You are on page 1of 33
Fl engano (Guadalupano Por: Rev. José Luis Montecillos Chipres 2 El Engafio Guadalupano Publicado por ECV Editorial Editorial El Camino a la Vida Liverpool 65 Desp. 206 Col. Juarez, México, 0.F. 06600 Tel. (5) 5208-1957 ©2005 Primera Edicién Autor: Rev. José Luis Montecillos Chipras Disefio de cubierta: JLMS Captura y disefio: JISS ISBN: 970-94632-6-8 NNinguna parte de esta publicacién podré ser reproducida, procesada en algin sistema que la pueda reproducir 0 trasmitida en alguna forma o por algun medio ~eléctrico, mecénico, fotocopia, cinta magnetofonice u otro- excepto para breves citas en resefiae sin el permiso previo de los editores, IMPRESO EN MEXICO. PRINTED IN MEXICO Contenido Introducci6n.. Capitulo I La narracién del engafi Capitulo I El antecedente prehispanico del engafio. Capitulo IIT El creador artistico del engafio. Capitulo IV El antecedente hispanico del engafio, Capitulo V EI silencio de los historiadores sobre el engafi Capitulo VI El antecedente literario del engajio.. Capitulo VII El demonio escondido detras del engafio. Introduccion Hace algun tiempo salié un slogan publicitario que decia: "Las mexicanos somos guadalupanos’: Solo que hay un grave error en ese dicho. La constitucién mexicana dice: "Todo hombre es libre para profesar la creencia religiosa que mas le agrade y para practicar las ceremonias, devociones o actos del culto respectivo...” (articulo 24). De manera que no todos los mexicanos somos guadalupanos. Algunos hemos decidido en pleno uso de nuestras facultades ser solamente creyentes en Cristo. Somos cristianos evangélicos, no guadalupanos. Y la raz6n es porque al conocer el terrible engafio en que se encuentra nuestra nacién, no queremos ser de los que caen en el juicio del diablo. éJuicio? Si, en un estado de miseria, corrupcin, vicios, pecados, soledad y sin una razén por la cual vivir. El guadalupano es esclavo de un engafio demoniaco que lo esta llevando a una condenacién segura. Este libro se lo mostrara. Sinceramente José Luis Montecillos Chipres. Capitulo I La narraci6n del engano éMilagro? Capitulo I La Narraci6n del engafio Ss. usted no ha oido o leido Ia narracién de la supuesta /aparicién de la virgen de Guadalupe, se la presenta- mos de una forma sintetizada. “Diez afios después de tomada la Ciudad de México... en diciembre de 1531.. Habia un pobre indio de nombre Juan Diego... muy de madrugada venian en pos del culto divino... cuando al llegar al cerrillo llamado Tepeyac oyé un cantar arriba del cerrillo... Se paré Juan Diego para ver y dijo... —¢acaso estoy en el paraiso terrenal?-... y oy que se le llamaba arriba del cerrillo y le decian: —Juanito, Juan Dieguito—. Luego se atrevié a ir a donde Io llamaban. Cuando Ilego a la cumbre, vio una sefiora, que estaba alli de pie la cual le dijo que se acercara... su vestidura 10 El Engafio Guadalupano de ella era radiante como el sol... se incliné delante de ella... Ella luego le hablé... —Yo soy la siempre virgen Maria, madre del verdadero Dios... deseo vivamente que se me erija aqui un templo... ve al palacio del obispo de México y le dirds como yo te envio—... Habiendo entrado en la ciudad... fue en derechura al palacio del obispo... que se llamaba Fray Juan de Zumarraga... en seguida le dio el recado de la sefiora del cielo... Este después de oir toda su platica y recado, parecié no darle crédito.., Juan Diego salié y se vino triste. Al aparecérsele por segunda vez, Juan Diego le explicé: —El obispo piensa que es una invencién mia que tu quieres que te hagan aqui un templo.... envia alguno de tus principales... porque soy un hombrecillo, soy un cordel, soy cola, soy gente menuda— (La virgen le respondié) —Ve otra vez y dile que la siempre virgen madre de Dios