You are on page 1of 35
Economia: Guia de Estudios 2003 CUENTAS NACIONALES 4) INTRODUCCIO! Teniendo en cuentas las condiciones generales en las que hoy se presenta la actividad ‘econémica en el mundo, es conveniente, para abordar el anélisis de los mecanismos de funcionamiento de la economia, delimiter un marca de referencia para la validez del mismo. Dichos limites los situeremos en la perspectiva del marco econémico de una Nacién. Una economia nacional es un “complejo cuyos componentes presentan solidaridades particulares: = Estén sometidos a un mismo poder de decision: ei ESTADO, = Estén obligados a operar con un mismo médulo de velorizacion: la MONEDA. Entre las diversas formas sociales de lucha contra la escasez, la “forma nacional” es la que, en el curso de la historia y hasta el presente, aparece como la mas coharente ¢ intagrada. Los gobiernos procuran imprimir a las economias la orientacién general concurrente con lcs, objetivos politicos que se han propuesto, para lo cual cuentan con el poder de coaccién legal y con la enorme influencia que las acciones del Estado tienen en la vida econémica cel pals. Para ello necesitan contar con la informacién estadistica clasificada de las variables macroscondémicas, Les técnicas de andlisis de las centidades giobales, que constituyen fa Contabilidad Nacional, se desarrollan dentro del marco de la Nacién. Las denominacicnes de ‘Contabilidad Social", “Contabilidad Econémica” y ‘Cuentes Nacionales" se han empleado en calidad de sinénimos, siendo la més difundida tilimamente la de “Cusntas Nacionales”, En esta caso se ha apreciado un notorio progreso, ya que, en la actualidad, no existe ningtn pais que no posea un sistema de contabilidad social 0 asté en proceso de adoptarla (es decir, que agrupe, en forma cuantitativa, las relaciones o transacciones que se establecen entre los principales sectores de la actividad econémica). Hasta hace poco, las contabilidades privadas (individuos 0 empresas) se consideraben independientes de la Contabilidad Publica (Estado). Actualmente la contabilidad tiene dimensiones nacionales, trata de expresar la totalidad de recursos y los gastos de una comunidad nacional. Se-puede decir cue la Contabilidad Nacional constituye una descripcién cuantitativa y una sintesis nacional de los hechos que caracterizan la actividad econémica y financiera de un pais, pudiéndose comprencer la misma bsjo dos aspectos: 4.a) Contabiidad RETROSPECTIVA: Explica situaciones pasedas pudiendo revostir dos formas basicas, 4.21) En términos de stocks’ En el émbito de una Empresa significa el conjunto de bienes que posee y los débitos y los créditos de la misma en un momento dado (utlizando el inventario y el balanc), expresendo una situacién neta. En el émbito nacional, esta conlabilidad permite conocer la riqueza y el capital nacional . 1.2) En términos de flujo: Se entiende como fiujo al movimiento de una suma de objetos entre los diversos sectores. A nivel de empresas constituye la contabilidad de gestion. En el émbito de una Nacién refleja los flujos que se establecen enire los principales sectoras de la ESTE APUNTE FUE TIPEADOPOR FI AFIT. #7 Economia: Guia de Estudios 2003 entre Mpa Wee estén representados por medio de cuentas, pudiendo, Por lo tanto, distinguitss Snite flujos de entrada y salida de cada uno de ellos, A aves de la misma se pueden conocer los agregados fundamentales dela actividad econémica, . EL PRODUCTO-— LA RENTA NACIONAL {-b) Contabilidad PROSPECTIVA (0 de Previs ién): Se conoce generalmente con el nombre de Presupuesto Econémico Nacional Se puede decir que es un acto de previsién en tomo a los resultados probabies de las actividades econémicas de la Nacién en términas de ingresos y gastos, 2) CONTABILIDAD NACIONAL EN TERMINO: STOCKS Come ya se explicard. Su aplicacién significa la contabilizacion de la riqueza y el capital nacional. “APITAL NACIONAL: En su sentido mas amplio se confunde con el concepto de nqueza nacional, comprendiendo: @) El Elemento Humane: La Poblacién. ») Elementos Inmateriales: Civiizacién, cultura ¢ instituciones. ©) Elementos Materiales: Bienes Fisicos. En la préctica ostadiatica. Se define como EL CONJUNTO DE BIENES FISICOS DESTINADOS ALA PRODUCGION Y QUE SE MANTIENER CONSTANTES DE UN PERIODO A OTRO. feats detinicion no incluye los elementos humanos e inniateriales Por ser de dificil estimacién en ‘términos de Precios, En.una primera aproximacién, Y segtin como se considere @ una Nacién, se tiene: a) Como espacio polticamente cerrado: Ei capital nacional es ia suma de los bienes reales ANE Son Propiedad de los ciudadanos que resisian en el pais y de los Bienes que, siendo Propiedad extranjera estén dentro de las fronteras. Bl_Como un conunto de ciudadanos: Es la suma de los bienes reales propiedad de todos los cludadanos, estén, estos bienes, en el pais 0 en el exterion una Segunda aproximecién, el capital de la nacién podria considerarse como “la suma de los bionos reales pertenecientes a los nacionales, ajustada algcbraleatene con el saido con el exterior (Derechos sobre los extranjeros con respecto a las deudas que se tienen con ellos)’. Los métodos que existsn para su eveluacién son: a) Método de la anuatidad sucesoria: Se determina la fortuna de los particulares a partir do 'a8 horencias declaradas durante un afio, a la que se suma ol capital del Estado. b) Método de Ia renta: Consiste en capitalizer la rerta percibida Por los particulares, basandose en previsiones sobre ia duracién media de la rente Percibida, A ello se agregan las evaluaciones sobre la propiedad publica, ESTE APUNTE FUFTIPFANO POR FI CEIT- 88 Economia; Guia de Estudios 2003 ) Método del Inventario: Se procade a una enumeracion de los bienes con contenido material y se les asigna un precio y se afiade el salda con el exterior a esa suma, Método del Balance: Es la suma de los activos netos de todos |os individuos y de todas © as insliucones que conforman una Nacién, Para calculario se consideran el activo de la _ Nacion (bienes de capital resles, créditos sobre lo nacional, crécitos sobre Io extranjero) y el pasivo (débitos respecto a los nacional) débitos respecto a lo extranjero. ‘Sera por fo tanto: Valor de los bienes 0 capitales reales. (+) El oro y las divisas (+) La diferencia neta entre las deudas de y contra el exterior. © 2) CONTABILIDAD NACIONAL EN TERMINOS DE FLUJO | Enlos titimos afios se han elaborado diversas sistemas de contabilidad nacionel, ofreciendo cada unc de ellos una perspectiva diferente de la actividad econémica, por lo que mas que sustitutivos, unos de otros, resultan suplementarios. La tendencia actual, junto con recomendaciones internacionales, se incina a la elaboracién de sistemas integrados que abarquen todo el proceso econémico, on sus aspectos reales y financieros, la produccién, los ingresos, la utilizacion de bienes, el financiamiento de las transacciones y los estados de riqueza, activo y pasivo de la economia. En el mundo se notan ciertes avances en cuanto al estudio de métodos y hacia la presentacién uniforme de series y desagregacién estadistica, con vistas a la comparabilidad intemacional. Cabe considerar que en el rea latinoamericana se esta ain lejos de trabajar en esquemas integrados. Los esquemas que conforman las Cuentas Nacionales en nuestro pais son: a) Cuentes del Producto _Inareso: Permiten valorar la produccién corriente dat pais e indicar como este velor ge distribuye entre los diversos factores de la produccién. Es decir que producen informacién acerca de: - Cuanto produce la economia. = Quienss son los sectores productivos (medido a través de la cuenta del Producto). : Que se produce y como se utiliza (medido a través de la cusnta del Gasta Final). - Como se distibuye él resuitado de les distintas actividades (medido por la cuenta de Ingreso). b) Contabilidad del insumo — Producto 0 Tabla de Relaciones Interindusirjales: Pone de relieve trensacciones que la Cuenta Producto ~ Ingreso elimina por considerarias intermedias. Es indicativa de la estructura tecnolégica de la produccién nacionél. c) Flujo de Fondos: Es un strumento de analisis de los fendémenos monetarios y crediticios de un sistema econdmico. 