You are on page 1of 9
Economia: Guia de Estudios 2003 Unidad Temética 5: Sistema Monetario 54 MONEDA Caracteristicas. Moneda metélica y Papel Moneda. Moneda fiduciaria. Funciones da dinero. Teorias del valor de la moneda. Ley de Gresham. Inflacién: concepto, formas y | consecuencias. La monéda argentina: evolucién y situacién actual MONEDA: DINERO, EVOLUCION HISTORICA Recapitulando algunos concepts, nos encontramos que el hombre cuanta desde su origen, para satisfacer sus necesidades con recursos econémicos, la naturaleza que le brinda'una serie de bienes aptos, pero escasos, para sus siempre renovados y ampliados deseos y su capacidad de trabajo, 0 sea, recursos humanos, para ulilizarlos segun prioridades por el fijedas. Asi, el hombre, que se caracteriza por su capacidad de racionalizar sus experiencias y conseguir de esta manera explotar de major forma los recursos naturales, va destinando parte de su esfuerzo al logro de los elementos que le permiten una mejor produccién: fenta herramientes, méquinas, descubre los cicios de los vegetales, aprende a criar animales, etc. Todo ello 'o lleva @ una especializacién que permite la obtencién cade vez mayor de bienes y en medida tal que supera su capacidad de consumo de los mismos. Como simulténeamente otras comunidades realizen un proceso similar, con otro tipo de bienes, surge la conveniencia del intercambio, como manera de satisfacer nuevas necesidades. La economia evoluciona, sale de la economia cerrada y pasa a la de cambio, @s la economia abierta. Pero como toda transformacién requiere la adecuacién del sister 2 nuevas condiciones. El intercambio, lleva la necesidad de medir de alguna manera, cantidades objeto de la transaccién, a fijar valores. Las caracteristicas de esta opera de intercambio son: la equivalencia y la simultaneidad. Definimos la equivalencia como la equidad de valores, que surge del principio «de conveniencia aplicado a cada una de las partes, influido fuertemente por la necesidad ds los bienes que intervienen en la transaccién. La simultaneidad de entrega, aparece como natural desde origenes y solo es abandonada mucho més adelante cuando se genera operacién desfasada en el tiempo que llaméramos crédito. Esta primera operacién de intercambio con equivalencia y simultaneidad recibe el nombre de trueque. Tiene como inconveniente fundamental que solo es posible cuando amb partes de la operacién encuentran candidatos con necesidades a satisfacer por los bien que se estén offeciendo. Quien fabrique zapatos solamente podra cambiarlos por vestimenta que necesita, si encuentra quien necesite zapatos y disponga de vestimen para canjear. En estos tiempos que comienza a distinguirse cierto tipo de bienes que por difere razones veriables segiin la época, el momento histérico, las necesidades, etc, adquiriendo una caracteristica particular, tienen aceptacién general, es decir, todos encuentran dispuestos a intercambiar fo que tienen por este ‘particular bien’, y esta predisposicién se concreta por una de las siguientes razones: 1° porque salisfac: directamente una necesidad, 2° porque, conocida la aceptabilidad general, atin no satisfaciendo una necesidad directa, servird para cambiarlo por otro que si lo haga. Otro serio inconveniente puesto prontamente de manifiesto en las economias primitive fue buscar un patrén de medida det valor del bien, sirviendo por consiguiente estos bi de aceptabilidad general, como medio para cumplir con dicha funcién. Surgen asi llamados medios de cambio 0 dinero. ESTE APUNTE FUE TIPEADO POR EL CET. - 2 Economia: Guia de Estudios 2003, Los primeros patrones de medida usados fueron bienes que satisfacen necesidades nportantes como el trigo, el ganado, la sal. En el lenguaje han quedado huellas de su adopcién asi; "pecuniario”, Término usado para designar el carécter monetario de alguna cosa, viene del latin "pecunia’, ganado; “salario’, usado para designar una forma de retribucién al trabejo, proviene del pago en sal que se hacia a los soldados romanos. La adopcién de los medios de cambio permitié: )Disponer de una unidad de medida del valor de los bienos )Facilitar los intercambios el hacerse innecesaria