te envia— Al dia siguiente Juan Diego llegé ante el obispo... y éste le pidié una sefial... entretanto Juan Diego volvié a estar con la virgen diciéndole la respuesta que traia del obispo... —Bien, mafiana volverds aqui para llevarle la sefial que te pide el obispo, —le dijo la virgen a Juan. Capitulo I - La narracién del engafio it Al dia siguiente... Juan no volvié,,. pues su tio estaba enfermo... y por la noche su tio lo mandé para que trajera un sacerdote para que lo confesara antes de morir... Juan Diego rodeé el cerro para no encontrarse con la virgen... pero ésta le salié al encuentro y le dijo: —éQué hay, hijo mio? éa dénde vas? (Después de decirle Juan Diego su problema, la virgen contestd) No te apene, ni te inquiete la enfermedad de tu tio, que no moriré ahora de ella—. (¥ entonces su tio sand, seguin se supo) Juan Diego con estas palabras se consolé mucho. Luego la Sefiora del cielo, le ordené que subiera a la cumbre del monte y le dijo que cortara las flores que alli habia... luego que las cortd, bajé y trajo Las diferentes rosas que habia encontrado... luego la virgen le dijo: —"Hijo, esta diversidad de rosas es la prueba y sefial que llevaras al obispo—... asi, Juan Diego se puso en marcha trayendo con mucho cuidado lo que trafa en su regazo... al llegar al palacio del obispo, largo tiempo estuvo esperando... Iuego el obispo mandé traerlo y Juan Diego una vez ante el obispo le narré todo el mensaje de la virgen, y le dijo que le habia mandado la sefial que le pidié el obispo dias atrds... Y ante el obispo, desenvolvié 12 El Engafio Guadalupano luego su blanca manta, pues tenia en su regazo las flores; y as{ se esparcieron por el suelo todas las diferentes rosas de castilla, se dibujé en ella y aparecié de repente la preciosa imagen de la virgen Santa Maria, madre de Dios, de la manera que esta y se guarda hoy en su templo del Tepeyac, que se nombra Guadalupe. Luego que la vio el sefior obispo, él y todos los que alli estaban, se arrodillaron: mucho la admiraron y se levantaron a verla... El sefior obispo con lagrimas de tristeza ord y le pidié perdén de no haber puesto en obra su voluntad y su mandato. Cuando se puso en pie, desat6 del cuello de Juan Diego de que estaba atada, la manta o sea el ayate de maguey en que se dibujé y aparecié la sefiora del cielo. Luego la llevé y fue a ponerla a su oratorio. ‘Al dia siguiente, el obispo dijo a Juan Diego: —iEa!, a mostrar dénde es la voluntad de la sefiora del cielo que le erijan su templo! —Inmediatamente se convido a todos para hacerlo... Luego Juan Diego pidié ir a su casa para ver a su tio Bernardino que estaba enfermo... pero no lo dejaron ir solo y le acompafiaron a su casa... Al llegar vieron que el tio de Juan Diego estaba muy contento y nada le dolia... y ademas les dijo Bernardino que también Capitulo I - La narracién del engafio 13 a él se le habia aparecido y que le dijo lo que su sobrino andaba haciendo, y que también le testificara al obispo que habia de nombrarse su bendita imagen, la siempre virgen Santa Maria de Guadalupe...” Tal es la historia de la aparicién de la Virgen de Guadalupe! éLo cree usted? Deme la respuesta después de estudiar este librito. Capitulo IT El antecedente prehispanico del engano 16 El Engafio Guadalupano 17 Capitulo II EI antecedente prehispanico del engafio ras la derrota de los Aztecas en 1521 los religiosos que venian con Cortés, llegando levantaron muchas capillas y ermitas en diversos lugares, con el deseo de destruir la idolatria de los naturales del lugar. Estos frailes escogieron para construirlas los lugares donde antes se tributaba mayor culto a sus dioses y de esta forma les cambiaron sus nombres por los de santos 6 virgenes. Entre algunos historiadores que sefialan este hecho estén: Torquemada.