4) Belance dé Pagos: ‘Es ol documento contable que suministra la lista de todas las fransacciones econémicas que han sido realizadas durante un periodo dado, generaimente anual, entre el pais y el extranjero. Los conceptos de Producto, Ingreso y Gasto en la economia fueron vistos al analizar (macro. econémicamente) el funcisnamiento de esta en los distintos modelos elementeles de comunidades econémicas de 2, 3 y 4 seciores). ESTE APUNTE FUE TIPEADO POR EL CEIT- 69 —$$————=q Economia: Guia de Estudios 2003, £ En eso andlisis se observo como los factores de la produccién, con sus diversos aportes aj Proceso productive, generaban el producto de la economia, Este producto (Cantidad de bienes por su precio) Constituye el ingreso monetario que es Percibido en forma de: INTERESES — SALARIOS ~ RENTAS ~ BENEFICIOS atibenion n° 28 108 fectores que participaron en la generacién del producto, como retribuci6n por el aporte realizado, También se aprecio como una Parte del producto se empleaba para el sostenimiento del ‘sector Gobierno, en forma de impuestos. Finalmente se mostré como el Ingresa Monetario volvia al Sector de los Negocios, en forma de: Gastos de Consumo — inversién — Gastos del Gobiemo representando, el gasto, el pago de los bienes y servicios producidos, De todo lo expuesto surgen relaciones de equivalencia evidentes entre Producto, Gasto Final © Ingreso, que expresan que: Log VALOR DE LAS CANTIDADES TOTALES PRODUCIDAS EN UN PERIODO POR LOS FACTORES ECONOMICOS (PRODUCTO) DEBE SER EQUIVALENTE A LA SUMA | | jj : NETO DE ESOS BIENES DEBE DISTRIBUIRSE ENTRE LOS FACTORES QUE REALIZARON SU APORTE PARA FABRICARLOS (INGRESO)”. Asi los distintos conceptos nos ilustran acerca de: ~ PRODUCTO : Cuanto produce la economia i ~ _GASTO FINAL: Que se produc y como se utiliza ~ INGRESO: Entre quienes se distribuye. 4) GENERAC! PRODUCTO DENTRO DEL SECTOR DE LOS NEGOCI IS Fara introducimos al estudio de las cuentas de Producto — Ingreso y Gasto Final yalos | ciferentes conceptos que dé las se extraen, es preciso considerar un esquerra } Simplifcado que permita apreciar, en forma elemental, el fluo de bienes a través de la economia y su cémputo en las distintas cuentas. Se tomaré la fabricacién de un elemento de consumo (en este caso Vino) desde su crigan, 98 decir, desde las materias primas bésicas y anelizaremos su paso entre les distintas elapes del proceso hasta su transformacién en un bien de consumo final, Este modelo estara compuesto por: ®) Empresa 1: Es un empresario que se dedica a la explotacién viivinicola, para to cuel Srrenda une finca, contrata personal y obtiene crécltos para los pagos originadios por Ios gastos de explotacién hasta la venta de la cosecha, Parte de sus insumos los tiene en stock desde el periodo anterior y otra: parte los adquiere de importacién (fertiizantes). A\ finalizar el periodo en andlisis vende la cosacha, una parte en el Mercado Interne (@ Bodega) y otra la exporta come fruta. También amortiza sus bienes de capital por ESTE APUNTE FUETIPEADO POR EL CEIT- 90 F Economia: Gula de Estudios 2003 la depreciacién producida en los mismos y paga Jos impuestos indirectos quo gravan i la actividad. i [© b) Empresa Ih Es la bodega que adquiere 1a producsién comercializada en el pals por la E Empresa 1, para realizar et proceso de transformacion en vino. Para no introducir variables externas al modelo de andlisis se asume que no existen ‘otros insumos adicionales que los provistos por dicha empresa y los stocks remanantes del ejercicio anterior. L . De igual modo que Ia ‘anterior, ta bodega retribuye ¢ los factores co la produccién que emplea, amortiza sus equipos y paga los impuestes indirectos. También 30 considero que destina parte de su produccién al Mercado Intemo y que i exporia vino. c) Empresa il: Es ef sector minorista, Adquiere la totalidad de fa praduccién de vino que se i comercializa en el pafs, contando con un stock inicial. i ‘También retribuye a factores de la producci¢n, amortiza su capitel flo y page los impuestos indirectos. : | d) Empresa Iv: Es un fabricante de equipos, que importa los insumos necesarios para la : fabricacién de los mismo y que dentro de la remuneracién de los factores abona asesoramiento tecnolégico a un proveedor del exterior girandole el dinero @ su pais, por : un monto que llamaremos *2”. ©) Gobiemo: EI Estado emplea mano de obra, compra bienss y servicios y suministra distintos tipos de servicios, alguno de los cuales son vendidos en forma directa y otros 4 son sopertados por el conjunto de la comunidad, dado que hacen al interés social general, tales como la educacién, policia, etc. En consecuencia, resulta dificil poder realizar una clara apreciacion de le \ contripucién de este sector a la generacién del producto. Se recurre, por lo tanto, al : procedimiento de computar los servicios del Estado por los salarios pagados por el ‘sector. { 3 Este critetio implica suponer que el Estado es eficiente en un 100 %, 0 sea que cada i ‘ empleado piiblico brinda un servicio a la comunidad equivalente a la remuneracion E que percibe. Por lo tanto, en case de existir “ocupacién disfrazada’, es decir que el numero de ’ agentes del Estado es superior al necesario, por el hecho de computar, a través de : los salarios, el producto generado por el Gobierno, se tendria un error por exceso En lo que so refiere a las compras realizadas por el Estado se consideran como insumos y con ello no se computa su valor agregado. f) Existe un residente nacional que percbe un monto por iniereses proveniente do una inversién roalizada en ol exterior y que le son girados desde el extranjero.