You are on page 1of 287
Wess a as ne ae ee K6nig + Liebich Anatomia de los Animales DYoy Kaj ater). ae Aparato locomotor Texto y atlas en color TOMO 1 wes) ORREGIDA EWN ean panamericana— Fa la primera edicién los autores se habian propuesto brin ilar al estadiante y al profesional en ejercicio un texto demo de anatomia de los mamfferos domésticos desarro: Hado en el marco de caracter informativo de un atlas en co- lores, Esa meca fue ampliamente lograda, pues sole ast es posible explicar que a tres afios de la primera se hiciera ne- cesario componer una segunda edicidm, eguregida y am- pliada. También hallaron resonancia intemacicnal los estuerzos destinadlos a fomcnitar Futuras perspectivas de armonizacién de la ensefanza veterinaria enire los diferentes paises, Gracias « esos esiusizos reciemiemente fue posible concluir Ia truduceidn al idioma inglés sions en portgues, checo ¥ eslovaco, En esta edicion no solo se ha mantenide el probado crite iodidietivo de preseniar una niovedosa combinacidn de tex- {o y atlas en colores sino que ademas se ayregaron Figuras nuevas, representaciones esquemsticas en color y nuevos ‘eonocimientos cientificas, ‘Queremos destacar que desde el sector estudinntil nos han Hlegado diversos comentarios y sugerencias, que con gusto haan sido tenidlos en euernat en la presente aiicién. A este res- pesto debemos un agradecimiento especial a Brigitte Haschek de Viens. Tambien deseamos agradecer especiaimente a Liva ¢ iniciar con ahince las ver Prefacio de la segunda edicién Polsterer Hemd!. quien ademas de mejorar varias representa clones esquemuticas y agregar otras, aport ideas inmavadlo- fais part ii mejor representacién de algunos detalles didcti~ 605, asi como al doctor Lugo Burischer, de Viena. quien con mucho compromise y critica constructiva aporté tana ayuda definitoria para ests segunda edicion, También agradecemos al profesor emérito Oskar Schaller, de Vieni, por su triliea y sus indicaciones acerea de Ia terminoloy Reccnocemos y agradecetos la ayuda de la seftora Chris- tel Schura, de Munich, que periicips sin compromises en la composieién de la version tinal digital para la impresion y ports mumerosas propucstas para optimizar esta edicién. Tambien deseamos expresar nuestro revonoeimiento al doc tor R. Bohinisch.a la doctora Jutta 'iker, al doctor §, Reese y ala seniors Silvia Mitterer (dos de Munich) por sus acer aclis correcciones Y tiles sugerencias durante a revision del mianusetito, ‘Ageadecemos tambicn at los colaboradores de la Editorial Schartauer, en particular al senor Dieter Bergemunn, quien también apoyé dveididamente esta obra y foments su desta: nda calidad editorial Horst Frich Kénig Hans-Georg Licbich Prefacio de la primera edicién Desde el primes dia hasta el final de su formaci6n acalémi ca como velerinarias 0 Velerinarius el estudio de la Medici- nna Veterinaria confronta a todos los estudiantes con 1s “Anatomia”. disciplina que, como una de tas materias bast cas, condlicions de manera especial ta iniciacién en ct cami no hacia fa meta profesional anhelada y participa de manera importante en el acopia de conccimientos para el futuro eyer: cicio profesional Por esa raz6n el deseo de contar con un Libra modemo ie anatomia de los mamitleras domésticos, expresado durante muchos aflos por los estudiantes y por quienes ejereen lacli nica, indujo a los directores a elaborar uno en un contexte novedosi Friél. se intents combinar el carieter didictico de ln texio con el caricter informativo de un atlas en colores Ademis, se tra de que meiodolog(es de ilusiraciGn moder tas y numerosas representiaciones esquemiiticas novedoss coincidieran de manera destacada en ta trasmisisn de los eo nocimieatos anat Durante los altin teriaen la anatomi os cineuenta anos el contenido de ta mit- veierinaria ha erecido de manera impen vi Prefacio _ sua, Fn partioular, el conocimiento minucioso de los deta Iles espeefficos de kt anatornis comparada inupiden prictica mente que el estudiante en Ix actualidad pueda diferenciar Jos uspectos importantes de los que no lo son para el estudio ¥ le prictiea clinica, Por eso el abjetivo de este libie te en trarar de ayndarlo a entender la diferencia, ealquitir concimnientos y a estudiar Tos comtenides anaimivos, Dada Io amplinud del tem: arom nezesatio y conveniente dividir fos contenidos de Ie “Anatomia” enum tome | (Aparato lovometor) y un tomo 2 (Organos, sistema circulatoriny sistoma nervioso), Actualmente,en toda Luropa se esté intentando weducir args hora taterias preclinieas, Por numerosos mo- {vos consideramos que este intenio nox eoncluce por una sea: sla en direocicn equivocada, Asi. por ejemplo, ¢ desatienle que Ths fiituros vetesinarins y veterinarias, ademas de adquirit Cconocimientos sobre el cuerp anil, tanbign deben apeen- der a pensar con mayor amplitud de miras, con eriterios inédis eo-bivlbgicos y a expresarse con la ferminologia precisa de te disciplina, Es por esta razéin, que cam el diseto de este libro tambign se ha tritado de contrarrestar esta tendenck negativ, del y de hacer hincapié en las relaciones intereliseiplinarias, sin ‘menguar porello la x antics hasicos, Ta Anatomia no es una ciencia aislada de modo que, cuan do comresponile, se subrayzin Tas aplicaciones. clin Ineneionan las disciplinas relacionedas. a saber, anato histologia, embriologia o tisiologi No se ha incluido, a popdsivo, el indice bibl cn un libro de texto. Un amphi indice temstie ccias los lugares del texto en los que se trata el tema y una