You are on page 1of 52
Tait dCol a-Si L ete [tld Wada eure) para el regreso a clases Guia para la facilitacion Educaci6n Basica fella fox -ctel ar ley Aled INDICE PRESENTACION OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECIFICOS ORIENTACIONES PARA LA FACILITACION Y EL DESARROLLO DEL TALLER MATERIALES DE TRABAJO PRODUCTOS DEL TALLER AGENDA DE TRABAJO BIENVENIDA, ENCUADRE Y CONTEXTUALIZACION SESION 1. EL REENCUENTRO CON EL COLECTIVO SESION 2, LAS FAMILIAS, ALIADAS PARA EL APRENDIZAJE SESION 3. EL DIAGNOSTICO PARA FAVORECER EL APRENDIZAJE SESION 4, ESTRATEGIAS PARA EL TRABAJO EN EL AULA CIERRE DELTALLER ANEXOS REFERENCIAS Editorial b [2 Retesoesesategasycompromin para elrereo 8 cases Presentacion Ante la situacién de emergencia que vivimos a nivel mundial, en la que fue necesarioreplantear la forma de llevar el proceso educativo, las maestras y los maestros del paiscontinuaron con su labor brindando mayor esfuerzo y dedicacién para atender las necesidades de las alumnas y los ‘alumnos, y con ello hacer posible el acceso a la educacién a través del trabajo a distancia. Este ciclo escolar 2021-2022, el regreso a las escuelas de manera presencial implica un reencuentro de las maestras y los maestros con su colectivo, alumnado y familias, ademas de una oportunidad para fortalecer a la comunidad educativa que permita priorizar el bienestar de nifias, nifios y adolescentes (NNA) y su aprendizaje, con la participacién de todas y todos, como lo establecen los objetivos de la Nueva EscuelaMexicana. Después de este periodo de trabajo a distancia y ante la posibilidad de que sean diversos los niveles de aprendizaje de las alumnas y los alumnos que estaran de vuelta en las aulas, es fundamental que maestras y maestros fortalezcan sus habilidades socioemocionales a nivel Personal y colectivo, promuevan la participacién corresponsable de las familias, usen herramientas de diagnéstico del aprendizaje, y reflexionen sobre su practica para reconocer, reforzar e innovar las estrategias de atencién. En este sentido, el Taller intensivo “Reflexiones, estrategias y compromisos para el regreso a clases”, tiene la intencién de apoyaries en el fortalecimiento de sus habilidades y saberes para afrontar los desafios que representaeste regresoaclases. Hoy, mas que nunca, es importante considerar los diversos contextos y condiciones enque las maestras y los maestros llevan a cabo su labor. Por ello, en esta semana de capacitacion al inicio del ciclo escolar 2021-2022, el taller se organizé de manera fiexibleen cinco sesiones' tres de ellas dedicadas a contenidos propios del taller (12 horas) y dos dias destinadas a planear y poner en marcha actividades que les permitan preparar el regreso a clases, en coordinacién con las autoridades de la entidad Editorial bh i Reflexiones, estratgias ycompromisos para el regreso a clases Objetivo general y objetivos especificos General © Que las maestras y los maestros generen estrategias para fortalecer elaprendizaje de las alumnas y los alumnos, a partir de la reflexién y el reconocimiento tanto de su préctica, como de la relacién con el colectivo y la comunidad, a fin de afrontar los retos en elregresoaciases. Especiticos Que las maestras y maestros: 1, Identiiquen sus emociones en tomo al regreso a clases desde lo individual y locolectivo, con la finalidad de plantear acciones que les permitan propiciar un reencuentro positive con todas y todos. Generen estrategias para promover la participacién de madres, padres de familia 0 tutores como figuras coadyuvantes del proceso educativo, en un marco de respeto y colaboracién. Identifiquen la importancia del diagnéstico como una herramienta fundamental para tomar decisiones ante los desafios que se presenten en el aprendizaje de las alumnas y los alumnos. Generen estrategias de trabajo en el aula, enfocadas en las caracteristicas de lasalumnas y los alumnos, para fomentar la autonomia, el ambiente de colaboracién en el grupo y el trabajo entre pares. Establezcan compromisos para favorecer un regreso a las aulas centrado en elbienestar yelaprendizaje del alumnado, Reflexiones, estrategls y compromisos para elregreso a clases Editorial Shs i = Orientaciones para la facilitacién y el desarrollo del taller La Guia esta dirigida al personal que se haré cargo de la organizacién de las actividades y su puesta en marcha con la finalidad de alcanzar el objetivo establecido. Este material puede adaptarse en la medida que se considere pertinente, atendiendo ladiversidad de contextos y condiciones existentes para la formacién docente. La metodologia del taller se fundamenta en un enfoque colaborativo y centrado en lapersona, con la intencién de propiciar que las maestras y los maestros dialoguen y reflexionen, apartir de su propia experiencia, para intercambiar practicas y estrategias en colectivo que fortalezcan su labor. En atenci6n a dicha metodologia, las sesiones se organizan de la siguiente manera’ > Incluyen actividades que se desarrollaran de forma individual, por equipos y enplenaria, las cuales se identificaran con la iconografia que se presenta a continuacién, Trabajo Trabajo Trabajo I individual Zed) en equipos enplenaria z > age ® En las actividades individuales 0 por equipo se pondré en practica la colaboracién y autonomia de las y los participantes para organizar sus procesosy realizar los productos que compartiran ena plenaria. Las actividades en plenaria se organizaran en torno alos siguientes aspectos: @) Compartir e integrar los trabajos realizados de manera individual o enequipo; b) Elaborar reflexiones colectivas, ©) Tomardecisiones: 4) Llegar a acuerdos, y e) Elaborar productos finales. Para el desarrollo del taller, considere lo siguiente © Realice la toma de acuerdos sobre los compromisos y las reglas que serequieren para el trabajo en el taller, através de una lluvia de ideas. ® Registre los acuerdos y recurra a éstos para ir monitoreando su cumplimiento. Organice equipos de 3 a 5 participantes, los cuales pueden mantenerse juntosen las distintas sesiones del taller. Cuando sea posible, es conveniente que losequipos integren a las maestras y los maestros que imparten el mismo gradoescolar, asignatura o, en su caso, reunirse por zona escolar. Promueva que en los equipos cada participante tenga un rol, que puede ir cambiando en cada sesién: coordinacién, relatoria, exposicién, control del tiempo y materiales. Considere que requiere una persona de apoyo que se haga cargo de la relatoriadiaria, es decir, que tome notas, integre y organice la informacion que se aporte. Editorial b I faiionas,ecretghsycurprorions pos slregracca Games © Destaque la importancia de la colaboracién y la autonomia en la organizacién del tiempo para realizar el trabajo individual y por equipo. Esto contribuye de manera fundamental al ‘cumplimiento del objetivo del taller. © Invite al colectivo docente a seleccionar algunos productos que considere importante compartir con la comunidad escolar o a difundirios por distintos medios, como la pagina de la Direccién General de Formacién Continua a Docentes y Directivos (nttp/idgfe.basica sep gob mu), en la seccién Sala de Maestras y Maestros. NOTA En caso de que el taller se lleve a cabo de forma virtual debido a las condiciones del seméforo epidemiolégico en su entidad, tome en cuenta las siguientes consideraciones. 1. Las actividades se pueden realizar de forma virtual mediante videoconferencia, utilizando la aplicacién que sea mas accesible para el colectivo docente: Teams, ‘Skype, Zoom, Weber, Google Meet, Jitsi Meet, Facebook, WhatsApp, Telegram o alguna otra que conozcan, 2. Si las y los participantes no cuentan con acceso a internet © a dispositivos tecnolégicos, las actividades se pueden organizar via telefonica, 3. Las actividades individuales 0 por equipo se pueden realizar fuera de la videoconferencia, haciendo uso de diversas aplicaciones para mantenerse en ‘comunicacién y trabajar de manera colaborativa 4, La duracién de actividades la podran definir de manera auténoma, cuidando que se asuman las responsabilidades de trabajo individual y por equipo. 