You are on page 1of 15
| | Economia: Gufa de Estudios 2003 ASIGNATURA: ECONOMIA ORIENTACION: — GENERAL DEPARTAMENTO: CIENCIAS BASICAS - U.D.B. LEGISLACION Y ECONOMIA. LA ACTIVIDAD ECONOMICA (Unidad Tematica 1) Fines y medios. Bienes Econémicos. Principio de Escasez, Conveniencia y Eficiencia. Produccién y consumo. Utilidad y valor. Produccién y Consumo. Utilidad y valor. Valor de uso, Costo de produccién y valor de cambio. Economias cerrada, abierta y de mercado. ‘FACTORES DE LA PRODUCCION (Unidad tematica 3) Recursos Naturales. Recursos humanos El trabajo: caracteristicas. La poblacién. Educacién y Tecnologia. Recursos financieros: formacién del capital, Capital fijo y circulante, Funcién del Estado. MONEDA (Unidad Tematica 5) Sistema Monetario 5.1 Moneda ‘Caracterfsticas. Moneda metélica y Papel Moneda. Moneda fiduciaria. Funciones del dinero. Teorias del valor de la moneda. Ley de Gresham. Inflacién: concepto, formas y consecuencias. La moneda argentina: evolucién y situacién actual. EIPRECIO (Unidad Tomatica 2) Concepto. Oferta y Demanda. Distintos tipos de Mercado. Mercado de libre competencia, Formaci6n de precio del mercado: su andlisis. Elasticidad de la demanda. Mercados monopélicos, Precios fijados por el Estado: diversas formas. Subsidios. CREDITO (Unidad Tematica 5) Sistema Monetario 5.2 Crédito Conceptos y clasificacién. Créditos personales. Instrumentos de crédito: pagaré, letra de cambio, giro, aval, factura. Créditos con garant(a real. Hipoteca, prenda, anticresis y empeho, BANCOS (Unidad Tematica 5) Sistema Monetario §.3 Bancos Bancos comerciales y tipo de operaciones. Cheque: distintos tipos, cheques diferidos. Camara compensadora. Multipicador bancario. Organismos Intemacionales de Crédito: FMI, Banco Mundial y Banco Interamericano de Desarrollo, Bancos Especiales. Funciones del Banco Central de la Repablica Argentina. RENTA NACIONAL (Unidad tematica 4) . Producto. Ingreso. Gasto Nacional. Producto Bruto Interno: estructura y andlisis. Producto Bruto Nacional. “Ingreso per cépita”. Consumo, ahorro e inversién. Realidad econémica argentina. DEPRECIACION Y COSTO DE CAPITAL (Unidad Tematica 6) Costo de Capital, Apalancamiento del grado de endeudamiento segun la situacién. Depraciacién de los Bienes de Uso: concept, Criterios de reemplazo de equipos. Vida util y Vida Econémica. Amortizacién: concepto y tipos. we Economia: Gufa de Estudios 2003, ACTIVIDAD ECONOMICA Fines y medios. Bienes econémicos. Principio de escasez, Conveniencia y Eficiencia Produccién y consumo. Utilidad y valor. Valor de uso. Costo de produccién y valor de cambio. Economias cerrada, abierta y de mercado. 1.4.- ENFOQUE GENERAL Toda persona, en cualquier etapa de su vida, sabe lo que es la economia, por su propia experiencia, conoce y lleva @ cabo actividades econémicas. Pero como nuestro objetivo es tener un panorama de los conocimientos de economia aplicables a la actividad profesional del ingeniero, conocimientos que conforman un todo coherente y coordinado, utilizaremos el método de olvidarnos de todo lo que saberios y Procuraremos construir un esquema, en el cual todo conocimiento nuevo sea deducido de {os anteriores 0 definido en su oportunidad. Con ello todo lo que sabemos, segtin dijimos al principio serd ubicaco en su momento en ese esquema gerieral. Es de hacer notar que nuestros conocimientos aunque no sistematicos, pueden ser lo suficientemente profundos como para exceder el marco de la materia, pero lo que nos interesa es ubicarlos en el contexto general y mostrar que forman un todo orgénico, de cuya aplicacién y consecuencias surgirdn diversas posiciones @ ideologfas que cada uno adoptara con pleno conocimiento de causa, Como ultimo punto, es de hacer resaltar también el hecho de que los conocimientos de ®conomia, en gran parte, pueden no ser de aplicaci6n en el ejercicio profesional pero, en el estado actual de nuestra sociedad, no puede admitirse que un universitario los ignore, ya que forman parte del acervo minimo cultural que se debe poseer para’ cumplir adecuadamente la funcién social que a cada uno le compete. 1.2. EL. HOMBRE Y EL MUNDO: MUNDO FISICO Y MUNDO SOCIAI Como hemos dicho més arriba, partiremos de la base de que no conocemos absolutamente nada acerca del tema salvo lo que postulamos, definamos 0, saquemos como consecuencia o deduccién. Pero como. debemos fijar un punto de partida daremos Por sentado lo siguiente: el hombre existe v acta Todos tenemos conciencia de nuestra propia existencia y también todos tenemos conciencia de nuestra capacidad de accién y eso es Io Unico que nos interesa para nuestro Objeto, dejando para la filosofia el profundizar estos conceptos que perturbarian nuestros fines al analizar més a fondo. Podemos, eso si, establecer que la actividad humana se orienta, normalmente, en el sentido de mantener y perfeccionar la vida, de acuerdo a normas y principios que mas adelante comentaremos. Pero el hombre no existe, ni acttia, en forma totalmente aislada o Existe un mundo fisico, el mundo de las cosas materiales y de los fenémenos fisicos, que, por ser.perfectamente conocido por los ingenieros -el ingeniero no es otra cosa basicamente que un fisico- no requiere que nos explayemos en mayor medida. Pues bien, el hombre esta inmerso en ese mundo fisico, mundo que acciona y modifica al hombre, ‘como consecuencia, también el hombre acciona y modifica dentro de sus posibilidades @ dicho mundo fisico. idual. ESTE APUNTE FUE'?EEAnO POR EL cerr. .2 Economia: Guia de Estudios 2003 e Podemos decir, pues, que el munds fisico condiciona la actividad humana, Asi, por ejemplo, llueve, y ese fendmeno fisico hace que el hombre reaccione y ejercite su actividad para buscar reparo y abrigo, es decir, que el mundo fisico ha modificado al ‘hombre, obligéndolo a actuar en determinada forma. (© también, ante el peligro de una inundacién, el hombre construye ciertas obras, diques, ajamares, etc; que modifican al mundo fisico, es decir que la actividad humana condiciona, también, al mundo fisico y sus fenémenos. Estos ejemplos elementales, que pueden ser multiplicados y de mucha mayor complejidad, nos muestran como fa actividad humana esta intimamente ligada a su interaccién con el mundo fisico. Pero no es esto, tnicamente. El hombre no existe solo, ya que también existen otros hombres, que configuran un mundo social, que de la misma manera que el mundo fisico modifica y condiciona la actividad humana. Todos sabemos que al hombre es eminentemente social y que su vida se desarrolla en general y salvo contadas excepciones, dentro de diferentes grupos sociales, que tienen ‘enorme influencia con relacién a la actividad humana, No creemos necesario ejemplificar esta situacién, ya que podemos darla por ampliamente cepnocida. En .definitiva, vemos que cada hombre esta relacionado con una realidad fisica que configura lo que hemos llamado el mundo fisico, y con una realidad social, que configura lo que. hemos llamado el mundo social, y de todo ello surgirén las pautas que orientarén la actividad del hombre con el objetivo que ya hemos expuesto, de conservar y perfeccionar su vida segtin sus decisiones que cada persona tomara, ya sea libremente o ya sea condicionada y obligada segtin normas y principios que mas adelante expondremos someramente. 