("X") | Los componentes del precio de venta de cada séctor son los siguientes: : ~~ Insumos. Son los bienes de produecién intermedia que un sector adquiere a otro, como por ejemplo materias primas, combustibles, fertilizantes, etc.) - — Remuneracién de los Factores de la Producci6n (RFP): Son los pagos realizados a los 4 sectores que aportan sus servicios para la generacion del producto (salario a los E ESTE APUNTE FUE TIPEADO POR EL CEIT. 91 Economia: Guia de Estudios 2003 trabajadores, beneficios al empresario, interés al’ capital y rena por los bienes inmobiliarios). ~ Atmertizacién del Carital Fijo (ACF): Es el cargo por amorlizacién que represenia la Pérdida de valor que sufre un bien de uso por su deterioro, desgaste, obsolescencia, etc > Impuestos indirectos (111): son aquellos que paga el adquiriente del producto, por lo que ©l empresario los abona y los carga a sus costos (Impuestos Interntos, a los Ingrosos Brutos, etc.) También existen los |mpuestos Directos, pero no se incorporan al precio del producto, sino que £2 aplican sobre el beneficio neto de la empresa, reduciendo sus ganancias, si las hubiera (Ej Impuestos a las ganancias). Los valores involucrados, para 6! modelo en anélisis, y para los distintos conceptos expuestos Precedentemente, son los que se presentan en el Cuadro que figura en la pagina N° 98 5) PRODUCTO BRUTO INTERNO Es la riqueza generada en un pais'en un perfodo dado. (P.B.1) A continuacién se calculara, para el modelo simpliicado desarrolado en el punto anterior, los distintos conceptos que surgen de las cuentas del Producto — Ingreso. A) DETERMINACION DEL PBI POR EL METODO DE LA PRODUCCION Se realiza desde el punto de vista del producto. Siguiendo este procedimienito el producto se obtione por diferencia entre e! valor bruto de produccion (VBP) y los insumos, 0 sea los bisnes y servicios intermedios. Esa diferencia recibe ol nombre de VALOR AGREGADO, y es ol verdadero valor que cad Smpresa agrega en las distinlas etapas del proceso productivo, o sea que reprasenta la senitribucion que han tenido en la generacién del producto de la economia, V.A.=V.B.P. -Insumos For lo tanto, la suma del Valor Agregado por tadas las empresas, mas el producto del sector Gobiemo (caloulado en base los salarios que abona), representard la riqueza genetada en un Pals en el periodo considerado, constituyendo el llamado: P.B.I. apm = Producto intemo a precios de mercado. Por lo tanto: E P.B.lapm = VBP total ~ Insumostotales » GS EVA TO Yes igual al’ PBI gnetado por el sector privado +) PBI generado por ol sector Gobierno En nuestro ejemplo seré: PBI apm = (VBP i Insumes i) + G = 150 + 280 + 250 + 150 + 500 [ PBI apm = 1330 Obsérvese que en el célculo se han tomado los respectivos valores de mercado de las Producciones ¢ insumos. Asimismo debe considerarse que la suma de los Velores Bruto de Produccién no resulta una medida de la riqueza generada, siendo solamente una medida del volumen brute de las ESTE APUNTE FUE TIPEADO POR ELCEIT- 92 Economia: Guia de Estudios 2003 \rensacciones econémicas, pero no de la produccién neta, puesto que al sumat la produccién pruta se esta incurriendo en duplicaciones. Les cuentas se limitan a captar fos bienes y servicios finales que ya no son cbjeto de t transacciones ulteriores en él periodo considerado. 8) DETERMINACION DEL PBI POR EL METODO DEL INGRESO DE LOS FACTORES i Se ofectiia desde el punto de vista del Ingreso. El ingreso de los factores este constituido por la remuneracién al trabajo, al capital, al empresario y a los bienes inmobiliarios (RFP). Para determinar el PBI por este procedimiento se deben computar estas remuneraciones y =. adicionarle las amortizaciones al capital fjo (ACF) y los Impuestos indirectos (1.1) como asi i también el producto del Gobiamo (G) Del cuadro de valores surge entonces: PBlapm ==RFP i+ EACE i+ Eli + PBlapm = 1.330 ~ El PBI ha sido determinado de esta forma desde el punto de vista del ingreso, puesio que ha sido cbtonido como resultado de la suma de lo8 ingresos do los distintos factores que generan el producto, Podemos decir, entonces, que el valor determinado de esta forma es en realidad INGRESO | BRUTO DE MERCADO (IBI apm). \ [Slap = SREP i+ SAC i+ Ii +G) \ Y afirmar, en consecuenda, que: Hl 7 PBI apm = IBI apm _ C\DETERMINACION DEL. PBI POR EL METODO DEL GASTO FINAL En el enfoque del Gasto Final el PB! se obtiene comoutando la preduceién de los bienes y servicios destinados al Consumo (C) ya la inversién (I) Para una economia cerrada sera: C=C sector privado + C sector ptiblico | |= sector privado + | sector pulblico Yel Gasto Final = C + I+ Variacion de existencias + G Donde: Variacién de existencias = £ (Stack final ;— Stock inicial i) Estos valores, resultantes del juego de stocks entre distintos ejercicios, deben ser tsnidos en suenta a efectos de no incurrir en una doble contabilizacién y no computer en un ejercicio, producciones correspondientes a otros. ESTE APUNTE FUE TIPEADO POR El CEIT.-. 93 oY Economia: Guta de Estudios 2003 Para una economia abierta, con intercambio de bienes ‘con el exterior deben tenerse en cuenta las exportaciones (E) y las importaciones (M). Les primeras se suman por corespender a produccién realizada en el pais que no se utiiza como insumo, ni es absorbida por el consumo, Por su parte las segundas deben rastarse por no sey os resultado de la actividad econémica del pais. En el medelo que estamos anelizando serd: C+ E= VBP (Empresa ill) + E (Empresas | y Il) = 870 + 180= 750 1 = VBP (Empresa IV) . ead M= Importaciones (Empresas | y IV) . Variacién de stocks , G = Producto de! Gobierno PRODUCTO = INGRESO = GASTO FINAL E)A continuacon se determinarén otros agregedos macroeconémicos conexos con el PBI apm £1) PRODUCTO BRUTO INTERNO A COSTO DE FACTORES ( PBI act) INGRESO BRUTO INTERNO A COSTO DE FACTORES (BI act) En el computo para la determinacion cel PBI-apm se han incorporado los Impuestos Indirectos Iohos iit, o" !09 precios da mercads , tomados como base de odleuo 88 hallan incluidos Gichos impuestos , ya que son scportades por tos consumidores. También estén contemplados los subsidios , Porque éstos son motivo de disminucién de los Precios de venta de los productos © empresas que gozan de cline La medicién de! PBI 0 ol IBI sin considerar tos impuestos indirectos ni los subsidios , nos da a ‘ambos factores a “costo de factores' Es decir PBLac =Thlad = Par apm —( imp. Indirectos = subsidios)| ‘Tambien se puede calcular somo PBlad= (Ble =RES > ACFE SG En el siomplo que hemos desarrollado resulta: PB. act = 1.930 - 60 1.280 6 PBL acl = 630 + 120 + 500 = 1,250 E2) PRODUCTO BRUTO NACIONAL (P.B.N.) 6 INGRESO BRUTO NACIONAL ESTEAPUNTE FUF TIPEANA Ba FI Frit. oA Economia: Guia de Estudios 2003 En el calculo del P.B.I. se han considerado tanto las exportaciones (E), como las importaciones (M) pero en el proceso productive de un pafs aparecen también otras transacciones con & exterior. Existen eplicados capitales que pertenecen @ residentes nacionales en el exteriot , donde trabajan y de donde remiten ingresos , y que hemos denominado (x ) Asimismo existen extranjeros que trabajan en el pals y envian giros al exterior , hay transferencias de tecnologta por pago de patentes , licencias , etc, que llamamos (z). Estas Inversiones y transferencias originan un continuo movimiento dé Ingresos y egresos que aumentan o disminuyen los ingresos netos del pais Diches movimientos se agrupen en una cuenta denominada Ingreso neto por factores de produccién recibidos del exterior ( Infe )" Infe = x=z Que puede ser positive o negativo segin sea el saldo neto resultante. En consecuencia, si al P.B.I. se le adiciona el Infe (con su sigrio), se obtiene el * Producto Bruto Nacional * P.B.N. apm = PBL apm + Infd Para ol ojercicio desarrollado este valor resulta P.B.N. apm = 1.830 + (5-20) = 1.315 PB.N.act =1.250 + (5-20) = 1.235 El mismo criterio se siguie para el célculo del 1.B.N E.3) PRODUGTO NETO INTERNO (P.N1) e INGI NETO INTERNO.(LNI. PRODUCTO BRUTO NACIONAL (P.N.N.) ¢ INGRESQ NETO NACIONAL (LN. EI Producto Bruto , ya sea interno o Nacional , a costo de factores o a precios de mercado , incluye en su cémputo las amortizaciones del Capital Fijo de cada empresa o sector ( ACF ) Si se excluye este velor en el célculo , se obtiene el llamado * Producto Neto *. Osea: PN = Pbl-AGF] PANN = PBN. - ACE] Aplicéndolo al ejemplo se obtiene P.N.L apm = 1.330 - 120 = 1.210 P.NJaof = 1.250 - 120 = 1.130 P.N.N. apm = 1.315 - 120 = 1.195 P.N.N, acf E.4) MONTO TOTAL DE BIENES DISPONIBLES (M.B.D. ) 1.235 - 120 4415 ESTE APUNTE FUE TIPEADO POR EL CEIT.