You are on page 1of 36
a CAPITULO Ves Avenida: caudales e hidrogramas Victoriano Martinez Alvarez Rafael DatR8 Tenrero 6.1. Introduccién El conocimiento de los caudales méximos de avenida es de gran importancia cen cl disefio de infraestructuras que interaccionan con el sistema de drenaje nat- ral, En el dimbito rural, la mayor parte de actuaciones requieren del diseiio de obras, relacionadas con la red de drenaje, como ocurre con los carninos y pistas forestaes, Jas transformaciones agratias y puestas en regadfo, las reforestaciones, las propias actuaciones sobre los cauces, ete. El adecuado diseto de estas obras minimizaré los, dafios producidos por las avenidas (Figs. VI.1, VL2 y VI), para lo cuallsuele ser suficiente con estimar 1os eaudales méximos ascciados a unos periodos de re- tomo, que fijan el nivel de riesgo asumido en el preyecto. Figura VL. Jndaciones rowucidas por desbordamiento durante tana seni, Figura V2. Daiios producidos por und avenida on una carretera Bs Figura 13, Daros producidos por una avenida ‘en unaestacion de ajoro Sin embargo, en el diseflo de pequelios embalses, la estimacidn de un caudal 1aximo de avenida resulta insuficiente. La importante transformacin de régitnen hidrol6gico natural que produce Je construcci6n de un embalse, asi como los it~ Portantes dailos asociados 2 su colapso (Fig. VI), hacen necesario estudiar las raximas avenidas a que se verin sometidos con técnicas més precisas, Por tanto, es necesatio determinar el hidrograma de Ia avenida de diseiioy estudiar su trén- sito a través del embalse,tarea que ademés nos peti fjarpardmetros de disefo tan importantes como Ia longitud del aliviadero (elemento del embalse encargado ‘de permitir el paso de las avenidas sin que se date la estructura de la press) y los niveles de resguardo necesarios sobre su labio vertiente, De lo expuesto se concluye que la formulas y métodos para la estimaci6n de ceaudales méximos de avenida que se destrrllan en este capitulo ser de aplica- cin a diseto de obras tales como caminos rurale o sistemas de drenae, asf como para los estudios previos y anteproyectos de pequetios embalkes. Sin embargo, el proyecto de pequeiios embalses requeriré estudios més rigurosos, como son la de- terminacién del hidrograma de la avenida maxima de disefio y su trénsito a través ‘del embalse, aspectos que se estudiar en este capitulo y en el capitulo VIM, Lacestimacién de caudales méximos de avenida en cuencas no aforadas se rea- liza mediante modelos hidrometcorol6gicos, por To que serd necesatio conocer as, precipitaciones maximas que se producen en una cuenca, puesto que son la causa de dichas avenidas. Del mismo modo que la magnitud de las precipitaciones maxi- ‘mas, Ia de las avenidas méximas esté asociada a un nivel de probabilidad, que se fija mediante el periodo de retorno 7: EIT de una avenida con una magnitud de caudal punta detecminada se puede in- terpretar como el promedio de aos que han de transcuri para que se presente una sola vez una avenida de tal magni. Cuanto mayor es el periodo de retomo mayor serd la magnitud de Ia avenida méxima comespondiente. Generalmente se asume ue el T asociado'a las avenidas es el mismo que el de Tas preipitaciones que las 126 Irunezlanssprosuclas por ecoapso Iundaciones produces pore! colepso Figura VEs. Colapso de la presa de serra «Bt guapo» Venezuela prociucen, aunque factores como el estado de humedad del suelo antes de a tor- tmentao el estado de la vegetacin pueden hacer que esta afiemacién no se campla La mxima avenida probable en una cuenea es la que genera un caudel punta mayor en un T prefiiado (10, 25, 50, 100, $00... afios). ELT considerado en el di- sefio de pequeiios embalses esté asociado a los posibles datios que se pudieran jcasionar aguas debajo del mismo, por rotura total o parcial del dique. En el caso de pequeiios embalses con poca capacidad de almacenamiento (<100.000 my cuuyo colapso s6lo pueda ocasionarpérdidas econdmicas de pequefiaimportancia, se considerarin valores de T entre $0 y 100 ais. Para embalses de mayor capac dad (1 Ham) o cuyo colapso implique pérdidas econémicas importantes o pueda hacer peligrar vidas humanas, se consideran T de 500 afios o incluso superiors. 