You are on page 1of 57
OBRAS LIRICAS. — soNETO CLiv r el fuego de Amor, convir- eT en bafio y remedio Salutifero g las gentes enfermas; pero yo, que Etoy bajo el imperio de mi amada, Bin per a schen Shakespeare-Gesellschaft, 1878, peer, paginas 158-162) asigna un ori- p griego a estos dos ultimos sonetos. fn eu opinion, le fueron inspirados @ Sl. kespeare por un poema del escritor bizan- tino Marianus (s. v a. C.) El epigrama de Marianus se halla en la Antologia Pa- latina (IX, 637). Nuestro dramaturgo, que, segin Ben Jonson, tenia “poco latin y menos griego”, quiz& conociera la compo- siciin por siguna de las traducciones la- tinas hechas a principios del siglo xvI, especialmente una publicada en 1529 en Basilea, formando parte de un volumen de Epigramas selectos. He aqui la poesia a que nos referi- mos: TGb Ond tac What&vous anadG teTpU- {udyos ume edBev “Epac, wopoaic AapTa&ba mapGE- Pas, VOU x (uewos b . ome; at Noyoor 6° 2AAHANOL, «Tt yey eae 5 nBp Kpaduns obtcoapEve, EtTOV, «600 re ones mis El doctor Hertzberg (Jahrbuch der 869 He venido aqui a bus re hecho ahora 1a prueba. el 80 de Amor calient YE) ite el agua; amor au mes Aapnac 8 &¢ EQAUEE Kat OBata, GeQ- . . Ov 2 Nougat ’E paotiadec Necrp selene . [68ap. Que significa en romance: ‘All4, bajo los platanos, con su antor- cha muy cerca de las Ninfas, dulcemente dormido, reposaba el Amor. Entonces las Ninfas se interrogaron: “; Qué esperamos? iSt pudiéramos, sumergiendo esta ant. cha, extinguir a la par el fuego que vora los corazones mortales!” Pero la an- torcha abrasé igualmente el agua. Y de este agua es de la que se sirven desde en- tonces las Ninfas amoroses cuando quie- ren tomar su bafio.” ‘La, idea del poema parece habérsela su- gerido a Marianus eate epigrama de Ze- nodoto : TiS yAbwas tov “Epata napé xphyn- el agua no entibia el [ow eOnKev; Orspevos Tadoew tobto 6 TOP Obert Q sea: *,Quién fué el que esculpié la estatua de ‘os y ila colts sobre fuentes, ime gindndose que el agua podria extingulr este fuego?” FIN DE LOS “SONETOS” Y DE LAS Aagpras COMPLETAS DE WILLIAM SHAKESPEARE” SONETO CLI El Amor es demasiado nat para saber lo que es la eomicien ja; a em- bargo, ; guién ignora que la conciencta roviene del amor? Lalego, amable em- uustera, no insistas en mis errores, pa- ra que tu dulce persona no tenga que reconocerse culpable de mis faltas. Porque, traicionandome td, traicio- no lo que hay de m4s noble en mi por la traicién de mi grosero cuerpo; mi alma dice a mi cuerpo que puede triun- far en el amor; la carne no aguarda otra raz6n; Sino que, dirigiéndose a tu nombre, te reclama como precio de su triunfo. Enorgullecido de esta victoria, se cot tenta con ser tu pobre esclavo, ap yarte en tus intereses, sucumbir si su- cumbes. No imagines que es por falta de con- ciencia el que Mame “amor mfo” a aguella cuyo caro amor me levanta y me hace caer. SONETO CLIT Sebes que soy perjuro amfndote; mas tG eres doblemente perjura juran- do que me amas; de hecho, has que- brantado tus votos matrimoniales, y recusedo tu nueva fidelidad, jurando un nuevo odio después de haber reci- bido un nuevo amor. ero ;por qué acusarte de haber violedo dos juramentos, cuando yo he violade veinte? Yo soy m&s perjuro, porque todos mis votos no son sino juramentos pare maltraterte, y toda mi les! fe en ti se ha esfumado Pues he proferido profundos ure: mentos de tu profunda bondad, jura- mentos de tu ternura, tu fidelidad, tu constancia, y, para esclarecerte, he re- @ucido mis ojos & Is ceguera, 6 hecho que jurasen Jo contrario de las cosas | que veian Porque he jurado que eras bermo- sa (1). jmés perjuro soy yo en ju- Tar contra toda verdad tan fea men- ire! } ue | son sinémimoe en Inglee. | (1) Fasr, esto es, “rubla”, toda WILLIAM SHAKESPEARE, — OBRAS COMPLETAS SONETO CLIT Cupido dej6 en tierra su antorcha y cayé dormido. Una de las doncellas de Diana aprovechése de este contratiem. po y sumergié vivamente el hachén amoroso en el helado manantial de un valle de este pais; Cuya fuente recibié del fuego sagra- do de Amor un calor perpetuo y cons- tante, y transformése en bafio hirvien- te, que todavia prueban los hombres como un remedio soberano contra de- terminadas dolencias. Pero la antorcha del Amor ha vuel- to a encenderse en los ojos de mi ama- da; el doncel quiere a todo trance to- car por ensayo mi pecho; yo, enfermo ya, deseo la ayuda del bafio, y heme aqui en este lugar, triste y dolorido huésped; Pero no he hallado la curacién; el bafio que puede aliviarme reside alli donde Cupido ha venido en busca de nuevas lamas, en los ojos de mi se- ora. SONETO CLIV El tierno dios Amor, yaciendo un dia dormido, dejé a su lado la tea con que inflama los corazones; cuando va- Tias ninfas, que habian hecho voto de castidad, vinieron de excursién por es- tos contornos; pero la m4s linda pro- fesa (1) Tomé en su mano virginal aquel fuego que habia abrasado a tantas le- ones de pechos fieles; y asi, el pale- iin del lente deseo quedé desarma- do durante el reposo por la mano de una_ virgen. Ella extinguié la antorcha en uns cercana onda fria, que cobré calor per (1) The fairest votary, Votary, come votartst, significa un hombre o-una. mu" Jer untdos por un voto En Los dos gos de Verona ae 2 jocens Vee have had from ne. to