- 05 a oe Economia: Guia de Estudios 2003 En el célculo del P.B.|. apm_se computan las expottaciones (E ) @ importaciones (M), moe (2s Primeras y restando las segundas , obteniendo , de esta manera . al producto real generado en el pals Si al P.B.1. apm se fe restan ias exportaciones y se le suman las importaciones , se tiene {a cantidad total de * Bienes a disposicién de los habitantes M.B.D. = PBI apn -— + Que para el ajercicio vale : M.B.D. = 1.330 + 160 - 180 = 1.310 (Este valor representa ol B. volumen de los negocios de la ectiacién de {a teorie cuantitativa de la moneda: ('PXB = Mxv") E.5) PRODUCTO E INGRESO PORHABITANTE ("Per pita) Acfectos de realizar comparaciones mas ostrictas entre los disiintos agregados, éstos se ‘consideren respecto de la cantidad de habitantes de un pais. Elio permite efectuar Comparaciones mas adecuadas entre diferentes afios con distintas Poblaciones y entre diversos paises con distinto numero de habitantes A tal efecto se civide el agregado considerado por el niimero de habitantes del pais al momento de su generacién ESE Spia= REL AG E) CLASIFICACION DEL P.B.1. POR SECTORES En este punto mostraremos , para una economia cerrada 1 €l producto clasificado por sectores ¢e origen , en concordancia con ol ingrese clasificado por su distribucion y su destino ( gasto ). Las cifras expuestas a continuacién eon meramente enunciativas acerca de cémo seria dicha Clasificacion . Por lo tanto No responden ni surgen de ningun valor de los ulilizados en el ejemplo desarrollado, F-1) Producto Bruto Intemo clasificado por sectores de origen Agricultura y Ganaderia, 25 Minerfa SSSR mancncoiasogaeetian Me 5 Industria ee Dieaiaiiene 38 Comercio ~ Servicios personales—Gobierno........: 45 PBI act 100 + ) Impuestos Indirectos to | P.B.Lapm. 110 | F.2) Inareso Bruto Intemo clasificado por su dstribucién : Salarios 85 ESTE APUNTE FUE TIPEADO POR FI CFIT- 9a Economia: Gufa de Estudios 2003 Beneficios de las empresas Interés del Capital 415 Renta de la tierra a 1B.L act 400 +) Impuestos Indirectos at Ag 1.1 apm 410 F.3) Ingreso Bruto Interne clasificado por su destino : impuestos directos 14 Consumo 68 Anorro: 20 Gasto 100 +) Impuestos jndirectos : jg Gasto final 410 EMPRESA EMPRESA EMPRESA] EMPRESA] TOTALDE [al " Mt v___| EMPRESAS INSUMOS: STOCK INICIAL | 50 20 50 120 DE EMPRESA ANTERIOR 180 ‘300 480 DE IMPORTACION (Mi) 10 50 160 TOTAL INSUMOS 60 200 350 150 760 REMUNERACION DE LOS 120 220 200 90 630 FACTORES (RFP) AMORTIZACION DEL] 20 a0 10 50 120 4 CAPITAL FIO (ACF) | Fh PURSE TNDIRECTOS | 10 20 0 70 ES) : VALOR BRUTO DE LA| 270 480 00 300 7 580 PRODUCCION (VPP) 5 VENTA EN EL MERCADO 180 300 570 z INTERNO : EXPORTACION (E) 2 150 180 A STOCK FINAL (SA) 30 30 60 PRODUCTO DEL GOBIERNO (G) 500 GIROS AL EXTERIOR (Z) 20 GIROS DEL EXTERIOR. (X) 5 ESTE APUNTE FUE TIPEADO POR EL CEIT.-. 67 il U Economia: Guia de Estudios 2003 a) DEL PROBUCTO BRUTO INTERNO: a) POR EL METODO DE LA PRODUCCION PBI apm == ( VBPi~Ins1)+G = (210-60+480+200+600+350+300-150) +500 = 1330 b) POR EL INGRESO DE LOS FACTORES PBlapm=% AFP + EACF +2 il + G=630+120+80-+500 = 1330 ©) POR EL METODO DEL GASTO FINAL - ©=C privado+¢ SectorPabico: (CONSUMO)= VENTA ML Emp. Il |= Iprivada +1 Sector Piblico : (INVERSION) = VBP EMP. IV GASTO FINAL :€+1¢ (Stock final inicfal) + Exportac. ~ Importac. + PBI apm =G +1+ (Sf—Si) + E-M += (670) + (800) + (60~ 120) + (186) - (160) + 500 = 1330 DEPRECIACION Y COSTO DE CAPITAL Unided Tematica 7; Costo de Capital. Apalancamiento del grado de endeudamiento segtin la situacién. Depreciacién de los Bienes de Uso: concepto. Criterios de reemplazo de equipos. Vida itil y Vida econémica. Amortizacién: concepio y tipos. El capital filo y su cos! ridad Al principio cuando iniciamos nuestro proyecto industrial tenemos una cierta cantidad de capital en forma de dinero. Toda Ia actividad de la empresa se realizara consumiendo este dinero, es decir que este capital va disminuyendo en forma continua hasta que cerrado el ciclo econémico vuelva el nuevo capital producido por la venta de los bienes 0 servicios objeto de la misma, incrementado con la ganancia. Este capital en condiciones de ser gastado, se dice que esté disporible. Esta en la gama de lo que llamamos disponibilidades. Si bien todas conocemos el significado de “gastar dinero", y obtener a cambio del mismo un bien o un servicio ; cabe hacer técnicamente una distincién entre lo que se obtiens 2 cambio de ese gasto, Hay gastos que involucran transferencia de bienes, es decir que, a cambio de dinero, que constituye la contraprestacién de la operacién, se obtiene un bien, con lo que solo se ha fiecho una transformacién en la calidad del capital. Esta operacién es en cierto modo reversible, ya que si se quisiera hacer la operacién inversa: es decir transformar el bien en dinaro, ello seria factible, no importa si con pérdida o ganancia. Casos tipicos serian la adquisicién de un inmueble, una maquina, etc. Pero hay otros gastos que comportan transformaciones irreversibles, ej: el dinero que se usa para abonar prestacionss de servicios que sirven pare salisfacer necesidades; que una vez ealizadas no puede hacerse la operacién inversa, ya que no queda otra cosa que la necesidad satisfecha. Un caso tipico seria ol pago de la energia eléctrica consumida 0 el costo de la atencién médica al personal de la empresa. Reservamos la denominacién de Gastos para estos tltimos y de Inversiones para los primeros. En lo que respecta a las inversiones cabe todavia una distincién: en la evolucién de una empresa; alguno de los bienes obtenidos se aplican reiteradamente al fin para el que fueron EOE APUNTE FUE TIPEADG FOR EL CEIT- 98 aaa] y Econemta: Gula de Estudios 2003 adquirides y otros sélo una vez. Los primeros se van desgastando © consumiends lentamente, Jos otros se consumen en un solo acto de produccion 0 comercio Mas adelante veremos que los primeros, aparecen en nuestros costos a través de las cuentas que reservemos anualmente para amortizacién (que difiere casi siempre de le depreciacion real del bien) como costos indirectos, mientras que los segundos aparecen con su valor total por unidad, cada vaz que se Io usa, como costos directos ‘La caracteristica distintiva fundamental es la de ser, los primeros de consumicion Jenta; mientras que los sequndos son de consumicion instanténea La parte del capital utilizada en bienes del tipo de consumicion lenta se llama capital filo; la parte del capital utilizado en gastos y en inversiones de consumicién instanténea se llama Capital Circulante o Capital de trabaio. Las dos partes del cepitel que hemos definido tienen caracterfsticas totalmente diferentes: el Cabital Filo es Estético, de lenta recuperacion, mientras que el Capital Cireulante es Dinérmico, se gasta y se wuelve a recuperar para der lugar a nuevos ciclos econémicos de la produccién. Haciendo un simil mecdnico diriamos que el capital filo tiene enerala POTENCIAL , ya que, para una misma industria, a mayores niveles de produccién corresponden mayores masas del mismo; mientras que el capital circulante, que es el agente directo de la