5, Atiendan el protocolo de trabajo a distancia que han definido como colectivo para promover un ambiente ordenado y de participacién. Materiales de trabajo Para el desarrollo del taller, se requieren algunos recursos que se han realizado enotros espacios de formacién y gestién: © El Decélogo de la colaboracién en la escuela, que realizaron en el Taller intensivo de ‘capacitacién "Horizontes: colaboracién y autonomia para aprender mejor’ al inicio del ciclo escolar 2020-2021 ® Las acciones que se vinculan con Ia familia en el dmbito Participacién de la comunidad, del Programa Escolar de Mejora Continua © Eluitimo diagnéstico de aprendizaje que realizaron con sus alumnas y alumnos. Reflexiones, estrategas y compromisos para el regreso a clases Ecitoriol > —g a Productos del taller Inventario de estrategias para la participacién. Conjunto de estrategias ordenadas con las que las maestras y los maestros promoverdn la participacién corresponsable de madres, padres yio tutores para favorecer el aprendizaje delas alumnas y los alumnos. Esquema de informacién complementaria del diagnéstico. Descripcién de aspectos a incorporarse en el diagnéstico, asi como los actores que pueden proporcionar la informacién, Repertorio de insumos para el trabajo en el aula. Integracién de los elementos generados en las actividades realizadas en la sesién que se enfocan en el desarrollo de la autonomia, la atencién diferenciada y el trabajo entre pares, Tendedero de compromisos. Seleccién de acuerdos y acciones que asumiré el colectivo para favorecer el regreso acclases. Reflexiones, estrategls y compromisos para elregreso a clases Editorial b» ica Agenda de trabajo Sesionitema Organiza: Bienvenida, ‘encuadre y Plenaria contextualizacion* ‘Rctividad 1, Mis emociones ante el regresoalaescuela ‘Ratividad 2. Juntas y juntos regresamosa la escuela ‘Actividad 1, Colaboramos y participamos con responsabilidad jetta ‘Actividad 2. Gorresponsablidad y aladas para ol cercania con las familias aprendizaje ‘Actividad 3. Cémo promovemos la participacién de madres, padres de Equipos familia yo tutores Primera sesin.€1 Individual y plenaria Feencuentro_ con elcolectivo Plenaria Plenaria Segunda sesién Plenaria Actividad 1. Desafios en el aprendizaje Plenaria Tercera sesién. El | Actividad 2. La importancia de hacer diagnéstico para diagnéstico favorecer el ‘Actividad 3. La informacion paralatoma aprendizaje de decisiones. ‘Aclvidad 4. Herramientas de diagnéstico Equipo y plenaria Individual Individual Actividad 1. Fortaleciendo la autonomia Plenaria y equipo Cuarta sesion. Actividad 2. La atencién diferenciada Equipo y plenaria Estrategias para el trabajo enel aula “Aaividad 3. La colaboracion para el aprendizaje ‘Actividad 4. Nos organizamos para colaborar Plenaria y equipo Equipo y plenaria Actividad de cierre. Compromisos parael Cierre del aller aa Equipo y plenaria Evaluacion del a Plenaria ‘NOTA La bienvenida es un espacio para brindar un mensaje a la comunidad educativa y tener un acercamiento entre el magisterio y las autoridades de las entidades. En ese sentido, se puede usar para Ia apertura de la semana de capacitacién intensiva, co bien, exclusivamente para el desarrollo de este taller. ttt tps onpanepdrapwc ie Editorial Bb Bienvenida, encuadre y contextualizacion Estimadas maestras y estimados maestros, les damos la bienvenida al Taller intensivo “Reflexiones, estrategias y compromisos para el regreso a clases”. Este espacio de capacitacién con el que inicia el ciclo escolar 2021-2022 es una oportunidad para reconocer el trabajo que han realizado durante el confinamiento, el cual se ha caracterizado por su ‘compromiso, esfuerzo, solidaridad, colaboracién, asi como su disposicién para adaptarse a las nuevas condiciones de ensefianza y dar continuidadal servicio educativo, Es momento de continuar con los compromisos y fortalecerse a fin de retomar las actividades en las escuelas y en|as aulas. ‘Antes de iniciar las sesiones es importante © Objetivo general y especificos revisar en conjunto la informacién generalque © Agenda de trabajo enmarca las actividades: © Productos del taller Para cumplir con los objetivos del taller, se hace énfasis en la colaboracién y el trabajoen equipo, con la intencién de propiciar el didlogo y la reflexién, a partir de la recuperacién de la experiencia y el intercambio de practicas y estrategias en colectivo. Ademés, es necesario considerar los siguientes aspectos © Organizacién del tiempo al realizar el trabajo individual, en equipo y en plenaria > Compromisos y reglas para llevar a cabo el taller de forma exitosa. © Conformacién de los equipos con base en los siguientes puntos: a) De 3 a 5 participantes que pueden mantenerse juntos en las distintassesiones del taller. b) Cuando sea posible, organizarse de acuerdo al grado escolar, asignatura 0, ensu caso, zona escolar. ©) Que cada participante asuma uno de los siguientes roles: coordinacién. relatoria, exposicién, control del tiempo y materiales. © Designacién de un/una docente a cargo de la relatoria, es decir, que tomenotas,integre y organice la informacién que aporten las y los participantes. Editorial 5 » 1 Refelnes, seats ycompromisos para elrepreso a cases Sesion 1. El reencuentro con el colectivo Objetivo Que las maestras y los maestros identifiquen sus emociones en tomo al regresoa ‘lase5 d28de Io individual y lo Coleetivo, con la finalidad de plantear acciones que les permitan propiciar un reencuentro positivo con todas y todos. Actividad 1. Mis emociones ante el regreso a la escuela Este regreso a clases tiene diversos significados para ti como docente. por un lado, la alegria y el ‘gusto por ver de nuevo a las alumnas y los alunos en persona, asi comoa las compafieras y los ‘compafieros del colectivo, y por otro lado, volver a estar en laescuela, en el aula de clases, ese lugar que hace més de un aio tuviste que cerrar sinsaber por cuanto tiempo seria y que ahora puede estar abierto para albergarte de nuevo. ‘Aa par de la alegria por el reencuentro, se presentan otras emociones derivadas de lovivido a nivel personal durante el confinamiento, la pérdida que significé la limitaciéndel contacto fisico, la libertad de salir sin sentir preocupacién por un posible contagio,o ante la vulnerabilidad frente a una enfermedad. Es probable que no seas la misma persona de hace un afio; has enfrentado retos en tu profesién y ‘a nivel personal que te han dejado aprendizajes y que han influido en tupercepcidn. Por ello, es importante hacer una revisién emocional de! momento presente. Lee el texto “Vivo mis emociones”, que se encuentra en el Anexo 1. @ ‘Acontinuacién, identifica qué significa para ti el regreso a clases presenciales y escribeen hojas sueltas cada una de las emociones que esto te hace sentir En plenaria elaboren una red emocional del colectivo, a partir de lo siguiente: ® Ubiquen sus hojas en un espacio que seleccionen para ello (pared, muro dePadlet, etc.) Una vez que han pasado todas y todos, identifiquen las emociones que serepiteny tinanlas con lineas. ® Recuerden utilizar los recursos que tengan disponibles’ cartulina, cartén, hojas recicladas, procesador Word, alguna aplicacién, entre otros. Reflexiones, estrategls y compromisos para elregreso a clases Editorial Lb 7:0 | - Nerviosismo® Observen su red emocional y reflexionen sobre las siguientes preguntas: ® eQué emociones les genera el regreso a clases, de manera individual y como colectivo? Respuesta Incertidumbre, miedo, nostalgia, nerviosismo pero a la vez alegria interés, motivacién por el Nuevo reto a enfrentar. 