aedver fo vote Mona would half have corrupted & vole” Tit la miltad de tas joyan que on he 0%, re las Desdemona, “habris rrompiae = oa monja). BRAS LIRICAS- Mi amo! alargando 7 srante la, dolencia; hace durar para complacer & sr apetito enfermizo e i i ‘Mi razén, méd' riosa de que no se Ol cripciones, me a mi desesperaci6n, i ten, que es la muerte, ienia me habria defendido. \do de cura, estoy ya, Pre & suxilio de lp razén, y mi demencia ‘a franqueado todos 108 limites; mis an menwah mis discursos son los a 7 ge la verdad: se apartan locamen- ques he jurado que eras blancs re ook eras resplandeciente, ta, tan a 1enme, el infierno ¥ ‘tan’ oscura SONETO OXLVIII igh & tier io tienen, ; i wgtienen, ;.ad6nde ha huido mm: a ve aereeeen (falsamente 10 que ol ? ay 8es, aie que cautiva a mis ojos 8 bello, i qué pretende ef mute og r lo contrario? Si no lo fator nce: we Glos’ de "4Sl amor prucba Bien. dor “de de® Amor no gon tan feles, €O- L 1, 7egee demés hombres, No; mo podrian serlo? Como —SONETO! 3 cxLviT A CL defectos. gONETO CXLIX eruel!, que no te arte contigo con- no pienso en por 4, Puedes decir, ioh cuando tomo PI it que de mi mismo, amigo? i yo me humille? Pues qué zas con célera, za sobre mi propio con mentaciones ? mgué vanagioria hallo, oo mi, tan sokerbia que me impulse 2, desdefiar tu soberbi® dando todas mis mejora cua- service adoran tus defectos, ne ha- Mecer al movimiento de cen sino obe: tus ojos? Pero, amor, sigue odiando, pues aho- rar crnozeo tus sentimientos: ariel a ra, “ue pueden ver, ¥ YO SY ciego. SONETO CL yDe qué poder te viene ese maravilléso poderfo para gobernar mi marggn a fuerza de defectos; Pare coraicir al engafio a mis feles ojos, mduerme jurar que la luz no presta al dia? 7 De dénde te viene ese arte de ador- ntl. malo, para que en tus gcciones nar Weprobables se encuentre tal tor més ay garantia de habilidad: | que, talede, a mis ojos tus peores fallas, eX siengy a tus mejores cualidades © 7Quién te ha ‘ensefado a compelirme a ‘smarte mas cuando percibo ¥, veo a amimsto motive de odio” (On! Aung nds Imo lo que otros aOrrecen, ne lebieras, con los otros, aborrecer mi estado. tude, indignidad ha acrecido en mt el amor, mas digno soy de que th me ames. jOh! PLETAS :PEARE.— OBRAS COM si SHAKES witli 366 dienes ros Sus log lechos de ot bando & emit he fp oon corvesan "eet conan para af seats cucandn Pere cue sana en ia oicaad rechazas, Fezea, inspir serene ale ue wrechaza ao ot a. SONETO CXL mi, resenta “una madre: ‘pesarece sé Epon ae wee “aie ES SONETO CxLry sere UNO ae me gon. Tengo. 0 que me dese Ue ‘suela, otro gts, Me “tentan’ 208, come doa eapirit l bueno nee es tin hoe Pngee gh coPtrity “met hom Tiger al naiagh, ae introducirme més pronto ene feens ae demonio fememra? Procusl alejar ae, foment buen énger secure soe ett e ra esanto un dex Seducitndsy ate sat con internal, ue Orgullg. En cuanto a sabi SONETO cxty te" GUE ha modelaag Ja pro SE Aer alee me Mor pou a ma Ue pe- hanged? amor oe Sila; pero ‘onaes hal visto mi esto? Jamentabie, ternura he me etrado act seg. do “en “su Corazon; he Smonestade a Brig lablos, Grae inenaPte dulees 220, & brian conden tt gino dulcement Seflando ‘una nut io” OBRAS LIRICAS.— sonETos CXL A CXL me fueron enemigas. Por ¢| yetira de mi, para que leven stg as s dardos de sus injurias, Pero no Obres asi; sino que, puesto que estoy casi muerto, acdbame en Se- ida con tus miradas, y librame de mis penas. SONETO CXL Sé cauta como ere: cruel; ni - ses con tus multiplicados desdenes ds mi muda paciencia (1); no sea que el dolor me preste palabras y ellas ex- presen la naturaleza de mi sufrimiento, que tu piedad no dulcifica. , Si pudiera hacerte razonar, hallarias preferible, amor, decir que me quie- tes, no obstante asi no sea—a seme- janza de los enfermos desahuciados a | janza no hablan sino | y Ado: quienes sus médicos de curacién cuando su muerte esté mas préxima—; Pues si me desesperase, acabaria lo- ¢o, y en mi locura podria hablar mal de ti; ahora, este mundo mal incli- nado se ha vuelto tan Perverso, que més insensatas calumnias encuen- tran oidos insensatos que las acogen, A fin de que esto no suceda, ni ti seas vituperada, fija tus ojos directa- mente en mi, aun cuando tu orgulloso corazén se pasee a lo lejos. SONETO CXLI A fe mia, no te amo con mis ojos, que descubren mis faltas en ti; sino con mi corazén, que ama %o que ellos desdefian, y que, a pesar de lo que ven, eB ita. apasionarse. Nimis oldes se sienten ya encan- los con el tono de tu voz; ni mi tier- Ro tacto, tan sensible a los contactos 8roseros. Ni mi gusto, ni mi olfato ime nvitan vivamente a buscar en ti sola Un_festin sensual. a «Pero ni mis cinco facultades ni mis finco sentidos pueden disuadir de que Sirva un coraz6n enajenado que Ses a la deriva la apariencia de noes Wee tiene, para transformarse en vasa: ‘0 y esclavo miserable de tu orgu! Corazén; «0 My tongue-tied patience; a Tenge, que la paciencia tlene 865, Pero mi pues la que oe Me si nte irve de provecho, igualme: me hace pecar eg me hace sufrir, “© 1® que SONETO cxLIT El amor es mi pecado, y t ta virtud el odio, el odo “Ge a d 10 fundado sobre un amor culpable. iOh! Compara solamente tu estado con al chan Y vers que no merece repro- O si los me que han (1) Este