You are on page 1of 14
Tema 4(segunda parte). 2- PLAN DE LIMPIEZA HABITACIONES DE PACIENTE AISLADO. Materiales; textiles: mopa, fliselina, gamuza, bayetas, doble fregona; no textiles: carro limpieza, doble cubo, guantes, bolsas basura, contenedores, estropajo y escobillas. Productos: Superficies no metalicas: -Lejfa en dilucién 1:10 para una lejfa de 40 gr/I. (9 litros de agua, 1 de lejfa) (para una lejfa de 40gr/I, es decir, 4% de cloro activo una vez diluida seria 0,4%). -Desinfectantes de alto espectro (complejo trialdehidicos, etc.) -Polvo abrasivo clorado (sanitarios y griferfa) -Detergentes Superficies metélicas: -Alcohol 70% -Derivados fendlicos -Desinfectantes de alto espectro (aldehidicos). -Detergentes. Metodologia: En habitaciones de aislamiento protector (inmunodeprimidos y trasplantes) y donde determine el Servicio de Medicina preventiva, tendrd sus propios utensilios de limpieza y seran desinfectados previo a su uso 0 seran desechables. Se realizan las primeras. No se deben ventilar nunca mientras el paciente esté ingresado. El contenedor de residuos se colocard en el pasillo junto a la puerta de la habitacién. residuos se colocara dentro de la habitacién. Los materiales para habitaciones de aislamiento de infecciosos seran desechables y exclusivos para el aislamiento, deberd mantenerse separado del resto de materiales, permaneceré en la habitacién de aislamiento, en su defecto tiene que ser desinfectado antes de su uso. En caso de aislamiento con habitacién compartida se usard pafios limpios para cada uno y se completard Ia limpieza del espacio de un paciente antes de comenzar con el siguiente. El material deberd se desinfectado previo a su uso. La humedad favorece la multiplicacién de los gérmenes, por ello deben quedar lo més secas posibles, la limpieza de polvo se hard siempre himeda con pafios humedecidos en desinfectantes. Los elementos y residuos hospitalarios se retiraran seguin las normas de bioseguridad y manejo de los mismos, No es necesario dejar tiempo de espera para hacer el alta, excepto los pacientes con TBC activa (pulmonar o laringea). Se proceder a la limpieza de la habitacién de UCI a los 45 minutos y 60 minutos en las unidades de hospitalizacion. El personal de limpieza utilizara los equipos de proteccién individual : ---Los guantes se usardn guantes limpios no estériles siempre que exista, riesgo de contacto con sangre, fluidos corporales, secreciones, excreciones, articulos contaminados. Antes y después de su uso nos lavaremos las manos. Y nos lo retiraremos inmediatamente después de su uso antes de tocar otras superficies, antes de tocar otro paciente, tras contacto con material contaminado y entre tareas de un mismo paciente después de contacto con materiales que puedan contener microorganismos. —Mascarilla quirtirgica, proteccién ocular o facial. Para proteger ojos, nariz y boca durante actividades que puedan generar aerosoles o salpicaduras de sangre, fluidos corporales, etc... ---Bata se debe utilizar bata de manga larga para proteger la piel y la ropa de aerosoles 0 salpicaduras. Si la bata se mancha cambiar inmediatamente y realizar higiene de manos. La limpieza rutinaria de la habitacién se haré con una periodicidad de dos veces al dia. Siguiendo el orden: 1-Recoger los residuos y materia organica si existe Qe Lim Rejilla cli . Ventanas y puertas (semana). . Las lamparas, apliques y puntos de luz (diaria! . Mesita auxiliar(diario) . Superficies de contacto habituales: (diario) Monitores, equipo médico, repisa de pie de cama, picaportes, zonas cercanas a las puertas. . Baldas bajas y barras de cama (diariamente). 