4Qué coincidencias identifican? Respuesta’ La incertidumbre que existe, el miedo al virus, a saber si se podra realizar las actividades de manera normal, y el nerviosismo a la par de entusiasmo ya muchos enfrentarén por primera vez el acudir a la institucién el conocer fisicamente a sus compafieros, es un enorme reto, pero necesitamos preparamos fuertemente en informacién, cuidados y medidas necesarias para el correcto regreso, regresamos con todas las medidas con gran valor por el gran reto que vamos a enfrentar. zSe ven todas y todos reflejados enestared? Respuesta: Si ya que todos estamos motivados con gran amor y vocacién de dar lo mejor a nuestros, alumnos en este Regreso a Clases. ¢Para qué les sirve tener esta red emocional? tnt, rng yore pre gr ms Editorial b i Respuesta! Para ser mas empaticos que nunca y solidarios entre todos, estamos en un ambiente que debe fortalecer la armonia, donde la salud mental y emocional de toda la comunidad educativa requiere de una atencién especial y adecuada, para que el retomo a clases no sea una experiencia dificil o estresante para los docentes y los estudiantes. Hacer este ejercicio les permite darse cuenta de las diferentes emociones que se experimentan en el colectivo y, ademas, que como personas estén viviendo una situacién extraordinaria que les replantea su forma de vivir de manera general, perotambién la forma de ensefiar y aprender. Entenderse desde esta perspectiva ayudard a plantear estrategias en comun para que la experiencia sea lo mas benéfica posible para todas y todos, como lo veran en la siguiente actividad, Actividad 2. Juntas y juntos regresamos a la escuela sagt En plenaria, a partir de la lectura del texto "“zCémo auto cuidar(nos)?”, que se encuentra enel Anexo 2 reflexionen y respondan: EQué podemos hacer para que la experiencia emocional que representa el regreso aclases sea positiva parael colectivo? Respuesta: ‘Asegurar que toda la informacién que se brinde a la comunidad educativa utilice lenguaje positivo y fomente la resiliencia, es decir, el potencial con el cual cuentan las personas para salir ante una crisis, si es necesario llevar 0 consultar personas de confianza 0 capacitadas para hablar de lo que esta pasando con nuestras ‘emociones y pensamientos, ‘Comunicar lo mejor posible las molestias emocionales tales como: miedo, tristeza, enojo, nerviosismo, deseo de llorar, ansiedad, entre otros. ‘Aceptar que las molestias emocionales que se estan experimentando debido a la emergencia son respuestas naturales del ser humano ante cualquier situacién critica, si se aprende a manejar adecuadamente causara menos dafio no solo a si mismo, sino a las personas mas cercanas, Buscar la informacion solamente de fuentes confiables e institucionalmente respaldadas. '® eDe qué forma podemos ser una red de apoyo que fomente el autocuidado emocional de quienes conformamos el colectivo? Respuesta’ El autocuidado es tomar medidas para cuidar de nosotros mismos y de nuestras necesidades fisicas, emocionales, mentales, financiers, ambientales y espirituales. ‘Comienza con el reconocimiento de que nosotros somos los responsables de nuestro propio bienestar y que se extiende mas alla del contexto individual para incluir a todos los que son importantes para nosotros: nuestra familia y nuestra comunidad, Y en el caso Escolar el director, el Comité escolar de gestién de riesgo y personal docente se deben organizar para abordar el autocuidado a través de actividades que produzcan bienestar, establecer didlogos asertivos y catarticos, reflexionar y profundizar sobre las emociones encontrando las causas de las mismas. No aislarse en sus Editorial >> — 1 Reflexiones, estrategls y compromisos para elregreso a clases sentimientos, sino compartirlos con alguien de confianza y mantener una permanente retroalimentacion en la cual se busca socializar con los docentes A continuacién, redacten 6 formas en que pueden brindarse apoyo entre docentes para el autocuidado tanto en lo individual como en lo colectivo en este regreso aciases, Listado de formas para autocuidar(nos) . Realizar actividades en conjunto como: leer, hacer ejercicio, reir, descansar, ejercicios de relajacién y respiracién. . Reuniones periédicas, telefonicas, virtuales 0 presenciales con medidas adecuadas, entre el personal del centro educativo para establecer diélogos de interés . Abordar la emocién al hacer preguntas: 2cémo te sientes?, éde qué manera puedo apoyarte? |. Ser paciente. Usar un lenguaje positive . Transmitir empatia y seguridad. Recuerden que conforman una red de apoyo, que permite que el regreso no sea solo para organizarse en relacién a la operacién y funcionamiento de la escuela, sino un reencuentro en el sentido de lo afectivo y lo emocional, en su propio reflejo en las vivencias de las y los colegas, para poder reconocerse como personas y colectivo, y encontrar un punto de partida en ‘comin para que este, aun con la incertidumbre quepuede representar, se genere en un marco de calidez, de confianza y de seguridademocional para todas y todos. Sesién 2. Las familias, aliadas para el aprendizaje Objetivo: Que las maestras y los maestros generen estrategias para promover la participacién de madres, padres de familia y/o tutores como figuras coadyuvantes del proceso educativo, en tun marco de respeto y colaboracién, Actividad 1. Colaboramos y participamos con responsa aa (Articulo 78). Es decir, la familia y la escuela son agentes fundamentales que no pueden llevar a ‘cabo su funcién educadora y socializadora de forma separada, y necesitan trabajar en colaboracién para favorecerel desarrollo integral de las alumnas y los alunos. Reflexionen sobre las siguientes preguntas y con las respuestas elaboren un esquema sobre la participacion de madres, padres de familia y/o tutores, como el quese muestra mas Reflexiones, estrategias y compromisas para el regreso a clases Editorial D> adelante. {Qué beneficios identifican de su participacién en la escuela? Respuesta’ Muchos puesto que mediante su participacién dudas, inquietudes que ellos aportan enriquecen al proceso de aprendizaje de nifias, nifios y Adolescentes, a través de conocer su diversidad, estructuras, valores, creencias e ideologias, y que estas diferencias, lejos de ser un obstaculo, enriquecen el trabajo y amplian nuestra vision del mundo, ya que mediante tuna comunicacién cercana y sensible con madres, padres de familia y/o tutores permite brindar en mejor acompafiamiento dando seguridad y confianza a sus hijas e hijos comprendiendo las actitudes de sus hijas e hijos, la importancia del juego, del lenguaje, de los libros, del afecto y de los diversos materiales con los que se completa el tiempo compartido. 