem_ bros de su comunidad recordando siempre sus vinculos de parentesco. Para ilustrar mejor estos aspectos, citaremos algunos parrafos textuales del jesuita Andrés Pirez de Ribas en Triunfos de Nuestra Santa Fe Leyes, ni reyes que castigasen tales vietos y pecados no los tuvieron, ni se hallaba entre ellos género de autoridad y gobierno polftico que los castixase. Es verdad que reconoctan algunos caciques principales, que eran como cabecis y eapttanes de familias o ranchertaa, cuya autoridad solo consistta en dear_ minar alguna guerra, 0 acometiends contra enemigos o asentar paces con otcz naciGn: y por ningiin caso se determinaban facciones sin la voluntad de to, dé chos caciques, que para tales efectos no dejaban de tener my grande autor dad. En casa de éstos se celebraban las borracheras eélebres de guerra y&an VW. no texto par kerencta ee de inijos, mietoe y otros partentes, y tal eadores suyos. (5) Ta guerra, 0 amp aer may hablad Ademés sefiala: a eipales y eaciques, y née cuando e083, on alga al de sacerdotes “de idolos de 1a gentitided. eefalada p a para alguna eng con Loe eepafotes Ine paces con alguna na victoria que ubleeen alee En tales oot 0 lento, a dav weltes a la p ener levantando el tono y les gritos, de eu doe toe del pueblo. én eeta cual més 0 menca, como onde loa eompateros le recth acta. Si eva viejo ef que el aplauso eva Este: en rat emo eorasin aba paral nano mayor que ti has dicho; y vuelven a eonvidarte con otvo byindie y de tabaio. Hebiends avabado éste ee Levantaba otro predicador por Ia 1 yaa y hasta su gerndn dando eu vuelta y gastands otra media hora. Y en estos sermones su cedta gastaree lo née de le noche, p ria eva mie cele. re, de pas o de guerra da. predican, de 2 ., Lo veptten much 26 y uncs misma mow 8. é era para incttar a la guerra, ndo el valor de sus arcos y fle chas, el defender sue tierras, mij} Joss y que allt tentan loe hecho de sue capitanes y valtentes, nombronde Los que al presente eran guerreros en gu nacién, ete. 7...) ¥ el ovdinario eptloga del era exiortar a to dos los del pueblo, des, tnvoctindolos con nombres de parent nés abueloe, mia. pax ores, hijos e hijas de nig hernaioe, tened wi te. cual. acabada, fe ater gus ondinariamente Lo som, on el ente y di En Jo que se refiere a la religién de los yaquis, no obstante se desteca la presa__ cia de hechic muy ligados a los principales, es notorio segtin la relacién de Pérez de Rivas, que no existe ni especialzaci6n sacerdotal ni una relig In seme am 18. te a la mesoamericana, pues para ello era necesario otra nivel de desarrollo de 1a sociedad. E1 tipo de religién que caracteriza, en términos muy generales, @ las sociedades como 1a yaqui, que parece corresponder a las evidencias existentes era una religién de tipo animista. Se trata de un sistema de creencias que supone la existencia de uno o varios seres sobrenaturales con caracteristicas indefinidas en cuanto a su semejanza con Tos humanos, aunque parece ser que algunos de estos seres posefan caracterfsticas antroponbrficas, uno de ellos era denominado “abuelo” (7) Sin embargo, es imposible hacer una reconstruccién del sistema religioso yaqui- Las Ginicas fuentes que existen para ello son las proporcionadas por 10s misioneros y &stos s6lo consignaban una informacién muy general al respecto; por ejemplo, des_ tacaban la presencia de cultos diabdlicos, los cuales eran parcialmente descritos y siempre estigmatizados. Como ya hemos sefialado, el sostén principal de los yaquis era la agricultura; se practicaba en Tas margenes del rfo y para aprovechar mejor el agua habfan construi do pequefias obras de irrigacién mediante las cuales, cuando era temporada de 11u_ vias y el rio crecfa, permitfan que el agua Tegase hasta sus parcelas. Cuando el affo era bueno’ podian levantar hasta dos cosechas; los principales productos cultiva dos eran el maiz, el frijol, 1a calabaza y el algodén. tn los afios que habia pocas Tiwvias Ta agricultura decafa enormemente y los yaquis tenian que dedicarse con ma_ yor energia a las otras actividades d2 subsistencia. (8) Después de 1a agricultura, es posible que 1a caza haya sido la actividad mas impor_ tante. De los venados, jabalfes, liebres, conejos, palomas y codornices obte fan Jas proteinas animales que complementaban su dieta; de los venados también obt enfan Junto con zorros y pumas, las pieles que utilizaban para su vestimenta, La aza se practicaba individual y colectivamente. Cuando era colectiva (9), se aglutimban alrededor de tres mil yaquis de todas las comunidades o "rancherfas"; rodeaban el territorio de caza, le prendian fuego y hacfan que los animales se dirigiesen hasta un lugar determinado; al1f los esperaban para cazarlos. La caza individual st rea_ lizaba, ordinariamente, para