- (1612) Escribié: "Habla en /a Nueva Espafia tres lugares célebres por la devocién y concurrencia de gentes que desde muy lejanas tierras Jegaban a adorar los idolos que se veneraban en ellos. Los religiosos de nuestro Padre San Francisco, que fueron Jos primeros que entraron a podar esta vifia para e! Seftor, determinaron sustituirles imagenes andlogas a su nombre 18 El Engafio Guadalupano 0 historia, para que conviniesen mejor con las fiestas y motivos, aunque no en el abuso o intencién idolétrica, ¥ asf en Tianguizmanalco, donde era adorado el Dios Telpuchtl, que quiere decir “mancebo’, pusieron la imagen de San Juan Bautista; en Chiautempan, cerca de Tlaxcala, donde estaba Toci o abuela, la imagen de Santa Ana (que era la madre de la Virgen); y en Tonantzin, junto a México, a la Virgen Santisima, que es nuestra Sefiora y Madre: eso quiere decir Tonantzin. - - donde ahora es Nuestra Sefiora de Guadalupe”. (Memorias Fray Servando Teresa de Mier, Edit. Porrdia, pag. 64). Fray Bernardino de Shahagiin (1500-1590); Escribié el libro “Historia General de las cosas de la Nueva Espaiia” y otros libros mas, en uno de ellos se lee: "Cerca de los montes hay tres o cuatro lugares donde solian hacer muy solemnes sacrificios, y que venian a ellos de muy lejanas tierras. El uno de estos es aqui en México, donde esté un montecillo, que se llama Ipeacac, y los espafioles laman Tepeaquilla, y ahora se llama nuestra Sefiora de Guadalupe. En éste lugar tenfan un templo dedicado a la madre de los dioses, que ellos la llamaban Tonantzin, que quiere decir "nuestra madre”: Alli hacian Capitulo II - El antecedente prehispénico del engafio «19 muchos sacrificios a honra de esta diosa, y venian a ellos de muy lejanas tierras, de mas de veinte legiias de todas estas comarcas de México, y traian muchas ofrendas: venian hombres y mujeres y mozos y mozas a estas flestas. Era grande el concurso de gente en estos dias; y todos decian “vamos a la fiesta de Tonantzin’; y ahora que esté alli edificada la Iglesia de nuestra Sefiora de Guadalupe, también la llaman Tonantzin, tomando ocasion de los prédicadores, que a nuestra Sefiora la Madre de Dios la aman Tonantzin. De dénde haya nacido esta fundacién de esta Tonantzin no se sabe de cierto; pero esto sabemos de cierto que el vocablo significa de su primera imposicién a aquella Tonantzin antigua; y es cosa que se deberia remediar, porque el propio nombre de la Madre de Dios, sefiora nuestra, no es Tonantzin, sino Dios y Nantzin, esta invencién saténica para paliar la idolatria debajo de la equivocacién de este nombre Tonantzin; y vienen ahora a visitar a esta Tonantzin de muy lejos tan lejos como de antes: la cual devocién también es sospechosa porque en todas partes hay muchas iglesias de nuestra Sefiora y no van a ellas, y vienen de lejanas tierras a esta Tonantzin como antiguamente’ (Del Origen de Nuestra Sra. de Guadalupe; 20 El Engafio Guadalupano por Joaquin Garcia Icazbalceta, pag. 14 y 15 texto de F. Bernardino de Sahagiin). Otro historiador dice: "En e/ cerro de Guadalupe donde hoy es célebre el Santuario de la Virgen Sma. de Guadalupe tenian estos un idolo de una diosa llamada Ylamateuctli 6 Casamihauh, o por otro nombre y el més ordinario Tonan, a quien celebran fiesta el mes llamado Titit! 17 de un calendario y 16 de otro, y cuando van a la fiesta de la Virgen Sma. dicen que van a la fiesta de Totlazonantzin, y la intenci6n es dirigida en los maliciosos a su diosa y no a la Virgen Sma. o a entrambas intenciones, pensando que una y otra se puede hacer” (Serna, Manual de Ministros de Indios, folio 90). Como usted ve, el viejo culto idolatrico indigena, se siguié llevando adelante pero ahora con un barniz cristiano. Si veneran o adoran los catélicos a la Guada- lupana, siguen adorando a la diosa Tonantzin. Capitulo III El creador artistico del engano a4 ye . i ow Un indigena llamado Marcos Cipac, pints la imagen. 