pasaje ofrece alguna seme- con los siguientes versos de Venue y Adonis: Pure lips, sweet seals in my soft lips ted. What bargains may I make, still to be [scating? (Puros labios, dulces sellos, impresos [sobre mis muelles labios, zqué trato haria yo para’ que los sellasels [todavia?) Igualmente recuerdan dichas expresio- nes el romance que en Medida por medi da canta un paje en casa de Mariana (acto IV, escena I): ake, O take those Wpe away, That 90 sweetly were . And those eyes, the break of ‘day, Ligthe that do mislead te morn; But my kisses bring again, seatd in vain, Seats of love, but ‘seard im vain. ta, joh!, aparta esos lablos, que fan Gulée perjurio han cometido; Paleja esos ojos despunte del alba, wrehas alucinan al amanecer; pees Aveme mis besos, devuéivemeloa, ie sellos de un amor sellado 2 8m 0, pero devuél in El romance esta criticos ge 1o han atribuld por cuya razon se encu ediciones, entre ellas en Me ‘Sin embargo, Jagi sige nen las fraudulentas que hizo de loa cian shakespearianos, la primers, ot Tyo0 y In segunda en 1612, 864 ; Will [la voluntad] ha de ser siempre i Logido en 108 otros y nunca mi voluntad se ‘ver honrada ¢ ceptacién ? una, belle gue es todo agua, recibe, no obatante, la Huvia, que aftade a los te- Soros de su abundancia; dignate, pues, fa que eres rica en voluntad [Will], tnir'a tu voluntad mi Will [volun- tad], para devolverte tu Will més vas- ‘an. 1°80 mates mas a los suplicantes con tu cruel belleza. No pienses més que en un solo Will. SONETO CXXXVI Si tu alma te reprocha que me haya acercado tanto, jura a tu alma ciega que yo era tu Will [tu voluntad], y tu alma sabe bien que la Voluntad es alli admitida. Asi, pues, querida, por amor, acoge favorablemente mi saplica amo- la tuya? rosa. Will colmaré el tesoro de tu amor; si, llénale de deseos hasta los bordes Yy que mi deseo sea uno. Facilmente lemos contar las cosas de gran vo- lumen; en una vasta masa no se tiene cuenta de Ja unidad. Déjame, pues, pasar inadvertido en el numero, aunque debo contarme por uno en la suma de tus bienes. Tenme por nada, visto que te gusta conceder que este nada que soy yo es algo agra- dable para ti. Haz solamente de mi nombre tu amor, y 4malo siempre; que entonces me amarés, pues mi nombre es Will. SONETO CXXXVII Tu, Amor, ciego loco, iqué haces a bad ojos para que miren’ y no vean? los conocen lo que es belleza; ellos saben dénde reside, y no obstante, to- oat ia oe por lo peor. 08 0j08, pervertidos por mirad: demasiado barciales, han anclado en'la ao a donde entran todos los bajeles, ha nee Sus mentiras forjas ta de pyPon one ae Se agarra el juicio éPor qué mi cor ‘ar como un te; = rreno rege! ™ verso propiedad comin de teu a ? éPer qué mis ojos, al az6n ha de consi- | WILLIAM SHAKESPEARE. — OBRAS COMPLETAS ver todo esto, dicen que colocan una hermosa ‘Aaa, °8 asi, tan feo rostro? Adelidad en y ‘Mis ojos y mi corazén en cosas realmente cie: Srrado bargo, son ahora esclaveny de nit em. dita, falsedad. esta mal. SONETO Cxxxyry Cuando mi bien ama es hecha de pureza, me dura, biendo que miente,’a fin'ag tome postu Inexperto donee ue nora todavia las sutile: 7 HI peanndo_vanamesa aso , pensando vanamente me cree joven, cuando sabe mae — que han pasado mis dias floridos, doy simplemente crédito a su lengua ee gafiadora; de este modo, de una y otra parte falta la sinceridad. Mas ;por qué no dice ella que no es veridica? Y ;por qué no digo que soy viejo? ;Oh! Porque una con- janza aparente es la mejor conducta en amor, y en amor la vejez no gusta de_que le cuenten los afios. Por eso yo miento con ella, y ella miente conmigo (1), y nuestras menti- ras vienen a adularnos en nuestros de- fectos. SONETO CXXXIX iOh! No me pidas que justifique el mal que tu crueldad ha causado 4 m! corazén. No me hieras con los ojos sino con tus palabras; usa con on de tu poder y no me mates por ficio. \. Dime que tu corazén esté ee cone quier otra parte; pero eT g mia, querido amor, guarda\ a 8 iene log ojos a otro. ; Qué a Suando tt de herirme con Ia perfidla, “org que poder es demasiado gran’) ontar te mi fuerza dominada pueda ol sistir a 61? + jah Permiteme que te exc ontiles mi- amor sabe bien que sus ad her, ver (1) Therefore 1 We with con tos ope with me ene es Pear 0 £0 We At yest? sos significados 10 fentido es éste: “Por 280, ” con ella, y ella conmigo at OBRAS LiRIcas, | SONETO Cxxx1y , c&rcel; I Adoro tus ojos, y ellos, apiadandose | ys, de mi, sabiendo ‘como me atonneose sionado on ta*R0, lo har tu coraz6n con sus desdenes, Se visten | za, yo y cuanto reside eat : de luto x ano ni orosog Plafiide- mi (1), 1 scontemplando mi dolor dost Sneantadora crueldad: aa SONETO Cxxxry ¥ Wordaderamente, ‘ni el sol matuti- ‘ no que brilla en el cielo aparece mejor pert, ene confesado ahora que é1 te a las mejillas grises del Oriente en el] 2 voluntea; mene estoy sujeto alba, ni la estrella gue se muestra a | Dig Para que me de braré @ mi la tarde adorna més que estos dee ojos | OO aikee Govuelvas a ese otro en duelo gue resplandecen en tu TostEO. | Ge’ eonatigo’! Pueda servirme todanie iOh! [Si tu corazén pudiera fambien |e eereue ‘ta ni et mismo desedi Pao mie Ye Biaaey to te agra-| .F libre, pues ti eres codielogs’ jie tenderse a Saodia ta pena Pudiera | amable. #1 