obtener especies menores y para adiestrar a los rifts en el uso de sus principales armas: el arco y la flecha. La importancia de ls cace tia no se debe solamente a que de ella dependian para complementar su subsistrici: la caceria colectiva debié haber desempefiado un papel fundamental en la integracion de los yaquis @ su sociedad. Con esta modalidad de 1a caza, se lograba refonar 1a 19. cohesién saci 1 de una gran cantidad de individuos que, en sus pequefias comnida_ des, vivian disp ‘os sobre un gran territorio; también con esta activided usufruc, tuaban y reconocfen su territorio. FinsImente, 1a caceria realizeda colectivamen te pudo haber sido un mecanismo para orgenizar y adiestrar a los guerreros quie_ nes, de acuerdo a las aptitudes al17 dewostradas, podrfan convertirse en "jefes" de los grupos de combate. La pesca era otra importante fuente de subsistencia pare los yaquis(10) £1 terri torio yaqui cuenta con una franja costene relativamente grande y, cerca de 1a cos ta y de la desembocadura del Rfo Yaqui, existieron algunos asentamientos cuyos ha bitantes se dedicaban a la pesca. Sin embargo, se desconoce si esta actividad haya sido realizada por grupos de pescadores permanentes, o bien, si fue real a. da por 1a mayorfa de Tos yaquis cuando “os productos agricolas o la caza y reco_ leccién eran insuficientes Adenés de 12 sgricultura, la pesca y 1a caza, los yaquis practicabsn la recolec, nen Ta sie so de los vegetales y de todos los recursos con que contaba su territorio. Gré_ cigs a ello, pudieron resistir en los diferentes perfodos de su lucha contra el ‘ay en el valle(i14. Tenfan un conocimienta muy extenso y preci, sometimiento y el despojo, pues se refucishan en 1a sierra y subsistfan princiyal mente de sus recursos naturales. Estos, ademés de que garantizeban su alimenta_ cin eren necesarios para combatir algunas enfermedades, asf cono las picaduras y mordeduras de animales venenosos. Entre los principales recursos que aprovechs_ ban de su medio ambiente se encuentra et mezquite, arbol leguminoso de cuyas vei__ nas o péchites extraian una harina para hacer panes y atole; en primavera recole, taban miel de los panates silvestres y entrado 1 verano ebundaban las pitehi So Jas uvalamas y algunas raices como las zayas. Para los primeros afios del siglo XVII, 10s espafioles encontraron alrededor de ochenta "rancherfas" y Ta poblaci6n total calculada era, aproximadamente, de 30 000 yaquis, To cual significa un promedio de 375 yaquis par "rancheria". No obstante, la poblacién calculada debié haber sido mayor para los afos anteriore: Fues, aun sin tener contacto directo con los conquistadores, todas Tas socieda_ des indigenas presentaron una impresionante reduccién demogréfica; ésta fue oca_ sionada por epidemias y enfermedades propias de los europeos, mismes que Tos in. 20. digenas no podfan resistir porque no estaban inmunizados. (12) La mayor parte del afio 10s yaquis vivian en pequefios asentamientos cuyas casas estaban hechas de carrizo y lodo. Estos asentamientos fueron denominados por Jos espafioles con e7 término de “rancherfas"; en vista de que esta denominacién es mi, . co precisa, es probable que los espafioles Ta hayan empleado, de manera geners’. para referirse a asentamientos que diferfan fisica y numéricamente de To que :1los entendfan por "pueblo"; éstos dltimos eran, generalmente asentamien ‘tos con una poblacidn superior a la que tenian las “rancherfas". Los pueblos contaban con espacios fisicos que estaban muy bien delimitados para las diferentes actividades que en ellos’ se realizaban; no eran, pues, simples conglomerados de casas, sino lugares donde, ademas de ellas, existfan construcciones especiales pa ra actividades politicas, religiosas y comerciales. De este modo, es posible que coma los asentamientos yaquis eran pequefios y no contaban con las caracterfsticas antes sefialadas, hayan sido denominados "rancherfas", que no eran sino pequefios grupos de casas que se encontraban dispersos a lo largo del territorio yaqui, so_ bre todo en las proximidades al rio Por la informacion que se tiene de Ics relatos de misioneros y de conquistadores Se sabe que las comunidades yaquis o "rancherfas" estaban habitadas por grupos de parientes que estaban bajo la "direccién" de un individuo o grupo de individuos, ancianos por lo comin, que tenfan el papel de "principales" y hechiceros, aunque nto se sabe si habia una divisién clara entre ellos, es decir, si el mismoindivi_ duo era el encargado de cumplir ambas funciones o si para cada una de ellas eran necesarias personas especializadas. Con lo que hasta aqui se ha expuesto hemos visto solamente algunas de las caracte risticas mis sobresalientes de la sociedad yaqui anterior a los