You are on page 1of 17
Unidad Temética 3: Recursos naturales. Recursos Humanos. El trabajo, caraeteristicas. La Poblacién. Educacién y Tecnologia. Recursos financieros: formacién del capital. Capitel {ijo y circulante, Funcién del Estado. 2.4, GENERAL En el primer punto de nuestra materia hemos presentado a la actividad econmica como la dedicada a transformar los bienes que la naturaleza pone a disposicién del hombre en bienes y servicios con los que este salisface sus necesidades. Esta actividad transformadora ha recibido el nombre de Produccién y los elementos que !a realizan el de unidades de produccién. Estas unidades de produccién, que en los origenes ‘eran los grupos familiares, poco a poco se ha ido tranisformando en empresas que forman sistemas productivos de extrema complejidad. Los sistemas productivos funcionan gracias a la inclusién en ellos de miembros de la colectividad: quien no es obrero es ingeniero, contador o abogado, etc, constituyendo su ‘conjunto uno de los factores indispensables de la produccién: el factor humano, Este factor entrega al proceso productive esfuerzo fisico, nervios e inteligencia, Hay entre los grupos sociales un porcentaje de personas dotadas de capacidad pare producir innovaciones en los procesos productivos (1). Estas personas tienen condiciones, motivadas para un sin nimero de un incentivos que pueden ser psiquicos, econémicos, sociolégioas, etc, que determinan su propensién a innovar, generar cambios en los procesos productivos. Llevados por estas capacidades generan reduccicnes de costes, encuentran nuevas técnicas de ingenieria, nuevas fuentes de provision y nuevas empresas. En conjunto estos individuos reciben el nombre de emprasarios y constituyen un {grupo humano que entroga el proceso productive otro elemento diferente del trabajo: Je gqeatividad, ‘Obsérvese bien que este grupo que hemos llamado empresarios, como funcién, no tiene nada que ver con la propiedad de la empresa, Ocurre que muy a menudo suele Confundirse uno con otro debido a que la creatividad de estos individuos se ha traducido sn nuestro sistema capitalista en la propiedad de la empresa pero funcionalmente no es necesario que asi sea. Tenemos asi el esquema completo del aporte del factor humano al proceso productive que podemos sintetizar con el gréfico de la figura 1 (figura 1) Recursos Humanos —— ‘Gobiemo de la empresa ‘Servicios productivos (ompresario) (eabajo) arte del ;no al sistema productivo Podemos completar atin el panorama desdoblando el factor trabajo. En la empresa se desarrolian dos tipos de actividades bien definidas: por un lado es! ol grupo de personas que no intervienen directamente en la produccién. Son las que disefian las politicas y ESTE APUNTE FUE TIPEADO POR EL CEIT. - 18 Guia de Estugios 2003 conducen la empresa y por ‘otro los que ejecutan estas politicas, Jo que actuan directamente en el ciclo productive, _——______— Estos son los que usualmente se designan como ‘mano de obra’. A su vez se pusden divicir en mano de obra directa: aquelia que se emplea realmente en transformar la materia prima en productos terminados y la mano de obra indirecta empleada ervareas auxiliares formando la infraestructura de apoyo a la primera. De acuerdo con esto todo el grafico de fa figura puede complotarse segtin la figura 2 (figura 2). Factor Humane ‘Gobiemo de le Servicios ‘empresa productivos (empresarios) abajo) ‘Mano de obra Direccién irecta Indirecta (nterviene) (ouxiian) Divisién del factor. sequin su aporte al proceso productivo Existe otro factor indispensable para la actividad productiva: el que entrega al proceso los bienes necesarios para que transformados, permitan a la colectividad Ia satisfaccién de sus necesidades, Es la naturaleza o la Tierra, ejeno a que su propiedad sea privada o de la Colectividad como ocurre en los diferentes regimenes econémicos que conocemos. El aporte de la tierra al sistema productivo tiene dos expresiones: materia y energia. Los primeros constituyen los bienes a ser transformados (materia prima) 0 bien bienes Auxiliares que intervienen en el proceso mediante los cueles se van transformando en el producto terminado (materiales incirectos o también llamados “materiales de consumo"). La figura 3 muestra la partcipacién de este factor en la produccién (figura 3) Materia | Enero [irre ateales recon Aporte de la tierra al proceso productivo FSTF APUINTR FLIE TIBFanA np Et eer 67 Economia: Gula de Estudios 2003, Hey otro factor indispensable para que pueda realizarse el proceso productivo: el capital Es indispensable-que,tal-como-se~ha-desarroliado-iz_tecroiogia,—sdio~en-une infirm — proporcién los bienes y servicios pueden ser producidos por el trabajo directo. Se requieren equipos, maquinarias, instalaciones, edificios