la condicién de encontrar como segundo término de la transacci6n un individuo que tuviera fa necesidad del bien oftecido por el rimero, {los medios de cambio transformeron una operacién de trusque en dos de intercambio que si bien agregan un nuevo paso al proceso, le da mayor versatilidad 1°) Bien de uso disponible por medio de cambio 2°) Medio de cambio por bien de uso necesario. Eunciones del Dinero Fundamentalmente son cuatro a saber: a). Medio de cambio b). Unidad de valor ¢). Acumulador de valor ). Medio de pago a) Medio de cambio: La caracteristica de la produccién en gran escala tipica de la economia actual, hacen que hoy en dia se produzcan masivamente, para ef consumo general o sea para el mercado, esto implica la necesidad de los bienes producidos. Cada uno da algo de lo que posee ya sea cosas materiales o inmateriales, como ser habilidad, capacidad de trabajo a otro sujeto fisico 0 juridico. Este intercambio de cosas tan disimilos es solo factible con la aparicién del "medio de cambio’. Metaféricamente se puede decir que el dinero es al intercambio, como el lubricante es al funcionamiento de una maquina, permitiendo que compradores y vendedores ahorren tiempo y esfuerzo en satisfacer sus necesidades. b), Unidad de Valor: El dinero es el comin denominador de todos lo bienes y servicios, ya ue los valores se miden en unidades monetarias. De no ser as{ el valor de un articulo tenirfa que expresarse en términos de muchos otros articulos, lo que haria muy dificultosa cuelquier relacién de compra venta. En cambio al tenerlos referidos a un mismo patron, pernite la realizacién de célculos de operaciones econémicas y contables, que de otra fornia seria imposible de efectuar. c). Acumulador de valor: Otras de las funciones del dinero es la de acumular valor 0 sea, reservar poder adquisitivo El cinero hace posible el ahorro, en el sentido de postergar un gasto, pero no de un gasto especifico, sino cualquiera que luego se quiera realizar con ese poder adquisitivo ci mulado. Eeio se debe a que no siempre, todas las rétribuciones recibidas a través de la produccién de. bienes o la prestacion de servicios, son consumidas en forma inmediata, facilitando el dinero a posibilidad de resguerdarlo para ser utilizado posteriormente. Ai facilitarse el Enorro individual hace que sea posible el ahorro de todo el sistema econémico considerado €1n forma conjunta. ‘sin embargo, conviene aclarar, que no puede decirse que esta sea una caracteris! Particular de!’ dinero, ya que précticamente puede realizarse con cualquier mercade! ESTE APUNTE FUF TIBEANA One et nem 3 de valor por excelencia Definicién de moneda y clases Con Io explicado hasta el momento se puede establecer una definicién diciendo: "La moneda es un intermediario en los cambios que sirve de valor intrinseco, y como resultada de la aceptabilidad general y de mandato del Estado, sirve como medio da cancelacién de las obligaciones” Seria ahora necesario aclarar que significa “que pueda o no tener valor intrinsecc": la moneda tiene valor intrinseco por lo que vale por si misma, por lo que conviene como elemento fisico, por ejemplo, las monedas de oro y de plata. Pero existen otras, realizadas con aleaciones de metales bajos, 0 de papel, con valor intrinseco précticamente nulo, representativas de algin valor depositado o simplemente asignado por autoridad competente. Existen muchos bienes que por satisfacer necesidades universales, son de general aceptacién, pudiendo en mayor o menor medida servir como medio de cambio. No obstante seré més adecuada para esa finalidad, cuanto en mayor grado posean las siguientes caracteristicas: estabilidad, durabilidad, divisibilidad y transportabilidad, La gstabilidad se refiere a la existencia del bien a través del tiempo. Es muy inconveniente el uso de un bien perecedero, como medio de cambio ya que introduce ta necesidad de utlizarlo en otra transaccién antes de que se deteriore, perdiendo su valor; esto se expresa diciendo que un medio de cambio debe representar siempre la misma cantidad de recursos. Por ejemplo, si ol medio fuera una vaca verlamos que carece de esa propiedad, ya que debido @ su necesidad