127 En el improbable caso de disponer de aforos que nos proporcionen datos de ccaudales maximos anuales en la Cuenca de estudio durante una setie de afios sufi. cientemente larga, se podrn detcrminar los caudales maximios correspondientes a distintos T-ajustanco una funcién de distribuci6n de valores extremos. Por ejemplo, si se ajusta una funcién Gumbel se podré seguir el procedimiento recogido en el capitulo IIL No insistiremos mas en estas circunstancias por las remotas posibili dades de encontrarnos en las mismas. Finalmente, no conviene confundir el concepto de crecida 0 avenida maxima con el de riada, ya que este se refiere al volumen total (m') de agua evacuado du- rante el evento, en tanto que aquella es el caudal punta (m/s) regisirado durante di- cho evento. 6.2, Formulas empiricas Existen numerosas formulas empiricas para la determinacién de caudales ma- ximos de avenida, Estas formulas son funcisn de muy pocos parmetros, y por tanto ofrecen bajas precisiones. No suelen tener en cuenta circunstancias que influ- yen de manera decisiva en cl caudal maximo, como el clima, la pendiente de la ‘uenca, su compacidad, etc. Elemplea de las formulas empfricas debe restringirse a los fines y condiciones para las que fueron propuestas y que se mencionarin para cada tina de ellas. Aqut se recogen aquellas que vienen emplesndose con resultados satisfactorios en nues- ‘ro pais, pero en la bibliograffa se pueden encontrar otras muchas, que serin de aplicaci6n con las mismas consideraciones. aca determinar caudales méximos de avenida Q, en estudios previos y ante- proyectos de embalses se pueden emplear las formulas de Dikens y Ganguillet, asociadas ambas a T= 500 silos: * Dikens: n= 69-4 ,,= Caudal méximo de avenida en mvs. A” = Area de la cuenca en kin’, es 25d a= VE On = Caudal maximo de avenida en m/s A” = Area de la cuenca en km’. Para so exchusivo en pequefias cusncas y periodos de retomno de 10 y 500 aos se propone la siguicnteférmula,aplicable siempre que la pluviometria media anal ‘no sea superior a 1.500 mm ni inferior a 500 mm: 04 = a1 Avs 128 Qq.= Caudal maximo de avenids en m/s. A. = Brea de Ia cuenca en km? 1 = Panimetro que se deduce de la tabla VL TABLAVLT Valores del pardimetro o en funcion de A y 7 rea dela ewenca (A) = sen T= 50 aoe o- 0-30 1-10 30-43 10-20 43-3 20-30 51-55 2 30-40 55-58 a 40-50 58-60 ‘Para valores itermedion de A se interpalard entre los valowes de [La expresion propuesta para T= 500 afios es adecuada para estimar caudales séximos de avenida en estudios previos y anteproyectos de pequeffos embalses, por lo que sus resultados serdn comparables con los oftecidos por las formulas de Diikens y Ganguillet. Los valores de «1 para T = 10 atios estén pensados para el disefio de obras de paso para la escorrentia en caminos rurales, En este sitio caso no se oftecen va- lores de o: para cuéicas mayores de 30 km? por considerarse necesario aplicar t6e- nicas mis rigurosas en las mismas, como el método racional o las teenicas basadas «en Jos hidrogramas unitarios, que se expondrén més adelante. Cuando se trabaja con superficies reducidas, entre 200 y 1,000 ha, fa fénrmula egler ofrece muy buenos resultados id: n= 39-A-N (DK sf Caudal miiximo de avenida en Us. Area de la cuenca en ha. Coeficiente de escorrentia. ntensidad de la lluvia méxima en una hora y para el petiodo de retomo ‘en que se quiere obtener Q,, expresada en mm/h, J =Pendiente media de 1a cuenca, expresada en porcentaje. Si la superficie es menor de 200 ha ofrece mejores resultados Ia formula de. ‘MeMath, de estructura muy similar ala de Burkli-Ziegler: IZ y= 1,33 +A + bey (DK a Qq = Caudal méximo de avenida en Us. ‘Area de Ia cuenca en ha, 129 K = Coeficiente de escorrentia. 1(T) = lotensidad de la lluvia maxima en 20 minutos y para el periodo de re- torno en que se quiere obtener Q., expresada en mm/h. J =Pendiente media de la cuenca, expresada en porcentaje. ‘Tanto en la formula de Burkli-Ziegler como la de McMath no es recomendable utilizar periodos de retorno superiores a los 50 alos. Para la determinacién del co- cficlente de escorrentia en dichas formulas debe seguirse el procedimiento teco- ido en el epigrafe 6.5.3. 