asi como la adquisicién de materiales y pera ello se requiere capital que, como veremos més adelante, se genera con el ahoro qus es fa diferencia entre lo que perciben los miembros de la comunidad per lo que producen y lo que consumen. El ahorro puesto al servicio de un proceso productive de modo que implique un aumento de capital recibe el nombre de inversién. La aplicacién de capital a la adquisicién de maquinaria tiene la ventaja de disminuir enormemente fos costos, 0 88a, como veremos a [0 largo de nuestra materia, incrementar Ja productividad. Por lo tanto, la aplicacién de capital a los procesos productivos aporta, por ambos motivos: imprescindibilidad y disminucién de costos. Un verdadero servicio productivo, En este punto tenemos que hacer también la observacién de que esto vale tanto para la organizacién capitalista como para la socialista de la economia, Podemos hacer si razonamiento de que si todo el esfuerzo productive se dedicara a la produccion de bienes. para ser consumidos, nada se ahorraria, y por lo tanto, no habria inversién. El trabajo y el ingenio dedicados @ la consiruccién de equipos debe necesariamente ser restado a la fabricacién de bienes de consumo. Por Io tanto, podemos con toda propiedad, dacir que él capital presente es trabajo pasado atesorado. EI capital invertido en una empresa puede ser utlizado en una de dos maneras bien definidas que generan una divisién del mismo en dos partes con propiedades diferentes: 6! capital fjo invertido en adquirir bienes que se aplican reiteradamente al proceso productivo y el Capital circulante invertido en adquirir cosas que se aplican una tinica vez al proceso roductivo, Le figura 4 muestra la divisién de este recurso en sus partes constitutives. (figura 4) Recursos Financieros Capital fio Capital crculante Aporte de los recursos financieros al proceso productive Queda un cuarto factor que no aparece en la enumeracién clésica de los economistas: el Estado, generado, mAs bien, por la necesidad de organizar todo el sistema social que por él sistema productivo en si, El estado, administrador del sistema, interviene en el sistema productive en dos extremos: por un iado, legisla, da normas a través de la legislacién laboral , industrial y aduanera y, por otro lado, participa en los beneficios a través de los impuastos. Todos estos recursos: humanos, de Ia tierra, financieros y Estado, coordinados por los primeros crean riquezas @ través de los procesos productivos. Esta creacién de riquozes no es otra cosa que lo que llamamos yalor_agregada (plusvalia de los economistas marxistas) que, cuando o sistema funciona en determinadas condiciones, permite le expansién de la economia generando nuevos capiteles que, al ser reinvertidos en el proceso producen incrementos sostenidos en la productividad y con ello del standard de Vida de la poblacién, ESTE APUNTE FUE TIPEADO POR EL CEIT. - 16 Ee ital, ‘ima vara res ylo que air tar oor co la al es el la el el vo 30 Economia: Guia de Estudios 2003, (figura 5) util y aduanara Participacion del estado en el proceso productive En todo cuanto lievamos dicho, ningtin sentido tiene la actividad del sistema productive si no es para la produccién de bienes y servicios que se entregan a la colectividad pera satisfacar sus necesidades. Este enfoque, asi planteado, muestra claramente que la ‘economia es una actividad al servicio dei hombre y no ala inversa, Los miembros de la colectividad que, a su vez, son los protagonistas de los factores de la produccién y, al mismo tiempo, constituyen ‘el mercado de consumo de los bienes y servicios producidos, La moneda de la que nos ocuparemos més adelante, faciita los ‘cambios y el proceso completo es el diagramado en la figura 6. (figura 6) : El circuito econémico 2 eee] [eee ums | wha La generacién de bienes y servicios total de la Nacién esta representada por el cuadro “sistemas productivos". A estos sistemas entregan sus aportes los diferentes factores y el Estado que entrega un servicio: la administracién del sistema (circuito superior de linea lena). Los aportes de los diferentes factores son dialibyides con dinero (circuit superior, a contracaront, purtoado} PS Lo analizado forma solo la mitad del circulto econémico. La otra parte 'la constituye 1a centraga de los bienes y servicios producides al mercado (circuito de finea llena inferior). Todos los factores que constituyen este mercado, abonan estos bienes y servicios con dinero (citeuito inferior punteado, a contracorriente) FATE ABIINTE EE Hoan nan ree a, Economia: Guia de Estudios 2003 (figura 7) Factores de ia | a ==) =) =a ==] =) je] ==] —L__' a : —— Set] (Se | [ie] [nee] [am] rae] ‘(Beneficlos) trabajos) (Precios) (impuestos) (I mpuestos) wo! Sao) Romy