de alimentarse, obliga a que tenga que user recursos con ese fi ‘que deben restarse de su valor. Si por ejemplo, la vaca representara en un caso ut6pico, 1 "n de pasto, llegaria un momento en que se habria comido la Th y tendria valor cero; en see caso se dice: el madio de cambio se deprecia La durabilided es la condicién que tiene el medio de cambio de no desparecer con e! tempo. Volviendo al ejemplo de la vaca si esta se muere pierds el valor de lo entragado a cambio de la misma. Divisibifidad: \a diversided de las operaciones de cambio obliga a disponer de magnitudes de diferentes valores. Es importante, por consiguiente, que el medio de cambio tenga la posibilidad de su divisién sin perder su valor con ela. Por ejemplo: un diamante de varios Quilates tiene un gran valor por su rareze, 0 sea, que puede ser intercambiado por un gran nimero de bienes. Si se fraccionaré la suma de valores de los pequefios brillant obtenidos, no representarfa la misma cantidad de bienes. Transportabilidad: Todo medio de cambio debe ser fécilmente transportable hasta lugar de la transaccién, pues de tener gastos estos deberian ser descontados del valor que tenfan produciendo también depreciacion. A esias cuatro condiciones intrinsecas-al medio de cambio debemos agregar una qui condicién subjetiva de los individuos que intervienen en la transaccién, la aceptabilidad. Si el medio de cambio no es aceptado por igual por el que entrega el bien y por el que io recibe, la transaccién no es posible. Este somero anélisis de las condiciones debe reunir un medio de cambio, es lo que & través de los tiempos fue haciendo que distintos bienes que cumplisran con esas funcior (ganado, sal, especias, etc.) fueran desplazados del hombre que tienen en mayor estas propiedades. Fus asi, que de estos, especialmente el oro y 1a plata fueran ESTE APUNTE FUE TIPEADO POR EL GEIT. - 38 Economia: Guia de Estudios 2003 especialmente con las no perecederas, que en algunos casos cumplen con esta funcién dg acumulacién de valor de mejor manera que el dinero, especialmente en momentos de inestabilidad de velor de este. Entre todas las mercaderias el oro constituye e! acumulador | j Economia: Guia de Estudios 2003, universalmente utilizados como medio de cambio. Por un tiempo se utilizaron ambos, oro y plata en la 6poca llamada el bimetalismo, pero poco a poco s8 impuso el oro que es hoy la aceptabilidad universal. Cuando un bien actiia como medio de cambio recibe el nombre de dinero. Adoptando el oro y la plata como medio de cambio de aceptabilidad universal de los primeros tiempos por no estar regimentando se hacia necesario verificar la cantidad y la calidad de! metal. Aparecen entonces entidades de prestigio que certificaban estos valores; liegamos asi a una nueva definicién de moneda que podiamos sintetizar diciendo: cantidad de dinero certificada por autoridad competente. La moneda que lleva en sila totalidad de su valor recibe el nombre de moneda metélica. En sus oigenes las entidades quo certificaban el dinero eran joyeros, tinicos técnicos capaces de medir el contenido de metal preciosa, pero luego con el desarrollo de la economia los diferentes estados fueron considerando como un acto de soberania esta certificacién reservandose para si el derecho de hacerta, Dada Ia peligrosidad inherente al almacenamiento de moneda en su domicilio particular sin los recursos de seguridad necesarios, la gente fue adquiriendo la costumbre de llevar lo que no necesitaba inmediatamente @ esos joyoros para que lo guardaran en sus cajas fuertes, entregando estos un cerlificado de haber recibido el dinero, este servicio no era gfatuito siendo la custodia de dinero una activided mercantil de aquellos tiempos. Como los joyeros ejercian su oficio trabajando sobre bancos mercantiles de trabajo, sus casas ‘comenzaron a llamarse bancos siendo este el origen de la denominacién actual de estas instituciones. Bien pronto ios poseedores de certificados de depésito en bancos mediante cuya prestacién se obtenia el dinero prestado en custodia, comenzaron @ ver la ventaja operativa que significaba entregarlos en pago en vez de la incomodidad y riesgo de ir previamente