23 Capitulo III El creador artistico del engano U texto biblico que describe una relaci6n muy estrecha lentre las antiguas creencias idolatricas de los griegos y romanos del tiempo antiguo hacia la reina del cielo y la virgen guadalupana es el siguiente: ".y quién hay de los hombres que no sepa que la ciudad de los Efesios es honrada de la grande diosa Diana, y de la imagen venida de Jipiter?” (Hech. 19:23-28 y 35). Esta diosa griega-romana era la mas célebre del Asia Menor, la llamaban Artemisa. Decian que era una hermosa cazadora virgen, una deidad lunar considerada como protectora de sefioritas y de las mujeres en tiempo del parto. Era parecida a Astarot la diosa madre emblema de la fertilidad y dadora de los alimentos. Debido al sincretismo de la época, la Diana de los tiempos de Pablo, era una fusién de varias diosas primitivas. Se crefa que 24 El Engafio Guadalupano su imagen descendié del cielo. Y a semejanza de estos primitivos dias, la ignorancia de la Palabra de Dios, el sincretismo catdlico y la ambicién de los iddlatras hizo que también surgiera la imagen de la virgen de Guadalupe. éPero quién fue el personaje que la pinté? Por los documentos de la historia vemos que fue: El indigena Marcos Cipac también llamado Marcos de Aquino. éQuién era este hombre? Fray Pedro de Gante habja fundado en la capital del Virreinato por 1526 el colegio de San José de los Naturales, entre otras cosas se ensefiaba a pintar. Aunque los indios eran habiles en ese arte. Lo prueban, dice el historiador Clavijero (1731-1787), los retratos de los reyes de los indios, que todavia alcanzé a ver. Poco después de fundada esa escuela, los indios se dieron a la tarea de hacer imagenes. Torquemada dice que los discipulos de Fray Pedro de Gante eran buscados para "hacer de cuando en cuando imagenes que mandan hacer de los conventos acerca de Capitulo II - El creador artistico del engafio 25 Jos misterios de nuestra redenci6n o figuras de santos en que mds devocién tienen’: (Memorias, Fray Servando... pg. 49). El gran historiador llamado D. Joaquin Garcia Icazbalceta, narra en sus escritos el siguiente caso: "E/ & de Septiembre de 1556, se celebré una solemne funcién religiosa en la capilla de San José, con asistencia del lero, virrey, audiencia y vecinos principales de la ciudad. Encomendandose el sermén a Fray Francisco de Bustamante, provincial de los franciscanos, que era un gran orador. Después de haber hablado excelentemente del asunto propio del dia, hizo de pronto una pausa, y con muestras exteriores de encendido celo, comenzé a declamar contra la nueva devocion que se habla levantado sin ningun fundamento <>, calificéndola de idolétrica, y asegurando que seria mucho mejor quitarla, porque venia a destruir io trabajado por Jos misioneros, quienes habian ensefiado a los indios que el culto de las imagenes no paraba en ellas, sino que se dirigia a lo que representaban, y que ahora decirles que una imagen pintada por el indio Marcos hacia milagros, que seria gran confusion y deshacer lo bueno 26 El Engafio Guadalupano que estaba plantado, porque otras devociones que habia ten/an grandes principios, y que haberse levantado ésta tan sin fundamento le admiraba: que no sabia a qué efecto era aquella devocién, y que al principio debid averiguarse ef autor de ella y de los milagros que se contaban, para darle cien azotes, y doscientos al que en adelante lo dijese: que alli se hacian grandes ofensas a Dios: que no sabia a donde iban a parar las limosnas recogidas en la ermita, y que fuera mejor darlas a pobres