no habie hecho sino inten- Entonces juraria que la, delleza mis- tar Suscribir, para que me sirviera de ma es moréna, Y que son feas todas | C2UCiOn, ese recibo que con tanta ra- ; | Pidez le ha obligado! las privadas de ‘tu color (1). | yeittieres ejercer el estatuto de tu be- sonmro ports como un verdadero usurero: es SingProvecha de todas las circunstan- cias, reclamas un ami 0, deudor por iMaldito el corazén que hace gemir cariaa miot ast vo lo monde Por “nl que peoT#26n por la herida profunds abusiva ingratitud, Tho a gausado a mi amigo ya mit | ust he perdido; uno y otro estamos iNo basta atormentarme a mi sons Fr poder tuyo: él paga la suma total éEra preciso también que mi dulocr ¥, sin embargo, yo no quedo libse, eyamige fuera esclavo de esta es. clavitud? SONETO CXxxv Tus ojos crueles me han robado a. mi mismo, y todavia han absorbido! see el que fuere tu deseo, ti tienes més completamente al que me tiene | ty Wiz) [voluntad] (2), la Voluntag ae més cerca del corazén; he sido aban-| ganar y la Voluntad [Will] en dema- mado por él, por mi mismo y por ti; Sia; sé demasiado bien que te contra. iple tormento ser de este modo per” rio, viniendo asi a afiadirme a tu dul. Seguido. ce 'Voluntad. . Aprisiona mi coraz6n en la fortaleza No quieres ti, cuya Voluntad es ‘¢ tu seno de acero; pero permite que vasta y espaciosa, consentir por una 41 cbobre corazén sirva de rehenes por | V2Sta que mi Voluntad se oculte en glcorazén de mi amigo; si ta me guar- » Que mi coraz6n sea su centinela; (4), Shakespeare expresa la miema idea 2) 21 mismo pensamiento, expresado | enPrSt Cressida, \acto Tit, ere. 1D: 2h Sasi iguaies “palabras, hallamog en | fase". Luce (oF det esi Ath, ou, Love's labour's tht (acto TV. eae TIDE un pare de fol ania perma donde dice ‘Berowne: vos leopat That I may swear beat he beaut That you. residing here, go'st yet with 7 0 here, go'st y ay beauty doth beauty hat y} W Tinie, iy As If that learn not of her eye to look: pratanetaien Nol face te Ane ea aH ent eah: 2 son apes fn be. | cuatelluno, "4 Sonaecusncia de componerse CSuiero furar qua la tetlawe, no ap, be: | castalnng, & sonparumnain te ora = me nil, nerd, y Will, abrem juntad: will, nerd, i, ‘G20 toma sus mirades de sus ojos: Seah, woluntad | with sae, ya aes es og oi = See ARETE ny Oe aces, Oe pat | ENTS toate —_ sosuotd updos ‘50 % 22m ‘Suis oxBotl 2p SOUOT} be ma eed ered “Sur —UaSvULT NY TwOOAI oN “awa of 59 OSOULION SYUT OT ‘07 “ab ‘oaseons oou[us ns gn 1a, serge, og op sem UN “O}ORe | oi Be asad BL SUNISOWTOD WU K ano UI ae aut ot 04 "a0 mb meee Sesutu op zoe dens Porjsor Ny onb apuajord vor geprn sep ¥ “OBTOqUI WIS. oun io fearon BI wsid ‘eururso opweno ‘spews tur ‘vsorp wun e aepTE oVsia 9 spwet onb osaguoo ‘sexopEyumouS Sju soqweoe oueny vaisou wt onb waa 98 'o]URISQO OU ‘A “zOA TIS BATNED oTy, “epeure { epunyp onb oytgy 1 ue onb 23191 -owsogut 2462 "4 801 8 aonpuos anb O19—. 19 “amet gHeeu ‘owrequie ws Sk 28) Sap of opunur To Oped, “ouane PS wandosd wyasoye wun ‘ord Tou | ™® ‘epeqord’ sojop osopepion & ju » onbune ‘uvooaiba | rowan un ode wont ass ae ae ‘ouwd un op su vas: Bt ayer os on Bqenad By us papro pie ead 195 3989} Wo & ossou9y 1 bps ‘ tO} ossaqey Te ‘opteno eanabt wat ou & ‘ugzes BPO} BNILOD andisI0d I SS woo BL 96 “elo ap opmsnd ty oe seu come as oe tprap “eipsoas Sanebee SP Baa = a uInsues ‘wuIsese ‘B. XIXXO OLANOS “01g -e{ Snj svsoq & ourep A sopap sny su] sopgouva ‘wimquea oquefoules op uezo! soyuouryredust sejoay suse onb oysong “soxfuy soquarata sof 2 anb ‘ailey syur wxopeur wyroNU "BL 8 opuaIosy ‘elouesaya ovens Udo uvesed 98 sopep sn soreno se] ougos ‘seulsezuep seynats ges Uod upioeNys A Opes. ep UE Faiquivs ‘sopeyouwoe Yee oBI9A Jog [PP BEPAL ¥I v UaddL0AHO “syoes09 vy Sse aeSovoq wexoigop onb ‘sorqut soaqod syur sesquopu ‘ouwu! my op vuiTed TUL 31 qws0q ered Sony weyTes OND (1) $3 TSupToUL 60s OTpIAatle seveA SHYT feopio. stut e vyravreur onb vyuoune ques Bf Squauresoyoead seo9paqo saoey opuEND {gogopujueous sopap sm ofeq asus te wionses ‘on eypuog ‘wepwt w Diqos vojenur semoafa ‘UozeIOD su 2% Soeur pT opuens "w0098 SHUITO| TITAXXD OGINOS: -wuosous 198 3814 ouzoy 81 ond 2aIp opal 1 sp,cmmouin, it abe ee oper e want op soloo 19 “osEqUIa HIS uojoeox # 3P vowede wares un HOO UOIOERLD, quguade wate “oanouane unsult, Yay ic Sor ou sseiqns oprower opusrted O 98 SVLITEWOD SvadO —“FUVaESDIVHS WVITTIA ——= soprume ond seer, me oh lofeq 09} OL 409911 ont 1 9b Topod 1 songue sodwor ua TIAXXO OSINOS ‘atmnynse op P88 wrzoo8zenes ep opour oofun 12 ‘equowelqrresut papuea ‘opivjes os onb -unv ‘sejueno sng aTpued op BIO PT “aaduioys eur ‘orosey ns sou9} ousizdes ns op o70911P jou9} ‘OSsequIe wig “soynurun so[gezosTuL so] TeyeUI op odulsHT, To FeIUOYsep ep uoToUazuT od zvarasUOD exemb 0} onb so ‘sezuvae uis0su0a syouayep ue oysisied ‘evap onb oL ep vueieqos eyonp “ezaeanjeN BL IS jeanqyio wiopeyueoue ‘sequoune ny enb epipau @ ‘esopuyiiyoreut salopes -ope enj 8 oustur oys9 Jod sezyonuL Sou oyzearesu0o oF “21 epond eye ead “Dy yo: TAXXO OLGINOS ‘jorjuoo ny B wdeose spur ‘epesnow #9 egur owreno ‘ezoouISs wut UA) ;opeL ~doqo# opeyounuap ‘Inbe ep wong! “o198 wey 1 vied Jur ep ‘uotony 7OA9p “enjnu outs “oroymaE ad0u09 ol jopunges ep vrozour uis ‘vowels oxed ‘eaqod ‘ugreiqo