al banco a retirar el dinero, los bancos faciitaban las transacciones entregando certiicados fraccionadas innominados que a su sola presentacién (hoy dirfamos a la vista) permitian obtener la devoluci6n del depésito en metélico, asi se genera un nuevo tipo de moneda, la llamada moneda de papel. Como ocurria que mediante 'a circulacién del certificado los depositantes no tenian necesidad de retirar sus depésitos y siempre habia en el banco una masa de dinero depositada. Los banqueros comenzaron a hacer el negocio de prestar mediante ef pago de cierto interés, certificados de depésitos que hicieron la masa de papel moneda mayor que la masa de moneda metalica que representaba, La cantidad de moneda metalica depositada fluctuaba entre valores maximos y minimos, determinando por experiencia las relaciones mas seguras entre los certificados de depésites circulantes y la cantidad de metélico depositada que ponian a cubierto la devolucion en caso que le fuese requerido. Esto oourria siempre que no hubiera una razén 0 eventuaimente que hiciera que un porcentaje, desusadamente grande de poseedores de certificados Io presentaran para recibir la ‘moneda que representaba como pusde suceder en épocas de guerra o catastrofes, Cuando los gobiernos asumen para si la facultad de emitir moneda de papel fijan el equivalente en oro a cada unidad monetaria. Esto es conocido como la adopcion del patrén oro, y el hecho de que a su presentacién en un bance oficial se pueda transformar e| papel moneda en su equivalente en oro, se conoce como la convertibilidad de la moneda, fijando los gobiemos por ley, el porcentual de papel moneda en circulacién, que debe permanecer depositado en forma de oro amonedado 0 no como garantia de que la convertibilidad sera mantenida. Pera la moneda dei organizada el estado establece el curso forzoso déndole poder cancelatorio y liberatorio. Vale decir, la moneda tiene curso legal, o sea, debe ser aceptada én las transacciones sirviendo pera cancelar deudas. Para que el sistema funcione normalmente deben mantenerse dos relaciones: ESTE APUNTE FUE TIPEANO B® FI I Economia: Guia de Estudios 2003 a)La cantidad de moneda en circulaciér’ debe ser proporcional al monto de transacciones que se realizan. b)La cantidad de moneds en circulacién debe ser proporcional a la cantidad de oro ey poder del estado. Cuando estas reglas no se cumplan sucederé que si la cantidad de moneda no e proporcicnal al monto de las transacciones regird para ella las leyes del mercado, o sea las de oferta y de demanda; si es sobreabundante, al haber exceso de moneda su valor disminuira con fo que el precio de Jos bienes aumenta y se canjear& menos cantidad dq bienes por igual cantidad de moneda. Habré lo que se denomina inflacién. Si en cambio la cantidad de moneda fuera escasa, su valor aumenta con lo que el precio de los bienes disminuird, 0 sea, se canjearé menor cantidad de moneda por igual cantidad de bienes, Habra recesion, Si en cambio no se mantione relacién respecto a la cantidad de oro en poder del estado, e| valor establecide como reserva esté por encima de Io establecido, la moneda’se valorizarg pudiendo producir inconvenientes en el intercambio con otros mercados pues produciéndose en moneda cara se tendré que los precios intermos expresado en monedas de otros paises seran excesivamente altos con lo que la exportacién se resentird. Por a| contrario si la proporcién de reserva de oro baja puede ocurrir que el crédito que el pais tiene por la potencialldad de su industria haga que dentro de ciertos limites nada ocurra y que su moneda no pierda significative valor en términos de otras monedas. Pero si esa Proporcién sigue bajando, indefectiblemente la moneda comenzaré a perder valor. Esle es ‘el momento en que para evilar que por temor a la desvalorizacién un numero peligrosaments elevado de tenedores de papel moneda requieran el canje por oro con Io que:el problema se agravaria, el gobiemo decreta la inconvertibilidad de la moneda, 6s decir, prohibe o suspende el canje por su valor en oro, La monede tiene curse legal, curse forzose y poder circulatorio dentro de la juried! estado pero no puede convertirse. En