413 Ni JADES: CONCEPT IFICACION Y SA Como consecuencia de lo que hemos expuesto, todos sabemos que el hombre se encuentra en un pérmanente estado de desequilibrio y acttia en forma tal de poder retomar su equilibrio pero, en general, aparecen otros factores desequilibrantes que obligan a una nueva ‘accién para retomar la posicién de equilibrio, y asi sucesivamente. Esta sensacién de desequilibrio origina lo que podriamos llamar una sensacién de malestar en el'plano psicolégico aunque, en la mayoria de los casos, se traduce en la falta de algo concreto 0 sea en el plano material. Llevando esto al idioma corriente, podemos decir que el hombre siente necesidades y procura satisfacerlas. Y con esto tenemos el punto de partida para una definicién, si bien elemental, de lo que es ta economia. Diremos entonces que la economia es el estudio de las necesidades humanas y la manera de satisfacerlas, Todo esto es corroborado por la experiencia diaria y propia de cada uno, por lo que no se requiere mayor explicacién, salvo la aclaracién de que lo que exponemos se refiere a 10 que podriamos llamar personas normales en nuestra sociedad, ya que puede admitirse un comportamiento diferente pero que dentro de nuestras escalas de valores corrientes, se podria considerar fuera de lo comtin, es decir, anormal, sin que esto importe un termino Peyorativo. Con esto podemos analizar las diferentes necesidades ‘humanas, siempre teniendo en * cuenta lo que ya hemos expuesto: el hombre tiende a conservar y perfeccionar su vida. ESTE APUNTE FUR TISEAn® Be RI err a we Guia de Estudios 2003 - Econom En base a esto, podemos clasificar, como cofrientemente se hace, las necesidades en tres categorias: primarias 0 vitales, secundarias 0 convenientes y terciarias 0 superfluas, Las necesidades primarias o vitales forman una categoria perfectamente determinada y cuya importancia no se discute ya que su no satisfaccién trae aparejada la muerte det individuo, Ellas son, dentro de los conceptos corrientes las tres necesidades vitales bésicas: alimentos, vestido y vivienda, a las quie podriamos agregar, en el estado actual de nuestra civilizacién, la atencién sanitaria. Desde el momento que el hombre normal coloca la conservacién de su vida por delante de cualquier otra actividad, nos resulta clara esta clasificacién de necesidades primarias 0 vitales. Cabe insistir que lo que se expone no debe tomarse en términos absolutos, ya que ciertas ° Personas en delerminadas circunstancias sacrifican su vida voluntaria u obligadamente, Para alcanzar un objetivo cualquiera que Iégicamente, no seré en su propio beneficio sino en beneficio de los demas. Pero en estos casos, sobre todo si se trata de una accién deliberada y voluntaria que lleva 2 la muerte, estaremos frente a un hombre fuera de lo comin, aunque Io califiquemos como héroe, mértir 0 cualquier ‘otro calificativo equivalente. Lo anteriormente expuesto no significa supcner un juicio de valor, por cuanto estos casos excepcionales pueden ser, y son generalmente, un ejemplo para el resto de la humanidad, pero lo que queremos decir es que la generalidad de los hombres acta en funcion Prioritaria de la conservacién de su vida y de ahi la importancia de la satistaccién de estas Necesidades primarias o vitales, No resulta tan clara la diferenciacién entre las otras necesidades que hemos llamado Secundarias 0 convenientes y terciarias 0 superfluas, Todos, intuitivamente, tenemos una idea de lo que se trata y comprendemos que la tPicacién en una u otra categoria depende de miltiples factores, por ejemplo: el tiempo, el Espacio, y atin més, puede variar en un mismo individuo © grupo humano segun las circunstancias. Asi, Por ejemplo, los distintos medios de comunicacién actueles (transportes, automotores Cferrovierios, radio, televisién; etc.) fienen hoy una importancia tal que practicamente para {od0 el mundo podriamos considerarlos como necosidades secundarias, siendo asl coma luis XIV en el apogeo de su poder no la consideraba como necesidad, por falta de desarrollo y conocimiento. Del mismo modo, sin necesidad de ejemplifcar las distintas cecieaidades y comportamisnto de distintos grupos humanos, por ejemplo, orientales y cccidentales, hacen que consideren ciertas necesidades en diferentes categorias, dandole més 0 menos importancia @ unas que a otras. Lo mismo puede dacirse de un individas 6 Stupo humano que en distintas oportunidades pueden dar mas o menos importancia a una necesidad que a otra Lo que queda de todo esto como conclusién defintiva es que el hombre, para conservar y Perfeccionar su vida, segin hemos dicho, con el objeto de elevar su bienestar, tanto raterial como espirituel, procurard satisfacer al mximo de necesidades, dandole priotidad 8 las necesidades primarias o vitales, condicién previa para todo lo demés. 