2Qué desafios identifican en relacién a su participacion? Respuesta’ Primero que nada la disposicién que presenten en cuando al total cumplimiento las medidas de prevencién indicadas durante el ingreso y la salida de la escuela, la preocupacién si cuentan con los insumos necesarios y el conocimiento respecto a la preparacion para el retomno a clases, asi mismo si saben detectar sefiales de casos y como seria su respuesta, ‘cuando en la familia haya algtin caso positive o al menos sospechoso de COVID-19. Se esta promoviendo su participacién corresponsable?, zen qué medida seestd logrando? Respuesta’ Una de las principales estrategias es la elaboracién de material escrito y audiovisual (afiches, tripticos, infogratias, spots de radio, videos, entre otros) sobre temas de inteligencia emocional para comprender las posibles manifestaciones actitudinales de los estudiantes y los padres de familia a consecuencia de la emergencia, las medidas que implementaremos respecto al retomo a clases, y se esta estructurando un Comité de Salud Escolar en el que todos participaremos para atender de manera correcta las indicaciones y llevar de manera adecuada todos los protocolos, Dee eee Pete es Promocion de a patticpacin Editorial Reflexiones, estrategls y compromisos para elregreso a clases Actividad 2. Corresponsabilidad y cercania con las familias, ae La colaboracién entre la familia y la escuela para favorecer el logro de los aprendizajes de las ~alumnas y os alunos, se debe dar en un marco de respeto mutuo, delimitaciénde las funciones y tareas que le corresponden a cada quien, ademas delreconocimiento de las diferencias para el logro de objetivos comunes. Para ir mas a detalle, realicen la lectura comentada del texto breve “Aspectos aconsiderar sobre la participacién de madres, padres de familia 0 tutores en el proceso educativo” del (gli” Anexo 3 A continuacién, identifiquen y registren los aspectos que hasta ahora han contemplado para promover la participacién de las familias como figuras coadyuvantes del proceso educative, Para ello, pueden recuperar|o siguiente EI Decalogo de la colaboracién en la escuela, que realizaron el afio pasado en elTaller intensivo de capacitacién “Horizontes: colaboracién y autonomia paraaprender mejor’ (Anexo Carpeta Sesion 2) '* Trabajar en equipo docente para darnos apoyo mutuo, siendo el dialogo un factor principal para la colaboracién. Crear espacios y areas de reflexién que generen la confianza y seguridad en los agentes educativos Elegir y planificar la actividad que se ha de realizar a nivel plantel para el logro de resultados en base a los objetivos que se plantean Fomentar la participacién como las relaciones de confianza entre los docentes, que implica que todos aprendan y contribuyan de forma equitativa ala realizacién de tareas Buscar dar continuidad con la formacién de ciudadanos activos dentro de la comunidad Preparar a los alumnos para continuar con sus aprendizajes desde un panorama innovador ‘Asumir conscientemente la Disciplina, la Solidaridad, el Valor y el trabajo como principios basicos de nuestro grupo. Creer en el potencial de cada uno de los miembros y agentes educativos que participan en el proceso de ensefianza aprendizaje Promover espacios que generen conocimiento mutuo, la confianza y el respeto. Descubrir las posibilidades en conjunto manteniendo el trabajo en equipo ® Las acciones que se vinculan con la familia en el mbito Participacién de la comunidad, del Programa Escolar de Mejora Continua. Actividad 3. Cémo promovemos la participacién de madres, padresde /~.>) familia y/o tutores | Editorial Me Reflesones, estates ycompromisos para el regresoa cases La forma de brindar acompafiamiento y establecer comunicacién con las familias, hapermitido dar continuidad al trabajo a distancia y, ahora, en este regreso a clases, esimportante no dejar aquellas estrategias que dieron los mejores resultados. En equipos, lean los ejemplos del Anexo 4, “Estrategias que se pueden implementar para fortalecer los vinculos entre la escuela y la familia”. A terminar, dialoguen sobre las estrategias que, desde su experiencia, han dado resultados satisfactorios para fomentar la participacién corresponsable de madres, padres de familia ylo tutores, y que les involucren de forma asertiva y colaborativa enel proceso de aprendizaje de sus hijasthijos. Seleccionen dos o tres de las que se compartieron y andtenlas, considerando los siguientes aspectos: éEn qué consiste la estrategia? Cémo la implementamos? Qué insumos 0 materiales se utilizaron? Qué preparacién requirié por mi parte (como docente)? Qué beneficios/ventajas resultaron de su implementacién? Ejemplos: Creacién de videos explicatives de corta duracién. Piaticas con los padres de familia sobre el proceso de aprendizaje grabado donde exponen sus dudas ‘acerca de las actividades que se estan realizando. Aplicacién de google forms para seguimiento de autorregulacién del alumnado con las estrategias de ‘seméforo y canje de fichas ‘Cuadro de honor y diplomas para alumnos como padres de familia por momentos de participacién activa Implementacién de materiales multimedia para el aprendizaje (videos, juegos interactivos, presentaciones, etc.) Uso de Facebook grupos como herramienta de recopilacion de evidencias administrada. Video llamadas grupales y por equipos por medio de zoom (intercambio de experiencia) Espacio compartido por google drive para intercambio de materiales entre docentes. \WhatsApp como medio de comunicacién principal entre padres y docentes. Cada equipo presente al colectivo las estrategias que seleccioné. Después, con base en estas, elaboren un “Inventario de estrategias para promover la participacién corresponsable de madres, padres ylo tutores”, a partir de lo siguiente: 1. Intégrenlas en un documento. 2. Revisen y ajusten las estrategias seleccionadas. 3. Denle el disefio que consideren mas adecuado. Este material estara a disposicién de todas y todos, para la consulta e implementacién de las estrategias o para agregar algunas nuevas que surjan durante el ciclo escolar.Serd la evidencia de que trabajando colaborativamente y en corresponsabilidad los resultados,serén benéficos Editorial J» Reflexiones, estrategls y compromisos para elregreso a clases para todas y todos. Sesion 3. El diagnoéstico para favorecer el aprendizaje Objetivo: Que las maestras y los maestros identifiquen la importancia del diagnéstico como una herramienta fundamental para tomar decisiones ante los desafios que se presenten en el aprendizaje de as alumnas y los alumnos, Actividad 1. Desafios en el aprendizaje ae En el informe “Experiencias de las comunidades educativas durante la contingencia sanitaria por covid-19", que presenté la Comision Nacional para la Mejora Continua dela Educacién (MEJOREDU), en 2020, se sefiala que, si bien las y los estudiantes reforzaron aprendizajes Nuevos, adquirieron nuevos conocimientos y aprendieron a usar nuevas aplicaciones o plataformas, también consideraron entre otros problemas“menores aprendizajes y compresién’ y"percepcién de no tener los conocimientosnecesarios para pasar al siguiente grado". Esto en el periodo de contingencia correspondiente al ciclo escolar 2019-2020. Considerando Io anterior, zqué percepcién creen que tienen sus estudiantes sobre su aprendizaje? Buena en su mayoria ya que han obtenido conocimientos nuevos, generando gran confianza en su capacidad y habilidades. Los retos a los que se enfrentara la comunidad al regresar a las aulas seran de diversaindole e implicaran el reconocimiento de maltiples elementos, entre los que destacanla percepcién sobre el propio aprendizaje de parte de las alumnas y los alumnos, asicomo de las maestras y los maestros. Tomando esto en cuenta, reflexionen sobre lassiguientes preguntas: 4. eCémo valoran el aprendizaje que alcanzaron sus alumnas y alumnos duranteel lo anterior? De gran manera ya que se han obtenido lograr considerables, han sabido adaptarse a esta Nueva Modalidad y han utilizado los recursos a su alcance y aprendié nuevos para lograr cumplir las actividades encomendadas. zCudles son los desafios a los que se enfrentaran respecto a los niveles de aprendizaje alcanzados por sus estudiantes? Al principio fue un reto pero en estos momentos es una practica que requiere dedicacién y sobre todo organizacién para que funcione y establecer acuerdos es algo fundamental. Uno de los problemas en si, es el obstaculo de que algunos padres y alunos no cuentan con los recursos tecnolégicos 0 ‘no disponen del tiempo por otras actividades primordiales para apoyar a sus hijos, sin embargo creo que uno de los problemas mas grandes es el desinterés por parte de quienes si tienen los medios para hacerlo. Por parte de las autoridades y del