3- Barrido himedo 4- Fregado de suelos con solucién desinfectante. Doble cubo, dilucién de lejia 1:10. Alalta del paciente se realizar una limpieza terminal o concreta; en caso de estancias prolongadas se realizar esta limpieza cada 10/15 dfas aprovechando la realizacién de pruebas, en esta limpieza se hard especial énfasis en las zona de contacto con el paciente, cama, mesita de noche, incluir cortina de separacién entre camas. Orden: -Retirada de residuos. -Retirada de textiles en bolsa cerrada. -Limpieza techos, paredes y cristales. -Todas las superficies horizontales. -Suelos. Tema 5: ZONAS DE MEDIO RIESGO ~-AREA DE URGENCIAS ZONA B +-LABORATORIO MEDIO _mepicl INA PREVENTIVA RIESGO oA DE CURAS ° “AREA DE CONSULTAS SEMICRITICAS SALAS CIRUGIA MENOR =ZONAS DE HOSPITALIZAC (ON NO INCLUIDAS EN LAS ZONAS AAYA -RADIOL ~-FARMACIA AS MORTUORIAS. SALA AUTOPS: Materiales: textiles: Mopa, fliselina, gamuza, doble fregona; no textiles: Carro limpieza, doble cubo, guantes, bolsas basura, contenedores. Productos: Solucién detergentes, hipoclorito sédico 0,5%(5.000ppm), solucién derivados fendlicos 0,4%, agua. 12 Areas de hospitalizacisr Todo espacio para la atencién de enfermos en régimen de hospitalizacién. Dentro de la zona de hospitalizacién distinguimos: --Habitaciones de pacientes: Pueden ser dobles 0 individuales. Son mixtas porque tienen un aseo. --Puesto de control de enfermerfa: se centraliza la presencia, vigilancia y trabajo de enfermeria. ~Zona limpia: Se utiliza para la preparaci6n de medicacién y material para los procedimientos. ~Zona intermedia: Donde se preparan los carros de tratamientos e higiene de los pacientes. ~Zona sucia: alli se: . Descargan los fluidos y aguas residuales . Lavado terminal de cufias y botellas. . Ropa sucia y residuos. ~Sala técnica polivalente: Se le dard el uso segtin las necesidades de cada planta, sala de curas, de yesos, de exploracion... ~Almacén de medicamentos ~Zona de trabajo de personal, para el registro de datos, elaboracién de érdenes médicas. ~Aseos de personal —Despacho de supervision. descanso def personal. iO para ef a polivalente de personal, es un espai materi ~-Almacén de lenceria: ropa limpia. --Almacén equipamientos y aparatos, --Local utensilios de limpieza. --Vestuarios de personal, dotados de cabinas para cambio de ropa, sanitarios y ducha. ~Sala de estar de pacientes. (Se limpiardn a primera hora de la mafiana y de la tarde, haciendo una recogida de papeleras a Ultima hora de la tarde). ~Sala de espera familiares, --Aseos puiblicos ~Despacho de informacion. --Lactario ~-Biberoneria. Métodos de limpieza en las areas de hospitalizacion: Suelos: -Barrido himedo. -Limpieza mecanizada de pasillos y vestibulos -Limpieza solucién detergente agua -Desinfeccién si contaminaci6n. Superficies: Limpieza con solucién detergente +agua +desinfectante. Orden de limpieza: - Limpieza diaria: 18 Se iniciard la limpieza y desinfeccién por las zonas limpias (Controles de enfermerfa, zona de preparacién de medicamentos, zona de lenceria, despachos, mobiliario y se concluird por las salas de bafio y ducha) Periodicidades: - Altas, siempre que sea posible antes de las 15 horas, limpieza a fondo de la habitacion y bafio, incluir fundas, armarios, colchones. - Limpieza trimestral las paredes y techos a intervalos de 1 a 3 meses, siempre que haya suciedad visible... Salas de curas, tres veces al dia y cuando sea necesario. Pasillos una vez al dia, mediante sistemas de alto rendimiento, preferiblemente de noche, y cuantas veces sea necesario. Cada seis meses pulido y abrillantado de suelos de vestibulos, salas de espera y pasillos de plantas. Electrodomésticos: a diario superficies y 1 vez al mes interior previo vaciado. Vertederos: A diario, se limpia con agua y detergente, y luego se aplica lejfa en dilucion 1:10 durante 20 minutos. Zonas de sucio, se limpiarn en cada turno de trabajo, después de recoger las basuras y restos de residuos. Cristales, limpieza diaria de cristales de las puertas principales de entrada y pasillos, resto de ventanas semanalmente, interior y exterior. Para el resto de ventanas se hard un plan de limpieza. Limpieza de rejillas sin desmontar con la frecuencia de paredes y techos. Rejillas y griferia desmontadas cada seis meses. Cortinas y persianas trimestral y cuando sea necesario. Limpieza: Es la primera