reelizaci6n de los dividendos, tiene eneraia cinética, ya que para la misma industria, a mayores giros del mismo ( que logran con mayor masa de ‘circulante 0 con mayor velocidad de circulacién) se lograran mayores dividendos. Cuando una gran proporcion de! capital se dedica a capital fio 0 cuando por inmovilizaciones parciales, el giro del capital circulante es excesivamenie lento, se dice que ala empresa le falta liguidez. La falta de liquidez 0 el exceso de inmovilizacones, en general una enfermedad de los patrimonios que se traduce en apremios financieros, ya que, si bien se cispone de capitales, el hecho de estar inmoviizados impide cue puedan ser utilizados para hacer frente a compromisos. Esta aclaracién sirve para introduc la diferencia existente entre lo econdmico y lo financiero, Todo lo raferente a las masas de capital es materia econdmica y todo Jo referente a su Movimiento o inmovilizacién es el tema financiero. Lo dicho sobre liquidez nos permite comprender cue haya empresas en buena situacién econémica y mala situacién financiora Evidentements, dadas las condiciones comentadas mas arriba, no resulta indiferente que parte de nuestro capital lo destinemos a activos fijos y parte a capital circulante, las inmovilizaciones de cualquier tipo deben considerarse como un mal necasario, del que no podemos escapar pero hay que reducir al maximo. Nuestro capital debe tener la mayor libertad posible para fnoverse y ollo solo se logra reduciendo las inmovilizaciones al minimo compatible con el correcto funcionamiento de la industria. Toda inversién que pueda ser diferida, en una primera etapa debe serlo para ir efectuéndola paulatinamente a medida que nuestras ganancias nos lo Vayan permitiondo. Las inversiones que constituyen el capital fio se traducen en una serie de bienes cuyo conjunto suele llamarse contablemente el Activo Fijo. Podemos distinguir dos tipos de bienes, que componen el activo fio, unos cus tienen existencia fisica y otros que no la tienen. El primero de los conjuntos constituye el activo filo tanaibie y el de los segundos el intangible ESTE APUNTE FUE TIPEADO POR EL CEIT.- 99 re ———=q Economia: Guia de Estudios 2003 peteemPlo de bienes tangibies serian los terenos y la maquinaria; de los intanaibies las Patentes, derechos de autor, la organizacion, etc. ciemple: un terreno 0 un edificio, tienen su propio valor, que pI cambio los bienes del activo filo intanaible no tienen valor si ejemplo: una patente solo tiene valor cuando se la 280 © procedimiento. © los bienes que forman el activo fjo tangible, con excepcién de 10s terrenos i el ir envejeciendo, desgasténdose, perdiendo valor. Esta Se traduce en nuestros costos en las cuotas de depreciacién ANUAL. Los ian por obsolescencia pero, tratndose de inversiones del negocio dificilmente tienen valor para terceros, je cuoias de amortizacion Los Activos Fijos Tangibles: Los terrenos: son los Primeros en la enumeracién clasica de los activos de las empresas. Son Plenes que figuran en libros por su valor tolal de. adquisicion, incluyende todos los gastos (cemisiones, escrituras, atc.) y los intereses del capital invertide en la etapa de constuccién y Puesta en marcha i @n este caso de los terrenos, debemos entender que ios lantacién_de_la industria, pero aquellos fe. Mas adelante encontraremos esios tiltimos clasificados ‘98 como bienes de uso, en su aceptacién mas general El valor residual, si lo tiene el terreno, puede Guedar formanco parte del activo fio si se necesita para la implantacién de la indusiria. Aclaremos entonces que el terreno de implantacién es el tinieo bien que generaimente no se rose t@: antes bien aumenta continuamente de valor pero normalmente este aumento no se Tefleja en los libros, quedando como una reserva oculta de Ia empresa en los balances. LBS necesidades da capital on este concepto, surgen del proyecto de la industria, En primer iérmino, del lugar de ta implantacion ya que los tarrenos cussten maé on toe siudades que en e! ference aa Or la cual las grandes industrias, que necesitan grandes ovorot ce de terrénos, tlenen tendencia a implantarse en el campo; pero siempre, cualquiera sea el proyecto, debe preverse terreno adicional para efectuar ampliaciones £28 Edificios: Estos bienes furan en nuestros libros por su costo total: costo de Proyecto y rata Brevios, costo de construccién y puesta en marcha, y-de los interseos ore capital invertido durante la construccién. ESTE APUNTE FUE TIPEADO POR EL CEIT.-100 Economia: Guia de Estudios 2003 Son bienes que pierden su valor y, por lo tanto, se amortizan, Nuestra legislacién impositiva permite amortizar un maximo de 3% de su valor anualmente, vele decir admits un tiempo minimo de amortizacién de 33 afios. Maquinas — Eguipos — Herremientas: Esta parte del activo fijo est constituida por las inversiones en maquinarias y equipos, necesarios para la realizaciin de las actividades de la industria. Su amortizacién es variable segiin los equipos y herramientas que se trate. A esta parte Activa Fijo la llamaremos mas adelante bienes de uso tomados a su valor de Entramos ahora a oro tipo de activos: aquellos que hemos dicho que carecen de valor cuando no se aplican al fin para el que se los formé. Ellos son: Puesta en marcha; Al comenzar la actividad de la empresa, aunque estén hechas todas las inversiones necesarias, logrado el equipamiento de todes les dotaciones de hombres y dadas todas las instrucciones, la produccién es durante un tiempo nula o casi nula. Es que no se he producido el proceso de ajuste a todo el sistema integrado por hombres y maquinas necesario para que la empresa funcione. Durante todo este tiempo, la empresa va acumulando pérdidas que adquieren, dado que su cardcter es insoslayable, la categoria de una verdadera inversion. Como contrapartida, mientras la empresa esta en marcha este hecho tiene la propiedad de asignar un valor intangible que aparece en lo que se llama jlave del negocio y aunque los gastos se hayan absorbido a costa de la ganancia de varios afios, Puede demostrarse que, en una consideracién global de los gastos de la empresa, estos pueden dividirse én dos partes; una proporcional a las unidades producidas y otra invariable, Con ello todos los costos quedan reducidos a dos categorias: costos que varian Proporcionalmente a las unidades producidas y costos que son independientes de las mismas, SI llamamos C.T. al costo total de la produccién; c,d” a los costos directs (tomados sobre la unidad); C.F. a los costos fijos o invariebles y m al nimero de unidades producidas, por lo tanto tendremos: CT=CF+m.cd » Esta es la ecuacién de unarecia CT = f(cd) ESTE APUNTE FUE TIPEADO POR EL CEIT-101 precios son remunerativos, es decir, que por unidad nos compensa el costo variable mas una cierta proporcién de costos fijos, mas una cierta ganancia, esta recta tended un coeficients Apguler mayor que el da los costos variables y la sltuscian ah ie es graficos de ingresos tolales y egresos totales superiores superpuestos sera le siguiente: Ps pre de cote 7 ioreoetttes Tea ate Habra un punto *Pe" (punto de cobertura), pare ‘una produccién "Ve" en que los ingresos Camensan exaciamente los egresos; para producciones meneres que "Vo" le fabrica da Pérdidas y para mayores da ganancias. Si nosotros pensamos que en la etapa de puesta en marcha de la empresa, esta ha venido pherande a la izquierda