a Aporte de los faciores al proceso productive La figura 7 muestra el conjunto de factores y su participacién en la riqueza producida, ~ 22. RECURSOS NATURALES 2.2.1, GENERA! Englobamos bejo el nombre de recursos naturales @ un conjunto de elementos que se crriginan en la tierra y de los cuales obtenemos 1a materia y la energia, insumos del proceso roductivo que hemos llamado recursos de la tierra Ellos son, en primer lugar, el territorio, sede de los olros recursos y generador en gran medida del clima, En el territorio se asientan los otros recursos naturales que podemos dividir en dos grupos definidos: los recursos naturales renovables y los no renovables o recursos extractives. Los recursos naturales renovables son aquellos quo, si se opera inteligentemente permitiendo la realizacién de cicios biolégicos definidos, se reponen permanentamente. Tales son, por elemplo, la caza, la pesca, y la explotacién de bosques, Desgraciadamente el hombre, aunque entiende bien el mecanismo de reposicién de estos recursos, generaiments no Permite el cumplimiento del ciclo con fo que los recursos dejan de ser renovablos, Las balienas de nuestro sur y el lapacho y el palo santo de nuestro norte o el bufalo de las Planicies norteamericanas son ejemplo de esta aseveracién. Designamos a esta explotaci6n irracional de los recursos renovables por depredacién, Los recursos naturales extractivos 0 no renovables son aquellos que, al ser utlizados, no tienen reposicién. Por ejemplo, los minerales de todo tipo. Hay un tipo de recurso renovable muy especial por la intervencién principalisima de la mano de! hombre: fa agricultura y la ganaderia. Ambos son recursos renovables en 10s que cl hombre acta usando leyes naturales pero de manera organizada en forma tal GUE constituyen verdaderos sistemas productivos. EI agua es olro recurso natural renovable pero de caracteristica muy especiales, Tiene varias aplicaciones, todas elas de suma utilidad pare la coleclividad humana. Por un lado sirve pera satisfacer una necesided vital: saciar Ia sed y para la higiene de las poblacionss, Por otro lado sirve como medio de comunicacién habiendo desemperiado en tal condicion ESTE APUNTE FUE TIPEADO POR EL CEIT. - 20 Dae Sela oe ae = Economia: Gula de Estudios 2003 un papel vital en la historia de la humanided, Como tercera aplicacion se utliza como recurso energético pera la goneracién de eleciricidad en la forma més econémica conocida hasta el presente, Colateralmente como consscuencia, de la construccién de diques destinados a producir los desniveles de agua que posibiltan la generacién de energia, s8 presenta la posibilidad de construir sistemas de riego que dinamizan la agricultura en zonas en que sin ellos no serian posibles. La posibilidad de generar energia por medio del agua no agota los recursos energéticos de tn pais. Hay una serie de recursos no renovables que completan el panorama: en primer lugar esta el petréleo y los yacimientos de gas natural asociados a él, Lo sigue, en ol estado actual de la técnica, el carbén que ocupara el primer lugar como recurso energético. Son estos dos recursos, considerados hasta hoy como recursos energéticos pero merece destacarse que el centro de atencién sobre ellos se va desplazando hacia olras aplicaciones adquitiendo la petroquimica y la carboquimica importancia vital para produccién de insumos industriales de cada vez mas exlendida aplicacién. La atencién entonces, va dirigiéndose hacia otros recursos: la energia atémica quo tiens en los yacimientos de uranio su principal proveedor mundial a esta altura de la técnica y los esquistos bituminosos cuya aplicacién fue desechada en el pasado por antieconémica pero que los actuales precios del petréleo han hecho rentable. Hay otro grupo de recursos energaticos cuya importancia, por ahora, es secundaria pero algunos de los cuales pueden pasar en el futuro a primer plano. Algunos son no renovables como las turberas y otros pueden ser clasificados como renovables como la energia solar, la edlica y la geotermica. ‘Queda, por tiltimo, a considerar el clima como recurso natural, El clima esta constituido por cl conjunto de factores meteorolégicos que imperan sobre una determinada regién. Por el Juego de tas precipitaciones pluviales y temperatura influye sobre la agricultura y la ganaderia posibilitando, ademas, que el agua resulte un recurso renovable elevandola por el ciclo de evaporacién-precipitaciin do los mas bajos niveles gravitacionales a los més slevados. Al igual que todos los otros recursos renovables, la actuacién del hombre puede llegar a hacer‘o variar aunque en menor grado que los otros como ha ocurrido, por ejemplo, en nuestro pais, con el régimen de lluvias del litoral, profundamente afectado al haber sido talada la selva de Montiel o el clima seco de los alrededores de la ciudad de Cérdoba que ha variado a himedo por la proliferacién de espejos de agua generados por los diques. 