vergonzantes o aplicarias al hospital de las bubas, y que si aquello no se atajaba, é/ no volveria a predicar a indios, porque era trabajo perdido. Acusé luego al Arzobispo de haber divulgado milagros falsos de la imagen: le exhorté a que pusiera remedio en aque! desorden, pues le tocaba como Juez eclesidstico; y por ultimo dijo que si ef Arzobispo era negligente en cumplir con ese deber, alli estaba el Virrey, que como vicepatrono de Su Majestad podia y debia entender en ello” Este tremendo sermén quedé registrado, en un documento de catorce fojas y luego lo guards el Arzobispo Motufar, quien molesto por ser atacado por el predicador contesté que: "no habia predicado milagro ninguno de Capitulo III - El creador artistico del engafio 27 Jos que decia que habia hecho la dicha imagen de Nuestra Sefiora, ni hacia caso de ellos’ (Carta a nuestra Sefiora de Guadalupe, Icazbalceta, pag. 24). Sin embargo alli queda constatado que quien habia pintado esa imagen fue e/ INDIO MARCOS, sin que ninguna sola voz le contradijera. Ademas de este testimonio esta un segundo y es el de BERNAL DIAZ DEL CASTILLO quien escribid “La Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva Espafia” habla con elogio al artista indigena Marcos de Aquino, en su capitulo 91. Este soldado espafiol dice en su obra: "que tres indios hay agora en la ciudad de Méjico tan primisimos en su oficio de entalladores y pintores, que se dicen Marcos de Aquino, Joan de la Cruz, y ef Crespillo, que si fueran en el tiempo de aquel antiguo o afamado Apeles o de Miguel Angel o Berruguete, que son de nuestros tiempos, también lo pusieran en el numero de ellos”: (Carta acerca del origen... Icazbalceta, pag. 22). De manera que la tesis que tiene la Iglesia Catdlica Mexicana sobre que la Imagen de la Virgen de Guadalupe es de origen celestial, la cual segin se aparecié milagrosamente en el ayate tosco de maguey del indio 28 El Engafio Guadalupano Juan Diego, se vino abajo por el sermén del Padre Bustamante ese 8 de Septiembre de 1556 diciendo quien la habia pintado, y nadie lo cuestioné. Ademas también esta el hecho de que el dia 25 de enero de 1787 en presencia del Sefior Abad y un Canénigo de la Colegiata se le hizo a la Imagen de la Virgen un examen de pintores. Estos hombres facultados en esa 4rea declararon que el “Tosco ayate de maguey’, no era sino una fina manta de ICZOTL (que es el que usaban los indios para pinturas finas); aseguraron que estaba brufido © aparejado. Cuando les preguntaron, ési consideraban milagrosa esa pintura? Ellos dijeron (para no tener problemas) que si, en cuanto a lo sustancial y primitivo que consideran en la imagen; pero no, en cuantos retoques y rasgos que sin dejar duda demuestran haber sido ejecutados posteriormente por “manos atrevidas”. (Carta a nuestra Sefiora de Guadalupe, Icazbalceta, pag. 44). Lo dicho por los especialistas era grave, porque certificaba que las pinturas de los indios eran de sustancias desconocidas a los pintores de estos siglos XVII y XVIII, pues seguin Torquemada, decia que los colores eran Capitulo III - El creador artistico del engafio 29 sacados de jugos de hierbas y flores las cuales se han "ocultado a nuestro conocimiento”. Y “las manos atrevidas” que quisieron retocarla tuvieron que emplear otro tipo de color la cual le hace tener varios géneros de pintura. Y de que fue pintada por un hombre indigena, lo comprueba también los rasgos mitoldgicos aztecas, como lo es la luna Negra, que los antiguos la tenian como simbélica; ademas de que esta mal pintada pues sus manos estan desproporcionadas en relacién con el demas cuerpo; hasta se habla que la imagen, originalmente tenia (porque ahora esta borrado por esas “mano atrevidas”) una corona en forma de un turbante que usaban los indios en sus danzas. —iTal es el origen de la pintura del Tepeyac! 