la actualidad las monedas de todos fo paises son inconvertibles. Cuando por avance de! proceso de pérdida de reservas de oro, este llega a desaparecer, esta moneda sin respaldo se la denomina moneda Fiducidiaria. Se ve, entonces que las monedas aunque numéricamente tengan el mismo valor pueden tener diferente valor de aceptacién. Supongamos que una moneda de oro, una libra esterlina de oro, por ejemplo, tiene su equivalents en una moneda de papel, un billete de una Dado que la primera tiene la totalidad de su valor en oro mientras que la segundo solo esta respaldada por un porcentaja, la primera os mas apreciada que la segunda. En el afio 1858 se anuncia una ley que ha sido atribuida a Sir Thomas Gresham y so la conoce como Ley de Gresham que dice: “cuando dos o ms clases de monedas se halion en ciroulaci6n en el mismo mercado gozando todas ellas de los mismos privilagios, reconocidos por la ley, la costumbre y la opinién ptblica, 1a moneda mas pobre expulsaré 4 fa mejor 0 las mejores de fa circulacion, admitiendo que fa pravisién total de la moneda en circulacién de todas las clases que se halla en circulacién, sea lo suficientemente abundente de manera que tenga cuenta el sustraer la de mejor circulacién a los efectos c su atesoramiento y admitiendo ademas que no aparezea un sistema monetario muiltiple «: el cual se establezcan distintos precios para mercadarias segun la clase de monede que se efecitia el page’. Esta ley se cumple rigurosamente, también veremos que se aplica con una moneda m deteriorada por e! uso cuando sale una nueva emisién, Le moneda deteriorada circulando y se atesore la nueva. El caso de la moneda fiducidiaria es un caso extrem el que el signo monetario ha perdido todo su respaldo en oro quedéndole como ¢ solo el trabajo de los habitantes del pais, En los estados inlermadios se han hallado situdciones en que la moneda se sobrevaluada frente 2 las otras divisas, y por imperio de la ley de Gresham ESTE APUNTE FUE TIPEADO POR EL CEIT. - 28 | | | : Guia de Estudios 2003 Economi desplazando del mercado, situacién no convenients. Por ello se ve obligado a dar diferentes paridades, es decir, valores frente al oro a su propia moneda con lo que automaticamenta quedan fijadcs nueves valores con respecto a otros signos monetarios. Este hecho se denomina devaluacién. Con las siguientes consecuencias, internamente en pais nada varia y un peso sigue siendo un peso. Como las materias primas y los salarios se pagan’ con la misma moneda intema, ahora devaluada frente a otros signos, los productos se fabrican a costos menores respecto a las divisas de olros paises, con lo que se facilita la exportacién. En cambio con los productos de los otros paises, que se pagan on Jas respectivas monedas del lugar de origen se encarecen las compras, dificulténdose de esta manera la importacién. Pero ocurre también que los productos que se fabrican en el pais tienen insumos importados, cuyo precio aumenta en moneda nacional con la devaluacién. Si el porcenteje de insumos importados es mayor que el valor agregado internamente, los precios internos se encarecen, produciéndose lo que se llama inflacién de costos. Otra causa de esta inflacién de costos puede ser el origen interno por aumento masivo de sueldos y jomales o Ja que se produce cuando por decaimiento de la produccién, la incidencia de los costos fijos, incide sensiblemente on el costo total del producto. También se genera inflacién de costos por aumento de los insumos importados por inflacion en el exterior, Ia llamada inflacién importada como la que ocurrié con la inflacién generalizada motivada en el incremento del precio del patréleo ‘Teorias del valor de la moneda Les teorias acerca del valor de la moneda, pueden dividirse en juridicas y econémicas, segtin la refieran a la justificacién de su valor intrinseco 0 a los efectos econémicos que el mismo implica. Teorias juridicas: Dentro de las teorias juridicas se encuentra la teoria metalista y la teoria ‘stata. Teoria metalista: Seguin esta tecria la moneda vale segtin el contenido metélico que ‘contenga, 0 sea, por Su peso en contenido en oro o plata, segin el caso. La mayor parte