2.3, RECURSOS HUMANOS RAL Como Tlevamos dicho, los recursos humanos presentan dos aspectos bien definidos: el sector empresario y el sector trabajo. Es indispensable tener bien claro que el sector que hemos llamado “empresario” aporta al hacer efectivas innovaciones de todo tipo utiizando nuevas técnicas de Ingenieria y organizacién aplicando nuevos inventos, buscando nuevas fuentes de abastecimiento, de recursos, efc, que reducen costes, un servicio productivo dindmico. Y también debe ‘quedar claro que este servicio dindmico produce modificaciones en la economia de efectos més répidos, en circunstancias normales, que los que podrian producir e! aumento de poblacién 0 la mejora de la calificacién técnica de la mano de obra. El factor trabajo, por el contrario, aporta el potencial de ejecucién de las tareas productivas tan importante (la divisién no es una diferenciacién calificativa) como la del otro sector. Es 21 factor que posibilita al primero la materializacién de sus iniciativas. El factor empresario, fen cambio, es el que produce, al innovar, en el sentido que hemos llamado de eficiencia, los inerementos y productividad que posibiitan las mejoras constants del nivel de vida que define el desarrollo econémico. ESTE APUNTE FUE TIPEADO POR EL CEIT. 21 9 Economia: Gua de Estudios 2003, 2.3.2, EL FACTOR EMPRESARIO, Este factor de le produccién est& constituido por el grupo, raro porcentuaimente, de hombres capaces de poner en marcha cambios substanciales en los hechos. Estos ‘cambios se basan en iniciatives que podemos dividir en dos tipos: iniciativas innovadoras 0 inventivas, que producen métodos 0 procedimientos de produccién que nunca antes se habian empleado e iniciativas imitadoras, las que son capaces de introducir rapidamente las iniciativas innovadoras sin que antes lo hayan sido por os precursores de la empresa, Fourastie dice:"...es probable que en este planeta hayan nacido més de quince mil millones de hombres; de este total, cinco mil han sido innovadores, es decir hombres que dotaron a ia humanidad de técnicas nuevas. La rareza de la iniciativa creadora constituye uno de los hechos dominantes de la historia econémica y, por consiguiente, de la ciencia econdmica’. Este factor percibe su parte en la riqueza que ha contribuido a crear en forma de utilidades 9 beneficios cuya licitud las teorias marxistas han cuestionado como apropiacién de parte de la “plusvalia” y en cuya teoria no entraremos. 2.3.3, EL FACTOR TRABAJO Este factor esta constituido por la ‘mano de obra” que se aplica a la produccién de bienes y servicios a partir de los insumos. El término mano de obra, que originalmente implicaba la aplicacién del trabajo manual, se ha generalizado para toda la actividad fisica y mental aplicada por el hombre dentro del sistema productivo. Se mide en horas-hombre de trabajo, © sea, en horas de la vida de un hombre dedicada al trabajo ya sea mental 0 fisico De ahi surge una importante conclusién: como las horas de la vida del hombre que franscurren son irrecuperables en el futuro, el trabajo es el Gnico factor de la produccién que no se puede atesorer. Las horas de trabejo perdidas en una huelga, por ejemplo, son irrecuperables. Pudiera ser mediante el esfuerzo de tiempo extra trabajando se reponga el producido faltante de esas horas de trabajo pero ello seré a expensas de un esfuerzo que en produccién normal es reserva para estos casos. Desde el punto de vista econémico, el potencial en factor humano de que dispone un pais estd formado por su poblacién activa, vale decir, en condiciones de producir. Para entender 1 papel que la composicién de la poblacién desemperia en este factor analizaremos el ciclo individual de un componente de esta poblacién. Un componente de la poblacién es, al mismo tiempo, productor de trabajo y consumidor del producto de ese trabajo. La figura muestra el balance de producci6n y consumo de un individu normal. ‘Tomadas las curvas que hemos dibujado solo en sentido indicativo, sin escala, tenemos en la curva de consumo una etapa creciente, que ya en el origen, tiempo te del nacimiento, tiene un cierto valor, hasta llegar a un tiempo en que, ya formado el individuo, son sus habitos estabilizados, so mantiene constants durante toda su vida plena para comenzar a disminuir al comenzar la decadencia, hasta que sobreviene la muerte. La curva de produccién comienza en un tiempo t; digamos a los 15 afios dependiendo del pais y la regién dentro del mismo y se incrementa répidamente hasta que, llegado a la plenitud de su formacién, se estabiliza