14 BIENES Y SERVICIOS. BIENES GRATUITOS Y_BIENES ECONOMICOS SLASIFICACION DE LOS BIENES. APROPIACION PRIVADAY SUS CONSECUENCIAS Ahora bien, queda por analizar de que manera el hombre puede satisfacer sue se hn Gades, 0 dicho en fenguaje menos llano, por que medios o recursos puede legar a Suifin, que es precisamente, la satisfaccion de sus necesidades. El hombre satisface sus necesidades por medio de bienes y servicios, ESTE APUNTEFUF TIPFARO BO EI rem uy Economia: Guia de Estucios 2008 we Bienes: son cosas materiales, 0 sea elementos provistos por el mundo fisico, que sirven para satisfacer las necesidades. Servicios: son prestaciones que llevan a cabo cosas materiales, o sea, bienes o también personas. Es decir, que hay servicios materiales y servicios personales, Por ejemplo, un pedazo de pan es un bien. La atencién médica es un servicio personal. El transporte vertical que lleva a cabo un ascensor es un servicio material hecho por un bien EI transporte colectivo también es un servicio, material y personal pues requiere la conjuncién de un bien, el automotor, y de una persona que es el conductor. Para simplificar el razonamiento, y Unicamente a este solo efecto, podemos asimilar la actividad personal a la actividad de un bien material y en esa hipétesis podremos decir que el hombre ‘satisface sus necesidades por medio'de bienes, ya sea que se ulilicen para consumo o que presten servicios. Pero no todos los bienes resultan de interés desde el punto de vista econémico. Hay bienes que, a pesar de satisfacer necesidades importantes, utilizando un concepto que ‘conocemos aunque no hallamos definido, no nos cuestan nada, Son bienes libremente disponibles en cualquier cantidad, que denominamos bienes Asi, por ejemplo el aire, que satisface una necesidad vital como el respirar, posiblemente la importante de todas por ser la que menos resiste el hombre ‘sin morir al no satisfacerla, esta libremente disponible y por lo tanto no tiene interés desde el punto de vista econémico. Otro tanto podemos decir en ciertos grupos humanos, del agua, importante recurso para salisfacer necesidades vitales y que puede estar disponible libremente en grandes cantidades, 1o que le q és desde el punto de vista econémico. En consecuencia, 10s bienes que tienen un interés desde nuestro punto de vista, que llamaremos bienes econdmicos son aquellos cuya consecucién requiere algun esfuerzo o sacrificio, es decir, que nos cuestan algo. Estamos ahora en condiciones de analizar las distintas categorias de bienes econémicos segiin en que forma se utilicen. Ante de ello queremos hacer notar un aspecto de la actividad econémica que tiene gran Krporiancia couse of pga ci vata ce fe principloe. Hemos visto que la nomica tiende a la satisfaccién de necesidades por medio de la utilizacién de lo que llamamos bienes o recursos econémicos. Pero no toda la actividad econémica esta orientada especificamente a la satistaccién de necesidades. En realidad, muchas actividades son, podemos decir, preparatorias, ya que transforman y adaptan los bienes 0 se ejercen olfas actividades cuyo fin uitimo es la satisfacci6n de las necesidades de un hombre o de un grupo. Podemos decir que la actividad econémica es una cadena de operaciones, llamando operacién econémica al ejercicio de una determinada actividad. Pero, al fin titimo de la actividad econémica es la satisfaccién de una necesidad y toda otra operacién, actividad 0, como hemos dicho, cadena de operaciones solo tiene importancia como complementaria’al fin principal. Ello 6s de hacer notar, puesto que gran parte de la teoria econémica se refiere a estas actividades complementarias dando lugar a teorias que no son del todo claras desde este punto de vista. Podemos decir, como se ha dicho muchas’ veces, que la economia est al servicio del hombre y no, por el contrario, el hombre al servicio de la economia. Ello sentado, volvemos a la clasificacién de los bienes econémicos. Desde un punto vista los bienes econémicos pueden dividirse en: bienes de uso Unica y bienes de uso durable. Llamaremos bienes de uso tinico a aquellos que al ser utilizados pierden su forma aspecto exterior, ya sea porque se transforman en otros, por ejemplo, el cloruro de sodio disuelto en agua por medio de una transformacién electrolitica forma cloro y soda caustica ESTE APUNTE FUE TIPEADO POR EL CEIT. -5 que serd utilizado en Ia industria quimica; un pedazo de pan al ser comido desaparece en su forma actual. Vale decir que ya sea por transformacién por aparente desaparicion, los bienes de uso Unico cambian su aspecto exterior y sus caracteristicas y por Io tanto no pueden ser utilizados nada mas que una vez, lo cual justifica el nombre de bienes de uso. nico. Los bienes de uso durable por lo contrario, pueden ser utilizados sin que varie, su forma, caracteristicas 0 estructuras, Io cual hace posible que dicho bienes puedan ser utilizados varias veces. Es decir que en este caso el bien de uso durable presta un servicio, Desde otro punto de vista, los bienes econémicos pueden clasificarse en otras dos _ categorias: bienes de uso final y bienes de uso intermedio. El bien de uso final es aquel que es utilizado para satisfacer directamente una necesidad humana mientras que el bien de uso intermedio es utiizado para ser transformado en otro bien © que presta algtin servicio pero como formando parte de esta cadena de operaciones, como hemos llamado, que terminan en un bien final. En cualquier caso, todo bien econémico frente a una posible utlizacién estaré ubicado en alguna de cada una de estas dos categoria. Es decir, que tomando estas categorias dos a dos tendremos cuatro clases posibles de bienes econémicos que nos cubren la totalidad de la utilizacién. Bienes de uso final y de uso tinico: es el tipico bien de consumo, que desaparece al ser Utiizado, por ejemplo, el alimento, como tipo mas clésico de bien de consumo. Bienes de uso final y de uso durable: son los llamados bienes de equipamiento doméstico que prestan servicios al consumidor final, por ejemplo, el aparato de television, el automévil que sirve para realizar un paseo, etc. Bienes _de uso intermedio y de uso tinico: son las llamadas materias primas o pa industriales, que sirven para ser transformadas en otros bienes, por ejemplo, un fleje de curvado y soldado se transforma en un cafio con costura perdiendo sus caracteristicas primitivas. El combustible es otro ejemplo de este tipo de bien. Bienes de uso intermedi y de uso durable: son los llamados bienes de produccién que Prestan servicios en la produccién industrial. Toda maquinaria esta considerada dentro de esta categoria. Es de hacer notar que estas clasificaciones no son absolutas y un mismo bien puede Pertenecer a una u otra, segtin las circunstancias. Asi, por ejemplo, un pedazo de pan es un bien de uso tnico y de uso final pero en poder de un bufetero que lo utiliza para hacer un séndwich que serd entregado a un cliente debe considerarse un bien de uso Unico y de uso intermedio. Otro ejemplo. Un automévil que sirve a un ingeniero para trasladarse a algtin lugar con el objeto de hacer una inspecci6n y prestar sus servicios profesionales sera un bien de uso intermedio y de uso durable, pero, ese automévil utiizado por ese mismo ingeniero para realizar un paseo en fin de