del "Pc", las pérdidas ecumuladas en todo ose tiempo forman'parte de 'a inversi6n para la puesta en marcha A ello debe sumarse el valor de la materia prima desperdiciada Por los errores de personal no adiestrado, Ja mano de obra en exceso usadia por unidad, Por falta de adiestramiento, etc, Lo gus hace su valor substancialmente mayor que e! neta tebrieo que surge del grafico de egresos-ingresos. Fore a marcha Paulatinamente secciones parciales, tomando y adecrerns previamente @l personal para las mismas y limitando correlativamente or Personal de administracion de pran 2 [0 esttictamente indispensable. El valor de esta inversion ecole Ser grande y no so la asd recuperar en el primer ejercicio, Por ello se lo activa y se lo conn fn tres 0 cuatro afios Los modelos: Gozen de Ia propiedad de no tener valor si no se los aplica al fin para el cual fueron elaborados o adquiridos. Al hablar de modelos involucramos en este término, todes los gastos necesario: joda la produecion, la ingenieria, planos, lista de’ matericios y especificaciones que forman Parte de lo que llamamos “definicion del bien a if y loda le ingenieria del proceso eecuntt®: “stardards", hojas de ruta y estudios de matodos. Este tipo de Gasto, segtin sea el Producto a elaborar, suele ser muy elevado, fegando en algunos casos limite, como por Glemplo, a la ingenieria del avién supersénico “Concorde” e reqrierr ol esiuerzo combinado de dos nacicnes. Por ello se Nacen esfuerzos Para disminuitos en lo posible, Los mMétodos usados son: adquisicién de la ingenieria, cosa que puede hacerse pert fectamente, dado que ¢I cardcter ESTE APUNTE FUE TIPEADO POR Ei. CET 102 i E os cemeICaN Economia; Guia de Estudios 2003 distintivo de nuestra industria moderna de transmisién de todo el paquete de métodos y procedimientos en forma escrita, o bien, simplemente copiando lo ya hecho por terceros. Esta inversi6n debe ser absorbida a lo largo de la produccién prevista como un recargo por unidades, y por ello, si la produccién prevista toma varios ejercicios debe activarse para su amortizacién paulatina, Costo det Capital El dinero para la implantacién de una industria o para encarar la ejecucién de un proyecto se obtiene como capital propio de Ja empresa 0 como capital prestado; este titimo puede también cobtenerse por capitalos asociados. El capital asociado, en las sociedades cerradas puede venir como mayores aportes de los socios existentes 0 como aportes'de nuevos socios y en las sociedades abiertas como nuevas emisiones accionarias en cualquiera de sus tipes. El capital asociado supone una distribucién entre mayor nimero de personas del beneficio de! proyecto que se encara ejecutar. Tiene la ventaja de ser un capital que corre, juntamente con el grupo I, 108 riesgos propios de la industria: si hay ganancias, seré mayor el ntimero de los candidatos a la distribucion, pero sino las hay también seré mayor el nimero de candidatos & soportar las pérdidas. tra ventaja muy grande, que tiene el obtener el capital asociado y no en préstamo es la de dejar libre toda la capacidad de endeudamiento de la empresa como reserva para épocas de apremio. Terrenos, edificios y maquinas libres de compromiso significan posibilidades concretas de obtencién de créditos con garantia real en el momento en que se los necesite. En particular, en el caso de la maquinas, sise tiene a éstas libres de prenda, se tiene la posibilidad de venderias en cualquier momento en que una innovacién técnica las transformo en obsoletas siendo ésta una posibilidad de lucha nada cespreciable frente a otras empresas en un mercado de competencia. La desventaja principal que tiene el capital asociado, es aparte de! mayor numero de cendidatcs a la disiribucién de las ganancias; cue en este momento es el. més ‘castigado impositivamente (capital propio), Dado que los intereses pagados a tasas bencerias son considerados como costos del capital y pueden descontarse de las ganancias para abonar Jos impuestos. (créditos bancarios). En realidad no siempre se dispone de Ia decision sobre tomar 0 no tomar créditos. Lo comtin es «ue la decisién venga impuesta, salvo el de grandes consorcios financieros por la saturacién dle la posibilidad de obtener capital asociado. Pero a:inque se disponga de tal decisién, a veces, cuando se prevé la posibilidad do devolucién di préstamo con facilidad, no vale la pena asociar un capital a la empresa pare resolver una situacion pasajera. Elorédiso en si no representa condiciones perjuciciales para la empresa, mas bien, si no pasa de dele rminadas proporciones con respecto al capital propio, es sano. ‘Coma 1 1orma diremos que las inversiones se financian, si es posible, con capital propio y si hay que recurrir al crédito, con crédito a largo plazo. El planteo de iniciar la evolucién con fuerte porcentaje de capital a préstamo y esperar de la capitalizacién de la empresa su devolucién, por lo comin, es equivocado ya que esta debe reservarse para el desarrollo posterior. Debemos tener siempre presente que una empresa comercial > industrial nunca pemaneee estatica; o crece o entra en decadencia, pero nunca ESTE APUNTE FUE TIPEADO POR EL CEIT-109 Economia: Guia de Estudios 2003, Fe debe foaemaments en un mismo nivel econémico. La evokicién de la empresa, en cambio se debe financiar en Parte, con crédito En resumen, podemos dacit que en los andlisis, que se hacen sobre la conveniencia de hacer uso de crécitos © asociar capiiales, debe tonerse en cuenta ‘como primer punto que el Primero dard interés y el segundo dividercios y de éstos se dockcen ee ventajas y desventejas de una u otra politica, A~ Ventajas de la financia i6n con créditos: 1) Mantenimiento del contro! de la empresa 2) jane Se el servicio de instituciones, que no pueden asociarse @ la empresa estatutariamente 2) Fl dinero en erécito cobra interés y es fjo y seguro y por ello puede ser ebtenida a menor costo que como incorporacién de capital. 4) Venigjas tributerias del crédito en af aspecto impositive B ~ Desventajas *) Deseo de poder mantener intacto el poder de endeudamienio de la empresa, 2) E! interés es une carga fija que se paga aunque no haya utlidades A modo de ejemplo tenemos: 1: Ventaia financiera 9 EFECTO PALANCA: FI Indice de endeudamiento de una empresa se calcula mediante la siguiente relacion: Indice de endeudarriento = deuda total J activo total cn CoGente expresa la relacién entre fondos de terceros y fondos propios y fue Toure Game un indice indicative de ta capacidad de pagar las Obigacionee eo nado de liguidacién del negocio, Pero es también una medida de la vervaja, financiere, o de la capacidad de negociacién sobre el capital propia, La.utlizacién de la ventaja financiera introduce un factor de riesao puramente financiero, dlistinto del riesgo propio ce toda actividad empreseria, En efecto, el endeudamiento trae aperejadas futuras erogaciones fijas, que son (akpendientes det resuitado econémico del negocio, por lo tanto, una estructura de capitalizacién que lo contenga involucra un grado ‘de riesgo corelativo al grado de Ser eudamiento. Por ello el lamado efecto de palanca acta como arma de debionnc respecto SeugemMimiento del capital propio. Su accion de mullipicacion puede ect favorable o Gesfavorable, segtin que la tasa de rentabilidad de la empresa resulle, respectivamente mayor menor que el costo del endeudemiento en que se ha incuride. qeataamos de ejemplificar o anteriormente rhencionade, anelizande to que ocurre con la misao tes empreses, a las que denominaremos X, ¥ y Z, pertenedonies te to al mismo sector de actividad, con la misma estructura de actives, por que difterees entre sien cuanlo a su estructura de capitalizacién, que incluye distintes grados do endeuerorn ESTE APUNTE FUE TIPEADO POR EL CEIT.