pera comenzar a declinar en la senectud (figura 8) Balance de produccién y consumo de un individuo normal ESTE APUNTE FUE TIPEADO POR EL CEIT, -22 Economia: Guia de Estudios 2003 : a ay Debido a los dos puntos A y B de cruzamiento de estas curvas, la vida det individuo queda dividida en tres sectores que hemos rayado y que hemos denominado (A), (B), (C). El sector (A) entre to y tz e8 un sector pasivo transitorio en que el individuo se prepara para producir y en el que el balance es a favor del consumo. El sector (B) entre los tiempos tz y tg digamos entre los 15 y los 60 afios, en que el individuo produce més de lo que consume, (© 80a, al sector activo y, por ultimo, el sector (C ) entre los tiempos ts y ts pasivo definilivo. En un complejo social todo el conjunto de individuos que transitan por la zona (B) debe produeir, por lo menos, jo que consumen ellos mismos mas lo consumido por et conjunto de individuos de las zonas (A) y (C). Peto esto produce una sifuacién eslética econémicamente hablando: veremos cuando tratemos el tema de la renta nacional que el proceso de desarrollo, vale decir el proceso de incremento del standard de vida exige que, ademas, se produzca un salto posilivo para invertir en la ampliacién del aparato productivo. Cabria hacer algunas observaciones sobre la forma en que la educacién influyen sobre las lineas de produccién — consumo de la figura 8. En primer lugar la educecién cuesta al ‘complejo social. EI Estado o los padres 0 ambos costean los estudios del nifio y del adolescente y, por lo tanto, el primer tramo de la curva de gastos se eleva. En segundo lugar, ya adulto, el hombre con educacién tiene mayor ntimero de necesidades de las que hemos llamado secundarias y terciarias por lo que el segundo y tercer tramo de la curva se ven también elevados, hasta el momento de la muerte. En le figura 9 hemos rayado verticalmente el érea de mayores gastos correspondientes a los dos situaciones. La linea de mas produccién también se ve profundamente modificada por la educacién: en Primer lugar, el ingreso del joven a la colectividad de los productores es retardada del unto ty al f'1 por sus estudios, pero una vez ingresado, por la mayor calidad de servicios ‘que entrega, la curva tiene una pendiente mucho mayor y supera, en plena produccion, la curva correspondiente a la mano de obra descalificada, Hemos rayado verticalmente, como si fuera un incremento de gastos el érea correspondiente a la primera falta de rendimiento. ESTE APUNTE FIIE TipcAnA Ramm meee 75, Economia: Guia de Estudios 2003 ier 2 clog to askin savas na + {nfluencia-de Ia edueacién en el balance de la produccién y consumo de un individuo EI periodo de rendimiento pleno s2 prolonga hasta una edad més avenzada ya que el Obrero descaificado dectina més répidamente que el calificado 0 el profesional, Hemos rayado horizontalmente el area de los mayores rendimientos. El balanco ontre las dos Zonas rayadas @8 netamonte positive a favor de la curva correspondiente a la mayor educacién, por lo que mocemamente se considera a esta como una inversion de la sociedad en su fuerza de trabajo, Solo a titulo representative de una situacién hemos graficado la figura 9. Eh realidad cuantificande en alguna forma las diferentes clases de trabajos, desde las mes Sescaliicadas hasta el mas calificado tendriamos toda una serie de curvas superpuestas desde ol mas descaliicado trabajo manual hasta el mas calificado trabal ‘Aqui cabe una salvedad de excapcional importancia social: si bien la divisio Su calificrcién que acabamos de hacer vale para los dos extremos de correcta fara los tramos intermadios. No es cierto que el trabajo de un tenedor de libros o un cuentecorrentista sea mas calificado que el de un tomero de pracisién o el de un @iustador 4e banco. La diferencia entre ‘cuellos azules" y ‘cuellos blancos” como #0 sulle 'tamar en ios Estados Unidos a los obreros y a los empleados, con un peyorative hacis los Bzules €8 solo resabio de un atavismo ancestral como bien ‘lo demuestia Vebion ay os preorla de Ia clase ociosa” por 6! que, a través de la historia, los simbolos de la nobless fueron siemp:e los de que no realizaba trabajos manuales. Estas observicionss nos llevan a ocuparnos de las pirdmides de poblacién que son {eprasentacion gréfica de la poblacién de un pale clasificada por cantidadas eogun sexes edades. 