colectivo _— 7 tat, ernie y ogre pre gr Editorial b | docente se han mantenido una comunicacién constante nos hemos preocupado por como se encuentran, tratando de apoyar con los medios necesarios. Actividad 2. La importancia de hacer diagnéstico En la escuela, las maestras y los maestros llevan a cabo procesos de diagnéstico comopunto de partida para el trabajo con las alumnas y los alumnos. Dadas las circunstancias actuales, en el regreso a clases, se encontraran con una realidad que, sibien no les es desconocida, hasta el momento no habrian podido constatar, debido alas distintas condiciones planteadas por el trabajo via remota. En equipo, lean el Anexo 5 referente a los aspectos clave para definir el diagndstico ‘educativo e identifiquen los elementos que mas se apeguen a su percepcién acerca de lo que es un diagnéstico y para qué sirve. Con base en la informacién que han revisado hasta el momento y su experiencia respecto al Litimo diagnéstico que realizaron con sus alumnas y alumnos, reflexionen yrespondan: 4. Dentro del contexto de la pandemia, zqué cambios han realizado a las herramientas para elaborar su diagnéstico?, chicieron modificaciones en la implementacién? Por supuesto, es necesario ya que se necesita siempre tomar en cuenta el contexto de manera individual de cada alumno, nivel socioeconémico ya que en ocasiones de ahi parte el poder determinar una evacuacion en cuanto a si tiene o no acceso a diversos medios 4Qué practicas de las que modificaron al elaborar el diagnéstico podrian conservar? La principal es utilizar diversos medios no solo el escrito entender que la educaciones cambiante y debemos afrontarla conforme las nuevas demandas y tecnologias. 2De qué manera los cambios al diagnéstico favorecieron el aprendizaje de sus estudiantes? Mucho pues permiten realizar una evaluacién personalizada entendiendo las caracteristicas de cada alumno. ‘Ahora bien, en un esquema como el siguiente, escriban cinco aspectos que recuperarian para aplicarlos en el diagnéstico que realizarn en este ciclo escolar. (Esquema en Carpeta Sesion 3) En plenaria, compartan dos 0 tres ejemplos. Editorial b Reflexiones, estrategls y compromisos para elregreso a clases Pattorial gues Actividad 3. La informacién para la toma de decisiones Z A partir de los resultados del diagnéstico, y tomando en consideracién toda la informacién posible con la que cuentes, podrés conocer con mayor claridad cual es lasituacién en la que se encuentran las alumnas y los alumnos respecto al aprendizajey, con ello, encontrar soluciones para afrontar los retos que esto les plantee. De acuerdo con Arriaga (2015), la actividad diagnéstica se trata de un proceso temporal de acciones sucesivas, estructuradas e interrelacionadas, que, mediante la aplicaciénde técnicas relevantes, ermite el conocimiento de un sujeto que aprende, y cuyo objetivo final es sugerir pautas que impliquen la adecuacién del proceso de ensefianza-aprendizaje. En su implementacién, se distinguen etapas como.recoleccién y analisis de la informacién, valoracién de la informacién para la toma dedecisiones, intervencién y evaluacién del proceso diagnéstico. Sin duda, la pandemia provocé que tu y tus estudiantes recurrieran a nuevas herramientas y acciones para el desarrollo de las actividades que tenias programadasen tu planeacion. Con base en la informacién antes mencionada, y recuperando el ultimo diagnéstico que elaboraste, realiza lo siguiente: 4. Responde gqué tipo de estrategias o actividades modificaste para atender las necesidades de las alumnas y los alumnos? Todas donde fuese necesario ya que a partir de la informacién recopilada permitié determinar el cémo trabajar con cada alumno. Como parte de estas estrategias, zimplementaste actividades enfocadas a fortalecer la autonomia, la atencién diferenciada, el trabajo colaborativo o la colaboracién entre pares? Escribe un ejemplo, considerando los siguientes aspectos: a, Temay objetivo b. Actividad © Caracteristicas que atiende de las alumnas y los alumnos, derivadas del diagnéstico 4. Logro del objetivo planeado Puedes: severe del siguiente ‘esquema o elaborar un formato propi fema y objetivo Caracteristicas fservadas del diagnastica tates estes yconroiss prereset Estoril Sb Estas acciones te permitiran identificar con mayor claridad la importancia de realizar el diagnéstico del grupo y retomar la informacién que obtuviste para tomar decisiones, realizar ajustes 0 adaptar actividades que desarrollaste en tu planeacién docente, para que sean acordes a las necesidades y caracteristicas de las alumnas ylos alumnos. | a Con base en las actividades que has realizado hasta el momento, reflexiona sobre qué herramientas de diagnéstico se pueden utilizar para favorecer el aprendizaje. Actividad 4. Herramientas de diagnéstico Ahora, lee la informacién de la siguiente tabla y selecciona aquellas que no hayas implementado. Qué herramientas se pueden utilizar para hacer diagnésticos? ‘Observacién de comportamiento en ‘escenarios de juego libre y dirigido. Estudio de la documentacion escolar (expediente acumulativo, exémenes, aplicados, entre otros) Gulas de observacién, Portafolios de evidencias. con sus principales figuras ee rerio ot Bitscoras y diarios. Revision de libretas y cuadernos de -y comportamientos actividades. Elaboracion de guias con items del desarrollo para docentes y madres, padres de familia y/o tutores. jnlisis del comportamiento de la alumna el alumno en actividades grupales. _ Fuente: laboracién propia con base en Garduo, 2018 Ziberstein& Olmedo, 2017 Si consideras que alguna de ellas te puede servir para aplicarla en este ciclo escolar, tesugerimos que, posteriormente, consultes con tus colegas si las identifican, o bien, que realices una investigacién para conocer en qué consisten y cémo las puedes utilizar. A continuacién, encontrarés informacién sobre dos herramientas con las que vas a poder contar para la puesta en marcha de tu diagnéstico al inicio del ciclo escolar 2021-2022. La primera es la ‘evaluacién diagnéstica para alumnos de 2° de primaria a 3° desecundaria, y la segunda son las fichas descriptivas que pueden utilizarse eneducacién inicial, preescolar, primaria y secundaria. Lee la siguiente tabla Editorial bh i Reflexiones, esrategs ycompromisos paral eres clases i Evaluacién diagnéstica, de 2° de primaria a 3° de secundaria El objetivo es ofrecer a los docentes una ‘estrategia de evaluacion que les permita ‘obtener un diagnéstico de los aprendizajos de sus alunos al inicio del ciclo escolar y que dispongan, entre otros, de: ® Informacion para refiexionar en el Consejo Técnico Escolar, sobre las fortalezas y areas de oportunidad detectadas. > Contribuir al didlogo entre las maestras y maestros con el propésito de generar estrategias para el fortalecimiento de su _practica pedagogica a nivel grupal & individual Fuente: SEP, 202%, Fichas descriptivas Para escribir los aprendizajes que adquirieron y otros aspectos relevantes de cada una de las NNA, tales como los conocimientos previos, habilidades de socializacion, cémo se comunican, estilos de aprendizaje, vinculos afectivos y apego seguro, desarrollo. de la autonomia, autorregulacion, curiosidad, exploracion, etc, en particular de quienes se encuentran en riesgo de no alcanzar los aprendizajes fundamentales esperados del grado que _cursan; asimismo, permite a las y los docentes establecer un didlogo entre ellos mismos y con las familias que garantice la Claridad acerca de los aprendizajes alcanzados y, a sus educandos, apreciar y comprometerse en su propio avance. Fuente: SEP, 20213 ‘Acontinuacién, responde de forma individual las siguientes preguntas: > 2Qué utilidad me brinda la informacién arrojada por la evaluacién diagnéstica y por'las fichas descriptivas? zQué beneficios o