6.3. Concepto de tiempo de concentracion (t,) EL tiempo de concentracién es un parémetto hidrol6gico caracteristico de cada cuenca hidrolégica, cuya estimaciGn ser necesaria tanto para aplicar el mé- todo racional como las técnicas del hidrograma unitario para el céleulo de cauda- les méximos de avenida, Se puede definir como el tiempo mfnimo para que la éscorrentfa directa pro- ‘cedente de todos los puntos de Ta cuenca alcance el de salida o drenaje, Esta claro que es, asimismo, el tiempo que invierte la escorrentia directa en recorrer el t~ yecto que existe entre el punto hidréulicamente mds alejado de la salida de la ccuenca y ésta misma, El f, mide el tiempo necesario para que toda Ia cuenca contribuya con esco- rrentia directa en una seccin determinada del cauce principal de dicha cuenca, Si se supone una cuenca impermeable sometida a una lluvia de intensidad constante, tanscunidy un cieite themgo se aleanzaré un caudal de equilibrio en la salida de dicha cuenea (Fig. VLS). El tiempo que tarda en establecerse ese flujo de equili- brio coincide con el concepto de 1., y el caudal de equilibtio correspondiente Q. (mf) serd el producto de la intensidad de precipitacién considerada I (mm/h) por cl frea de la cuenca A (n°) ein rents aeercptctio Oeat-a Figura VES. Ceudal de equiibrio Q. y tiempo de concentrocint 130 El, depende de la longitud de escorrentia maxima que debe recorer el agua hasta la sada de la cuenca y de la velocidad que adquiere, en promedio, dentro de la misma, La velocidad de los flujos superficiales o libres viene dada por a ecua ci6n de Manning v= Velocidad del flujo en mis. R, = Radio hidraulico en m (secci6n del caucefperimetro mojado). J” =Pendiente del cauce. Coeficiente de rugosidad de Manning (funcién de las earacterfsticas del ccauee) Como se observa, 1a velocidad en flujos superficiales es funcién de la pen- diente, de las caracteristicas del cauce que determinan su rugosidad (material del lecho y vegetaciOn existente) y del radio hidréulico, que es funcién de la forma del ccauce y del calado de la corriente, que en dltimo término depende de Ia intensidad de la Tluvia, Sin embargo, a efectos practicos, se considera que la velocidad de la ‘escorrentia Jepende tnicamente de Ia pendiente J. Bajo esta consideracién, el 1, depende en ditima instancia de la longitud del cauce principal de la cuenca y de su pendiente media, ambos parimetros geomorfol6gicos de la cuenca e indeperdien- tes de otro tipo de factores relacionados con la precipitacidn, el suelo o la cubierta de Ta cuenca, Los supuestos anteriores nos permiten trabajar con valores de 1, constantes para cada cuenca, hipétesis que desde un punto de vista teérico parece discutible, pero que se basa en numerosos datos registrados en cuencas experimentales por di vversos autores, Tedricamente, a mayores intensicades de precipitacién le corres. ponderian mayores flujos circulantes en la cucnca, estos fujos tequerirfan mayores calados en Tos cauces, El aumento del calado en cauces naturales imp «en los radios hidréulicos y, consecuentemente, mayores velocidades en los flujo. Sin embargo, parece que hay una serie de efectos, englobados bajo el término an- ‘slosajén runoff difusion, que compensarian los incrementos tedricos de la veloci dad del flujo, Entre estos efectos destacan los incrementos de la turbulencia corres pondiente a Ios incrementos en la magnitud de los flujos y los efectos de laminaci6n o almacenamiento en el cauce necesario para conseguir los calados co- rrospondientes a flujos mayores, Acefectos pricticos, trabajaremos con f, constantes para cada cuenca en funcidn 6e Ia longitud del cauce principal de la cuenca y de su pendiente media. Existen versas formulas empftieas que proporcionan el valor del 1, en funcién de estos fs tores geomorfotdgicos. La propuesta por Kirpieh, que se desarroll6 a partir de da- tos experimentales obtenidos en pequefias cuencas agricolas de Tennessee (EE.UU)), ofrece buenos resultados en nuestro pafs por lo que su uso se ha genera- lizado. La expresisn propuesta es la siguiente «= (Hey 5 a 131 ‘Tiempo de concentracién en horas. Longitud del cauce principal (hasta la divisoria de aguas) en km. Diferencia de elevacidn, en metros, entre la cabecera del cauce principal y cl punto de analisis En ocasiones existirin dudas sobre cual puede ser el punto hidréulicamente mas ‘lejado de la salida de la cuenca, con el fin de determinar Ly H, En estos casos debe ccalcularse elt, para todos los puntos que, a priori, nos parezcan de interés, para pos- teriormente seleccionar el mayor de ellos como f, de la cuenca, Como se expone & continuacién, esta tarea se ve notablemente facilitada con el empleo de SIG, 6.4. Determinacién del tiempo de concentracién con SIG El anilisis geomorfol6gico e hidroldgico del MDT de una cuenca mediante el empleo de SIG nos proporciona toda 1a informacién necesaria para obtener st tiempo de concentracién t,..En cl caso de aplicar la férmula de Kispich para su es- timaci6n, necesitaremos conocer las longitudes de