4 organizacién general de una gréfica de este tipo es la indicada en la figura 10. Setar en mayores consideraciones sobre estas pirémides de poblecion diremos que muy amplia, significa alta tasa de natalidad y, por lo ESTE APUNTE FUE TIPEADO POR EL CEIT, - 24 eee Economia: Guia de Estudios 2003, En estos paises, en general, la mujer suele trabajar poco fuera del hogar como consecuencia de tener que atender-une familia numerosa--Et otro -exireme sat6-constituice — por las pirémides de tipo (C), de base estrecha, que indica baja tasa de natalidad. En General Un perfil en forma de urna que indica un alto porcentaje de poblacién activa. Estas pirémides son tipicas sociedades econémicamente bien desarrolladas, Las curvas de tipo (8) son intermedias entre (A) y (C) y tipifican grades intermedios de desarrollo. (5 0: 5 De acuerdo a cuanto llevamos dicho puede apreciarse la importancia que tiene la forma de {a pirémide de poblacién de-un pais on su capacidad pera producir el desarrollo econémico. Pikimides de base ancha y parte central poco desarroliada indican, con toda seguridad, poco desarrollo econémico, En términos globales, as dos quinta partes de la poblacién del mundo esta dentro de las ‘edades consideradas de pasivos transitorios y alrededor del 10% dentro de los pasivos Gefinitivos. Por lo tanto, el 50% esté dentro de la edad econdmicamente activa con lo que Cada persona activa contribuye a atender al mantenimiento de 2 0 3 personas, con Variantes para las diferentes naciones (no todas las personas en edad activa son activos). En algunas naciones la relacion alcanza a 2 y en otras casi hasta cinco. ESTE APUNTE FUE TIPEADO POR FI CRIT 75 rganizacién general de una £08 indices que hacen a la dinémica demogréfica son las tasas de natalda Estas tasas son la relacion de nacimientos vivos y defunciones reenact 2.4. RECURSOS FINANCIER 2.4.1, GENERAL En el esquema de fa figura 6 cava casilla constituye una entidad uyo origen es necesario defini. No hay mucha dificultad en ver que los recursos huss Provienen de la ESTE APUNTE FUE TIPEADO POR EL CEIT. -26 Economia: Guia de Estucios 2008 pobiacién y fos de la tirra del patrimonio tertoril 18 Naci6n. Los otros deben ser Frfinidos: el sistema productive esta organizade por el sector Empresatio de los recursos__ orranos pero requiere capital para la adguisicién de toda Je infraestructura operative ¥ para su funcionamiento. festo capital es | epors ‘del sector recursos financieros cuys Peneracién se expica en detalle mas adelante, Por ahere diremos que se genera por | sera onive @l total de lo que los factores de la produccién ‘perciben como retribucion {etreito superior punteado de la figura 6) y lo que geste” &o adauitir bienes y servicios (Greuite puntoado inferior) Esa diferencia, pare todo © pais, se liama Ahorro Nacional y 8° hropa a los sistornas productvos a través de os sistemas bancarios, 2.4.2. EL CAPITAL DE LA EMPRESA 2.42. IZACI El total del dinero invert por los socios y propieterios de la empresa recibe el nombre de Capital de la misma. Cara, en su forma primigenia, en las condiciones on aus Te ingresando al sistema produetvo, esta disponible, para ser gastado en fe actividad del mismo. Crean mente la legslacién diferencia el patrimonio de la Empress del do sus propietarios y Ta conexién entra ambos estriba en que [a emer ‘mientras subsiste la validez del » rato que le dio nacimianto, debe a sus propietarios la sums entregada, 2.4.2.2 LA SUBDIVISION DEL. CAPITAL “Toda la vida de la Empresa osté impulsada por el consume det Capital que, siendo finite, sera ttarfa si no hubiera ol circulto de reciclaie por modo dol cual se transforman los Fe eater orviios producidos por el sistema productivo puevarerde Oe Capital Disponible. blenes y Sermo de capital importa Ia transformacién de dinero en Bienes © servicios. En el Trerwente miemo de realizarse el gasto va producléndose ra! subdivision de lo obtenido Tugun su aplicacion al proceso productive, si se adauler=n bienes, hay una diferenciacién Sgt ee jostinados a ja invraestructura necesaria, pera el funclonarenle del sistema: neta erm Taauinarias, muebles y ctles; y los destinados ja produccion en si: materia Stina, materiales para limpieza, papeleria, et, Loe prlarcs, fos bienes que se aplican are mmronte al proceso productive, forman-el Capital fe de le Fiera Los otros, los ue se aplican una sola vez. al proceso y se consumer or 288 ‘acto forman parte de 1o que cue 2° oPlGapill circulante, Cuando fo adquirido es un service come Tee de obra, (amen, fuerza motrz, etc, e8 evidente quo este se Consume A @l mismo acto de producsion. Este hecho hace que, por defiicién, 9° lo considere. dentro del capital circular. La figura 11 esquematiza este proceso. (figura 14) (Cease | eneracion de la divisién del capital través del Economia: Guia de Estudios 2003 ‘Queda asi definitivamente establecido que Ta division dé capital en fijo y en circulante solo se hace a través del gasto y que el dinero disponible no entra en esta clasificacion. 