gran cantidad de cuaulros apoya cl uso dle este sana La participacidn de investigadores ctemtificas de. varias, rapeas y de escuclas superiares de medici ‘a Vetennaria quiere ser un primer puso hacia ky armoniza citin de la ensefianza de la materia Anatomia. Esta caracte: Fistica destaca una posibilidad de fuware para que el est chante de veterinaria pueda estudiar y ejeresr en ely Su propia election, sin con ello menoscabar ta individuali= ‘dad de los ecntros acudémicos. ni quedar limitado por enfo ‘ques disciplinarios o fronteras territorial, Para nosotris es una necesidad agradecer a todos aquellos (que han contribuidko a la creaeién de este texto y atlas en co. lores de la anatomia de los mamiferos cloméstiven. Como en el estudio de Ia morfologia las figuras ocupan un, Jugar central es justo queen primer término expresemes un especial agradecimiento a Gva Pelsterer, nuestra dibajante Giemiffica. La misién- de Polsterer en a confecci6n de las ilustraciones no se cireunseribid a Ja exuctitud eientitica y al ‘aspecto artistico sino que dems, come cole po incluir informacion relacionada con la practica clin terreno purficularmente valiose para los estudiantes. En las contadgs ilustraciones que se modificaren, se aim pliaron y se recrearon a pari de otras existentes, las fuentes han sido convenientemente 1 ron reprodueidos ¥ también amphiados a partir del Manual Justin de cone universiddes ricionaalas, Los cuados fue de omatomia veterinaria de. Koch ¥ B, Berg (Editorial Gustay Fischer, Jena, Stutlgart, 1992) y del Atlas de anato mies del pwrro de KD. Budras, W. Fricke y R. Richter (Eaitorial Sehliner. Hannover.19%). La mayor parte de kus igus de las preparaciones anatmi- teas originales fueron provistas por los autores cle los diferentes Capitulos, Olas ilustiaciones cientticas fueron aportidis por Sabine Breit, K. Ganherger, W. Kinnvel, R. Machet yA Pruist (Instituto de Anatomia, Universidad de Medicina Noterinari, VienaN. Sybille Kneissl (Clinica Ratiolbvion de la Universidad de Medicina Veterinaria de Viena cinigida por Ja doctora Elisabeth Maythoter) y Ana Camretero, Mare Navarny y Tavier Pence (Un versidod Aukinoma de Barack A pavtirde la coleccidn de preparadks anatémicus origina les (Instituto de Anatomia Animal, Munich) ef deetor J Maier] confeeciond ilustiaciones totograficas sdicionsles para distintos capitulos, labor que aqui reconocemos muy especialmente, Fl doctor Reese Cnstituto de Anatomia ‘Animal, Munich) se Geups del procesamients de la xalia, lo que también merece un eeconoeimiento especia Gracias a su ayuda, a su buena disposicién, i su empure y a su idoncidad fa posible lograr la digitalizacién de li ttal- dad de las ilustraciones y esucmas exigica por la editorial Agradecems la producci6n y la confeccisin de las prepa raciones smatémicus a los maestros preparadores H. Die y LL, Hnihitza, asi como a Jos seniores L.. Habeler, H. P. Jany Y F, Lebachor (Instituto de Anatomia, Universal de Medi cna Veterinari, Viena), ‘También descamos expresar nucstio especial reonoei wala seiiora Maria Koch (de Viena) porel mecanogra- fhado de los manuscrilos realizada en Viena y a bi sefior Christel Schura (Munich). que con su ineansabie ayuda en la rmauctaciéa digital de las paginas. tuvo une participacion decisiva en e] logno Final, Adentis, la eterna paciencia y li disposicidn de estas dox coluboradoras, fuera del hhorario Iaboral asegurazon que el manval se compleuua a tiempo. LI resultado final de la maguetaci6n digital tambin sedebe al apoyo de los colegas J. Horn y R. Bohmsch (ins- ‘tuto de Anatomia Animal, Muneh): a ellos también quere- ‘mos mostrar nuestro agradeeiniient, Laedicion de la Anatomia de fe mamiferos domestions v0 hubiors pocido concretarse sin el zeneroso apoyo y’ el esti- ‘molo de la Editorial F.K. Schattauer y por eso deseamos ex- Jresar nuesira gratitud a fos seaiores K. Pracht y B, Burkart {dos de se micmbros) por la excelente colaborscion dura te ef plancamiento y la clahorscién del mania, por su s ptvisién durante las tareas de reduceién y su asevoramiento grafico Debenios un reconocimnicnto especial al sehor Dieter Rergemain, cuyo compromiso personal y riqueza ereativa ieron ¢efinidos impulsos aa impresion de este manual. A su idoneidad téenica se debe hi excelente presentacidn edito- rial de esta Anatomta Horst Lrich Konig Hany-Georg Liebich Decente privado Dr. H. Bragulla Universidad Lire de Berlin Disciplina Medicina Veterinaria Instituto de Anatomia Veterinaria Kexerstrabe, 20, D-14195 Berlin Republica Lederal de Alemania Prof. Dr. K-D. Budras Universidad Libre de Berlin Disciplina Medicina Veterinatia Instituto de Anatornfa Veterinaria Kesersirabe, 20, D-14195 Berlin Republica Federal de Alemania Prof. Mr. C, Cerveny, C. Se Instituto de Anatomia, Histologia y Embriolog: Universidad de Veterinaria y Farmacia wekeho 1-3, CS. VETS 61242 Brno Republica Checa Prof. Dr: buhil, Dre. HUE. Kéni Tnstinuio de Anatomia Universidad de Medicina Veterinaria, Viena Veterinarplaty 14-1210 Viens Aus Prof, Dr Dr h. ¢. mult. H-G. Liebieh Tnstituto de Anitornia Animal Universidad Ludwig. Maximilians. Munich Neterimitsirae 13, D-80539 Mu Republica Federal de Alemania vil Indice de autores Dr J Maier! Instituto de Anatomia Animal Universidad Ludwig Masimilians, Munich Neterininsiralie 13. D-80539 Munich Repubblica Federal de Alemnia Dr.Che. Milling Universidad Libre de Berlin Diseiplina Medicina Veterinaria Instituto de Anatomia Veterinaria Koserstrafle 20, D-14195 Berlin Repilblica Kederal de