escorrentia L y la diferencia de elevacién H desde cada celda al punto de desagite de Ia cuenca: 0870-2 es H Aplicando Ia ecuaci6n anterior en cada eela pocemos determinar el f,corres- pondiente a cada una de ellas. El, de la cuenca sera el mayor de todos los. La ‘manera de proceder con el SIG ArcView, partiendo tinicamente del MDT de la covenca, es la siguiente: 1. Cleulo de la cobertura de direeciones de flujo (funcién FLOWDIREC- TION), segin se indica en el capitulo I. 2. Caleulo de las longitudes de escorrentia desde cada celda de la cuenca hasta el punto de desagte siguiendo las direcciones de flujo (funcién FLO- WLENGTH con la opcién DOWNSTREAM), segsin se indica en el capitulo IIL Se obtiene la cobertura LONGITUD de la figura VL6, con la distancia en metros que recore la escorrentia desde cada celda hasta el punto de desage. Long. de escorrentia 347681868527 Fe sera Fy 200s 2-3 7on0s4 8756054 4675.18 i Se00 So c51s.005 Be eecz rareosaciesr2 Pigura V6.” Cobernura LONGITUD. 132 3. Caleulo de la diferencia de elevaciones entre cada celda y el punto de des- agite de la cuenca. Para ello se consulta el valor minimo del MDT (636,2 m) de a cuenca gue, salvo en el caso de cuencas endorreicas, coincidiré con la clevacién del punto de desagile. Seguidamente restamos al MDT el valor de Taclevacién del punto de desagtic y abtenemos la cobertura DIFCOT, segtin se muestra en la figura VL7, con el valor de H en metros para cada celda. Dieronca de Cotas 0-138 J 35269 269.404 Figura VET. Cobertura DIFCOT. 4. Com esta informacién se puede aplicar Ta expresiGn de Kirpieh a cada ccelda de Ia cuenca desde la ventana ANALISIS => MAP CALCULATION. La expresién queda del siguiente modo: (((0.87.AsGrid * (([LONGITUDY1000).Pow(3)))/ [DIFCOT)).Pon(0.385)) ‘Se obtiené la cobertura de Ia figura VL, con el , en cada celda. Tiempo de concentracion 00,199 199-0398 9.388.0.597 FSB 0,096-1,104 $4881 398 11398-11592 Ba 502-1795 Figura VL8. Tiempo de concentration para cada celda 5. Finalmente se consultan las variables estadisticas de I cobertura anterior y se sclecciona el valor maximo, que secé el correspondiente a 1a definicién de f,pata la cuenca (1,79 horas). 6.5. Método racional El método racional es probablemente el método més antiguo que, con un claro sentido fisico en sus parémetros, relaciona una Muvia con el caudal ma- 133 imo de la avenida que produce, EI método data del siglo x1x, pero atin hoy es el ‘més utilizado para la determinacidn de caudales méximos de avenida en peque- fias cuencas. La principal hipétesis del método es asumir uniformidad espacial y temporal de la luvia. 6.5.1. Fundamento del método racional Supdngase que en una cuenca impermeable se hace caer uniformemente una uvia de intensidad constante /, durante un largo tiempo. Al principio, el gasto que sale por la cuenca serd creciente con el tiempo, pero Hegaré un momento en el que se alcance un punto de equilibrio, es decir, en el que el volumen de Muvia que cae sobre la cuenca por unidad de tiempo sea el mismo que el caucal de satida de Ia cuenca. En ese momento, que coincide con el f, de le euenca, se alcanza el cau- dal maximo que se puede producir con esa intensidad de Iluvia, y el mismo no se superar por mucho tiempo que dure dicha Nuvia, Supongamos ahora la misma cuenca sobre 1a que cae una Huvia de intensidad constante /, >, durante un largo tiempo. Como se observa en Ia figura V1.9, nue- vamente se alcanzara el caudal méximo y de equilibrio en el instante 1, que serd superior al producido por caudal Oy =tn oy Figura VI9, Caudates de equltvio para distinas intensidades de ia Independientemente del valor de la intensidad de 1a luvia 7, el caudal méximo y de equilibrio se alcanza en el instante f,, Ademés, el valor de dicho caudal ma- ‘imo sera Ja intensidad de Ia Lluvia I por la superficie dea cuenca A, puesto que al estar en equilibrio cl caudal desaguado en ¢, tiene que ser igual al que recibe Ia cuenca en forma de Muvia: Qe = Destin = FA 134 Por tanto, cuanto mayor I'se considere mayores Q,, se produciran en la cuenca, ‘Supongamos ahora la maxima intensidad de precipitacién que se puede producit cen uma duracion igual al , y para un determinado pertodo de retorno 7, denonti- nada J, (T). Cualquier / correspondiente a una duracién mayor y el m'smo T produ- ciré Q,, inferiores, puesto que como se indicé en el capitulo IT, cuanto més se larga la doracidn de la lluvia considerada, menor es su intensidad relativa, $i nos fijamos en Uuvias de