3. EL CAPITAL Fl. La caracteristica de los bienes que forman esta parte del capital es que al irse eplicando reiteradamente al proceso productivo se van desgastado, proceso que racibe el nombre de depreciacién. De su incidencia contable nos ocuparemos mas adelante. 2.4.2.4 EL CAPITAL CIRCULANTE Ya hemos caracterizado esta parte del capital, como formada por el conjunto de bienes adguiridos que se consumen en un solo acto de produccién y los servicios, que logicamente tienen esta caracteristica, Estos bienes y servicios sufren un proceso dinémico al que se debe el nombre de circulante que se les aplics. A partir del dinero disponible con el que se abonan todas las prestaciones, ios materiales van suffiendo, a través del proceso productive, transformaciones hasta que desembocan en el producto terminado. Una vez terminado el producto, a través de las operaciones de venta, sale del sistema productive a través del “nudo de ventas’ por el que se colecta su valor en unidades monetarias, valor que, en la operacién normal, en nuestro sistema econémico, esta formado por el costo més el beneficio empresario. Una vez por afio, luego del balance anual, salen del sistema los beneficios o partes de alos que son entregados a los accionistas de la Empresa, La figura 12 esquematiza este proceso. (figura 12) 2 de produccién: Cuontes Bencarias’ roceso Product Disponible (Material en proceso, Dividends. ar Costes totales + beneficlos, I Prod. term. al costo de produccién Dinero en Eniregas }-Prod. Term. al costo de venta — (Fag, one ate Circuito del capital circulant ESTE APUNTE FUE TIPEADO POR EL CEIT.- 28 QUE ES LA PRODUCTIVIDAD? Es la relacién ponderable enive la produccién obtenida y los recursos utlizados pare crronaria" (equipes, personal, materiales, etc.) que intervienen en su obtencién. Productividad = on I ae eet quipos + personal + materiales + La productividad asi expresada es la Productividad Global Factores de la productividad: (recursos ullizados) a) Materia Prima by Mano de obra empleada: _{ mano de obra directa mano de obra indiracta ¢) Energia requerida { Eléctrica Termica (vapor ~ eombustibio) ) Materiales de consumo ©) Herramental, repuastos y accesorios 1) Capacidad productva de maquina, equips einstalacionescisponibies g) Otros La produlvidad global sola puede expraser tambon como “produsidades especiicas’ ‘cuando se la refiero a cada factor. Divisin de la productividad Enisten tres clases de productividad 1) Productvidad Técnica: So ogra con la optiizacién cel rendimiente de Jos recursos |) Pogueligne un sentido fsico y 88 relaciona con os factores de la procucci6n. Stands estos: Tiorra — Trabajo ~ Capital - Empreserio ~ Estado, Medici6n de la Productividad Técnica aca Productividad, aparecen en forma inmediata los siguientes inferogantes 4Cémo combiner varios productos en una medida? [Gémne combinar los distintos recursos uilzados en une medio? | Géme introduc o eliminar lo efectos de factores accidertales? Emo ne motives. no resulta tan simple su oblencién, por lo tanto, para logrario $2 deberd cumplimentar los siguientes requisites Sper ae odos los aiculos a un producto standard y refiiendo los insumos (reckrs08 ceegiay a una cantidad fictcia de produccién resultante de dicha conversion Lamedida de debe set: Lamedde 46 Psjcas (canlided, volumen, pes0, longitud, unidades) siempre ave Se sible. ‘Rhide a factores iflacionarios y que por lo tanto debe corregirse (defiacionarse). ESTE APUNTE FUE TIPEADO POR EL CEIT. -29 le Economia: Guia de Estudios 2003 De esta forma se puede determinar ta productividad global, que al Wratarse de un sistema, como siempre, su optimizacién no pasa por la optimizacién de cada uno de ior subsistemas (insumos). Por ejemplo, la produccién a tres turnos optimiza el uso de lor recursos econémicos (maquinarias, edificios, etc.) pero seguramente no lo hace con la mano de obra. Mas de una vez hemos comprobado que el incremento de produccién logrado por este método se traduce en costos globales més elevados, especialmente si los tres turnos sé cubrieron en horas extras. Determinacién de las productividades especi Estas se logran cuando: "EL maximo rendimiento de los recursos utilizados se obtiene ‘cuando son perfectamente controlados en forma individual cada uno de los factores de productividad” 1°) Productividad de la materia prima’ Es la relacién entre los productos obtenidos y la materia prima utilizada para obtenerla. productos obtenidos Pmp= materia prima utilizada (MP) para lograr este objetivo es necesario “optimizar” el rendimiento de los siguientes factores: a) Adquisicién de materias primas calidad, cantidad, costo, y oportunidad. b). Mantenimiento de un stock compatible con los requerimientos de una producoién debidamente planificada, ©). Recortes producidos durante la elaboracién de los productos. d). Recortes producidos por fallas en el material y/o proceso, con el propésito de evitar el incremento de valor agregado al producto. €). Recortes producidos provenientes de ensayos destructivos no racionalizados. normas de control de g). Mermas producidas durante la elaboracién de los productos (falta de medios adecuados para la recuperacién de materiales afectados a volatilizacién, evaporacion corrosion de bafios de Acido, fraccionamiento 0 maquinado por erranque de viruta y transporte de granel).. 