semana, serd un bien de uso durable y uso final Un ejemplo més. Un grupo electrégeno utilizado para producir energfa eléctrica seré un bien de uso durable y uso final; pero ese mismo grupo electrégeno formando parte de un coche ferroviario del cual es la planta propulsora, seré un bien de uso unico y uso intermedio, por cuanto pierde sus caracteristicas primitivas para formar parte de un coche ferroviari Consideramos toda industria de montaje como si los elementos que la componen pierden sus caracteristicas para transformarse en otro bien que el producto montado. Nos hemos detenido, quiz4s en demasia en este aspecto para demostrar que en estas calegorias encuadran todos los bienes econémicos, incluso si se trata de necesidades, en cierta forma, que caen en el plano espiritual, cosa que no insistiremos pero que no deja de tener su importancia, ESTE APUNTE FUE TIPEADO POR EL CFIT - —- i Economia: Guia de Estudios 2003 De lo que hemos dicho, vemos entonces que los bienes econémicos tienen capacidad para salisfacer las necesidades en tanto no sean utilizados, cuando se trata de bienes de uso nico, © durante un cierto tiempo cuando se trata de bienes de uso durable. Son raros los casos en que los bienes econémicos deban ser utilizados inmediatamente Porque si no pierden su capacidad de utilizacion. | Hay casos, en general ciertos alimentos perecederos, que si no son utiizados en el momento pierden su capacidad, pero sabemos también que gran parte de la actividad ‘econémica tiende a mantener esta capacidad de satisfaccién de necesidades. Las industrias alimenticias de conservacién de alimentos y las industrias frigorificas son un. ejemplo de esta actividad APROPIAGION PRIVADA DE LOS BIENES Desde @] momento que los bienes econémicos mantienen su capacidad y, desde el momento de que los bienes no alcanzan a satisfacer todas las necesidades, el hombre ha tenido que acumular la mayor cantidad de bienes, con el objeto de poder satisfacer al maximo las necesidades propias 0 de su grupo. Esto no es otra cosa que el principio de la apropiacién_privada de los bienes que tiene enorme importancia en la actividad econémica. EI hombre, 0 grupo social, tiende a apoderarse de los bienes econémicos para poder usufructuarios en su propio beneficio 0, por otra parte poder decidir quien satisfara las necesidades con dichos bienes. La excesiva acumulacién de bienes puede dar motivo también 2 un exceso de poder econémico que puede traer disparidades 0 injusticias, aunque desde el punto de vista estrictamente econdmico ello no sea motivo de estudio. JEste aspecto es mas bien del campo de Ia sociotogia o de las politicas, pero llamamos la Jatencién acerca de su importancia, porque muchas veces el grupo social con excesivo poder econémico no es meramente un grupo privado sino un estado o nacién que utiliza les. ‘este poder en detrimento de otros grupos so 1.5. BREVE RESENA SOBRE LAS LEYES DE LAS NECESIDADES, Los conceptos que hemos expuesto sobre prioridades en las necesidades y posibilidad de obtener recursos para satisfacerlas, en forma individual o en forma de grupo social, ya que la economia es una ciencia eminentemente social, que analiza relaciones entre distinios hombres, han hecho posible el andlisis de sus caracteristicas para procurar el establecimiento de leyes que explicaran estas relaciones. Hay que hacer notar que, por tratarse de una ciencia humana, no es posible hacer experimentos acerca de los hombres en distintas circunstancias, por lo que la ciencia econémica ha progresado en base a la experiencia histérica, analizando los hechos 2 intentando su explicacién y generalizacién, o adaptacién a las distintas circunstancias en forma induetiva 0, sino, procurando sacar conclusiones racionalmente de los fenémenos y hechos econémicos analizando en forma abstracta utiizando el método deductivo, ‘Como este aspecto excede e| marco de la materia y si bien puede ser interesante desde el punto de vista formativo, no nos parece de tanta importancia desde el punto de vista profesional. Con tal motivo solamente, y por resulter de interés para los conceptos expondremos a continuacién, citaremos una de las leyes basicas, facilmente 4 comprensibles que ha servido de punto de partida para este aspecto de la teoria ‘econémica, especialmente en las escuelas matematicas y psicologia. Las necesidades son ilimitadas en su nu a ESTE APUNTE FUE TIPEADO POR EL CEIT. -7 Economia: Guia de Estudios 2003 lio significa que el hombre siente diversas necesidades, cuyo numero es ilimitado, vale | decir que satisfechas una o varias necesidades, aparecen otras, y de ser satisfechas éstas, | siguen apareciendo otras y asi sucesivamente, dando una continua sensacion de | desequilibrio o “insatisfaccién permanente", que ya comentamos anteriormente. Pero cada necesidad es limitada en su capacidad, lo que equivele a decir que teniendo ol recurso para satisfacerla, llega un momento en que esa necesidad deseparece. Podemos decir que el hombre se satura del recurso, y mas aun, si seguimos utilizando dicho recurso se puede llegar al sufrimiento. EI conocido suplicio chino de dar agua para beber que puede llegar a la muerte del 'individuo, es un ejemplo claro de esto ultimo. 4 Vale decir entonces que el proceso de actividad econémica, para el hombre o grupo social, 8 procurarse el recurso para ir satisfaciendo necesidades en forma tal que vayan desapareciendo hasta llegar, si fuera posible, a un estado de equilibrio econémico. Ley de sustitucién: Esta ley establece la posibilidad de la sustitucién de un bien o un | Servicio que satisface una necesidad por otro bien 0 servicio que lo reempiace, es decir /que cuando resulta muy penosa la salisfaccién_de una necesidad se recurre a un sucedéneo que involucre u sacrificio menor. Evidentemente, cuando se trate de \necesidades primarias el campo de las posibles sustituciones es muy restringido, pero \tratandose de necesidades suntuarias su campo es ilimitado. Asi, por ejemplo, resulta casi imposible la sustitucién del agua, mientras que puede ocurrir muy bien reemplazar un |veraneo en Mar de! Plata por otro en Cordoba. 