mayor intensidad que J, (T), estardn asociadas a duraciones inferiores al fy, seauin se muestca en la figura VTI.10, no producirén Q, superiores alos aleanzados con la J. (T). Conia I>. st2t30<0, Lm=a, 1M < via unitaria 4, < Hidrograma unitario adimensional EL HU sintético adimensional propuesto por el USDA SCS fue desarrollado por el doctor Mockus en la década de 1os afios 50, basdndose en las observaciones ‘de numerosas regiones geogréficas de los EE.UU., y se ha aplicado en cuencas de 143 tamaiio pequeiio y medio en todo el mundo con resultados satisfactorios. En este hidrograma adimensional tanto el caudal como el tiempo se expresan como co- ciente respecto al caudal punta gyal tiempo de crecida fy, respectivamente, segin se muestra en la figura VIL19 y ena tabla VL3, Figura VII9. HU adimensional del USDA SCS TABLAVI HU adimensional del USDA SCS 74.500, 4.400, 0,000 0590 0.030 0930 0.100 0.360 0.190 0780 0310 0.680) 070 0.860 og20 0.930 0.950 1,000) Para definir el HU adimensionsl propuesto por el USDA SCS es necesario co- nnocer los valores de gq ¥ fu: Para cuyo cilculo el USDA SCS recomienda partir de Ia siguiente relacién experimental 1206-4 Por lo que, seguin se deduce de la figura VIL17: te eth 2 144 Dado que la duracién de Ia Iluvia efectiva f, la define el usuario sujeto a la \inica restricciGn de ser inferior a la quinta parte del tiempo de concentracién 1, el tiempo de crecida f, queda definido en funcién tnicamente del t. Para la estimacién ce] eaudal punta g, ¢l nétodo asume una distribucién \tiangular del HU con las siguientes relacione’s experimentales: #267 -ty Por tratarse de un hidrograma unitario, el drea comprendida entre el mismo y el eje de abscisas debe ser de igual a 1 mm. At asumir una distribucién triangular del HU, para estimar el caudal punta gq se cumplicé: 5 Qglmis)= 0021 - AC 2 ee ae iG Se observa que qq.6 Qy se pueden expresat en ‘unciéa del tiempo de erecida ty, {que a su vez s6lo depende del tiempo de concentracién f. Por tanto el HU adimen- sional propuesto por el USDA SCS se puede sintetizar a partir de un tinieo paré- metro que es el f, Hay que insistir en que la relacién f, = 2,67 - 1, tan s6lo se establece para la de- {crminacién inicial del caudal punta gas posteriormente para esteblecer Ia forma del HU el USDA SCS asume una relacion f, = 5 +f, segsin se muestra en la figura ‘VLI9. Més adelante se recoge un ejemplo de calculo del hidrograma de una Hluvia aplicando el HU adimensional propuesto por el USDA SCS mediante el programa HEC-HMS. 6.8.3. Hidrograma unitario triangular Dada fa dificultad de célculo manual que presenta Ia aplicacién del HU adi- mensional, el Bureau of Reclamation de los BE.UU. recomienda un HU triangue lar que se obtiene como simplificacién del HU adimensional propuesto por el USDA SCS. La relacién entre ambos HU se muestra en la figura VI.20. Figura VI20.. Relacdu entre eH dimensional Yel HU triangular 145 La consideracién de un HU triangular facilita considerablemente la aplieaeién ‘manual del método, dado que dicho HU quedaré definido por tnicamente tres va- lores: el tiempo base fel tiempo de crecida fy el caudal ponta o maximo qu. ‘Como se ha justificado para el HU adimensional, cl valor de estas variables se puede expresar en funcién del tiempo de concentracién , mediante las siguientes expresiones: = 406-4 2267 te ee “ Aha) ta(mnin)= Fer q— + Caterer =on021. AS 6.8.4. Hidrograma triangular de una lluvia unitaria La escorrentfa directa de una Huvia unitaria de duraci6n 1, se puede obtener mediante la aplicacién del método del NC. Sea Q la escorrenta directa producida por dicha luvia unitara; ge] eaudal méximo del HU; q.,€l caval maximo del hidrograma triangular de la luvia unitaria en mmfa y Q.., el mismo caudal mé- ximo expresado en m5. Segin la relacin de afinidad A establecda para Ilias unitaras fat Oy goa e O b ‘Teniendo en cuenta las expresiones del epfgrafe anterior el hidrograma tria gular de la lluvia unitaria estudiada tendré las siguientes caracteristicas: to= £40651, Gguatave panel HU) 67 ty igual que para el HU) 2-9 , 2 Atha) Ber ig: Gam (mts) = ofoat . FE os (mma) = Por ejemplo, si en una cuenca de 3.000 ha y con un #, = 3h se produce un aguaceto de 30 minutos que origina una escorrentia directa de 12 mm, el caudal mximo que se produce y el momento en que se alcanza se caleulan del siguiente modo: + Se comprucha que se trata de una lluvia unitaria 46 *+ Se calcula el hidrograma unitario triangular para f, = 0,5 b: tu 406-42 95 406-3=205 ho 12267 a Sree xo (cum) = 267-1, 267-205 cams 2,05 ae mh + Se calcula el hidrograma triangular de la Hovis unitaria: ,05 horas (igual que para el HU) 47 horas (igual que para el HU) Gan =O" y= 120,365 =4,38 mlb; Qa (mI8)= O- Oy = 12-307 = 36,84 ms Por tanto, ef caudal maximo toma un valor de 36,84 m? y se aleanza a las 2,05 horas desde el inicio de la lluvia. La figura VI21 recoge la solucién grifica del problema. ‘amen 4300 ve ied 3 i a) Figura VL21. Cateudo det hidrogvema mangular de una lie unitaria 6.8.5. Hidrograma de una lluvia cualquiera Una lluvia cualquiera generalmente tiene una duracién superior a la exigida para poder considerarla como Iluvia unitaria de una pequefia cuenca, Por este mo- tivo la forma de trabajar con lluvias no unitarias es descomponerlas en lluvias de menor duracién y que, por tanto, cumplan la condicién de ser unitasias para a 147 ‘cuenea en cuestidn (f, $ f/5). De las Huvias parciales resultantes de Ia descompo- siciéa se obtendrén sus hidrogramas triangulares para, finalmente, obtener el hi- drograma de la Iluvia completa mediante integracién de los hidrogramas triangula- res parciales. ‘Supéngase que en una cuenca de A = 1,800 ha se ha producido una Muvia de 3 horas de duracién, que ha originado una escorrentia de 60 mm. El tiempo de con- centracién 1, de la cuenca es de 2,5 horas, por lo que serén unitarias aquellas lu vias euya duracién cumpla: 25 = 0,5 horas Si dividimos la duraci6n total de la Havia de 3 horas en 6 Iuvias clementales sucesivas de una duracién 1, = 0,5 horas cada una, todas ellas unitarias, que hayan producido escorrentias directas de 6, 10, 14, 19, 9 y 2.mm, respectivamente, los hi- Arogramas triangulares de las 6 Iluvias unitarias tendrdn las siguientes caracte- risticas: +06- 1, TS horas (67 «t= 2,67 - 1,75 = 4,67 horas Ona =0,0001 - 2-4 = 0921 . OER = 2,16 Q (ms) ‘Como se han formado 6 luvias de 0.5 horas cada wna, sus tiempos de inicio, de maximo y final de la escorrentia directa aparecersn desfasados 0,5 horas con respecto los de la Iluvia clemental precedente. En la tabla VI.4 se muestran los caudales y los tiempos correspondientes a los hidrogramas triangulares de cada Muvia elemental TABLA VL4 ‘Caudalesy tiempos de las hidrogramas trangulares de las Hvias unitarias Tuva lementales |__Tempor dts hirogramasirangulares (hors) al (horas) Taco Maximo Fal ces 00 15 467 1396 os S17 21.60 10 So 30.24 15 e7 4108 20 667 wa 25 7a 432 La poligonal resultante de componer los hidrogramas parciales de tas lluvias ‘unitarias, sumando gréficamente las ordenadas de todos los puntos que correspon: dan a la misma abscisa, es el hidrograma total de la escorrentia directa de Ia Havia considerada. Su caudal méximo, sewn la figura VI.22, resulta ser Quyax= 91 m's Las Si en lugar de trabajar con el HU triangular se hubiese hecho con el HU adi- mensional el procedimiento seria exactamente cl mismo, pero mucho més tedioso dada la dificultad de calcular y representar cada uvo de los hidrogramas de las llu- vvias parciales. Por este motivo rara vez se aplica el HU adimensional de esta forma, sino que se recurre programas informiticos especificos. Entre estos pro- ‘gramas el més extendido es el HEC-HMS, que se aplica al final del capitulo, awn'ey une 91s 1 2 a % 6 67 tera) Figura VL22, Cileulo del hidrograma de escomrenta directa de wna tava, 6.9. Distribucion temporal sintética de las precipitaciones maximas. Una vez expuesta una metodologia contrastada experimentalmente para obte~ ner el hidrograma de escorrentfa superficial producido por una lluvia cualquiera en ‘una cuenca, la determinacién de la méxima avenida correspondiente a un periodo de retomo T se reduce a determinar la precipitacién maxima correspondiente, a calcular la cantidad de escorrentia directa generada por dicha precipitacién me- diante la aplicacién del método de] NC y, Finalmente, sintetizar el hidrograma de la avenida aplicando cl método del HU. Ladeterminacién de la precipitacién méxima correspondiente a una duracién y un T determinado ya ha sido estudiada en el capitulo II donde se exponen diver- sas metodologias para conocer su magnitud. Sin embargo, ademds de la cantidad total de precipitacién correspondiente a la tormenta de diseio debemos conocer su distribucién temporal para aplicar el método del HU, 149 Los estudios sobre distribuciones temporales de las tormentas son muy’ esea= 508, tanto @ nivel nacional como internacional, Por este motivo, actualmente son