2°) Productividad de la mano de obra: Es la relacién entre los productos obtenidos y la mano de obra utiizada para oblenerla, productos obtenidos Pmo= mano de obra utilizada (MO) 3°) Productividad_méquina — horas: Es Ia relacién entre los productos obtenidos y las maquinas—horas ulilizadas para obtenerlas. productos obtenidos PmHs= maquinas —horas utilizadas Economia: Guia de Estudios 2003, Para lograr estos objetivos (2 y 3) son necesarios optimizer rer factores: a ee EE = 2). Cumplimiento de los Standard de produccién fijados. bp). Aplicacién de los estudios referentes a métodos, ©), Aplicacién de los estudios referentes a procesos. 4d), Aplicacién de los estudios referentes a movimiento de materiales. @). La asignacién de mano de obra para tareas improductivas. ‘). La planificacién del mantenimiento preventivo y la materializacién de sus conclusiones. 9). La aplicacién del mantenimiento efectivo. fh) La renovacién de méquinas, equipos y/o instalaciones que se encuentren en estado de ‘obsolescencia, desgastes, etc. 0, La racionalizacién de horas extraordinarias a tareas productivas e improductivas 4°) Productividad de la energia: Es la relacién entre los productos obtenidos y la energie insumida para logrario. productos obtenidos Pe= cenergia insumida (E) Para lograrlo este objetivo es necesario optimizar los siguientes factores: a). El rendimionto de los elementos destinados a la transformacién de energia (motores, quemadores, elementos de transmision, etc) b), Elrendimiento de las instalaciones disminuyendo pérdidas de energia. ), El aprovechamiento racional de los fluidos energéticos. ¢).La utlizacién de las méquinas, equipos © instalaciones, evitando el consumo innecesario de energia. (Ej: maquinas en funcionamiento improductivo). 5°) Productividad de los gastos aenerales: Es la relacién entre los productos obtenidos y los {gastos generales insumidos para obtenerio. productos abtenidos Pog= gastos generales insumidos (GG) Para lograr este objetivo es necesario optimizar el rendimiento de los siguientes factores: a). Empleo racional y adecuado de los materiales de consumo. ), Empleo racional y adecuado de la mano de obra incirecta compatible con las reales necesidades de la empresa. ¢). Empleo racional y adecuado de repuestos, accesorios y herramental requerido y, por ultimo, debemos considerar ademés la aptitud con que se manejan las maquinas e instalaciones existentes. 6) Aplitud de las instalaciones disponibles: Es la relacién entre la capacidad productive utlizadn y la capacidad productiva instalada, ( Debe tender a 1 ) capacidad productiva utilizada capacidad productiva instalada ESTE APUNTE FUR TIPFanaene et nem sy EE jento de los siguientes Economia: Guia de Estudios 2003, Para lograr este objetivo 6s necesario optimizar el rendimiento de los siguientes factores: 2) Las Ventas, 2 fin de que las méquinas indicadas productivas trabajen al maximo de. su capacidad instalada. b). Correcta utiizacién de las méquinas minimizando las alterativas. ©), Disminucién de la discontinuidad exist indicadas en cada proceso de elaboracién, tente entre Ios tumos de trabajo, evitando 1a Betodicidad de ia puesta en marcha de instalaciones especiales. (Ej; maquinas extricoras, de trabajo por deformacién en caliente, etc). Corolario: El abjetivo de la productividad técnica da por resultado la minimizacién de los costos de produccién, Va costo en funcién de Ia prod produccién obtenida productividad = recursos utilizados iad Al mejorarse la productividad se puede lograr: ). Con los mismos recursos utilizados; un- b). Con la misma produccién; una menor ul A Productividad (Pay ‘A medida que aumenta la productividad bi equilatera) Hipérbola equilétera incremento de la produccién, tilizacion de los recursos, ae Costo Unitario aja el costo unitario segtin una curva (hipérbola Costo Unitario = K 4 Siondo: Pa K—constante = cv. (costo variable Pd — productividad. ») 'NProductivided econémica: Esta se mide por medio de Ratios, que 88 ulilizan como medio de control de la evolucién de los negocios, Ratios: Relacion entre dos magnitudes que ceracterizan a la Empresa y que permite analizar una situacién o evolucién, es decir, 7 debe tener significado légico, ESTE APUNTE FUE TIPEADO POR EL CEIT: -32

You might also like