1.6. PRINCIPIOS BASICOS: DE_CONVENIENCIA Y_DE_EFICIENCIA. PAPEL TEGRIGO ENA ACTIVIDAD ECONOMICA. NORMAS SUPERIORES Y DECISIONES ECON’ Como punto de partida estableceremos un principio que podemos aceptar como general: los recursos 0 medios econémicos no alcanzan para salisfacer todas las necesidades humanas. Si bien esto puede no ser cierto en algunos casos individuales por otra parte excepcionales © poco numerosos, es absolutamente cierto, y todos lo sabemos por nuestra propia ‘experiencia que en la generalidad de los casos las necesidades humanas no pueden ser satisfechas por falta de recursos. Esto es lo que se conoce con el nombre de principio de escasez. Por Jo tanto el primero de-los problemas a resolver es el de la asignacion de Tos Tecursos Jeconémicos, a cual tiene dos aspectos, uno, la asignacién de recursos dentro de un grupo ‘social determinado 0 para un individuo dado para satisfacer sus propias necesidades y el segundo, la distribucion de los recursos existentes entre los distintos grupos sociales e individuates. Analizaremos, en lo que sigue, el primero de los aspectos. Desde 6! punto de vista estrictamente econémico la actividad humana esta sujeta a dos rincipios fundamentales: el principio de conveniencia y el principio de eficiencia. Syomos ‘expresar el principio de conveniencia de Ia siguiente manera: un grupo actiia, 0 %€a que utiliza recursos 0 medios econdmis llegar a un fin, que es la satisfaccién de una necesidad cuando considera que al final va a estar mejor que al principio. Liévando esto al lenguaje corriente, podemos decir que el grupo gasta algo para conseguir otra cosa, porque cree que esta Liltima cosa es mejor, 0 sea que sale ganando en la operacién, Este principio, pese’a su sencillez, es absolutamente importante porque nos explica practicamente todo el proceso de la actividad econémica aunque a veces a primera vista pareciera que el grupo no acttia de acuerdo. él mismo. ESTE APUNTE FUE TIPEADO POR EL CFIT. -8 jade Estudios 2003 a Ecoriomi Pero no es asi, @ veces por ignorancia, por coaccién -y podemos considerar coaccién a una publicidad | mal orientada — 0 por miedo se toman decisiones erréneas, pero en el momento de decidir, el grupo siempre actia de acuerdo al principio de conveniencia, ‘creyendo qué su deciston es lo mejor en €sa oportunidad. Otro aspecto importante. Cuando un grupo toma una decisién, ello no significa necesariamente que todos y cada uno de los integrantes del grupo este mejor después que i principio. Puede-ser-que a muchos de los integrantes del grupo les resulte indiferente, 0 les resulte perjudicial porque después estarén peor que antes. Foro ‘si | subgrupo o personas que toma la decision tiene poder suficiente como para imponerla aunque sea a regafiadientes, el grupo actuard en la forma establecida. Puede ser, es0 si, que los que se encuentren incémodos hagan todo lo posible para perlurbar [a consecucion de Tos fines; y, €n ese caso, la decision, o mas bien dicho, el fin previsto no sera alcanzado en su totalidad. Mas todavia, puede ser que los descontentos tengan poder sifficiente como para desplazar al grupo que anteriormente decidia por lo que entonces estariamos en una revolucion, y cambiando el grupo que decide, también cambiara la escala de valores del grupo y las decisiones seran, diferentes. Pero todo ello hace a la evolucién, y en cada momento, podemos asegurar que las decisiones del grupo se toman en funcién del principio de conveniencia, en la forma que el ‘grupo que tiene capacidad de decisién lo disponga. Principio de eficiencia: este principio resulta mucho més sencillo. Diremos que una vez decidido un curso de accién, el grupo procurard llegar al fin utiizando la menor cantidad de recursos posibles. Y ello es asi porque, como hemos dicho, los recursos o bienes econémicos no alcanzan a satisfacer todas las necesidades y, por lo tanto cuanto menor cantidad de bienes utilicemos para un fin determinado, tanto més nos quedara para poder satisfacer otras necesidades. Estos dos principios, de caracter estrictamente econdmico, nos explican el tipo de decisiones mas convenientes para el grupo que se toman en cualquier circunstancia o condicion. Vale decir que, en un momento dado, un grupo S recursos, podra utilizarlos para satisfacer una u otra de sus foals ©, incluso, no guardando sus recursos para otra oportunidad. Euncién del técnico: Nos hemos detenido en las consideraciones desde el punto de ‘econémico que condicionan la actividad humana. Cabe ahora, preguntarnos: {Qué papel juega el técnico? Los principios de conveniencia y eficiencia que hemos comentado se Tefieren al punto de vista estrictamente econémico, es decir, a la manera como se satisfacen las necesidades en base a los recursos 0 medios econémicos que se disponen, y a la determinacién de los cursos de accién correspondientes para llegar a tales fines, la satisfaccién de las necesidades. Cabe entonces preguntar, y mas aun traténdose de Ia profesién del ingeniero, cual es el Papel del técnico en esta actividad. Si bien el punto de vista que expondremos nos puede parecer un poco exagerado, es de hacer notar que asi lo hacemos con el objeto clarificar la posicién. En realidad, veremos que el ingeniero en la préctica interviene mucho mas que en su mero papel de técnico. Pero volvamos. ‘Sapacidad de Jos bi 208 i las _necesidades, vale decir, gue | tecnico empieza a actuar una vez decidida la accion en base a los pi Hagar tin ejemplo. Supongamos que un grupo se eneventra en una margen del rfo, en una zona que dispone de arboles en bastante cantidad, y que del otro lado del rio se ESTE ADIINTE ELIE TIDEANA ONO EI EIT a, Economia: Guia de Estudios 2003 encuentran recursos, digamos, por ejemplo, ciertas plantas o animales que pueden servir de alimento y por lo tanto ol grupo decisorio resuelve que seria conveniente poderse trasladar al otro lado para utilizar tales recursos. Vale decir, deciden que es conveniente hacer un puente. En ese momento llaman al_ingeniero del grupo y le ordenan construir un puente. El ingeniero evaluard la cantidad y calidad de madera de que se dispone, la habilidad de los trabajadores posibles y la clase de herramientas de que se disponen -hemos expuesto someramente Io que mas adelante veremos como los tres factores basicos de la produccién- y en base a ello diré se puede o no se puede hacer el puente. Si se puede lo hard. Simo se nuede el ertrio del téenico, ante la imposibiidad de cumpir el fin con los medios que se dispone, tendré como consecuenicia el grupo decisorio que Fyn in ol En a practica, ya sabemos que no sucede asi. Antes. lar la decisién econémica, los técnicos analizan las diferentes alternativas con Ea ae ae er re rerls aus oricie temarte-tforripdy-aoeiea aaa. Lo que queremos significar, y volvemos a decir que exagerando