Alemania Dr, S. Reese Institiio de Anstornia Animal Universidad Ludwig Moximilizns, Munich Veletinirsirae 13, -80539 Munich Repriblica Federal de Alemania De.J. Ruberte Unidhid de Anatomia y Fmbriologta Departamento de Sanidad y Anatomia Animales Facultad de Veterinaria Universidad Auténoma de Bareelona. E-08193 Bellaterra - Barcelona spans Prof. Dr.J. Sautet J aboralorio de Anatomia Escuela Nacional de Veterinaris de Toulouse 23, Chenin des chapelies, F-31076 Toulouse Ceclen Francia vill Abreviaturas AAA, Art. Ath Ca. Car, Vor. For. Gal. Gall. mel Le. Lig., Lige Ln. Lan. M., Mm. N..Nu. Proc. Proce, R.Rr Rec, Rece. Ru. Su artena, arteriae articulauo, arieulationes pene caballo gal foramen, foramina ganglion, ganglia bland le. glandulae Iymphocentrum ligamentum, ligamenta Iymphonedus, Iymphonodi rnusculus, rusculi pervus, nervi processus ( recessus (sing. ¥ pl.) ramiantes cerdo vena, venae y ply anterior, 18 caudalis, -€ ceranialis, -c dexter, tra, (rum distalis,-e dorsal externus. a, um inferior, a, cam iniernus, a,num lateralis, medialis posterien profiundas, um proximalis,-e Sinister, tra, teu superior, a, um, superficialis,-¢ ventralis, arteria, arterias articulacion, arficulaciones agujero.agujeros ganglio, gimglios sléndula, glandulas Tinfoceriry, ligamenio, lizamentos nodulo lintstico. ndciulos linfiticos ntixeule, misealos apotisis (sing. y pl) ‘rama (ramo), ramas (ramos) rTeceso, recesos vena, vers anterior caudal eraneal derecho, derecha distal ossal extern, externa inferior intemo, interna lateral medial posterior profindo, profunda proximal inquierdo, izquierda superior superficial ventral oe Prefacio de la segunda edicién ey Prefacio de la primera edicién . v Indice de autores vil Abreviaturas Vill eee Introduccién . : 1 H.-G. Liebich y H. E. Kéni ‘Términos que indican la posieisn y 11 orientacién de las partes del cuerpo Division cel cuerpo en Organos y sistemas orgsnicos Apareto locomotor Sistema esquelético (Systema skelctale) Osteologia (Osteologia) Elementes conjuntivos del esqueleto . Formacién del esqueleto eartilaginoso Formacién del esqueleto dsen Funcion y estructura de! hueso Osificacion (Osteogenesis) . Tipos de tejiuo bse0 Forinas de los huesos Artrologia (Arthrologia) Sinartrosis (uniones articulsres sin espacio intraarticular) 16 Articulaciones sinoviales (Articulationes Eocoursesenaen synoviales) 0 verdaderas w. 16 Sistema muscular (Systema musculate) .... 19 Miologia (Myologia) Pe Desarrollo, degeneracidn, regencracién y adaptacién de las fibras musculares ........ 21 Estructura de la musculatura 2 Indice Formas musculares, Fisiologia del movimiento Elementes auxiliares de los miiseulos Funciones de la vaina sinovial 1 Esqueleto axial (Skeleton axiale) IL-G. Liebich y H.E. Konig Partes éseas de la cabeza (esqueleto de la cabeza, enineo) Columna vertebral Térax . Hquieleto de la cabeza, erineo Huesos del erineo (Oss cranii) Hueso occipital (Os occipitale, occipucio, parte caudal del crineo) Hueso esfenoides (Os sphenoidale) Hueso preesienoides (Os pruesphenvidale) Hueso basivesfenoides (Os basisphenoidale) Hueso temporal (Os temporale) Hueso frontal (Os frontile) Hueso parietal (Os parietale) Hucso interparictal (Os imtery Hueso etmoides (Os ethmoidale) . Huesos de la Hueso nasal (Os nasaile) Hueso lagrimal (Os Inerimale) Hueso cignmitico (Os zygomaticum) Maxilar (Maxill) Hueso incisivo (Os incisiyum) - Hucso palatine (Os palatinum) Vomer (Vomer) Hueso plerigoides (Os plerygoideum) tale) 24 224 24 28 20 29 30 30 30 39 44 4 45 . Ab 46 aT 48 Sl ai 52 oot X_ indice — Mandibula (Mandibula) 52 Miiscuilos cutneos (Musculi cutanei) 100 Hueso hivides, aparato hivideo Miisculos cutdneos de la cabera (Os hyoideum, Apparatus hyoideus) 55 (Musculi curanei capitis) 100 Senos paranasitles (Sinus paranasales) SQ Miisculos cuténens del cuello Elordinco como unidad o..cesecceesceeceee 57 (Musculi curanei colli) «64... eae os eee Crineo de los carnivoros 37 Miisculos cutaneos del troneo, Hueso hioides (Os hyoideum) 62 (Museuli cutanei trunei) 101 Cavidades de la cabeza 63 Miisculog de la’eabeza (Musculi capitis) 101 Cavidad eraneana (Cavum cranii) 63 Miisculos de la cara o musculatura facial 101 Cavidlad nasal (Cavum nasi)... 64 Miisculios de los labies y de la boca Senos paranasales (Sinus paranasales) ... 66 (Musculi fabiorum et buccarum) onl Criineo del caballo ..5..460.+< tesceee 66 Miisculos de la nariz (Musculi nasi) «2... 104 Hueso hioides (Os hyoideum) +69 Miisculoy extraorbitarios de los pirpados Cavidacles de la cabeza del caballo 69 (Musculi extraorbitales) 105 Cavidiad craneana (Cavum cranii) 69 Miisculos auriculares (Maseuli auriculares) ... 105 Cavidlad nasal (Cayura nasi) ses. TL Miisculos de la masticacion y superficiales, Senos paranasales (Sinus paranasales) 72 dela resign taringea 106 Columna vertebral (Columna yertebralis) 7 Muisculos masticadores 106 Vertebras vervicales (Vertebruc cervicales) .... 74 Miisculos superficiales de la rezi¢n Vértebsras toricieas (Vertebrac thonicicue) 9 Lari geil oy cree eos tee eee Véitebras umbares (Vertebrae lumbales) 82 Maiscuilos motores de la cabeza 109 ‘Vértebras sacras (Vertebrae socrales) 84 Miiscalos del tronco (Musculi trunci) ut ‘Vertebras caudales (Vertebrae caudales) 87 Mfisculos del cuello (Musculi colli) i icico (Skelelon thoracis) 88 Miiscutlos dorsales (Musculi dorsi) 14 instae) : eearension ee Miisculos largos del cucllo y del dorso 116 Esternn (Stermum) se... oI Miisculos cortos del cuelloy del dorso... 