muy pocas las propuesias de distribuciones temporales de las precpitaciones ma- ximas orientadas a su aplicacién en problemas de ingenieréa como los que aqui se estén abordando. A fata de mejor informacin al respecto, lo mis recomendable es recurtira las propuestas especifias para cl diseiio de pequefios embalses que rea- liza el Bureau of Reclamation de EE,UU. en su publicacién Design of Small Dans y que se exponen a continuacién. Los hidrélogos de EE.UU., bas‘ndose en estudios estadisticos, realizan una propuesta para distribuir temporalmente Ia precipitacién maxima en 24 horas ,e(T)y generar una tormenta de diseiio. Se establecen dos grandes bloques den- tto dela Ilia de estudio: el formado por la Iuvia caida en ls seis primeras horas, P,(T),y el esto dela Ilavia eafda en ls 24 horas, P.(T) ~ P, (7). Esa distribucién 4e precipitaciones produce el caudal méximo como consecuencia de la precipita- ign comespondiente al primer bloque de seis horas, mucho més intensa que a co- rrespondiente al segundo bloque, por lo que en pequefias cuencas habitualmente s6lo se estudia el hidrograma producido por la P, (7) El Bureau of Reclamation distingue dos situdciones para distrbuir la P,(7) en funeidn del tiempo de concentracin . de la cuenca: + Cuando 2,5 <1, < 10 horas la P(7) se divide en 6 lluvia elementales de una hhora, que serén unitarias siempre que > 6, pues en este caso se cumple la condiviGn 1, $ 1/5. Cuando 4, < 6 se provederd dividiendo Ta preciptacién asignada a Cada hora en dos lluvias iguales de 30 minutos (0 en 3 de uvias iguales de 20 minutos si es necesaro), que si serdin unitarias y, por tant, se pod aplicar la metodologia del HU. La distribucién propuesta considera que la F(T) se sta entre Ia tercera y cuarta hora, de manera que el resto de la P, (7), es decit D = P,(T)~P, (1), 82 reparten entee las 5 horas restantes segiin se recoge en el hietograma de altu- ra de precipitaci6n de la figura VIL23. Poem b=Pan-FiD | b 2180 . + > Figura VI23. Hietograma de alturas de precipitacién para 2,5 "4 9009 + Valores méximos de la precipitacién para T'= $0 aftos, P,(50) = 70 mm P, (50) = 44,9 mm, P45 (50) = 39,9 mm En la tabla VL6 se recogen 1os cilculos realizados para obtener la escorrentia directa correspondiente a cada intervalo considerado mediante la aplicacién del ‘método del NC, Para calcular el caudal méximo del hidrograma correspondiente 2 cada Iluvia clemental Q,,€1 tiempo en que se alcanza ty y su tiempo base f debe- mos considerar Huvias elementales con una duracién f, = 0,5 horas (para los inter- valos 3-3,5 y 3,5-4) y 4,= 1 hora (para los intervalos 4-5'y 5-6) Para 1, = 0,5 horas: tan S06 -n2 58 408-1501sto f= 267-12 267-118-2307 nor oem 225. 2 a eB 06.185 Litho 61 «f= 2,67 14 = 3,73 horas 2425 0021 A =o021 = 3,63 mils Una vez se ha completado Ia tabla V6 se representan gréficamente los hidro- ‘gramas triangulares correspondientes a cada lluvia elemental, para posteriormente sumar grificamente las ordenadas de todos los puntos que correspondan a la misma abscisa y obtener cl hidrograma de disefio para la cuenca estudiada y un = 50 afios. Su caudal maximo, segtin la figura VI27, resulta set Qyux = 66 m/s y se produce a las 4,5 hores del inicio de la llavia. 6.11. Hidrograma de la maxima avenida. Calculo con HEC-HMS EL programa HEC-HMS es sin duda el més extendido de cuantos existen para el leulo de avenidas, tanto por sus posibilidades de cdleulo como por el hecho de ser de distribucién gratuita. Tanto el programa como los manuales de mangjo y la me- ‘moria técnica pueden obtenerse en la pagina Web http:/Arwwhee.usace.army:mil. El programa ha sido editado por el Hvdrologic Engineering Center, que es un centro de investigacidn hidrol6gica dependiente del ejército de los EE.UU. 155 Figura VI27. Las posibilidades de caleulo del programa son muy superiores a las necesarias para resolver los problemas que aqui estamos planteando, por Io que se deseribiran tinicamente aquellas partes de utilidad en el ejemplo qu2 se va a desarrollar. Se pretende determinar el hidrograma de la maxima avenida en una pe- {quefia cuenca para un periodo de retorno de 100 afios. En lugar de generar una istribucién sintética de la precipitacidn se empleard una distribucién homo- tética a la precipitacién méxima en 24 horas registrada con frecuencia horaria cen un pluvidgrafo situado en la zona de estudio. Los datos disponibles son los siguientes: + Area. A = 44,3 km?. + Tiempo de concentracién. 