yur aqioor A “upzeioo my Woo oprpuer Jos oULqpULIOd 7 PouoTouTd “Woo sne uo wequumnare ob onb BopouTd 198 > mt eos sosossu0 opueded Te & opor sopsod."wzottoq o0 9p kw SL op werrerops Hole ora oy oes Toujns wr 0 uproonunsop ‘et ont ws, fap nowaur umpion onb woxuaturts ages popmusoye. vt mad stnziHtos 0 aoe ees Tur oo wary 9p ol opuesuoy ‘otor 3 Reposoy yur exed OSte wprwogy ety AXXO OLENOS aonb ‘uoiq’fe Zod” uouonus orb “onus TPP S000] so,’ 8 S031} od cmos *(1) Soxeoenge woo ep ~unuy 96 1u uoIed BI WOO BWUSTODIOE ou anf “wopriod wurosdne "91d uo ooou seunzed onb oujs !sepyju0o seioy goa -21q 9p opuoiie un ue BIgo ne sR enb ofezoy eye ‘vorysod eT oUiay IN “eigeyauy teqipod epowr vy] o oduisy we enb © ‘oumbzour oyuaquoosep [ep sod “108 so] @ oquinons ou ‘aquaTmos wduiod BIW oxyns Ou {TEyUAp|OOe wsCD alg -Oe UUsueOSep OU soyUDTWTO she ‘ON -saloy SBI oxye JOH o ‘svqzoIy sBt op oTpeut wo epioo Jas vied wqrory ‘oduiony FD olpo Te 0 zowre Te opryautos ouL0D “SUM, 10a 81 ap ouvsigny opreyseq Jo 1981 ~episuva wyapod “‘seroueysundaT 1 0[98 uv} asenz sours OBO TW IS ATXXD OLENOS “anges ny op 4 1 ap oysedso? 8 ‘atquureauy proosuoue Ok satduol 3od pros oys0 A ‘oan anb of be oH “upwuyidiard aquaysu0o ns und 28 opinutusip o opepuesze ‘sows! Honosou sours anb of owoo woueh Suotuoio nq send toxquiose ouil 2h ¥pvU we0daIjo our opesed To ju 970! 1B 1H ‘oyesep so sopouw sny & os Xn a een, va Opjo sourerqey BA anb zeu0 Pl oesep soxsoNtt w SEPIORT Gar 2x sod seprep sourozoxd £ ‘sau0d! MAXX V ADK SOLANOS—'syoruyT svaEO 860 5 erced a mis desdichas, dad; y gentas que habia perdido. tres veces mas SONETO CXX ‘Ahora me favorece el que 08 hayéia mostrado en otro tiempo frio a atencion, y, en recuerdo de aquel ‘pe- sar que ‘senti entonces, necesitaba in- ¢linarme a los pies de mi culpa, a me- nos que mis nervios (1) fuesen de bron- ce (2) 0 de acero forjado. Porque si sufristeis por mi frialdad lo que yo por la vuestra, habéis atra- vesado un tiempo de invierno; y, yO tirano, no me he detenido a conside- rar (3) hasta qué punto padeci a la saz6n con vuestra ofensa. jOh! ;Que nuestra (4) noche de an- stia no recordase a lo mas intimo ie mi sentimiento cuanto desgarra la verdadera pena, y que no me impulsa- ra a ofreceros entonces, tan rapida- mente como vos a mi, el suave ungiien- to que cierra los pechos heridos! Pero vuestra pesada falta conviér- tese ahora en retribucién: la mia re- dime (5) la vuestra, y la vuestra de- be redimir la mia. SONETO CXXI Es mejor ser vil que ser tenido por vil, cuando, sin serlo, se recibe el re- (1) Nerves, Nerve es sinew, tendén, y usado en plural, como en el caso presen- te, las partes del cuerpo en que reside la’ mayor energia o el mas recio vigor. (2) Brass, que se emplea aqui simbo- lizando la insensibilidad. (3) Weigh, rare vez ‘hallado en Sha- kespeare en su sentido literal de “pesar”, es sinénimo ahora de to consider take into in consideration, como en Julio Cé- sar (acto II, esc. I, verso 108): ‘weighing the youthful season of the year (consi- derando la estacién temprana del afio). (4) Our, en la edicién principe. Algu- nas impresiones modernas estampan one. Sobre si es o no es una errata del quarto, critics y comentaristas discuten, Nog su- ja opint eee la opinion de los que deflenden on, Ein este ultimo ao) gn el postrero del soneto XICKIV, quivale a to aton 4 Qulons. Para nosotros ae traduce tamer on la por to redeem y por to pay WILLIAM SHAKESPEARE. — OBRAS COMPLETAS roche de serlo, y se pj Eistaccién legitima, comet? por nuestro sentimiento, m¢% opinion de los demés, ” “7° ues ;DOr qué los o; ; turbios de otros habia ae"aidores y mi sangre expansiva? O ; por ‘ectar 9 torno de mis fragilidades, han ‘een lular espias mas frdégiles, que jy, PU mal en sus deseos io que Ju2gan bien? YO hallo No, yo soy lo que soy, tican’ mis faltas ‘no haces ene cri. las suyas propias; yo puedo vert recho, aunque ellos miren de través; no hay que apreciar mis actos Por sus pensamientos impuros. A no ser que se resuman conelusién de mal universal: que tere los hombres son perversos y triunfan en su perversidad. SONETO OXXII Sa. asf, Por fa Tu presente, tus tabletas, quedan grabados en el fondo de mi alma con un recuerdo perdurable, que subsisti- r4 por encima de esta insignificancia del rango, mAs alla de toda fecha, has- ta la eternidad misma. O a lo menos tanto como mi cere- bro y mi corazén conserven de la na- turaleza la facultad de existir; hasta que ellos extirpen de la renta del ol- vido su parte de ti, tu recuerdo per manecera en mi imborrable. Su poder de retencién no alcanzaria a tanto, ni yo tengo necesidad de a tes en su cera para llevar la cuents S tu caro amor; asi, me he atrevit darlas a otros, para conflarme oo mnte- otras tabletas’ mas capaces de nerte. Conservar algo que me 2 cordarte, seria admitir que olvidar. a re te puedo SONETO CXXII i iNo, Tiempo!, no has de Sa e hacerme cambiar; tus Pit trufdas con un poder tienen para mi nada extraordinario; 8610 SOF a mas de un espectéculo tas, Nuestras vidas son C0) jades admiramos las antigte OBRAS LIRIcas, SONETO Cxviit De igual Boor one Para h; do el apetito excitamos nuestro pa- adar con mezclas dcidas (yee como para prevenir nfesrmedades invisibles memos enfermos al pur, in de evitar la