121 Articulaciones de los buesos de la cabeza y Masculos de la pared tordcica Gel tronco 91 (Musculi thoracis) 122 Sincondrosis del exineo (Synchondroses Masculos de fa respiracisn 122 eranii) 81 Miisculos de la pared abdominal Articulaciones de las columna vertebral, del (Musculi abdominis) . 125 16rax y ce! erdnen (Articulationes na del muisculo recios del abdomen colummae vertebralis, thoracis et eranii) 92 na miusculi recti abdominis) 128 Articuluciones de la columna vertebral al inguinal (Canalis inguinalis) .......129 (Aniiculationes colummae vertebralis) ....... 94 Miisculos de ka cola (Muscali c 130 Ligamentos de la columna vertebral 95 Articulaciones costovertebrales een (Articulationes costovertebrales) 97 3 Miembros tordcicos (Membra thoraciea) 133 Articulaciones tordcicas (Articulationes H.-G. Lichich, |. Maierl y HE, Kénig thoracis) . 7 La columna vertebral como unidad 98 — Huesos del miembro toricico (Osa membri thoracict) .... elas equ | | (jp(/a toricica (ingulum membri thoracici) .133 2 Fascias y miiseulos de la cabeza y del tronco 09 EscSpula (Seapula) sae H.-G. Liebich, J. Maierl y H.E. Kinig Esqueleto del brazo (Skeleton brachii) ...--. 137 Esqueleto del antebrizo Fascias (Fasciae) 99 (Skeleton antebrachii) 14 Tascias superficiales de la cabeza del cucllo y Radio (Radius) ....00.c0sveseeceeeeee e142 Geb One asec soeee sess yeesee as 99 Ciibito (Cubitus/Ulaa) Ee Fascias profiundas de lac: Egquleto de la mano (Skekton manus) 143 del tronco y de lacola .... 69 Huesos del 2143 Huesos metacarpianos (Osea metacarpalia) Huesos de los dedos de kt mano (Ossa digitorum manus) oe Exqueleto de la mano de Jos carnivaros Tucses del carpo (Ossa carpi) Huesos metacarpianos (Ossi metacarpalia) Huesos de los dedos de kt many (Ossa digitorum manus) Esqueleto de la mano del caballo Huesos del carpe (Osa carpi). Huesos metacarpianos (Ossa mctacarpalia) Tluesos de los dedos de tam: (Ossa digitorum manus) . Articulaciones del miembro tonicive (Atticulationes membri thomeiei) Uniones del miembro toricico con el tronco Articulacién del hiimero (Articulation humeri) ArticulaciGn del eubito (Articulatio cubiti) Articulacién radiocubital proximal y articulaci6n rediocubital distal (Articulatio redioutnais proximalis y Ariiculatio radioulnatis distalis) Articulaciones de la mano (Anticulationes manus) Articulacion del carpo (Art Articulaciones intermeacarpianas (Anticulationes intermetacarpeae) Articulaciones de Tes dedos « " Arficulaciones de los decios de los camivoros Anriiculaciones metacarpofalingicas (Articulationes metacarpophalangeae) . Anriculaciones imerfakingicas proximeles de la mano (Articulation interphalangeae proximales manus) Ansiculae werfakingicas distales de Ja mano (Anticulationes interphalangese distales manus), g Ligamentos contréctiles de sosten de Ios dedos ei bcensen Arriculaciones de los ckedos dk fos rumiaates Aniiculaciones metacarpotalingicas (Anticulationes metacarpophalangene) .. Artieulaciones interfakingicus proximales de la mana (Articulationes interphalangeae proximales manus} Ligamentos de fijacion del dedo Aniculaciones interiakingicas distales de Ja mano (Articulations inteaphalangeae dlistales manus). Uniones de las pezutias aecesorias ilatio capi)... 144 145 145 145 146 147 141 147 M7 148. 152 152 152 154 156 157 157 2159 160) 160 = 160 160 160) 161 161 161 16a 164 165 165 Arliculaciones de los dedos del caballo... 165 Ariiculacién motacarpofulingica o menucillo (Amticulatio metacarpophalangea) 165 Articulacion interfaldngica proximal de la nano (Atticulatio interphalangea proximalis manus) 167 Anticulacin interfaingica distal de ta mano (Articulatio interphalanges distalis manus). 169 Tigamentos del exri 170 Muisculas del miembro ti (Musculi membri thoracic!) 171 Fascizs profundas del miembro tordcico. 171 Musculatura de la cintura eseapular 71 Plano superficial de la musculatura de la cintura eseapular ail Plano profiando de la museulatura de la cintura eseapular Musculatura propia de! miembro wracico .. Mesculos de a acticulacién del hombro Miisculos faterales del hombro Miisculos mediales del hombi Miisculos de ka articulacién del codo .. Misculos de kt articulacién radiocubital Miiscuilos de fa articulacién del earpo: Musculos de los dedos de ta mano Muisculos digitales comunes corios . Muisculos digitales particularmente cortoy 202 | ee ar ere 4 Miembros pelyianos (Membra pelvina) H.-G. Liebich y HB. Konig Huesos del iniembro pelyiano (Osse membri pelvini) Cintura pelviana (Cingulum memb pelvini) Hueso ilion (Os ilium) Hueso pubis (Os pubis) . Hueso isquion (Os ischii) Acetdbulo (Acetabulum) Pelvis (Pelvis). La cevidad pelviana comunidad - Esqueleto del muslo (Skeleton femoris) Rotula (Patella) Esquelelo de ls pietma (Skeleton cruris) Vibia (Libiay Perone (Fibula) Esqueleto del pie (Skeleton pedis) . Huesos del tars (Ossi tarsi). Astidyao (Talus) Caleaneo (Cale yous) Xil — indice Huesos metatarsianos (Osa metatarsalia) y huesos de los dedos del pie (Ovsa digit pedis), falanges (Phalanges) 224 Articulaciones de tos miembras pelvianos (Articulationes membri pelvini) 295 Articulacién sacrviliaca (Articulatio secroiliaca) Articulacién coxal (Articulatio coxae) . Articulacién de la rodilla (Articulatio gems) Articulacidn fernorotibial (Articulatio femoratibialis) ei Articulacién femororrowutiana (Anticulatio femoropatellatis) 231 Conexiones del peroné con latibia 233 Articulaciones del pie (Articulationes pedis)... 233 Misculos del miembro pelviano (Musculi membri pelvini) 36 Fascias de Ja pelvis y del miembro pelviano . 