1, = 2,2 horas. ‘+ Nomero de curva en condiciones medias de humedad antecedente. NC, + Pa (100) = 125 mm. + Distribucién temporal de 1a Huvia registrada en mom: Hors | Homa) [Hora] ¥mmaa) [Hora Hora] Tommy [Hora | Tama) 1], o |o| a fu ww] 6 | a] Bo zi 7] 4s | a2 w|i |2} s3 3 s] 63 | a3 w] oo |] 16 4 a} 12 | 14 9] oo | 4] os 5 w{ 31_| is 20 | 68, ‘Una vez abierto el programa lo primero que se debe hacer es abrir un nuevo proyecto desde la ventana FilesNew Project. A continuaci6n se intoducen los da- tos de la distribucién temporal de Ia Iavia que vamos a seguir, para ello se accede ‘Ja ventana Data/Precipitation Gages, desde donde podemos definir todas la ca- racterfsticas de la Muvia que vamos a emplear (Fig. VI.28) 156 Figura VI28, Vouana para fiir la distibucin temporal de la prepa El siguiente paso consiste en definir Ins caracteristicas de la euenea y se realiza desde la ventana Component/Basin ModeV/New (Fig. V1.29). Para definir una pe- ‘quefia cuenca serd suficiente con arrastrar un icone subbasin hasta el rea grética de la ventana, El resto de elementos disponibles soa para trabajar con cuencas ma- yores, las cuales se definen como un conjunto de pequeas cuencas enlazadas por ‘ramos de 903 (reach) Figura Vi29. Nentara para defiir cel modelo de cuenca. Haciendo doble clic con el ratén sobre el icono subbasin que hemos definido se abre la ventana de la figura VI.30, donde se introduce la siguiente informacién: ‘+ En Ja cabecera, el nombre y el 4rea de la cuenca. + En la pestaria Loss Rate se selecciona el método del NC para realizar la transfe- rencia de Iluvias a escortentias directas (SCS Curve No). El valor solicitado co- smo Initial Loss se corsesponde con la infitracién inicial [, = 0,2 «S=32,47 mm, + En la pestafia Transform se selecciona el método del hidrograma unitario adi- mensional del SCS para calcular el hidrograma de la Iluvia (SCS). El valor solicitado como SCS lag se corresponde con el tiempo de retras6, cuyo valor segiin el USDA SCS es f= 0.6 t= 1,32 horas. + Enla pestatia Baseflow se selecciona la opcién No Baseflow. MeCN — Figura VI30._ Versana para defnir las caractersticas de lacuenca, Una vez definidas las caractersticas hidreldgicas de la cuenca se procede @ escribir la precipitacién correspondiente al hidrograma que queremos ealeu- lar, tarea que se realiza desde la ventana Componeni/Meteorologic ModeVNew Gig. VL31). Desde esta ventana se selecciona la opcidn User Gage Weighting que permite introducir una precipitacién que siga una distribucién temporal pre- Viamente definida, la cual se introdujo en el programa a través de Ia ventana Dawa/Precipitation Gages, pero con una cantidad total de precipitacién distinta, que en el problema planteado es P,, (100) = 125 mm. Para realizar esta opera cign se emplean varias Ventanas del programa que van apareciendo sucesiva- mente. Una ver introducidos los datos, el programa aumenta o disminuye pro- porcionalmente la precipitacién definida en cada intervalo de la distribucién temporal de la tormenta con el fin de que sume la cantidad (otal del caso que de- seamos estudiar 158 Ee gat Hee edraoie asl owt Figura VE3I. Ventana para definir la preciptecin sobre Te cuenca, Finalmente se define el intervalo de edleulo desde la ventana Com- ponent/Control Specificariony’New. Este intervalo debe ser menor que fJ5 = 0;3, horas. En el ejemplo se ha considerado un intervalo de tiempo de 10 minutos. Con esta informacicn se ordena al programa calcular desde la ventana Tool/Run Configuration y se obtiene el hidrograma de la avenida segtin se muestra en la figura VI32. woo owt eon «1800 2a) eeO ako Hl oar2001 euerenor | Figura VL32. Hidrograma de la avenida de direno. 159 Bibliografia ‘Chow, VT; Maidment, DR, y Mays LW. (1988), Applied Hydrology. MeGravw-Hil. New York HEC (2002). HEC-HMS, Hydrologic Modeling System, Teclnical Reference Manval. US Army ‘Comps of Engineers, Hydrologic Engineering Center. Washingion D.C. Fstados Unies. HEC (2001), HEC-HMS, Hydrologic Modeling System. User's Manual. US Amy Corps of En- ‘zineers, Hydrologic Enginooring Center. Washington D.C. Estados Unidos. SShetman, L-K. (1932), «Streamflow from rainfall by the unitgraph method». Engineering ‘News Record, 108(7): 501-505, USDA-SCS (1993) National Engineering Handbook, Section 4, Hyvrology, United States Go- ‘verament Printing Office, Washington D.C. Estados Unidos US. Bureau af Reclamation (1987), Design of Small Dams. U.S. Bureau of Reclamation, Den- ver, EEUU. 160

You might also like