un poco las cosas es que el técnico comienza a aciuar luego que la decisién econémica esta tomada, y como técnico, no interviene en la toma de decisiones. Puede eso si, formar parte del grupo dirigente y con sus conocimientos puede aportar una opinién muy fundada pero, volvemos a decir, como técnico se reduce a acatar y cumplir la dacisién econémi No esté tan clara la falta de intervencién del técnico en lo que se refiere a la aplicacion de! principio de eficiencia, puesto que cuando el técnico lleve a cabo la decisién que se tomo como mas conveniente, procuraré hacerlo con el minimo de recursos, es decir, de acuerdo al principio de eficiencia. Pero ello, podemos decir, significa una invasién del campo econémico saliéndose del plano estrictamente técnico, y'si bion sabemos que ello es asi, por claridad de exposicién, delimitaremos los campos econémicos y técnico de la manera que hemos dicho. Es decir, que la decisién econémica condiciona la actividad del técnico. iores: de acuerdo a lo que hemos expuesto, pareceria ser que la actividad humana esté determinada nica y exclusivamente por las decisiones de tipo econémico. Ello no es asi. Existen principios que llamaremos principios superiores que condicionan la decisién econémica, en forma tal que las que on Uefintiva se OMEN Buster e-YECEE-TO— “concordar estrictamrerite con los principios de conveniencia y de eficiencia de que hemos hablado, pero ello se debe a que hay otras causales 0 razones que obligan a actuar de determinada manera Llamamos lo ciertoes~que esta_determin: exclusivamente \@s econémicas sino que configura una actividad total, sobre todo desde el punto de vista social No es necesario explayar, ni especificar el punto, pero ya con ello tendremos un esquema de Io que puede ser la escala de valores en la actividad econémica. v3 iCEPTO Y DEFI IN. PI Con lo que hemos expuesto podemos entrar ya a definir ciertos conceptos fundamentales para el andlisis econémico, Llamaremos utilidad a la aptitud que tiene un bien 0 recurso econémico para satisfacer una necesidad. ESTE APUNTE FUE TIPEADO POR EL CEIT, - 10 | Economia: Guia de Estudios 2003 | La utilidad es un concepto objetivo que relaciona la necesidad en forma abstracta, con el bien de que se trata, ‘Asi por ejemplo, diremos que un texto de economia escrito en japonés es util para estudiar “economia Claro es que esta utilidad no podré concretarse sino en determinadas circunstancias pero 108 decir que el texto objetivamente util para el fin de que iret El valor, por el contrario, podemos decir que es la apreciacion subjetiva I bien. Es decir que esta utilidad objetiva de que nal 5 la necesidad y ese concepto subjetive lo lleva a valorar en mayor o en menor grado esa En ese caso diremos que alguien que no entiende japonés, dird que el texto de economies JElvalor, precisamente, varfa sagor taS_personas, segtin el tempo, puesto que algo que | nos resulta util en este momento po Rodd ro rosultarnos oi-an oo ToT resultamos Uli en ofro momento, vale decir que Ho valoramos en ese primer instante mas de lo que valoramos actualmente en el cual no ‘podemos utilizar esa utiidad. Todo ello esta ligado a ciertos conceptos psicolégicos, bastante analizados por cierto-en el estudio teérico de la economia, pero sobre las cuales no nos detendremos mayormente por exceder el marco de la materia. Principio de utilidad final: nos resultara interesante exponer este principio, como concrecion do la definicion de valor que hemos expuesto. Diremos pues, que el valor que se asigna a un bien es el que se Je da a fa ciltima unidad aprovechable. Veamos un ejemplo cldsico. Supongamos que una persona dispone de diez cubos de agua. : 4COmo utilizaré estos cubos? Supongamos que el primer cubo lo utilice para beber, el segundo para cocinar la comida; el tercero lo ullice para higienizarse; el cuarto para regar plantas; el quinto para dar de beber al perro; el sexto para baldsar y refrescar el patio: el séptimo, el octavo el noveno y el décimo para nada, Disponiendo de diez cubos de agua que valor dard al elemento agua. Pues nada, ya que si se piorde la ultima unidad, 1o mismo satisface sus necesidades y ain le queda sobrando agua. EI principio de utilidad final nos diré pues que para esta persona el agua no tiene ningun valor. Distinto seria si dispusiera tnicamente de tres cubos de agua, porque entonces el valor } que le asignaria es.el que le da a la satisfaccién de higienizarse. } Esto nos explica como ciertos bienes que son escasos, aunque aparentemente tengan | menos utilidad, nos resulta de mayor valor que otros mas Uitles, pero que se disponen mayor cantidad. | Esto es la superacién de ta asi llamada antinomia del valor que plantes la escuela clésica sin poder aclararla. El ejemplo era en general, como el agua 0 el aire siendo mas utiles, tenian menos valor que el diamante 0 también, el hierro y el oro. Es interesante detenerse un poco en el alcance de este concepto por cuanto ello nos / explicara la razén de la actividad econémica. 1.8, N.Y CON! INDI ‘Ya vamos entonces, configurando el campo de la actividad econ6mica. Economia: Guia de Estudios 2003 El fin Ultimo de la economia, como ya hemo’ dicho, es la posibilidad de que los bienes 0 servicios econémicos satistagan las necesidades humanas. Pero sabemos que no todos los bienes, al estado natural, pueden ser suficientemente litilés como para satisfacer necesidades. Es necesario, pues, hacer transformaciones en estos bienes con el objeto de hacerlos aptos para salisfacer las ‘necesidades y ejecutar un conjunto de operaciones, todas econémicas, en forma tal de que el bien, ya con toda su utllidad, llegue a manos de quien lo requiere para satisfacer su necesidad, \Vemos, pues, que existen dos grandes campos: la produccién y el consumo. En la produccién, se ejecutan todas estas actividades tendientes a darle utiidad o aumentar Ia utilidad de ciertos bienes, Es decir, de acuerdo a la catalogacién que hemos hecho, se opera con bienes intermedios. EI consumo, por el contrario, utiliza estos bienes o servicios para satisfacer sus necesidades. Es decir, opera con bienes finales. Dentro de {a actividad productiva, podemos diferenciar lo que llamamos industria_y comercio. Industria es la actividad que transforma los bienes con el objeto de darles o aumentar su utilidad, en general, cambiando la forma o estructura intrinseca de los bienes, El comercio, lleva estos bienes, sin modificarios ni transformarios, en forma tal