236 Musculatura de Ja cintura del miembro pelviano: co acsscasn tee necre! 236 Musculatura propia del micmiro pelviano . ... 239 Miisculos externos 6e Ih y-de lo grup: Maiseulos de : Muisculos mediates del muslo Musculos profundos de la articulacién de la cadera cera s mil Masculos propios de Ia articutacién le la roditla ‘Miisculos de la pierna : Musculos craneolaterales de la pictna Miisculos causdales de la picrna “Miiseulos cortos de les dedos oe Misculos curios de los dedos especiales. 264 5 Estatica y dinsimi J. Maierl, HE. Konig y HG. Liebich Estétiea eee Estructuracién del tronco. Onganizacién estructural de fos miembros... 266 Miembro tordcico 267 Miembro pel 208 Dinimica . 269 Mieibro tordcico 20 Miembro pelviano 270 Andares « mm Biomeciiniea de tos andares mn TTT indice de términos anatomi Indice analitica [La anaiomia, como pare integrante de la morfologia (que trata de las formas), es la ciencia que se ocupa de Ia estruc ‘ura, a forma, ta posieién y la coordinacivin funcional de las partes constitutivas. de! cuerpo, “Anatomia” proviene del friezo y siznitica disecar, desmembrar. En la actualidad, la iixevcidin de aniniak:s muertos sigue sienlo cl métodky mis importante y mis eficaz para aprender anatomfa y paraenten- derla, Tanto Ja Histologia general con ta Anatomia mictosce pica, asf como la Embrielogia se separaron terrpranaments fie kt Anatomia macroscépica, Esta separacién eneventra si explicacion en el Constante acopio de conocimientos de la disciplina de ke Anatomia en su conjunto. Al estudiante ext frigmentacion le facilitars el acceso a la materia, sin olvidar ‘nunca que las Anatomias macroseépica y microseépica, jan {ocom la Emiriclowia, forman ima unicla indvisible La Anatomia sistemsitica se ocupa de los “sisicmas”, es decir de las estracturas v los érganos que ejecatan una misiéa comin, Ast, por ejemplo, los Grgaros dl sister respiratcrin Permiten el intercambio geseos0 y los del sistema nervioso posibilitan la adquisicién de informacion, su conduccién y kt pponluceidn Ge una respuesta frente a ka informacicn aul dh Al compararlas, las diferencias entre las especies animales se hacen ostensibles, con lo cual desde el enfoque Yeterinario la dicieticw de una “matomia sistemitica” se conyierte am bien en una Amatomfa eomparada. que se dedica tundamen- {almente al estudio de los mamiferos y aves domésticas. Ex muy importante qu nocimientos basicos de Anatomia sistemtica para poder ex trapolar a partir de ellos las correlaciones con la estructura y lu funci6n de los sistemas onginicas del euempo animal, Los Conocimientos de Anatomia sistematica tepreseatan la base de la “Anatomia topogrsifiea™, que ante toxlo se ocupa de los drganos y de las estructaras de determinadas reziones del ‘cuerpo y de sus interacciones funcionales. Sin eonocimien {os profndos de Anatomia sistematica es imposible dedicar- se seridmenie a kt Anatomia topografica, Ademas ambes disciplinas, como un todo, deben sentar las bases del conoci milenio einen. Nuevas técnices de exploracién como la eoografiy kt to~ mografia computerizada y ta tomogratia por resonancia Imagnética exigen cada vex més conocimientos anatGimnicas- topogrifieos, los que pueden ser aukysirides meidiante ba die seccion por planos. En la actualidad, la “anatomia de clestudiznie separ auquirir los co Introduccién H.-G. Liebich y H.E, Kénig diseceién por planos" deberia ser ineluia en teas los mie rnuales y no deberia faltar en los planes de estudio Debio al volumen de Ta materia y al hecho de gue en ka prictica clinica los tratamicntos individuales se eoncentran particulamente en los camivaros y en tos équides. en el pre= seule manual s¢ ban omitido a sabrendas las deseripeiones, detalladas en ef cerdo y en los rumiantes, salvo en algunos ‘capitulos de particular importancia. Los datos mas espectti- ‘60s pucilen ser estudiados y profundizades en manuales mis especializados En el capitulo dedicado al aparato circulatorio se prests sélo especial atencién a las samas principales de los vasos Las descripciones del record dle todas las amas hasta sus iis pequcias subdivisiones, fueron conscientemente obvia das (véase el tome 2) La descripcidn de las venis se realiz6 en el sentido de la co- riente sanguinea. La deseripeién antigua de estos vasos en scitido retcigrad Heya a equivocaciones por pacte del est diante. porque no le pemnite comprender fy dineccivin de los ylvulas yenosis, las inyecciones intravenosss. ni as estas Yveniosas que se proxluce en a regivin peeinial a una compre sion (véase ebtomo 2) En la descripcion del sistema nervioso. s¢ han obviedl ca si das las diferencias interespecificas, porque no son muy importantes para el estudio ni para ls priclica profesional. Ea, este tema tambien se dedie6 mayor atenciGn alas esiructurs dde mayor importancia (véase el tomo 2), Los detalles quedan, reservados a la iteratura especializada En la anatomia tanto el estudiante como el docente deben saber expresarse de forma precisa e inequivaca, Desde 1968, encuenta vigente une nomenclatura iniemacioralmente aceptada, la Némina Anatémica Veterinaria (NAV). que s= hhasa en fis lenominaciones de los términos anatéimicos en latin, ia el presente manual se usé ls terminolewia tenieu de In cwarta edicion (1994), Bs conveniente que el estudiante aprenda ante todo las denominaciones ea su propio idioma, pies muchas vereses- tos nombres tienen mayor sentido para él que Tos de fa NAY Sin embargo y de forma aciicional deberia aprender