de los sistemas monetarios de muchos paises, se basan en leyes que reflejan esta posicién, Esto se debe @ que cuando se dictaron las leyes monetarias en los pafses de frayor preponderancia econémica mundial habia amplia circulacién de moneda metélica, ‘aunque posteriormente las mismas desaparecieron de circulacién, el enfoque subsistio. Teoria estatal: Sus postulaciones difieren totalmente de la teoria matalista, pues sostiene que la moneda vale exclusivamente por lo que el estado en virtud de su poder dice que Vale, Posteriores evaluaciones del punto de vista juridico sostienen que el valor de la moneda no esté dado solamente por imperio del estado, sino que también se reconoce, que para que su aceptacién se generalice debe haber una predisposicién psicolégica de Ja poblacion para recibirla y darla en pago como tal, ya que en caso contrario, la costumbre puede llegar a derogar ia ley. Un ejemplo de este caso se dio en la inflacién alemana de principios de la década de 1820 en que el goblemo ernitia billetes de trillones y cuatriliones de marcos (llegaron 2 imprimirse billetes de un solo lado por carencia de tiempo de maquinas impresoras) dichos billetes no eran otra cosa que papsles que carecian de uno de los elementos esenciales: su aceptacién generalizada, Teorias Econémicas del Dinero. Valor de 1a Moneda Teoria cualitativa Seguin esta teoria el valor de la moneda es la representada por su valor adquisitivo siendo este Liltimo la funcién de la cantidad de bienes producidos o en existencia, y de la cantidad de moneda en circulacién. Su expresin més simple podriamos representarla por la forma ESTE APUNTE FUE TIPEADO POR EL CEIT. -29 Economia: Guia de Estudios 2003 NP = M/B donde NP: nivel de precios; M: cantidad de moneda on ciroulacién; B: cantidad de bienes existentes. O s0a, que el nivel de precios esté en relacién directa al circulante monetario e inversa a la produccién ofertada. El valor de la moneda seria por consiguiente, la inversa del nivel de precios, con una misma cantidad de moneda se obtendrian menos bienes, 0 sea, [a moneda se desvaloriza. Por ejemplo, si hay $100 en circulacion y los bienes existentes son 5 seguin esta formula, cada bien costaria $20, si el circulante aumenta a $1.000 y la cantidad de bienes a 50, el nivel de precios se mantendria. Pero si, el circulante aumenta a $1.000 y la cantidad de bienes a 10, el nivel de precios aumentaria a $100, en este ultimo caso la moneda se hubiera desvelorizado. Esta teorfa cuantitativa ha recibido enormes criticas debido @ que enfoca con excesiva simplificacién la realidad. Ya que se considera a este en una actitud siempre pasiva respecto a la cantidad de dinero, y ademés supone que los precios varian todos en conjuntos olvidando que algunos productos pueden tener variaciones relativas importantes respecto de otros con implicancias de tipo social diferentes. No obstants en los posteriores deserrollos de esta teoria hacen que tengan notoria influencia en sl pensamiento econémico modemo, en particular dentro de teorlas capitalistas. La evolucién de esta teorfa ha lievado a dos enfoques denominados métodos de {ransaccién y métodos de saldos monetarios. EI método de las transacciones, que es una evolucién de la teorfa cuantitativa, introduce un nuevo concepto: el de velocidad de circulacién de le moneda. La misma cantidad de medios de pego si pasa de mano en mano @ una velocidad mayor produce el mismo efecto que el aumento de los citados medios de Pago. Velocidad de circulacién: se la podria definir como el numero medio de veces que se utiliza cada unidad monetaria en cambio de bienes o servicios durante un perfodc determinado. Los factores determinantes de la velocidad de circulacién serian: 1). Desarrollo del sistema financiero y crediticio y su grada de utlizacién, 2). Costumbres vigentss respecto al ahorro y al consumo. 3). Sistema normal de pagos utlizado. 