30 El Engafio Guadalupano Esta es la imagen de Guadalupe en Espafia. Observe que esta tiene un nifio en sus manos. 31 Capitulo IV El antecedente hispanico del engano Este es el monasterio de Guadalupe, en Extremadura Espafia, donde la imagen original fue hallada en una cueva junto al rio de lobos” dos siglos antes que la trajeran a México. 33 Capitulo IV El antecedente hispanico del engafho p** una costumbre muy comin de la humanidad en relacién a la fe en sus dioses y es el sincretismo religioso. La Biblia habla acerca de un caso sucedido por el afio 721a.C. en Samaria. El texto sagrado dice: "antes hicieron segtin su costumbre antigua y jun- tamente sirvieron a sus fdolos...” (2°. Reyes 17:40-41). En los tiempos del Antiguo Testamento los habitantes de Samaria eran gente que habia sido trasladada de sus tierras hasta esta regién y por adorar a sus dioses, Dios permitié que vinieran leones para destruirlos (2°. Reyes 17:24-26). Fue necesario enviar sacerdotes del Dios Vivo para que les ensefiaran los caminos de Jehova. Y asi fue. Sdlo que estos habitantes de Samaria, no entendieron la ensefianza y adoraban a sus idolos pero 34 El Engafio Guadalupano también adoraban a Dios. La consecuencia fue que la oscuridad espiritual fue grande para ellos (Isaias 9:1-2). Ese fue el caso de los habitantes del nuevo Continente. Los frailes espafioles les trataron de ensefiar un nuevo camino, pero el problema fue que se los ensefiaron con otro mismo error. Y a los idolos indigenas les dieron un barniz cristiano. Ya vimos como la diosa Tonantzin se convirtié en la Virgen de Guadalupe. Recordamos también como en el Colegio de Fray Pedro de Gante se les ensefié a los indigenas a pintar a los santos de su nueva devocién. Después de esto surgi la costumbre que los indios pusieran sus imagenes fuera de las iglesias y las ermitas; de alll los clérigos 0 empleados de los templos las levantaban y las colocaban en sus nichos. Sucedié entonces que Marcos Cipac al pintar la imagen de la “madre de Dios” la cual habia observado en los estandartes de los conquistadores, los clérigos espafioles se impresionaron tanto al verla que la llevaron hasta la ermita de la Tonantzin (la madre de los dioses). Pues alli Capitulo IV - El antecedente hispanico del engafio 35 era donde mas concurrian los indigenas a orar. iObsérvese que no era todavia la virgen de Guadalupe, sino sdlo la madre los dioses seguin los indigenas y la madre de Dios segtin los espafioles! Entonces écémo fue que nacié el nombre de Guadalupe y cuando se colocé en la ermita. EIO. jen del nombre de Guadalupe. Los conquistadores espafioles, aunque crueles, eran devotisimos de la Virgen (como “buenos” catélicos) y la trafan pintadas en sus banderas. Entre las que portaban estaba la Virgen de Extremadura, Espafia que era una antigua regién de la peninsula Ibérica, hacia el centro de su parte occidental y que tenia 1,200,000 habitantes. Estos soldados a las tierras donde llegaban ponian el nombre de Guadalupe a algunos lugares, en honor y devocin a su virgen. Cuando llegaron a la regién del Tepeyac y vieron en la ermita de la Tonantzin la madre de los dioses, aquella imagen la cual habia sido pintada por el indio Marcos, éstos creyeron advertir que la imagen de la madre de Dios venerada en el Tepeyac se parecia en algo a la del coro del santuario de Extremadura Espajia, 36 El Engafio Guadalupano bastando esto para que le diesen el mismo nombre. Como ya vimos el indio Marcos habiéndola visto en los estandartes de sus antecesores, la pinté con sus caracteristicas propias, 0 sea como una indita mexicana y algunos simbolos aztecas. Una prueba mas del engafio es afirmar que los indios