que estén a disposicién del consumidor en tiempo y forma que se requieran. Existe otro tipo de actividad que tiene un poco de estas caracteristicas, que son el transporte y la conservacion de los bienes. Este ultimo caso, tiene como comin con el comercio que no se modifican los bienes en cuestion, pero tiene en comtn con la industria que requiere un conjunto de elementos y una actividad compleja para llevar a cabo sus fines. Desde nuestro punto de vis{a se encuentra més afin a la industria que al comercio, y eso lo veremos con mas detalle en el transcurso de la materia, lo cual interesa sobre manera por Cuanto el ingeniero, que es tipicamente un productor, se dedica profesionalmente a estas actividades. josto de produccién y valor de uso: determinado ya el campo de la produccién y el campo del consumo, podemos intentar analizar las pautas de valor para cada uno de estos casos. Pera el productor e! minimo valor que tiene el bien que produce es su costo de produccién, 88 decir, el valor de lo recursos que él ha utilizado 0 gastado para efectuar esta produccién, Para el consumidor: el valor de un bien que puede servirle para satisfacer una necesidad, depende del grado de intensidad de esta necesidad y de los recursos que esta dispuesto 4 entregar para conseguir este bien. Es decir, que el valor maximo para el consumidor esta dado por lo que llamamos el valor de uso, medido en funcién de estas dos magnitudes. Si el minimo valor para el productor 0 sea su costo de produccién y el maximo valor para el consumidor 0 sea su valor de uso difieren, es evidente que efectuada una operacién de ‘cambio en un punto intermedio cualquiera, tanto el productor como el consumidor estaran mejor después que al principio, es decir, habrén obrado en funcién del principio de conveniencia, Esto nos muestra que el valor no es una magnitud fisica, sino que estd influenciada por el Punto de visto subjetivo del consumidor y ello nos explica el mévil de la actividad econémica puesto que ta produccién de un bien para satisfacer una necesidad trae como consecuencia un aumento del valor total. lra_definicién_de_economia: Con todo lo que hemos visto, podemos elaborar una definicién mas completa de lo que es la economia. Hemos visto de que todo se reduce a alcazar ciertos fines (satisfaccién de necesidades) a través de ciertos medios (recursos 0 bienes econémicos). Los recursos econémicos de que disponemos son escasos y de us: ative. ESTE APUNTE FUE TIPEADO POR EL CEIT. - 12 Economia: Guia de Estudios 2003 w heal \ Escasos significa que los bienes no alcanzan a satisfacer todas las necesidades. Por lo tanto habré una decisién de asianacién de bienes para poder satisfacer necesidades. De distinta jerarquia significa que no todas las necesidades tienen la misma importancia. Ya hemos visto en una catalogacién de las necesidades que las mismas se clasifican en primarias o vitales, secundarias 0 convenientes y terciaras o superfiuas. Vimos también que la importancia de estas necesidades podia variar en el tiempo y en el espacio, segin las diferentes circunstancias que rodean ¢ influyen en el comportamiento del grupo humano. Por Io tanto en todo momento, habré una categorizacién de las necesidades, que serd establecida en base a la escala de valores que posea el grupo, en funcién de esas normas superiores de que ya hemos hablado 0, en caso de indiferencia a ese respecto, por razones econémicas 0 sociales. De acuerdo a ésto, podemos definir entonces: la economia estudia el modo de llegar a iertos fines, que son miiltiples y de distintas jerarquias, utiizando ciertos medios, que son escasos y de uso alternativo. 1.9, EL_PROGRESO ECONOMICO: EXPERIENCIA, DIVISION DEL TRABAJO, ESPECIALIZACION. \Veamos ahora como se produce la evolucién en lo que se refiere a la actividad econémica, dado que sabemos que el hombre, desde los albores de la humanidad, ha ido en continuo progreso, contando en la actualidad con una mayor cantidad de recursos que los que se posefan en otros tiempos. Analicemos al ser humano librado a su propio esfuerzo y comparemos sus potencialidades con relacién a otros seres del mundo animal. En cuanto a sus capacidades fisicas y biolégicas podemos decir que el hombre es uno de los seres mas débiles de la humanidad. La Unica ventaja fisiolgica que aparentemente tiene es la cualidad de tener el pulgar oponible a los demas dedos, lo cual le permite tener una mayor habilidad manual que el resto 0 por lo menos, que la gran mayoria de los animales. Pero dejando de lado estos aspectos, el hombre no puede ser comparado, ni por su fuerza fisica, ni por la capacidad de sus sentidos; con otros animales que, por lo tanto tendrian una mayor posibilidad de supervivencia. Si ello es asi, cabe preguntamos el porqué no solamente el hombre ha sobrevivido sino que se ha convertido en el duefio de la naturaleza, dominad a todo el resto de los seres vivos y, obligandolos a estar a su servicio. domrnan Ello se debe, no cabe duda, a la capacidad racional del hombre y a la posibilidad de utilizar y aprovechar, racionalmente se entiende, la experiencia tenida. No es nuestro objeto hacer disquisiciones filoséficas acerca del racionalismo y del ‘empirismo en la conducta humana, pero damos por sentado de que el comin de los hombres utiliza estos dos aspectos. Al aprovechar la experiencia, el hombre puede aumentar sus capacidades, su fuerza fisica, que es limitada, adquiere una mayor magnitud cuando el hombre utiliza las piedras atadas @ un palo para hacer un martillo con Io cual puede golpear con mayor fuerza. Mas atin, puede llegar a arrojar flechas con arcos a una mayor distancia, con lo cual aumenta su capacidad ofensiva, digamos para la caza. Lo mismo podemos decir respecto de los sentidos, La vista, el ofdo humano son limitados ero pueden llegar a intensidades mucho mayores con la utilizacién de microscopios 0 telescopios o aparatos electrénicos que permiten aumentar su capacidad. Todo el progreso humano se basa en la experimentacién o andlisis de hechos fisicos y su aprovechamiento para un mayor bienestar, es decir, una mejor satisfaccién de las necesidades. También dentro de la racional observacién de los hechos, el hombre ESTE APUNTE FUE TIPEADO POR EL CEIT. -13 Economia: Guia de Estudios 2003 “oat ‘eumenta su capacidad de produccién mediante la tan conocida division del trabajo que permite un mayor rendimiento total. Be ia divisién del trabajo’ surge como consecuencia la especializacién con lo cual ol hombre que ee dedica a ejercer una actividad determinada adquiere una mayor habilidad y, por lo tanto, produce mucho més. Petes conceptes, por todos conocidos y que no es nuestra intencién exponer con més Gelalle, nos explican la continua evolucién econémica del hombre asi como también las diferencias en la evolucién que puede haber entre diferentes grupos. En lo que siguo, analizaremos someramente esta evolucién desde los principios dot hombre'on la Edad de Piedra, para explicamos a grandes trazos, como se ha llegado a la actividad econémica actual. 