espafloles; pero hay que aclarar que con tal informacién es practicamente imposible hacer una des cripcién completa y coherente de esta sociedad y de su funcionamiento. £1 princi pal obstéculo para ello es que desconacemos muchos aspectos importantes como son, entre otros, los referentes a sus formas de organizacién para el trabajo producti vo y de susbsistencia, a sus formas de propiedad y de organizacién politica; asi_ mismo se desconocen muchas caracterfsticas de su religién y sabemos muy poco so_ bre la organizacidn familiar y los sistemas de parentesco. En fin, no se sabe c6 a. mo era Ja dinémica mediante 1a cual se desenvolvia la sociedad yaqui. Sin em bargo, tomando como base descripciones parciales, podemos plantear una carac_ terizacién general acerca de 1a sociedad yaqui. La sociedad yaqui era una sociedad tribal: es decir, podemos hablar de la tri bu yaqui solamente nies de Tas transformeciones que sufrié cuando, de una u otra manera, quedé incorporada a 1a sociedad colonial novohispana. ET concep to de tribu se usa asf para designar a una sociedad con un nivel elemental de organizacidn social; con él nos referimos a una sociedad igvelitaria, sin una divisién del trabajo tal que haya dado por resultedo 1a existencia de clases sociales; a una sociedad que estaba unida por que posefa, adenés de un origen, idioma y costunbres comnes, un dominio sobre su territorio ejercido desde el (13). Estas eran las unidades mf_ interior de sus comunidades o "rancherfas" nimas de orgenizacién para la sociedad yaqui en su conjunto en susencia de una orgenizacién politica central que aylutinase 21 conjunto de comunidades. ade mis, los espectos econémicos, polfticos y religiasos no estaban regidos por instituciones especializadas pues la realivacién de ellos coincidta con os grupos de parientes Tocalizedos en las “rancherfes"; era en esos grupos don_ de se generaban todos los aspectos organizativos de la vide social y en ellos, quia suaerior era uno de los individuos més ancia ecia con una jer quien ap nos y con més descendientes. Las rancherfas cumplian pues, con un papel de_ terminante en la integracién econémica, politica y religiosa de los yaquisa su sociedad. Iniernamenie, al no haber instituciones especializadas en ellas se organizaba el papel que cada uno de los individuos deberia tener en la ¥i_ da econdmice, politica y religiosa. Para 1a integracién de les comunidades a la sociedad, en conjunto, existian mecanismos cohesionadores; hemos visto que 1a ceceria colectiva y Ya guerra eran algunos de ellos. Por otra parts, un mecanismo semejante debid haber sido el matrimonio; aunque no tenemos di_ tos sobre 1a forma en que Tes elianzes matrimoniates eran realizadas se put_ precticarlas con miembros de una mis, de suponer que habfa restricciones pi " y en cambio se permitia hacerlo con miembros de ma comunidad 0 "rencheri alguna otra. No obstante, esto es una simple suposicién, pero de haber sia ast, Ta unidad y 1a cohesién interna de la sociedad yaqui hubieran estado continuamente reforzedas Lo que términos generates se entiende por sociedades tribales de ecuerdo 22. con las caracteristicas que se acaban de destacar. Sin embargo, cuando aparecie ron modificaciones como las que propicié la organizacién creada por los jesuitas y la integracién de la sociedad yaqui a la sociedad colonial, 1a sociedad yaqui dej6 de ser una tribu, pues cambié la organizacién que la definfa como tal. £1 concepto de tribu, no obstante, ha seguido utilizéndose para designar a la socie dad yaqui, tanto a la actual como a 1a que aparecié en el perioda colonial; pero hay que tener claridad en que cuando 1a sociedad asf designada ya no tiene las caracterfsticas que antes Ta definieron como tribal, la utilizacién de este con_ cepto entra en un nuevo contexto, mismo que resulta de una préctica de domina_ "6: #2 una sociedad que se pretende "civilizada" hacia otra que se tacha de .aje", "primitiva", "atrasada" 0, simplemente, "tribal". En este momento el to de tribu deja de ser explicativo para convertirse en un concepto polfti olégico y con él se justifica que una sociedad "civilizada" imponga su do_ ‘io sobre la "primitive" o “tribal”. "7 que la sociedad yaqui haya conservado algunas de las caracteristicas tradicio <= de su organizacién tribal no significa que haya conservado esta forma de a janizacién. Esta se transformé con la misma rapidez en que. eran incorporidos a 74 sociedad yaqui lus et tribal se transformé en una sociedad que al estar integrada y ser virtualmette explotada -o en lucha contra esa explotacién-, por parte de la sociedad espifiola, perdi6 su unicidad social para convertirse en parte de otra sociedad. wenios de Ta sucieded espafiula; Ue ser una socielad

You might also like