-104 Economia: Guia de Estudios 2008 Fuente de financiamiento En miles de $ Endeudamiento Capital propio Capitalizacién total 0 4900 4000 empresas Y 500 500 4000 z 750 250 1000 Diferente estructura de capitalizacién de tres empreses con igual activo, Supondremos que el costo del endeudamiento sea de 20% anual y ejemplificaremos los cambios en la situacién econémica general y en el sector de actividad al que las empresas pertenecen, escogiando deliberadamente tres situaciones extremas: 1. Depresién: ventas bajas y reducidos margenes de utilidad 2. Condiciones nermales. 3. Auge: ventas elevadas y amplios margenés de utilidad Hemos supussto que el monto de la ulilidad, antes de intereses e impuestos asciende respectivamante a 70, 250 y 450 (miles de pesos). Supondremos la tasa del impuesto a las ganancias del 33% Situacion —Utilidad, Interés Utlldad .—Impuesto Ullided neta Antes do 20% artesde = alas Monto Relacién Intereses e Impuestos — ganancias ‘con capitel impuestos 33% 7 propio * (miles de 5) Ye EMPRESA ‘X" 3 Depresion 70 - 0 23,10 46,80 470 Normat 250 : 250 82,50 187.50 18,70 Auge 450 a 450 148,50 301,50 20,10 EMPRESA "Y" Depresin 70 400 30 =) 9,90 -20,10 -4,00 Normal 250 400 150 49,50 190,50 20,10 Auge 450 100 350 115,50 234,50 46,90 EMPRESA *Z" ' Depresion 70 150 20 (1) -26,40 62,60 21,40 Normal 250 150 100 33,00 87,00 26,80 Auge 450 150 300 98,00 201,00 80,40 (1) Valor en impuesto, del quebranto compensable contra otros ejercicics, La Ultima columna del cuacro muestra claraments que el efecto de palanca acttia como multiplicador respecte del porcentaje de rendimiento o de pérdida sobre el capital propio. En efecto, en la empresa Y con un factor de palanca (0,5) 50% se pasa de una pérdida del 4% a utifidades del 20 y del 47% a medida que mejora la situacién. En la empresa Z con un factor de palanca 750/100 del 75% la variacién es atn més intensa, pues pasa de una pérdida relativa del 21% a rendimientos del 27% y 60%. En cambio, la empresa X que no utiliza endeudamiento esta exenta del riesgo de incurrir en pérdidas, pero como contrapartida no alcanza los indices de rendimiento de las ESTE APUNTE FUE TIPEADO POR EL. CEIT.-105 Economia: Guia de Estudios 2093 otras en época normal y de auge. Sus rendimientos son més seguros, pero no pueden llegar @ ser tan elevados. IMPORTANTE: El sistema impositive acenttia la diferencia entre el costo de la deuda y @l capital propio al permitir la deduccién, en la liquidacién del impuesto a las ganancias de los interesos de ‘aquellas (créditos-deuda) y devengarlas de los dividendos (capital propio). . Hay un interrogante acerca de si realmente hay un grado de proporcién éptima de endsudamiento, tal que, minimice el costo del capital y méximice el valor del mercado de la empresa Desde este punto tradicional sostiene la existencia de una funcién de costo de capital. ‘ i Existen tres tramos bésicos: en el primer tramo el uso de! endeudamiento cisminuyé el costo promedio del capital, basicamenté a causa del beneficio impositivo; ‘en el segundo tramo los sucesivos incrementos de endeudamiento no alteran el citado costo promedio y en la tercera fase cuando se han superado limites aceptables se aumenta el costo promedio del capital y disminuye el valor de mercado de la empresa. Esta posicién parece ser la que esta mas cerca de la realidad, al demostrar que para cada tipo de empresas existen cosficientes dptimos de endeudamiento, mas allé de los cuales el costo marginal del endeudamiento supera al costo promedio del capital. wenciee - TRO El sistema Impositivo y sus implicancias. A\ permitir la deduccién de los intereses de las deudes en el balance impositiva de! impuesio a las ganandias, en tanto niega esa deduccién para los importes abonados por dividendos al capital propio, el sistema impositivo altere los precios relativos de cada una de esas dos fuentes de capitalizacion. En definitiva, la tasa del grevamen representa una feduccién en.el costo del endeucamiento, La magnitud de esa alteracién depende de la tasa del impuesto a las ganancias a que esta sujeto el tomador de fondos. \Veamos en cuanto se reduce la tasa de interés que en nuestro ejemplo era del 20% como consecuencia de la mencionada reduccién: ki a de costo por unidad de capital ajeno, consideranco la incidencia impositiva, K In = 20% = 0.20 (en nuestro sjemplo) tesa de costo nominal por unidad de cepital jena, antes de considerar la incidencia impositiva, R = 33% = 0.33 (tasa de impuestos a lac gsnancias del tomador de fondes a grédito por unidad de monto imponible) De elioresulta: Ki = kin—r. Kin = kin (1-1) = 0.20 (1-0.33)= 0.134 ESTE APUNTE FUE TIFEAGO POR E|. CEIT.-106 Economia: Guia de Estudios 2003 Por lo tanto la tasa de interés bajé de! 20% al 13,4% como consecuencia de la mencionada reduccién. Galculo del costo de financiacién para la ejecucién de una obra (o ampliacion). Como punto de partida debe determinarse la cantidad de dinero necesaria para la ejecucién de la obra, Para ello se realiza el analisis y célculo de las inversiones y gastos, 8 decir, se determinan los costos y se calculan los egresos parciales y totales y se hace el andlisis de los ingresos o cobros, que dependera de la forma y condiciones de venta o contratacién de la obra a construir, ‘Con ello se efectia el calendario de inversiones para ruestro proyecto, obteriéndose un grafico del tipo que se da a continuacién en el que se pueden calcular las necesidades a lo largo de la realizacion de nuestro proyecto. Ej: de un calendario de inversiones segiin el grafico de barras (0 diagrama calondario) TEM Primer afio Segundo ano ‘Tercer afio ‘ter ‘2d0 3er 4ta 7] Sto ‘to 7mo BVO ‘gno cuat. | cuat | cuat. cuat cuat cuat, cuat. cuat. | cuat. adq. Terrenos: 4 2. proyectos ae 3 const Ea. al : IIH] Seneficto Li SS 4 WA fier SS Ogos Ge= Gpitl exten Cp = Gptel prio ed St 18 Fhempo ‘Si ei capital necesario es provisio por una sola fuente, se determine el capital o inversion media necesaria para la ejecucién y se calcula el costo del capital de la siguiente forma: Cm= cm. Tm.i% Cm = costo medio de financiacién utilizando una sola fuente de capital, m= capital medio necesario ESTE APUNTE FUE TIPEADO POR EL CEIT.