le hubieran puesto Guadalupe a su Tonantzin, pues seguin la historia guadalupana la Virgen que se le aparecié a Bernardino, -el tio de Juan Diego-, le dijo que su imagen se, llamarfa la Virgen Maria de Gua dalupe. Y esto no puede ser posible, porque segiin algunos tas, los indigenas no podian pronunciar ese nombre por carecer en el alfabeto mexicano, de las letra “d” y %q’". Pero asi son los sacerdotes para introducir engafios. El tiempo de su colocacién en la Ermita. En la narracién de la supuesta aparcién guadalupana, también se dice que en 1531 se aparecié la imagen en el ayate de Juan Diego y que después de algunos dias, el obispo Juan de Zumarraga, la sacé de su oratorio y en procesi6n la Ilevaron a su nuevo templo. Sdlo que no hay ningdn documento histérico que avale esa historia y Capitulo IV - El antecedente hispénico del engafio 37 tampoco la fecha en que supuestamente surgid esta creencia. A raiz del sermén del padre Bustamante que causé gran revuelo, se empezé a solicitar desde 1556 a la madre patria, licencia para fundar una parroquia y monasterio en el Tepeyac. Es importante decir que los reyes de aquel tiempo deseaban saber todo cuanto pasaba en América. Fue entonces por 1575, cuarenta y cuatro afios después de la supuesta aparicién de la virgen, que el rey de Espafia ordeno al virrey de la Nueva Espajia le informara todo sobre el origen y demas historias concernientes a lo que se ofa acerca de virgen guadalupana. Y la contestaci6n fue la siguiente: "Recibi —dice el Virrey— la carta de vuestra Majestad, fechada en San Lorenzo el Real, a 14 de Septiembre del >.. Haciendo el cémputo de tiempo en que goberné dicho D. Martin, segdn los datos que ofrece Sahaglin en cse capitulo, son los afios 1528-1531; y por otro pasaje del mismo libro de Sahagin en el libro 1 cap. 6 dice asi: "Que trata de las diosas principales que se adoraban en esta Nueva Espafia. 1. La primera de estas diosas se damaba Cihuacéatl. 2.- Decian que esta diosa daba cosas adversas como pobreza, abatimiento, trabajos; aparecia muchas veces, segun dicen, como una Sefiora compuesta con unos atavios como se usan en palacio. 3.- Declan Capitulo VII - El demonio escondido detrés delengafio «463 que de noche voceaba y bramaba en el aire; esta diosa se llamaba Cihuacéatl, que quiere decir mujer de la culebra; y también la llamaban Tonantzin, que quiere decir nuestra madr iTonantzin! iLa mujer de la culebra, el diablo en forma de muj: iTal es el demonio que hoy encarna la adoracion a la virgen de Guadalupe! Por eso, quien la adora, se le da “pobrezas, abatimientos, trabajos”. Es quiza esa la raz6n por la que nuestro México, debiendo sér una potencia mundial por toda su riqueza en tierras y minerales, esté endeudado y sumido en la més profunda oscuridad espiritual que enceguece a nuestra sociedad; llevandole ademas a un triste estado de corrupcién, vicios, desintegracién familiar, violencia en las calles, destruccién de valores y por desgracia con un futuro ensombrecedor. El papa Juan Pablo II no tuvo escriipulos de seguir engafiando al pueblo mexicano y vino a arrodillarse ante lo que él sabia era un engafio, dando ademas puerta abierta para reconocer santo a Juan Diego, un hombre que nunca existid. iTendra que responder ante Dios por llevar a tantas almas al infierno! La adoracién a la Gua- dalupana es la adoracién al demonio en forma de mujer. 64 El Engafio Guadalupano Dios tenga misericordia de nuestro pais, y oremos para que los ojos de nuestros compatriotas se abran y los pongan en el Unico camino: iCristo Jestis! La persona que recibe en su corazon al Sefior Jesus, su vida se ilumina y se libra de una grande maldicién que esclaviza cruel- mente al alma. iPongamos fe en el Hijo de Dios!

You might also like