norma de higiene y consiste en la eliminacién de materia organica y suciedad (manchas visibles o particulas macroscépicas no inherentes al material que se vaa limpiar) de una superficie u objeto, sin causarle dafio, mediante arrastre mecénico. e impedir su di adaptandose a la rutina dela por las zonas no. ocupat Orden general, limpiamos: -Paredes, rejillas y techos. -Mobiliario -Ventanas -Suelos Limpiamos de zonas menos contaminadas, cambiado soluciones y utensilios con frecuencia. Al finalizar un mbito se cambiard el agua y solucién o la mopa si usamos el sistema rasante. ( Ambito: cada habitacién, bafio o consulta). 22 Consultas externas y Gabinetes de exploraci6: Espacios: --Recepcién/programacién de consultas, situada en la entrada: —Zona de entrada. —Orientacién de flujos. — Programacién y admisién. --Sala de espera general. --Recepcién del médulo. ~Sala de espera de encamados.(control visual desde recepcién). ~Almacén sillas de ruedas, controlado por celadores. ~-Salas de espera de familiares/pacientes. —Aseos publicos --Aseos ptiblicos adaptados. sultas: “Vestuario/exploracién y despacho/consulta. Las consultas de logia disponen de aseos. Salas de con: Urologia, Ob: --Almacén de material general ~Almacén de lenceria. ~-Local utensilios de limpieza. ~-Aseos del personal. ~Vestuarios de personal. --Gabinetes de: Cardiologia, Gastroenterologia, Neurologia, Neumologia, Urologia, ORL, Oftalmologia, Dermatologia, Traumatologia. Por regla general, se efectuia una limpieza a fondo en turno de tarde o noche, una de mantenimiento por la mafiana. Limpieza Normal o de Rutina: -Retirada de residuos, se retiran las veces que sea necesario para evitar que rebosen y puedan permanecer cerrados. -Limpieza himeda de todas las superficies horizontales. -Mobiliario y exteriores de vitrinas, cajetines y armarios. -Lamparas e interruptores. -Teléfonos -Lavabos -Suelos. Limpieza a Fondo (de profundidad) afiadir4: (Mensualmente) -Techos y paredes -Rodapiés Puertas y marcos -Sillas y sillones -Carteleria -Lamparas. -Aseos: Techos, paredes, saneamientos, escobilleros y dispensadores de papel y jabén. Limpieza Concreta: - Tratamiento de suelo. - Luminarias de techo. - Conductos de aire, aspirado manual y limpieza de rejilla exteriormente. - Persianas, estores y resto de elementos. 32_Laboratorios: Zonas genéricas de un laboratorio: ~Zona de recepcién de muestras: Situada en la periferia con facil acceso desde la calle, también existe la recepcién por medio de tubos de vacios canalizados desde distintas zonas del hospital. En otros hospitales hay personal dedicado al transporte de estas muestras. Hay determinado tipo de muestras que tienen que ser llevadas por personas. Hay un profesional dedicado a recoger las muestras, el cual verificaré si las muestras llegan en las condiciones establecidas, sin tiene que rechazarlas. ‘Acompafiadas de la correcta solicitud, con la peticin correctamente rellena, uso del tubo adecuado, la cantidad necesaria, recogidas en las condiciones idéneas, no presenten imperfecci6n... Una vez aceptadas quedaré registrada con un cédigo. —Zona de conservacién de muestras restantes: mayores lo podemos encontrar dividido en: zonas de recuento celular, zonas de tincién, zonas de protocolos de coagulacién. --Laboratorio de Bloquimica: El ser humano esta formado por diferentes compuestos quimicos que dan lugar a los principios inmediatos que se dividen a su vez en Orgdnicos (Glicidos, proteinas, Iipidos e hidratos de carbono) e inorgdnicos(agua y sales minerales). En éste laboratorio se encargaran de estudiar las estructuras quimicas y averiguar si estan en las proporciones adecuadas. Puede dividirse en: determinacién de iones, determinacién de anticuerpos, determinacién proteica, en algunas ocasiones determinacién de inmunoldgicas --Laboratorio de Microbiologia: Diagndstico de enfermedades infecciosas. Espacios de laboratorio: --Banco de sangre: -Secretarfa - Sala de espera - Aseos ptiblicos - Sala de