tambiga los sérminos latinos 6 gnegos, puesto que dle ellos cerivan ‘casi todos Tos técmines clinicos Poe ejemplo, la expresidn eliniea *metritis”, que signitica “inflamacién de! utero”, proviene lel vocablo gricya méetra 2 Introduccion —_ —— i ac ane sogicl \r \ Fig, I1. Términos que incicen stuacien y orientacién en el cuerpo animal, sequn Dyce eto =matnz 0 titero [del latin uterus (NAV)] mis el sutijo grie- 120 -is, que denoka un proceso invTantstorio, Todos los nombres smatémicos deberian ser informativos y ‘comprensibles. Por esa fazon, se recomienda a los estudiantes que recurran tambign a los diccionurioy tenieos veterinarios ce os que se explica el significado de los términas anatémicos, Términos que indican la situacién y la orientacién de las partes del cuerpo alos tings permiten uma descripcidn inequlvoca de los detalles del evetpo animal En ta figura I-19 en el uadso E 1 se mencionan los mis importans, Bl cvorpo animal se divide en zonas que pueden ser ficl- mente diferenciadas desde el exterior, Aa se debe meni nar la cabera (Caput).c! enello (Callum) el tronco (Truncus), Ino (Cauda tos miembros (Membra).Cida una de estas secclones.a su vez, se divide en tepiones que se describ en fl pases de anaes pets (rou of wins 2), Division del cuerpo en érganos y sistemas organicos Los tejidos estin agrupados en Grganos 0 en sistemas organi- cos, que nctian de forma singrgica. y modulan la funcidin del 1991 Grpano o de todo el organismo (cuatro 1-2), como expresién de funciones direcirices para todo el cuerpo, Los distintos: sistemas orgénicos siempre estin formados por tejidos dis Anta entre sf. En un érgano se diferencian: El parénquima, por lo general. cletermina ta funcién del rgano (pg), las c€lulus hepatica, el higado; las eélulas re- nnales, el rin, y las células exeretoras, la whindula salival) EL intersticio, que forma la parte conjuntiva del organo, puede circunscribir unidades funcionales més pegueiias 0 dividir seetores mis wrandes de um drguno, por exemple lobulillos (Lobuli) 9 en lobules (Lobi). El intersticio esta fm timamente ligado eon les mecanismos de transporte activo de metabotitos de cata organa, porouié incluye las vias de abasteeimiento del organismo, como los vasos del sistema, irculatorin sanguineo y del sistema linfitico y las v rales periféricas del sistema nervioso que, Como sistemas que trascienden a los orgdnicos. intluyen devisivamente so- bre las caracteristicas estructurales y funcionales de los G1= anos. Ta anatomia sistemética se ocupa en detalle de cada uno de estos sistemas ofganices. que se enumeran en el ccuadio 1-2, B Division del cuerpo en érganos y sistemas orgénicos 3 —— Cuadro 1. Términcs que irelican suacién y ovieniocién en el cuespo animal Crone his coven dele eam france ocee Fora ‘gs crca de cco tacabers } Caudal | Iés cerea de la colo Jaeabaza y ef troneo: Sorel ae ‘Lone, lo care superior de a abeie, fh ies dilmanie la ] antesocon del carpoo del aso, en dtecion hace dle y roa Ventral ‘Mos cerca del verte El renea, Ia cara inferior ela exe | bac eco. eee loreal ‘Mos ceed dl pone meta El rencoy la cobesa Median Sitvedo eval plano median ‘Hl troneo, la cakeze y lo: miembros | Fresnel Mis eres da oreo {os mleosy lex eckren fu 0 cbon cl eerpo ode n Sone central | Disal ‘Mas alejado del franco: eae os miembros y las estructuros que se alejan del cuerpo. o oun organs co ele Ref © a pler c Los miembros enerires danente ol ortelxion del expo Hantar Aeterido a ka rece del pie los mieroros posteriores cistaknenie o fa articulacién del torso dec (Mi epi dat Oncol Hal oredr || LSs odes ‘Absil {Ads aco dl ee uncenel dele | tox deen bear bare tts paves dol po y los rganos inero tern tbs yore eles ps er Supericle Supeil to pare delcinpo os gars Frehingo trek tas pes lee lo iganos del cabal one Tempered beac dal ees tempered tarot New ‘ea crea dal ess oneal ton os | Supeter Super tos ppados ther inrer Crone Niel Haid ce tars, hex deloe | Oral Hoe a boce \eeabea Bepcrredine | Hero ited que dich elowrpsion donmitade, nce portne- | Henares coca dl na mel 9 paral a | Tesceccgtile | theme veces cooks perce ol pire clonm, jecsoliieine Hlencs dersles —Flanos que corran en directicn parole a le superick dersal | dina Hence renevreoes lenox sivelos an seni vertical ej er Cuodro 12. Sistemas ergénicos Pelee FO serial bd one _Exquelato y orticuacicnes, Estructuras de sostén del cusrpo. coe foc ary [ee eee ders Soa repro Yr siete tinct debi cohen yaa Searaurtare'y gonial | Besacionyeapadcn Bio acoe Neste cecrato ds umans Ea [ig alae pesanerigeaia va (Droooe de bi conics W tereetsy Ad reine | etecievarcicrres ee ee eee | seme anne Deas Teasers iyi ge a weiate velecategon | const ser) ra (Capes wana (ole) y erate objeto de esto sistematico y topogratico, presentan ls si (Equus przewalski cabal) psiesiee ferorcoctanet/o00le ees: pervs (Cais lupuct) ~ La-acaiomia vedere tantita ioleyea les vest anliain, gan (Fela svests (edn) car (Gus scrofa maino corte la gallina domes (Gall gala f do domestica), vaca (Bos prim cnius f.taurus),oveja (Ovisam- — miéstica). Las aves serdn tratadas en un libro independiente 4 Introduecién ampliaco con capitulos dedicados a ta propedeutica la el tia [yéase “Anatomia y propedsuton de lis aves” (en ae many dle Koni y Liebich, 2000] Aparato locomotor El aparatofocomotorcs un sistema argsinien complejo x= ya funcién central consiste principalmente en desempenar un trabajo meccinico. Los elementos que constituyen el apa ralo locomotor. es decir, el esqueetn y