ventajas tiene para mi practica? ‘Muy relevante porque podemos darnos un panorama muy amplio del estado académico y claro, sin olvidar la parte emocional en el retorno a clases de nifios, nifias y adolescentes, esto con el fin de realizar acciones que fortalezcan la salud mental, ya que la aceptacién de las emociones es el primer paso importante en el desarrollo de la inteligencia emocional y contribuye al bienestar integral del ser humano, y podemos partir de la base a las fichas descriptivas realizadas 0 las que el maestro le entrego de! Ciclo inmediato anterior y en el diagnostico se partiré para priorizar los aprendizajes esperados de mayor relevancia, los cuales se les daré mayor atencién destinando espacios donde las y los estudiantes desarrollaran una serie de actividades que les ayuden a reforzar los contenidos. De las dos propuestas que se presentaron anteriormente, piensa cuales son los aspectos principales que te permitiran conocer sobre tu grupo, que correspondan conla informacion que necesitas para planear y realizar acciones de cardcter pedagégico, ‘Ahora, situandote en el préximo diagnéstico que elaborards, llena el siguiente esquema y especifica qué otros aspectos necesitas conocer para complementar el diagnéstico, qué actores pueden compartirte esos datos y cémo puedes involucrariosen el proceso. Editorial b i Reflexiones, estrategas y compromisos para el regreso a clases Esquema de informacién complementaria del diagnéstico et = 5 Quién puede proporcionarmela y como ne ey puedo involucrarles en el proceso? Test y Cuestionarios para conocer el contexto de los Alumnos de Nuevo Ingreso, tipos de habilidades e inteligencias Los Mism mediante el uso de di mentos Formas de Trabajo que le resultaron de interés y le permitieron alcanzar los aprendizajes esperados Reflexiones, estrategias y compromisos para el regreso a clases Editorial b Sesion 4. Estrategias para el trabajo en el aula Objetivo: Que las maestras y los maestros generen estrategias de trabajo en el aula enfocadas en las caracteristicas de las alumnas y los alumnos, para fomentar la autonomia, el ambiente de ‘colaboracién en el grupo y el trabajo entre pares. Actividad 1. Fortaleciendo la autonomia Sag cas) Cada alumna y alumno estd en un proceso de desarrollo con diferentes habilidades que descubren y se transforman constantemente con diversos ritmos y grados de dominio, por lo ‘que esnecesario prestar atencién para apoyarles a fortalecerias. Revisen el siguiente video. ee ae httosi/youtu.be/Ci4uGHUIbWA‘ eS ‘Autonomia en la ensefianza y en el > RS aprendizaje: Estrategias practicas > Delminuto 13:55 al24:51 Del minuto 2949 al 4101 Editorial b» i Retesoesesategasycompromin para elrereo 8 cases Con base en la informacién de los fragmentos del video, reflexionen sobre las siguientes preguntas y registren las palabras clave, que les permitan visualizar los aspectos que como colectivo consideran mas relevantes: © Cémo han trabajado con Ia familia para impulsar la autonomia en las alumnasy los alumnos? De manera que ellos mismo logren identificar el objetivo de cada actividad y permitiéndoles realizar las actividades de manera que se logre el objetivo pero no determinando las tinicas maneras de realizarlo. A partir del trabajo a distancia, zqué estrategias implementaron para el fortalecimiento dela autonomia? La auto gestién del conocimiento, mediante Investigaciones propias indagaciones y bisquedas de informacién en diversas fuentes logrando ser mayor criticos, 2Qué grado de autonomia perciben en sus estudiantes?, .cémo lo identifican? Medio ~ Alto, ya que ellos solos lograr realizar sus actividades a partir de indicaciones iniciales. Qué acciones podemos realizar para favorecer la autonomia? Permitires libertan en cuanto a ciertas actividades por ejemplo en algunas elegir temas de interés que los desarrollen y presenten el medio que consideren hablando digitalmente, presentacién power point, video y entrevista etc. Ahora, reinanse en equipos. rs En las actividades de esta sesién trabajarén con el mismo equipo; consideren organizarse igual a las sesiones anteriores 0 de diferente manera. Con el registro realizado, elaboren una “nube de palabras” como la que se muestra enel siguiente ejemplo. Pueden hacerlo en el pizarrén, 0 con material que tengan disponible o bien utilizando alguna aplicacién para generarla, httos://www.aulaplaneta.com/2015/01/15/recursos-tic/cinco-herramientas-tic-para-crear-nubes- de-palabras/ Reflexiones, estrategls y compromisos para elregreso a clases En plenaria, compartan dos o tres ejemplos de la nube que realizaron, Esta evidencia la utilizarén para conformar el “Repertorio de insumos para el trabajo en el aula”, en la actividad 4 de esta sesi6n. Consideren que pueden crear un abanico de posibilidades para implementar con su grupo, tomando en cuenta las habilidades y actitudes del aprendizaje auténomo, como la curiosidad, el planteamiento de preguntas, la busqueda de informacién, la comprensién lectora, la organizacién y sistematizacion de informacién, la expresion deideas propias en esquemas, textos, ‘ensayos u opiniones (SEP, 2008). Actividad 2. La atencion dit i (ea) a Para las maestras y los maestros es fundamental contar con los elementos que orienten su practica para atender al alumnado. En los diferentes contextos que se encuentran, la ensefianza requeriré fortalecer, profundizar o innovar algunas estrategias que les permitan brindar la orientacién y el acompafiamiento necesarios para fortalecer el aprendizaje de NA. la ensefianza diferenciada y comenten qué estrategias de atencidn diferenciada conocen o han implementado con las alumnas y los alumnos. Retinanse en equipos. Lean el texto del Anexo 6, en el que Carol Ann Tomlinson oa Reflexiones, estrategls y compromisos para elregreso a clases Editorial Adaptacién de la estrategia al contexto y su practica Objetivo Descripcién Beneficios Recomendaciones Compartan la informacién con el colectivo, explicando por qué consideran que laadaptacién de esa estrategia es adecuada para el nivel, el grado y/o la modalidad en la que estén trabajando. Esta evidencia la utilizarén para conformar el "Repertorio de insumos para =) el trabajo en el aula”, en la actividad 4 de esta sesién. Actividad 3. La colaboracién para el aprendizaje* Una estrategia para que el alumnado pueda poner en practica la colaboracién, sin perderse entre los diferentes roles que puede desempefiar dentro de un grupo, es a partir de trabajo entre iguales ya sea recibiendo apoyo de alguien para aprender algincontenido, 0 para brindario a quien no ha comprendido, ‘Al respecto, la escuela multigrado aporta importantes experiencias en torno ametodologias de colaboracién entre pares que se apoyan para aprender en conjuntoa partir de las diferencias. Enplenaria revisen los Anexos 8 y9,ycomenten sobrelossiguientesaspectos [ay eQuiénes tienen conocimiento y experiencia sobre metodologias de trabajoentre pares? Los maestros con experiencia en multigrado ® ECémo han Ilevado a cabo estas metodologias? El trabajo simultaneo con dos o mas compafieros promueve que los alumnos establezcan relaciones de colaboracién. Los alumnos que han avanzado a una versién mas compleja también pueden apoyar, acompariar y guiar a sus compafieros de grupo que se encuentran trabajando en una versién més sencilla 2Qué aprendizajes desarrollan o fortalecen las alumnas y los alumnos con estas metodologias? Permiten que realicen actividades de aprendizaje sin necesidad de que el maestro se los indique, invitando a los alumnos a seguir realizando las actividades por su cuenta; por ejemplo, siguen inventando cuentos 0 elaborando problemas matematicos a lo largo del afio. Los alumnos incluso pueden plantear nuevos proyectos a resolver y buscar diferentes estrategias a