dolencia; PUTE#N0S, a Asi yo, repleto de vu terme al régimen de gos (2), y, enfermo de hallado una especie de enfermar, antes de que ra preciso. acer mas que, Pretendia curarse por el Pero de aqui he aprendido, y encuen- tro la leccién cierta, que los remedies Seponzofian al que de tal modo se siente enfermo de vos. (1) Zager compound, mezclas o con- Gimentos Acidos. Hager es pungent: cond (Picante, acre); mas otras veses lo oat Fen Shakespeare en sentidos ahora on desuso, como en La violacion de Lucre- ity Verso 1.208: an eager combat Crea ae ardiente, impetuosa). Ing. Oy vitter sauces did I frame my feeding. Literalmente: “he afastads mi Gimento a los sauces amargos”. Feading uivale a food. Algunos traductores ex. tranjeros vierten: “he querido nutrirme le sauces amargos”. {), Welfare, que es sinénimo de healt, @slen El mercader de Veneoia (acto V, Tesh V) léese en la edicion folio dé 823: our husbands welfare; pero en el Uiatte te esta altima palabra se halla Substituida por health. (4) Meetness, que ios 1éxicos ingleses Vousnden por fitness, Pero uno ¥ otro peablo significan’ conveniencia, aptitud, qhertunidad, lo que no cuadra bien ‘con la {tase. El sentido esta pldiendo a ‘voces G Palabra “piacer™, que no titubeamos miemsettar, Este débié de ser el pensa- quento de Shakespeare, aunque ni on "pro nien contra ‘puede probarse con ningan Ge ciemplo, ‘por ser ésta la unica vex pe en toda sulopra emplen nuestro autor *! expresado término, (6) Rank of goodness, exuberante de Ponda. Rank otrece aqut el sentido figu- Tado de exuberant over full. —SONETOS cxvin y cxIx 859 SONETO oxrx iQué brebajes ha bebido, a Lag mas de as, destil: caae ques (1) inmunaos come’, 2", alambi- @ esperanzas ranzas a 2 Perdiendo siempre temorss, nar! iQué miserables mi corazén, ientras se més dichoso Sus Orbitas (3) fiebre insensata! iOh beneficio vuelve a construi renace m&s bello, grande que al principio. Asi, castigado, retorno a mi felici- Limbecks, alate ‘inci edicion principe, dies, con mayisculas en ia que hoy ‘dirlamos alem- ) pitted. Es de suma difcultad, si no imposible, traducir con otro castellans este participio pasado del verbo to que actualmente ha perdido su significa. clén shakespeariana, Para Onions y otros lexicégrafos, fitted equivale a driven as by fits or parozysms out of a place (im. lido como por arrebatos 0 paroxismos, lejos de un lugar). Como el paroxysmus latino guarda gran analogia con la voz exacerbatio, ¥ de nuestro verbo “exacerbar” tenemos el par- licipio “exacerbado”, he creido que no me apartaba en demasia del original aco- modando esta palabra a fitted, bien que reconociendo que padece algo ‘la exacti- tud. Considérese que en estos Sonmros Shakespeare sutiliza hasta lo infinito co- Mo en ninguna, otra, obra suya, rebuscan- do—tal un don Francisco de’ Quevedo— en los ultimos recovecos del lenguaje. De Parentesco cercano con fitted es ‘fitful, que, jusado solo una vex por Shakespea- fe (Macbeth, acto IIL, esc. IL, verso 28 lo han vulgarizado con diversas aplic Clones los escritores modernos, inglese y hoy slgnifica “fantastico” y “eapricho- 80” 10 que antafio vallé marked by fits pees wphores, esto es, orbits of the eyes, (4) 0 benefit of iit? Tintiondase bene- ficlo del dafio, infligido al que habla, ¢8 decir, privilegio de su desventura o in- fortunto, como en el célebre mondlogo de Hamlet: bear those ills we hate (soporta: aquellos males que nos afligen) aMbs ‘owed wouzd 19 UGE ee me a Set a ®D punur te optzezuoo eee 10 tea ew eae 280 “ar Simeanoneis us luc a a Saperpe rsa die use ty “onbuver 9p. upie wom wootwe ‘eeu wie 289 us o4san anb upioeogrusis wuisju et tas 0 yong uae 2 lind 10 iusuitod © aa louse 1a8au0 spusg ouo Yorn 49 Do v'oreaitbe mod a0uop "113. nisube ee 42 oss0A fo uo aqutiopw syi soulsdan bur 09 ‘upjodeow wea 1090930 op ey aidurote ow ose (apr OSi0A.*f "989 1 0190). F0m Seay, wottna. uo Toon vad im pag ND (Se O8toA it ° Soe) Ounjortog ue’ solduiafefosi0 uss 98 ‘onb op ‘uoyoa/fo fo worrobygo n Ainp fo on, oP fe, Puoa.inby Subs “Gey. pa (sod ‘oui St ‘walq wipens ond oaus Ox, “op 943 faapo “puny saddn auy say oF yeduwose of opusno “mo jag mo H ube CT) 4 ‘(g) sosnaysqe soxoyei80 U0d (5) BHD sU@ATAUOD oyuoNDeI} Optus, oy and -sona resuadwiover vied oplares auzt9q ey wseiqep anb of opoy opesrestidsop ay enb iayons ¥yse ap dupesnoy IIAXO OLANOS ‘spuref opsure vy ound, -upu aaquioy ju ‘ount: oyso8e oy ou OA ‘aurasapqosd opond 1010 0 0189 1S. 5 “(g) SBIp 80] op Uy To wySEY (1) BANDS onb outs ‘sepidys seuvtuos svt 4 ses0tL {09 WINE 98 ‘souwN fodwianz tap eyngnf so ow Joule ToT 998 SVLATAWOD svadO—“RUVaUSDIVHS WVITTLA, OBRAS LIRICAS.