0. GRUPOS ECONOMICOS: EVOLUGION EN EL TIEMPO. ECONOMIA CERRADA O DE NSUMO Y ABIERTA O DE CAMBIO. El grupo social tipico y tradicional 0 sea el familiar, en los primeros tiempos ejercié su ceigidod econémica pera una economia de mera subsistencia, El hombre cazaba animales y recogia futas silvestres y la mujer criaba y cuidaba a los hijos habitando [a familia en Y Maras. Ello corresponde a la Edad de Piedra y la actividad era reducida y de mera subsistencia. Armediite que descubrimientos e inventos amplian fa posibilidad de actividad por parte del hombre, se desarrolla la utlizacién de recursos econémicos y el nivel de vida va aumentando en forma paulatina. ) Pademos supener, como primer avance, el descubrimiento que resulté mas convenient Foneaticar animales qué cazarios. En esas condiciones, no solamente so puede fprovechar la came y el Cuero sino también las lanas y las leches sin necesidad de matar a os animales. Tenemos ya una sociedad'pastoril I grupo social so desarrolla y ya no.es solamente la familia sino un grupo de familias configurando una sociedad patriarcal o matriarcal, segtin el caso, lo cual para nosotros no tiene ninguna importancia. La caracteristica fundamental de la sociedad pastoril es ser nomade. EI grupo social se establece en un lugar pero cuando, por razones climélicas, © te agovamiento de pasto, se ve compelida a abandonar el lugar va a otro lugar que le resulte conveniente instaléndose en forma también precaria. En la sociedad pastorl que como hemos dicho es més amplia con relacion a la sociedad tradicional, ya comienza a elevarse ol nivel de vida apareciendo nuevas actividades para con ello aumentar los recursos disponibles. Podemos decir que comienzan los oficios y se establece también, la division del trabajo. Bebe tenerse muy en cuenta que tanto la sociedad tradicional como los primeros pasos de festa sociedad pastoril configuran una economia cerrada ode consumo, vale decir, se produce exclusivamente en cuanto y en tanto el grupo tenga necesidad de esta produccion En un paso mas adelante, se descubre la conveniencia de cultivar ciertos vegetales, 69 especial granos, con los que se tiene un mayor rendimiento frente @ la recoleccién de frutos silvestres. Aparece entonces la economia agricola, que tiene como caracteristica principal | ser sedentaria, es decir, afincada en un lugar. Ee de hacer notar que cada paso que se da en este sentido no significa olvider lo anterior, con lo cual la cantidad de recursos econémicos se va ampliando y diversificando. Asi, el hecho de vivir en una sociedad pastoril no implica abandonar la recoleccién de jrutos silvestres o de la caza. Del mismo modo, la sociedad agricola puede destinar parte ESTE APUNTE FUE TIPEADO POR EL CEIT. - 14 Economia: Guia de Estudios 2003 de sus integrantes al pastoreo de animales y, también, a las actividades provenientes de la caza, Pero también, la sociedad, la agricola configura una economia cerrada 0 de consumo, Lo més importante de este pasaje es que siendo la sociedad agricola sedentaria, y uiilizando una fraccién determinada de tierra, se apodera de la misma, vale decir, se propia de la tierra. Hasta entonces la tierra era un bien libre que solo tenia un valor de uso en forma circunstancial de acuerdo a las necesidades del pastoreo. ‘Ahora la tierra se convierte en un bien de produccién y la sociedad agricola se afinca y se estabiliza en esa tierra de la cual se ha apoderado. De mas esta decir que esta actitud tiene como consecuencia, en la actualidad, los problemas emergentes del régimen de tenencia de'la tierra que citamos pero no es nuestra intencién explayar con mas detalle. Se produce, luego, una situacién especial que pudo haber tenido origen en alguna coaccién, si se perdié la cosecha en todo o en parte. En esa situacién, el producto no alcanza para salisfacer las. necesidades y el grupo social sufre privaciones e incluso la muerte de alguno de sus integrantes. Es de suponer entonces, que se tomo la decision de producir en exceso sobre las necesidades, para tener una reserva con et objeto de cubrir emergencias de pérdidas totales 0 parciales de la cosecha. Vale decir, que siempre dentro del concepto de economia cerrada o de consumo, se produce mas de lo que se va a consumir para tener esa reserva que ya hemos comentado. Como consecuencia légica de esta situacién y suponiendo que con el tiempo se establezcan contacto entre distintos grupos sociales cuyas producciones, atin siempre dentro del tipo de sociedad agricola, sea diferente con lo que se puede considerer que se cambien los excedentes o sobrantes con el objeto de diversificar sus consumos y por lo tanto, tener un mayor nivel de vida, Hemos entrado entonces en una economia abierta 0 de cambio, si bien siempre con el objeto fundamental de atender exclusivamente el consumo de sus integrantes. Pero ya vemos que hemos pasado de una economia cerrada que atendia exclusivamente el consumo de sus integrantes a una economia abierta que por medio del trueque de sus producciones, siempre hechas con el fin de consumo, permite una mayor diversificacién en Ja actividad econémica. 4.11, ECONOMIA DE MERCADO EI paso posterior se dara cuando los grupos que ya han establecido contactos de cambio de acuerdo a lo ya expuesto, se dan cuenta que les conviene més producir, no ya exclusivamente para su propio consume, sino producir en exceso para poder cambiar este sobrante de forma tal que con ello consigan actuar en funcién del ya comentado principio de conveniencia, es decir, recibir por lo que entregan més de lo que los recursos que se hayan utilizado para producirlo, vale decir, se deja de producir para el propio consumo y se produce ahora para el consumo de los demds. Esto, y nada mas que esto, es la economia de mercado, Producir no para el propio ‘consumo, sino para el consumo de los demés. FSTF APUNTE FUR TIPFANO POR FI OFIT 15,

You might also like