partir de sus propias habilidades y saberes. Las estrategias buscan Reflexiones, estrateglas y compromisos para el regreso a clases Editorial bh «| que sean los propios alumnos quienes busquen y descubran a partir de una construccién propia diversas maneras de resolver los retos a partir de sus conocimientos previos. NOTA Esta actividad se cita en relacién al Plan de atencién, en la pagina 43, de la Guia de trabajo correspondiente a la Fase Intensiva de Consejo Técnico Escolar 2021-2022, como “tema 2, ‘La colaboracién para el aprendizaje’, de la sesién cuatro ‘Estrategias, para el trabajo en el aula’, del Taller intensive de capacitacién docente’. ‘Ahora, reiinanse en equipos. Con base en los siguientes criterios, propongan una estrategia de trabajo entre pares de acuerdo a su nivel, modalidad y contexto, utilizando el formato que consideren conveniente. El coectvo de maesro8 el equpo de deeho odio del proyecto YoRocahdefinaon algunce| {tes bien pra uta estategeshsctcas que funeonen can grupos muugrado Eas {heron clastiadsesagun i eacon con oe docents io alumnae contestedelaseuculas 1 Gus ean aividaderstuadas en los contents a da comuna 2.Que aprovecen os ecusos ders que ffecen las comunidades. 5.Que secrianten hacia stunconesyprabiemes comuntaris {8 Que aban caminos hacia ves contesos sh perder as aces locales 9.Que etalencan ees pra compart con aves escuela 10, Quefortaleacan ls loeridades props dees lumnos a= ‘4 Que se puedan compartir con es parsones del comunidad '5 Que inoteren ln personas de comunidad en el prenczae we 6 Que moesren lor padres de emia lo que aprenden su hos 5 7.Que cotribujan a oecerypotencir a vida comuntara, T. Gu os arynos sean fos pines stores con gua del oeave 2.Que sean actwidedes que iru con comnponentes eos. 5. Que aan sgrfeatins en os entoros reais delos lumnos {4 Que aprovechen lor ssbaresprevon de lor alrmnoe 5 Que se puedon rescver con esvategas ropias incluso antes de conocer lconcepto proceimient formal {Que se puedonreaizar muchas eces por cuenta propia dentro fers eraul 7. Que consieren ls momentos itmosy procesosde desarrollo Gus apayen es procaae atralesy vere de spree. 9.Que promuevanhabildades de excuchar, hablar, eer eerie 1. Que promevan nabliades de pene razona exposes colbora 1. Que pueden ears en condiciones resis dl wabajo mutigedo.en clternpocepone con tas! tp jun 2.Que eprvechentonsaberes previo de ls maestros. 5 Que uticen matorale concroton flee Gn obtener yaconemicos By 4. Que permitan hacer vatanesgrduamente mis compas 7 SS Que permtan porcpar 9 tedos lon estudiantes Je alguns manera, inctoyndo a quienes tongan mitacones cas 6 Que parmiane! trabajo colectva entre akurmnos con diferente vances 7. Que tengan instueciones elas oconsignas simesy ears, 8 Que imvlucren todos lo sentidos vista, ocd tact, ust oft, Ile prontoever tole oxen de norecir orancn, peti acuade, peta verbal excrta, ramatizndsy uden, 10. Quepoteniaicenla aaquisicon de concciments ene futuro, Reflexiones, estrategas y compromisos para el regreso a clases Esta evidencia la utilizardn para conformar el “Repertorio de insumos para el trabajo en el aula”, en la actividad 4 de esta sesion. Pueden utiizar estas estrategias para trabajar con su grupo al inicio del ciclo escolar, como apoyo para fortalecer los aprendizajes de todas y todos. Para ello, sera importante que tomen en cuenta que cada alumna y alumno tiene habilidades diferentes, ademds de la informacién derivada del diagnéstico que llevaran a cabo. Actividad 4. Nos organizamos para colaborar age La colaboracién es una habilidad que se desarrolla desde la edad temprana y que esfuncional para toda la vida. En el aula, los procesos de aprendizaje estén dados por lainteraccién entre ‘compajieras y compafieros, por lo que, aunque se realicen actividades de manera individual, tienen un peso importante aquellas que se hacen en conjunto. Aprender colaborativamente impacta a las personas con quienes trabajamos, implica un involucramiento no solo en las acciones, sino desde la toma de decisiones, desde la responsabilidad, la comunicacion y la autoevaluacién. Retinanse en los equipos en los que han trabajado a lo largo de esta sesién. Integren las ‘evidencias generadas en las actividades anteriores en un material con el titulo “Repertorio de insumos para el trabajo en el aula’. Utilicen el formato que considerenmas adecuado. Actividad 1. Nube de palabras sobre la autonomia Actividad 2. Adaptacién de la estrategia Contratos de aprendizaje al contexto y su practica Actividad 3. Estrategias de trabajo entre pares > (Todas incluidas en las Carpetas revisar cada una) En seguida, tomando como referente que han estado trabajando en el mismo equipodurante la sesi6n, identifiquen las acciones que cada quien llev6 a cabo. En la siguiente tabla, marquen nicamente la casilla que defina las que realizaron. Reflexiones, estrategls y compromisos para elregreso a clases == ne is i 2 Propuse ideas Ofrecly solicité informacién centrada en lo que estaba haciendo ping y solicité puntos de vista de forma pertinente al tema Sintetice informacién * Controlé el tiempo * Registré lo mas importante de lo que pasa en el equipo (distribucion de tareas, * conclusiones, dudas pendientes para la préxima reunién, etcétera) Fui conciliador (a) * Propuse acuerdos x Mantuve una perspectiva critica entre las companeras y os companeros Fuente: Elaboracién propia con base en Luchett (2008), citado en Moncada y Gémez [2012 Para finalizar, en plenaria, reflexionen sobre lo que identificaron, con base en los siguientes topicos: © La participacién individual. > Lapercepcién de sus colegas al trabajar de forma colaborativa. © Elresultado del trabajo en equipo ("Repertorio de insumos para el trabajo en elaula’), La reflexién sobre su trabajo les permitird fortalecer su practica docente y desarrollar otras estrategias en beneficio del aprendizaje de las alumnas y los alumnos, tomandoen cuenta la iversidad de aprendizajes, disposiciones, condiciones y contextos. Reflexiones, estrategls y compromisos para elregreso a clases Cierre del taller Objetivo Que las maestras y los maestros establezcan compromisos para favorecer un regreso a las aulas centrado en el bienestar y el aprendizaje del alumnado. Gas) Actividad de cierre. Compromisos para el regreso é Bn Hasta aqui se ha reflexionado sobre el estado emocional de las y los docentes ante elregreso a las aulas y la importancia de continuar fortaleciendo los vinculos de colaboracién con madres y padres de familia; han reconocido la relevancia del diagnéstico como una herramienta fundamental para favorecer el aprendizaje y de generar estrategias de atencién Ha llegado el momento de integrar las reflexiones y los conocimientos generados a lolargo de las sesiones en el establecimiento de compromisos que permitan tener un regreso a las aulas centrado en el bienestar y el aprendizaje del alumnado. ‘A continuacién, elaboren un “Tendedero de compromisos’. En equipos, definan dos ‘compromisos que quieran asumir para el regreso a las aulas que, como ya se mencion6, estén centrados en el bienestar y el aprendizaje del alumnado. Después, realicen lo siguiente '® Un equipo se encarga de instalar un tendedero con el material que dispongan (cuerda, alambre, etc. 0 alguna herramienta digital) en el cual colgaran las propuestas de compromisos elaborados. Otro equipo recolecta las dos propuestas de sus compafieras y compafieros para colocarlas en el tendedero. Un equipo mas se encarga de leerlos y ponerlos a consideracién del colectivo para identificar aquellos que tengan mas "Me gusta’. Finalmente, otro equipo se encarga de escribir la seleccién de compromisos delcolectivo que asumirén como escuela y que favorecerén una practica docente que permita un regreso a las aulas centrado en el