—SONETO CXVI tre los votos y cambian los dec: de los reyes, atezan la sagrada hermo- sura, embotan los intentos mds agudos einclinan a los espiritus mds firmes a Ja pendiente mudable de las cosas. jAy! zPor qué, amedrentado de la tirania del tiempo (1), no dije enton- ces: “Ahora os amo mas que nunca”, cierto como estaba de la incertidumbre de todo, y coroné el presente, dejando en la duda lo demas? El amor es un nifio: no podia yo, es, decir eso para dar un total cre- cimiento a lo que crece atin (2). SONETO CXVI Permitaseme que no admita impedi- ‘mentos al enlace de las almas fieles. No es amor el amor que al percibir un cambio cambia, o que propende con el distanciado a distanciarse (3). cién principe, se lee millions, que puede ser una forma del million de los mode: nog dialectos. Por su sentido indetermi- nado, creemos que su versién exacta es mi (1) Fearing of Time’s tyranny, Verte- mos de acuerdo con Onions, que inter- preta en este caso el verbo fear como to e afraid of. (2) El quarto trae asi el pareado final de este soneto: Love is a Babe, them might I not aay To gwe full th to that which still echo [dot grow. Casi todas las ediciones modernas, aun més autorizadas, como la de Oxford, la de Cambridge, la de Edward Dowden, la le Arthur Acheson, etc., finalizan con una interrogacién, La enmiénda ha originado ma viva. disputa entre los criticos, y no @ trazas de concluir. Yo entiendo que le cuestion es nimia a fuer de clara; que el tercer cuarteto dirige una pregunta, y que & ella responde el pareado que cierra Sentiimente el soneto. Asi, me sumo al erecer de Tyler y de Be ing, colochn- Ome al lado de los que hallan infinite fente preferible volver a la leccion del texto primitive. “A grow debe segulr, pues, un simple punto Anal Gr bends with the remover to re- Move. Era dificil verter este verso con: Servando el juego de palabras entre th femover y to remove. Ademés, el verbo ond héllase empleado figuradamente, en 857 iOh, no! Es un faro inmévil (1 ju contempla las tempestades Spiobee estremece nunc: ‘a; es la estrella (2) pa- sin rumbo, cuya virtud aunque se toma su al- ra todo barco se desconoce, tura (3). ven otros ejemplos en La to IV, escena 1): ards their project; Tempestad (ac- Atoays bending tow- en Hamlet (acto I, escena II): Bend you to romain here By cuanto al substantive remover (one who constantly changes, como entiende Onions), su verdadero significado es “vo- luble”, “vario”; mas no repugna “distan- clado”, con la’ ventaja de que se presta al juego de voces. GQ) “An ever-fized mark: “una boya slempre fija”, segtin los léxicos ingleses que toman a ‘mark en la acepcién de sea- ‘mark (boya marina). Sin embargo, es in- dudable que, significando la palabra mark, entre otras cosas, un objeto destinado a sefialar un pasaje maritimo, Shakespeare alude aqui ail éaro, que poetiza la diceién. Asi lo entienden, con buen acuer- do, la mayoria de los traductores. (2) The star, es decir, the pole-star, Ja ‘estrella polar o del Norte, ‘como en Mucho ruido y pocas nueces (acto III, es- cena IV): No more sating by the star. En la época isabelina denomindbase la Osa. mayor Seven stars; pero con las mis- mas palabras se refere nuestro autor a Tas pleyades en la Primera parte do une rique IV (acto I, escena II) y en El rey Lear (acto I, esc. V). Otras veces emplea los vocablos ‘watery star (himeda estrella © planeta), aludiendo a la luna bajo el in- le Neptuno. AUD Sai ndee worth’s unknown, although Ids height be taken. Los comentaristas discuten, sin ponerse de acuerdo, el sig- nificado de la voz worth, que, por’ parecer aqui un poco dudosa, engendra oscuridad en el endecasilabo. Malone entendio cler- to his worth que aparece en Coriolano (acto III, esc, III, verso 26) como “his fui quota or proportion”. Mas el parecer de Malone ha sido combatido. En muchas Obras shakespearianas worth (valor, pre- clo, consideracién) equivale @ wealth, riches, merit y deservingness; y como ad- jetivo, a valuable, En cuanto al presente soneto, Ia luz no ha sido hecha. Nosotros elegimos el parecer del profesor tos que entlende ast el pasaje Noms de Hrve de gula a los marinos; ad mas de to que sabemos de ella sobre See eToon posee una virtud oculta ; tal acontece con el amor: tlene el poder de Kaitou ademas de este poiler, atesore trae lables ionusacles a eorth mentido de n wre ono extrano on lteratura, a Me ‘leentido de to bend, incline, de que se tros. blar de los as aati SONETO CXIV i alma (1) sintién- yr vOs (2), bebe Bor lacién, veneno de complet $3) 20 es, por ventura (4), ale; ré, que mis ojos dicen verdad, y quev ‘vuestro amor les ha ensefiado esta imia (5) 7 rere ry los monstruos y las Bs acaso que dose coronada : yerweighs Say what you can, my false tyour coe lo que querdis; mi hipocresia (Properevalecera sobre vuestra tmaldad.) (1) Or whether doth whether shall I my mind, .or La conjunci6n ‘or (0), que se elige hoy en castellano al principio de una preposicién cuando in- troduce preguntas alternativas, no re- pugna al inglés de la época. Asi vemos en Cymbeline (acto IV, esc. II): How! A page! Or dead or sleeping on him? GCémo! ;Un paje! [;0] esté muerto, o duerme sobre ese cuerpo?) Y en Hl mer- cader de Venecia (acto III, escena II): Tell me where is fancy breed, or in the heart or in the head? (Dime, ,dénde nace el afecto [oj en el corazén, o en la men- te?) En nuestros antiguos poetas obsér- vase igualmente la misma construccién. (2) Being crown’d with you; esto es, “teniéndoos & vos por corona”, (3) Drink up the monarch’s plague, this flattey? Los traductores extranjeros (alemanes, franceses, italianos, etc.) vier- ap cadeoee gee veneno de los monarcas, la adulaci6n?”, mal, a mi parecer, porque this se refiere a flattey y no a Bague, que, aunque en el quarto no le sigue co- ma, evidentemente la necesita, como jui- closamente la colocan todas las modernas impresiones