Jos miiseulos. sirven por un lado para modelar y mantener la forma individual del cuerpo y. por el otro, para la locomocién de algunas de sus partes constitutivas 0 de todo el org El esqjueleto esti compuesto por un conjunto de elementos, singulares,a saber: os huesos, los cartilages, los ligamentos y has urticulaci nes que, unidos, delerminan la estructura cor poral, sistema esquelético (Systema skeletale). [| sistema esqueletico representa et aparato locomotor pasivo del ‘cucrpo. Fn contraposivion, se denomins aparate Iacomotor activo al componente del sistema locomoior que participa de manera activa en la locomocicn, el sistema muscular (Sy: fema musculare). Ambos sistemas ‘ueniran blemenie unidos a los sistemas circulatorio, linfatico.y nervioso. La asimilacién, transtormacién y depradacién de lus eclulas que eomponen el uparato locomotor estin sues 4 mecanismos hormonales de regulacién, Sistema esquelético [Systema skeletale) Ostoologia (Osteologia) Elementos conjuntivos del esqueleto Fl mesoderm del cl desarrollo de embrién, que ya dura ¢ésie se diferencia en un tejido conjuntivo embrionarin, ret cular y fibrose, es el osigen de todos los constituyentes del sislemia esqueléticn. Fsios diferentes tejidos estin formados por células (p. ¢., fibrocitos), por espacios intercelulares amorfos, ocupados por liquide y por compenentes fibri- lares, las fibras coligenas y elasticas, A medida que ¢! [eto se desarrolla, la porcién fibroconjuntiva de los tejidos va au mentando y en determinados sitios genéticamente regulades ide los érganos comienzan a desarrollarse tenddanes, fascias y ligamentos, (El lector que desee obtener mayores detalles, deberd consultar manuales de histologia y embriologia). Durante el perioxo embrionario, en los eshozos del troneo y Jos miembros. la diferenciacion de un tejido conectivo de coligeno laxo (Textus connecticus collagenosus laxus) dk termina que se originen los dos elementos del tejida conjin tivo, el cartilage y el hueso, ‘Ainbos tejides de sostén comparten el misina origen en las e&iulas precursoras del tejido mesenquimatoso. que se i- fereacian en condroplastos y osteoblastos, las células for- madoras de hueso. A partir de precursoras, se dessirollan los condrocitos y los ostencites maduros, células que sintetizan fibras conjuntivas coldige ina y suslancias intercelulares amorfas forinando una matriz intersticial ceslas eclulas.fetales Formacién del esqueleto cartlaginoso Una sustancia fundamental samorfa, la sustaneia interce- lular, constituye le carocteristica primocdial de Ia esietura el noso. Dentro de ella las fibras coligenas se adosan como elementos estructurales primaries envueltos or una sustancia bésiea sin forma con alto contenido de ‘osaminoglucanios (heleropolisacaricos), Esta particu rida estructural provee all ejdo ear dinavia firmeza y, la ve2, su eapaciclad de fijar ag, loque determina la capacidad de elasticidad y de deformabilidad del iejido catilaginoso El tejido cartilaginoso no contiene vasos ¥ tampaco ner= vios. Su autricién proviene por difusién del tejido conyun tivo laxo, de los espacios intraurticulans 0 de los vasos del hhueso subyavente, Debido a los diferentes tipos de las fi bras del cartlago, este se clasifica en cartilage hialino, elds tico y fibroso. EI cartilage hialino se cncuentrs. por sjemplo, en 1a mayor parte de Its superticies articubares (Cantilago artioularis) del organismo adulto,en el cartilage costal (Cartilago costae), en la pared dei c (Catia 20 laryngis).en la pared de la triquea (Cartilago trachese) y en el pulindn (Cartilago browchialis). Los eartilagos ‘lasticos se encuentran, por ejemplo, en la epiglotis, en et caxtilago auricular o como fibrocartilago complementaio del caxco. Los discos inlervestebrales, los meniscos en fa anticulacin de la rodilla y el disco articular de la articula cin temporomandibular Son de eartilago fibrosa. Con le edad los cartflagen pueden calcificarse, como por ejemplo jago costal 0 los menixcox de la articulacion de Is rodilla del gato, Li condrogénesis se produce en el tejido conjuntive me Senquimstoso (véase antes). En un estulio mis avanzadlo de este tejido rodea como un manguito llamado pe- al eartihigo y sus eélulas se diferencian de fibro- Dlastes < condrablastos. Los condroblastos segregate materia fundamental cattlaginosa (sustancia interelutar) ‘que esta formada principalmente po agua (70%), por fioras oldgenas 0 eldsticas y por glacanos de glucosamina (hetero polisacéridos) FI crecimiento del cartilago tiene luvar inicialmente por la multipticacién de fas eshulas precursors del eartflazo ‘condroblastos) en el pericondrio, como un proceso conli- nwo que agrand el c elesterior (erecimiento cartilaginoso por aposicion), Pst forms de ‘complementaca por ef crecimiento cartilaginose inters- ficial, on cl que Ins edlulas cartilaginosas diferenciadas primero se dividen, principalmente en It sustancia funciae ‘mental ain no solidificeda, y luego forman sustancia catia ginosa nueva; como consecueneia, ol cartilago erece desde adentro, sinwso de su extraor- Formacién del esqueleto dse0 Durante Ia fase de desasrolio fatal, primero un esqqueleto ccartikaginuso de sostén cefine ls forma del embricn (esque: Jeto primordial). La los process de desarrollo post hasta la formacion del esqueleto oseo, ef hecho trascendente viene determinado por las nipidas y sucesivas divisiones mi oticss que gobiemnan el ereeimiemty y deterring x fatura forma de todo el euempo. A panirde cieno estadio de desarrollo