bienestar. En plenaria, comenten la importancia de este “Tendedero de compromisos” como unrecurso que sintetiza el resultado de los aprendizajes de estos dias de capacitacién yse convierte en el referente que dara sentido de comunidad para afrontar, con esperanza, el regreso a clases. Por tiltimo, identifiquen una forma de hacer que su “Tendedero de compromisos” quede en un formato util para compartirio con la comunidad escolar. Puede ser el periddico mural o bien algiin recurso para compartir en redes sociales (infografia, audios, fotos, entre otros). Reflexiones, estrategls y compromisos para elregreso a clases Evaluacién del taller ae Por iitimo, contesten la encuesta de valoracién del taller, sus respuestas ayudarénmejorarlos procesos de formacién. Reflexiones, estrategls y compromisos para elregreso a clases Anexo 1. “Vivo mis emociones”, SEP, 2021 (Extracto) Hablar de emociones es algo a lo que muchas personas ain no estén habituadas, ya sea porquese les, ‘ensefié que es algo privado, 0 porque sigue existiendo en diferentes culturas la idea deque mostrar las ‘emociones propias y hablar sobre éstas es algo que nos hace demostrar vulnerabilidad ante el resto de las personas, o es una practica que solo se lleva a cabo dentrode un ambiente terapéutico, Lo cierto es ‘que identificar nuestras emociones, demostrarias de forma adecuada y hablar sobre ellas, son practicas ‘que contribuyen a mantener nuestra saludmental y las relaciones interpersonales. Pensemos por un momento en lo que sucede cuando nos preguntan; gcémo te sientes?, tendemos a responder "bien", “mal” 0 "mas 0 menos’, y dependiendo de la confianza con la persona que lo pregunta, odemos compartir un poco mas. Sin embargo, en ocasiones no queremos o podemos hablar de lo que ‘estamos sintiendo pues no logramos identficar exactamente qué es lo que sentimos, no sabemos cémo ‘expresario, no tenemos control sobreello, o simplemente porque aprendimos que no es correcto hablar sobre esto. Si en este momentote preguntas z.cémo me siento?, 2qué te responderias? Pero vamos paso a paso, definamos primero qué son las emociones. Humberto Maturana (1988) ‘meneiona que se cree que lo que nos da humanidad y nos distingue de otros animales,es el ser racionales, ssin embargo, el definimos exclusivamente como seres racionales nos hace vivir en una cultura que Grafico de as emociones Felicidad | Tristeza ret) Decepcién _Inquietud -Descontento _—_—Fastidio Fuente elaboracon propia con base en informacién de Paul Ekman (2003) Fuente: SEP. (2021b), Diplomado Vida Saludable. Médulo 2 Salud mental. https date siged sep gob mw/VidaSaludablejindexhtm| Reflexiones, estrategas y compromisos para el regreso a clases Anexo 2. gCémo autocuidar(nos)?, Lafuente, 2020 (Fragmentos) La pertenencia a un grupo crea un sentido de seguridad, al establecer una conexién y un sentido decercania se {genera un espacio intimo, de confianza. Construir este espacio seguro requiere de tiempo para conversar, ‘escucharnos y compartir. Cuando nos autocuidamos en colectivo creamos espacios de confianza, respeto y bienestar que nos permiten expresamos de manera abierta y libre, experimentar y vivir plenamente, Intimidad procede de! latin intus que significa “dentro’, lo intimo es ese espacio en que guardamoslo que somos, lo que nos emociona, lo que nos preocupa, lo que nos avergilenza 0 nos enorgullecede nosotros mismos, Para abrimos a los otros se necesita crear una relacién de respeto, de confianza, generar una conexiénespecial con las personas adecuadas, con las que nos sentimos seguros, con las que compartimos formas de pensar, ideales, valores. Personas que también se hayan sentido vulnerables, que hayantenido experiencias similares a nosotros 0 que tengan la necesidad de ser escuchados, que te mirena los ojos, que pregunten cdmo te sientes, ‘qué necesitas. A veces, esas personas estén muy cerca de nosotros, pueden ser nuestras amigas, padres, aestras 0 mentores, personas que nos quieren, quenos han visto crecer, nuestra hermana, la tia que nos invita los sébados a comer. Muchas veces para construir un espacio de escucha intimo, lo que se requiere es escoger la ocasionadecuada, y ‘oportuna para crear un momento de cercania, para establecer una conexién, el instantepara estar cara a cara, sin teléfonos méviles que interumpan el cruce de miradas, a veces mAs que un espacio, hay que construir ese momento, provocarlo, por ejemplo, invitando a la persona con laque queremos chariar a caminar por el barrio, ir ‘a un parque cercano, atrevemos a entrar en su espacio y dejar que entren al nuestro para crear un momento Compartido, en el que al principio, tal vez no nos sintamos plenamente escuchados, pero que con la practica podamos ir abriendo esa puerta para compartir temores, dudas y construir juntos un sentido de intimidad que nos dé seguridad. Crear redes de apoyo es fundamental para el autocuidado individual y colectivo, pues es una manera de escuchamos, de hacer frente a los riesgos, las violencias y las crisis, de informamos e informar, de construir confianza, de sentimos protegidos y proteger a las demas, de organizamos con la gente que nos rodea, de aportamos solidaridad y apoyo mutuo, Formar parte de una red de cuidados da satisfacciones y afectos duraderos, propicia que las personas que all forman comunidad nos conozcan, de tal manera que sepan qué necesidades tenemos y nosotros conozcamos las necesidades de las demas, abriendo canales, puentes, vias en las que lossaberes, preocupaciones y afectos vigjan en todas direcciones. Las redes de apoyo atienden necesidades, ayudan a enfrentar problemas y dan contencién en distintos niveles, tiempos y espacios. Si tenemos alguna necesidad, un problema o el tema que nos importa no est siendo atendido, es una gran oportunidad para organizamos con otras y empezar a tejer una red, buscar alas que sienten la misma preocupacién, comunicar nuestras inquietudes, encontrar los puntos comunes, buscar a quienes han hecho cosas similares tienen experiencias para compartir, hacer un plan de colaboracién y, poco a poco, tejer una red, ‘Asi como en las puntadas de un tejido cada hilo que lo conforma le da cuerpo y fuerza, de igual manera, cuando tejemos una red de apoyo, cada persona aporta desde su vulnerabilidad y desde sus fortalezas, desde su experiencia y sus afectos y de esta manera, juntas, nos hacemos mas fuertes. Las redes estan vivas, son un ‘organismo en si mismo y son un tejido que es habitado por muchas personas, por lo que también necesitan de sus propios autocuidados. Fuente Lafuente, (cobs), (2020) como autocuidar(nos) hitpliaaventuradeaprender t/ 10 18A/DTOETIGika+Autoouidamos pd'0e81972a- 589b-4511-0496- S98d6d6da015 Reflexiones, estrategls y compromisos para elregreso a clases Anexo 3. Aspectos a considerar sobre la participacion de madres, padresde familia y/o tutores en el proceso educativo © Recorcer fo que la farila puede aprtaral roceso de apentzje do n,n y tcutesceres Conoco a ls faifes del sknnad, Si bin puede restr complcado cuando se cuenta con un’ nimeroconskerable de = @ slurmes y slimes, 6s Impoterto saber vomanon basta como: suf ce deen a mate el pee yo aor én fa signtava para cl ammo olaumna den dfn, Si tere hemaneso Hermanos, cen eign juga despues dla Soci neeaeeme aac Reconecery cepa dveraad de contguradones cue pueden dase ARE Ge ado een dria do fora, y entender que acualmenteenassondhers vada, oe Sonen drones esmucres, vale, eeencs © eolgiany que ests deren, jos de er unbstaeuoentquocen el aba anelan nesta vn del mundo ¢ ania atenamente le fonds, reapeco a Auten Inatuios omoceres que. expormortan ante proces de preeaje do sus Hl’ e Mou pemiendo tue habion Go clanon coma pane on ca, Cora Hevan a cabo a tareaERREE os reconoen on © Hotcar de foma com

You might also like