inglesas, Ademas, drink up no significa simplemente beber, sino beber Por completo, apurarlo todo, con esa ietz2 que presta a los verbos el adver- inetd “I poeta continta el pensamiento la ilusi6n se coronada, apui fe tai (os Teves, el veneno dea ison, vista” ey, esta adulacién de su Or whethe clendo la segund ni pEee (intes, introdu- exter, ie Gchemty ne) en cursivay deere 8t® Gltima palab 7 ra, Bacion, Caulvocndameth Punta de interro- mn, quarto, por | posible. cosas deformes tes a vuestra Tndue™ines Sem Grando de todo lo mahchona, eclan. fectisimo, a medida que ian tog Ben. presentan a logs Tayos ~weey LAMMGAS,— SONETO CXIII jerna para moverme en torno, me Coat parte su funcién y queda cumlalmente ciego (1) simula distin- oA pero sin efectuarlo en reali- 2). ' ag 0), no transmite al corazén for- a alguna de flor, de pajaro, o de ima. fen que le cautive (8), el espiritu no Te igual pensamiento en boca. de Ham- ans my ‘mind's eye, Horatio, y que se expresa del mismo modo en La violacion de Lucrecia: Was left unseen, save to the eye of mind, (1) Doth part his function and ws partly blind. Segtin el propio Malone, doth part his function significa “llena a medias su oficio”. Nosotros vertemos literalmen. te “cumple en parte su funcién”, que se adapta muy bien a nuestro idioma, para conservar él juego de palabras entre part y partly, y asi poder afiadir: “y queda parcialmente ciego”. (2) Steel’d sense, es decir, made of sieel sense, 0 sea, “parece ver, pero real- mente [el sentido de la vista] esté ausen- te”, Effectually equivale a in effect, m reality. Enrique Steevens sefiala el para- lelismo de este verso con la conversacién gntre el doctor y la doncella de lady Macbeth en la tragedia famosa, donde fice éste, sefialando a la reina ‘sonam- bula: You see, her eyes are open (mi-, tadla, tiene los ojos abiertos), y replica la doncella: Ay, buth their sense is shut isi, pero cerrado el sentido), Cerrados a la sensacién”. 3 (&) Which it doth latch. Matias de Ve- lasco traduce “de nada que le hiera”, y qit@ una anotacién de Malone, al decir fel cual to Iatch tenia antiguamente la Significacén de to latch hold of, “fjarse ah algtin objeto”, Ahora, en el texto no ibarece la palabra “nada”. Para Onions, to latch eg aqui sinénimo de to cate Mapecewe the sight or sownd, como en Macbeth (acto IV, ese. III, verso 195). Kero al final del ciwrteto, ef propio Sha: Csbeare, segan veremos en la nota si- Bulente, ‘se ‘Girve de este mismo verbo + lo Mas acertado se muestra Malone, Y& opinion siguen también los traducto- franceses Montégut y Charles pert yiler,” el primero usando del verbo srParer (8), y el wegundo, de frapper, Yo Bo, con tode, opuesto camino, emplean- {0 eautivar, que tuntos y tan bells mit tees ofrece en castellano, y tan yon ia aette cuadra con lo que viene diciend eyboeta. En igual sentido de cautivar 0 fecantar toma Shakespeare el expresi esto es, inutiliza el parecer de 855, Participa de sus ni retiene la ii aprehende (1), Que si ve el espectaculo més rudo o mas encantador, el mAs risuefio sem- blante (2) 0 la criatura mas deforme, el mar o la montafia, el dia o la no- che, el cuervo o la paloma, la trans- muta en vuestra figura (3), Incapaz de mas, repleto con ‘vos, mi espiritu, demasiado fiel, causa asi la infidelidad de mig ojos (4). répidas percepciones, 'mpresién propia que dream (acto III, ese, 11), ton a Puck: Hast thow’ yet lach’d the Athenian’s eyes with the lovejuice? (,En- cantaste ya con el jugo de la flor magica los ojos ‘del ateniense?) ()” What it doth catch. Ahora se ha- lla en lo segundo Onions cuando estable- Ce que catch es apprehend by the senses or intellect, y de acuerdo con é1 verte- mos. (2) The most sweet favour. Favour como advierte Malone, tiene aqui el sen- tido de countenance. Los poetas: ingleses de los siglos xv y xv1 teanlo corriente- mente en equivalencia de appearance, as- ect, look y face. be (3) Feature, que no se interpreta por semblante, rasgo o cardcter distintivo de la persona, sino por shape o form of body, esto es, por forma, hechura, talle, mode lo. En Shakespeare no aparece nunca esta voz con el sentido de lineaments of the face (facciones del rostro). (4) Thus maketh mine untrue, “causa asi_mi infidelidad”. Decimos “la ’infdeli- dad de mis ojos” para esclarecer un tanto la expresion, que pide este leve rodeo, La misma oscuridad conocié Malone, que anota: “La voz untrue se encuentra us da aqui como substantivo, La interpreta. cién es la siguiente: La sinceridad de mi afecto es la causa a Ti ecacten. G sea, de no ver realmente los objetos como los’ percibe el resto sanideg. Ahora, Malone, siguiendo a Capell (1768) enmendé caprichosamente el texto ast: makes mine eye untrue. Yo entiendo que el poeta expresa lo mismo Sole de esa modificacion. La frase matiaaayal y por ello la encontramos oscura; mas el texto es correcto, Segtin Onlons, ss come 1 dijese: is the causa of my mot NOmne things truly, © sea, poco mas 0 que suglere Malone le ca. Mindudablemente, wntrwe Ep engens so of substantive untruth La mons 9 nidén sustenta Dowden. ajotive. true. Véa: tantiva tambien @ atte Ti, eacena 1V, Medida por 1 . pregunta Obe- Tmino cuando en A midswmmer-nigt’s bela: verso 171, donde dice Angelo @ Tsal

You might also like