Aféresis/sala de extracciones - Consultas, - Depésito de sangre. --Laboratorio de urgencias: -Recepcién de muestras Laboratorio de urgencias. -Zona polivalente del personal -Aseos del personal. ~Zona de apoyo: -Despacho de trabajo -Almacén general 2 y cualquier elemento que indique el responsable de la ul Secuencia: -Retirar el material de desecho de las superficies horizontales, con bayeta himeda en soluci6n DD. -Retirar y cerrar las bolsas verdes de los envases de residuos. -Limpiar con DD el mobiliario y cualquier otra superficie libre de aparataje analitico. Estas superficies quedardn lo més secas posible. -Limpieza de suelo con DD y doble cubo. Dejamos lo mas seco posible. Cuando se efectie la limpieza no moveremos ningun frasco, ni estanteria o mobiliario sin autorizacién del personal autorizado, siempre debe haber algtin personal responsable que indicaré lo que se puede o no mover. El laboratorio de Urgencias se limpiard dos veces al dfa, mafiana y tarde, si fuera necesario en el turno de noche. Las salas de espera y aseos ptiblicos dos veces al dia, una a media mafiana y otra al finalizar la jornada. En el resto del laboratorio la limpieza de rutina se hard una vez al dia, con limpieza a fondo de pilas y vertederos. Limpieza a Fondo (General). Consistird en una limpieza de Rutina pero ampliando a cristales y vitrinas, persianas, radiadores, puertas, lamparas de techo de pie o de mesa, paredes, techos, bajos de muebles, neveras, estanterfas y resto de elementos a indicacién del supervisor. Se realiza Mensualmente. Dilucién de hipoclorito sédico 1:10 para suelos y paredes (pardmetros verticales), En bafios, lavabos y duchas, se usaré detergente abrasivo, desinfeccién con lejfa 1:10 y compuesto cresélico para tazasy tuberias Este servicio suele encontrarse en un lugar céntrico del hospital, en la planta baja, cerca de los ascensores centrales, urgencias y consultas externas. Existe una gran variedad de salas: Sala de radiodiagnéstico de térax, aparato digestivo, aparato genitourinario, aparato locomotor, infantil y maternal, de urgencias, angiograffa, tomografia, resonancia magnética, panorex, ecografia, mamografia, densiometria, radiologia intervencionista. Zonas que distinguimos en la zona de radiodiagnéstico: Recepcidn, salas de espera, vestuarios, sala de exploracién (dispone de paredes y puertas plomadas o de hormigé6n, sefializada con el trébol de puntas radiales negro con fondo amarillo. En el caso de la resonancia magnética esta aislada con recubrimiento de cobre, jaula de Faraday), sala de control, sala de revelado, sala de informes, otras... 52 Urgencias La finalidad es garantizar a los usuarios del sistema sanitario publico la asistencia sanitaria 24 horas, organicamente pertenecen al Servicio especializado de Cuidados Criticos y Medicina Intensiva del hospital. En el drea de urgencias se garantizard la realizaci6n de la limpieza en los tres turnos. Limpieza diaria: ~A fondo en el turno de mafiana --Limpieza de mantenimiento en el turno de tarde y noche, y cuantas veces sea necesario. Limpieza semanal: —limpieza general de la zona de observacién. | Limpieza quincenal: ~limpieza de cristales y aspirado de rejillas de aire acondicionado. Limpieza mensual: —limpieza de paredes. facion, Pon . Area de dispensacién, . Area farmacotecnia (preparacién de dosis especiales de ciertos medicamentos), |. Area de nutricidn artificial ( enteral y parenteral), . Areas de citéstaticos(sustancias que impiden o retardan la division celular, tratamiento del cancer, esta area dispone de una zona estéril donde existe una campana de flujo laminar vertical de alta seguridad bioldgica, @ el suelo donde se encuentra la cabina no se barrerd y se limpiard con una fregona de uso exclusivo y lejia). Ademés tiene una serie de caracteristicas: Aislada del resto de las dependencias, sin recirculaci6n de aire ni aire acondicionado, habitacién separada con presién negativa, acceso limitado. . Otros espacios. ae

You might also like