-107 1 m= interés de! capital obtenido Silos origenes del capital son varios tenemos: Por ejemplo: si calculamos un interés para el capital propio y otro interés distinto para el capital externo y siendo Cp, tp, ip ~ capital propio , tempo de utilizaci6n e interés Ce , te, ie ~ capital extamo , tiempo de utilizacién e interés del mismo El costo de financiacién para estos dos capitales o por otros que:se puedan obtener, estén dados por: cp.tp.ip % +00. te stem. tm. im % Depreciacién : concepto y formas Valor ini alor final — Vida til E| desgaste de los bienes que forman el activo fijo, a medida que se van usando constiuye un hecho real y concreto. La empresa, en la misma forma que consume materias primas, consume méquinas, muebles, tities, edificios, etc. Este hacho se conoce como depreciacién del Activo Fijo, pérdida de valor por parte del mismo. Una ligera revista de la marcha de esta depreciacion nos permitira ver la gran variadad de caminos por la que se verifica: ‘Terrenos: Los terrenos de implantaci6n son los Unicos bienes que no sufren ef proceso; antes bien, su valor se acrece con el tiempo, En cambio. Los de explotacién van perdiendo anualmente su valor minero en la misma proporcién en que la empresa gasta la materia prima que contienen. El resultado de este desgaste sobre el valor residual puede ser muy diferente segtin sea la actividad: on los casos extremos estarian, por un ado, una cantera a cielo-a cielo abierto que, al terminar su explotacién, deja el terreno indi! para cualquier otro uso, 0 sea, sin Valor residual y; por otro, una explotacion de bosques que al terminar el desmonte, deja el terreno limpio; apto para ta agricultura, vale decir con un valor residual terreno acrecido. Edificios: se.van deteriorando con el tiempo, siguiendo la ley de menor pérdida al principio que veremos enseguida. Méquinas, equipos_y_herramientes: siguen las més variadas leyes. En un extremo estarén las maquinas herramientas como- un torno, una prensa o un balancin que, adquiridos a un determinado ‘precio, pueden venderse al poco tiempo précticamente al mismo valor. La marcha desde su valor de adquisicién (Vp hasta el valor final (Vo cuando, luego de utiizado hasta que no sirve mas para su uso, a lo largo de su vida titi! (Tu), es la curva superior. Le depreciacién de un edificio sigue una ley semejante a esta curva (superior). Hay, en el otro extrema, (curva inferior) otro tipo de bienes como, por ejemplo, Ja instalacion de una cafieria que, si quisiéramos venderla inmedietamente de teminada, ha perdido buena parte de su valor ya que los cafios han sido reducidos a trozos y hay que realizar un trabajo importante para retirar los elementos de su ubicaclén, etc. Este tipo de bienes sigue una ley de depreciacién como la indicada por la curva inferior de la figura. Dentro de estas dos curvas extremas, en el drea rayada, se colocan todas las concebibles para diferentes bienes. ESTE APUNTE FUE TIPEADO POR EL CEIT.- 108 Economia: Guja de Estudios 2003 as oe Al solo efecto de ejemplificar, en pro de la claridad, hemos supuesio para les dos curvas igual valor inicial, igual valor residual e igual vida util, pero este no es el caso, los tres E elementos Varian de un bien a otro y para el caso del valor residual, puede ser positive coma en los casos que hemos mencionado; negative, como en él caso de los risles de nuestros visjos tranvias en que el costo de extraerios es mayor que su valor como chatarra de acero 0 nuio. Como veremos més adelante, todos los gastos en que se incurre en la actividad de la empresa generan cosios. La tarea de su control para el caso del capital circulante es sencilla, pero los costes derivados del desgaste del activo fijo, por-su proceso insensible que s0lo se pone en evidencia al darie de baja al bien, corren el peligro de no ser registrados contablemante hasta ess momento heste-ese-momente, si no disefiamos algin artifiio que permita tomarlos en cuenta, La consecuencia inmediata de esa falta de control de estos costes sera que, al hacer el balance, a fin de afio, este costo no considerado aparecera como una ganancia ficticia que distribuiremos como tal entre los socios, descapitalizando a la empresa en igual magnitud. Para que tal cosa no ocurra, se hace necesario desconlar de las ganancias una cuota que, por no pretender ser fi Graficando lo dicho precedentemente tenemos que: E A 8 c a = DePaRCUION | Fue Five ie [ARORTTEACION eseeuuinre eQcLAnTe conwante En (A) vemos Ia situacién del capital inicial, en (B) se aprecia la descapitalizacién de la emeresa, por disminucién del capital fio a través de la depreciacion y en (C) verros como se ha recuperado el valor del capital, incorporando al circulando, a través de la cuota de amortizacion, na Cantidad iguel a la depreciacién producida, Esia situaci6n es sdlo teorica, ya que la cuota de amortizacién, como veremos mas adelante es, en general, mayor que la depreciacion. ESTE APUNTE FUE TIPEADO POR EL CEIT:-109 Economia; Guia de Estudios 2003 Concepto de Amortizacion La valuacién de los actives depreciables en los estados contables y el mento de los cargos periddicos por depreciacién estan fundamentalmente vinculados con el sistema de amortizacién que se seleccione, por lo que resulta que la aplicacion de un determinado sistema tiene como primordiel objetivo reprosentar la carga, por la pérdida de valor que sufren los bienes en un determinado tiempo. Esa desvalorizacion a¢tualiza periédicamente el valor residual del bien. "El cargo por amortizaci6n representa entonces la desvalorizacién ei bi su dstorioro_desaaste, obsolescencia, desmejoramiento, _insuficiencia, ets.", Con lo que los sistemas de depreciacién responden a dos propésitos diferente: a) Cargo a resultados del desgaste, deterioro, etc., que ha sufrido el bien, b) Adecuacién del valor residual del bien @ un momento dado. “El primero de estos propésitos responde basicamente_a los resultados de la Empresa y el Sequndo a su siluacén patrimonial “El costo_del bien emortizeble para Ja Empresa, debe contemplar todos los aspectos del costo, desde ef provecio y hasta su total desaparicién, incluyendo el costo de desmantelamiento.* Valor de Origen y Valor do Reposicién Elvalor de origen comprende varios rubros de costos, a saber: a) Precio de compra (0 de fabricacién) y sus ajustes posteriores. b) Gastos de montae e instalacién c) Gastos de transporte, fletes y acarreos, de empleados, materiales 0 equpos. d) Seguro de transporte. 2) Gastos legales y de gestiones edministrativas. f) Gastos de prueba y puesta a punto (incluye materiales desperdiciados, tiempo de mano de obra, ote, 4g) Gastos de primera capacitacién y entrenamiento inicial. h) Ingenieria de Proyecto, disefio, detalte y obra. i) Intereses, gastos de comunicacién, casto de alquiler de obradores, depésitos de materiales, costo de seguimiento, controles e inspecciones de obra, etc. La suma de todos estos conceptos y de otros relacionados con é/, nos da el valor original del bien, o sea el costo total de adquisicién, constiuccién o fabricacién hasta la questa en marcha normal. “El valor original de cada rubro componente estaré expresado en términos de unidades monetarias del momento en cada una se haya ido incurriendo o devengando (precio), y no de as unidades monetaries del momento de puesta en uso normal” Pero la construccién o fabricacién de un bien amortizable puede durar varios afios y bajo un proceso inflacionario, cuanto mas antiguas las inversiones efectuadas, mas valiosa seré (al momento de la puesta en marcha) cada unidad historica de moneda empleada, dada la pérdida de poder adquisitivo de ésta. Et costo original, por fo tanto, también deberfa ser ajustado a la fecha de puesia en funcionamiento normal o habilitacién del bien y en este caso el valor original se transforma en “valor de reposicién’. Valor de Reventa (real) y Valor Residual (estimado) Una vez cumplido su ciclo de vide util, los bienes de uso tienen un valor de recupero, de rezago ode realizacién estimado iguel al valor residual. Por lo tanto, e! total amortizable def bien sera: Valor amortizeble = costo,total - valor recupero ESTE APUNTEFUE TIPEADO POR EL CEIT-110

You might also like