del embrién se ini- ian (os ptiietos procesns de transformaciin durante Wos cuales amplias porviones del esqueleto carilaginose son de sadadas ¥. poco & poco. suplantadas por un esqueleto dsco. -rdefinido como esifieackin condeall (se= recta (fig, 12), Por medio de estos procesos de trensformacién se crea el denominado hueso plesiforme que durante cl desarrollo Gseo ulterior es nuevamente degradado y suplan. tudo por un hueso lameliforme "maduro” (hueso sustitui- do). Sin duda la mayer parte del esqueleto dseo adulio (p.c Jas vértebras y los huesos de los miembros) se forma por ost flescidn condral [La transtormacidn del tejido cartilaginoso en tejido Osco. se inicia sobre todo en centras puntiformes de osificacton, deste los gue son regulados los procesos de osificacién . Es tos procesos de transformacin eomicavan durante [a Rise media del periodo fetal y en determinados huesos finalizan en inedad adulta. Lspeciatmente en animales jovenes, la 0b- servaciéa radiolsgica con frecuencia permite visualizar res {05 cattilaginosos no osificaddos que. al no ser recanocids. ‘como tales, pueden llevar 4 interpretaciones e1rdneas El hueso también puede formarse, al margen de ta oxifies cia condral, directamente a punt de tejido conjuntive me: ‘enquimatoso sin etapas cartilaginosas intermedias. En este eas se habla de asificacion directa 0 primaria Fie mecs- hismo de formacidn dsea Teva a Ta configuracién de los hue: ‘Sos conjuntivos (pe). algunos huesos de la béveds craneana, los manguitos 63e0s pericondrales de tos huesos lanuos). La ‘conselidaciin de una fractura dsea se produce por medio de: luna osificacion directa 0 primaria. inmaduro Funcién y estructura del hueso Los cartilagos y 1s huesos cumplen funciones eamunes pic wel sosiéa del cuerpo, aseguran li locomock6n corporal y tienen a su cargo une primordial funcién protectora de los Gnginos blandos en las repiones del trax y de ku petvin, ast como del sistema nervioso central (cerebro y metula esp nal), Adems el hueso contiene érganos hematopoy ticas (médula 6sea) y es muy importante cnc] metabolismo mi- nea dl ergs (Fig. 13), Por lo tanto los huesos tienen a su cargo das funciones (rascendentes, a saber: una funcitin de sostén © proteceién uns funeién metabolica, La estrecha interrelaci6n entre amas funciones determina en forma decisiva la estructura de cada hucsoy con ello la arquitectura de todo el ewer. japla mediante su actividad metabs licw ala esti exizida por el cuerpo anima, y esta adapta- cin se produce preferen crecimento y cataholismo del hieso Cada hueso ests sometido durante toda la vida a procesan Adaptativos de tansformacién. Lox cambios en Ins fercas fisioldgicas de presi, de raccion y de torsin llevan en cori tiempo a procesos de readaptacisn en el tajido dsco Las extremidads, a columnavertenalo los hao pelviae nos sue mayores cambios estmcturales que, por ejemplo, wente a eaves de Los procesos de Aparato locomotor Fig. 2. Corte histclogice por bs dedes del pia de un gato joven, an estado de osificacion condral (coloracién de Goldner, av merto x 20). Jos huesos del craneo, Las fuerzas mecanicas deteeminan un engrosamiento de 1a pared ésea, por lo general en la més comprometida porcidin mestia del hues, la diifisis. Fin los extremos, kis epifisis, el grosor de la sustancla cortical dis- minuye (lig. 1 3} La funciona del hueso tamb est determinuila por st re= ‘cubrimiento conjuntivo,el periostio, con sus dos cxpas, fa ex terior 0 estrato fibroso (Stratum fibrosum) 0 capa y tis ica en estaba, el estrate eam bial (Stratum cambium) o capa fibroekistiea. Con excep cion de los cartilages articulares y de numerosas inserciones masculares, cl periostin enyucl een toda su supertics pletamente a los huesos, [1 estrato cambial incluye una gran Cantidad de fibras ner iesas sensoriakes y una densa rede v sos sanguineos y inGitieos pars ol sprovisionaiento met tice del hueso, Ademas, durante toda la vida esta capa es, capaz.de generar tejido dsco To que tiene especial importancia para cl erecimiento Gsea, en todos lox proceso de transforn ‘id fisiolégicos y para laneoformacicin del hueso después de una fractura, Elestrato cambial forma el eallo eartilaginoso y 1 eallo seo: los estimulos mecinicos sobre el petiostio de! minan In apaticién de los sobrehuesos o esparavanes. EL almacenamiento de calcio y Fésfora es una de las funciones primordiales-del hueso. Por eso, en lt sustaneia esponjosa (fig. 3) de numerosos huesos existe un depssito movil” de calcio, que seré liberado hacia la sangre cuando el euerpo lo necesite para mantener lis funciones necesarias para la vids, Los mecanismas de regulacion tanto endégenos. vomo exégenos monitorizan estos procesos metabslicos.. 5 ————s 6 Introduccion Fig. 3. Corte longitudinal de un hueso larga maceraco (A), core ee reo paratuhormoua de le glindula paratinoides incte= ments por detivaciin de los asteoelastes, las eélulas que destruyen ef hueso, el nivel de cileio en sangre. Adem, kt ‘alimentos en el intestine es es 1,25- dihidroxicoleealeiteral) y 1 eliminacion de calcio és inhibida por los ciiones, ssimilacidn del ealeio de lo} enel timlada por la vitarnina D; fu sC formadoras iin de la horimona ealeitonina procucida por las €6 de la glanduta tiroides los osteoblastos y, medianis este mecanisme, me J erecimient sitiva por ki es activar a las célula jorar la ncorporaci6n de calcio a los huesos ‘oseo es influido cke manera compkementaria y fi homona somatotrépiea (STH), por i hermona adrenocorti “

You might also like