4). Expectativas respecto a futuros ingresos y precios. Sila gente gasta mas, el dinero ciroula mas veces. Este método podriamos sintetizarios en la forma: NP = MV/B donde V es la velocidad de circulacién. Esta Teorfa podria anunciarse diciendo: EI nivel de precios estar dado por el producto entre la cantidad de dinero y su velocidad de circulacion, dividida por la oferta total Es de aclarar en este caso, el términa M no incluye solo a la circulacién monetaria sino también ‘al total de la oferta monetaria, integrada por todo el dinero circulante y los depésitos existentes en los bancos contra los cuales se pueden girar cheques, excluyendo 1 dinero inmovilizado en los bancos. Como ambos componentes pueden tener diferentes velocidades de circulacién la formula se expresarfa de la siguiente forma: NP=M*V+M! * Vv" B siendo M’ y V" la masa de depésitos bancarios y su velocidad de circulacién. Métodos de los saldos ménetarios. Otro de los enfoques que se han realizado sobre ta teoria cuantitativa dal valor de la moneda, es el método denominado de Saldos Monetarios, también conocido como ecuacién Cambridge por haber sido desarroliado en dicha universidad, que podriamos resumirenta formula: = NP=_M. KT donde M significaria la cantidad de dinero en circulacién que podria incluir el bancario, 0 sea, la oferta de dinero, T es el Volumen de Comercio a realizar en un periodo (concepto similar al que antes llamamos B, oferta toial de bienes) que en este enfoque significaria ESTE APUNTE FUE TIPEADO POR EL CEIT. - 40 Economia: Guia de Estudios 2003, demanda de dinero dada por las sumatorias ‘de las demandas individuales de ias necesidades de empresas y particulares de mantener sus activos en forma liquidas, y K es un coeficiente que refleja al tiempo durante el cual se conserva el dinero en efectivo sin utlizar, 0 sea, que K = 1 1/V es decir, la inverse de la velocidad de circulaci6n con lo que se ve que este enfoque es equivalente al método de las transacciones. lor ja Argentin: En la época colonial en que se dependia de Espafia, imperaba el sistema puesto por 1a madre patria, que era de moneda metalica. Para la moneda de las colonias espaficlas la unidad de peso era el marco de 8 onzas, que valia 230,0465 gr. de oro. Ademds existian en oro, la onza y en plata el duro, 0 real de a 8, también denominada peso plata fuerte. Al producirse la revolucién de mayo se continu utilizando el mismo sisteia monetario, hasta que la asamblea del afio 1 ordené seguir manteniendo el sistema bimetelista espafiol que habia tenido anteriormente, modificando solamente las efigies que ostentaban, no mandando retirar las otras monedas en circulacién. También ordeno la acufiacién del castellano de plata y por el peso del metal de dicho castellano, se tomo la denominacién peso para nuestro signo monetario. El simbolo Utilizado se tomo del délar que tenia la U y las S cruzadas que por deformacién pasé a ser §. Para evitar confusiones en el futuro se utllizd para el délar USS y § para el peso atgentino, También en 1813 se realizan emisiones en dinero papel. También la misma asamblea por apuros financieros del momento dispuso el 5 de julio de 1813 un empréstito forzoso entregando a los prestamistas pagares a la orden admitidos a partir de 1814 como pago por reparticiones publicas que implicé una emisién semejante a la del papel moneda pues sin ser convertible se admitian como dinero en los pagos. Este sistema monetario basado en el Espafiol, siguid sin variantes hasta 1875, en que se dicto la ley 733 que dicta el primer sistema monetario argentino que no fue llevado a la practica no llegando a acufiarse. Este sistema moneterio dispuso como unidad ideal el peso fuerte equivalents a 1,66 gr. de oro y como monedas reales multiplos de peso fuerte, que eran el col6n igual a 5,33 gr, 10 pesos fuertes, o sea, 16,66 gr. de oro, el medio coléi 5,31 gf. de oro. Si bien nunca liegaron a acufiarse tienen el mérito de haber sido el 1 intento del sistema monetario que se realizaba en la republica Argentina. Hay que esperar hasta el afo 1881 para que por ley 1130 se instituya el sistema monetario que con algunas modificaciones sigue vigente en Io sustancial. La unidad monetaria establecida por la Ley 4130 es el peso oro de 1,6129 gr. y ley de 0,900 de fino, y el peso plata de 25 gr. y 0,500 de fino, Como moneda real las monedas de oro eran: el Argentino de 5 pesos oro y 8,0646 gr. y el medio argentino de 2,5 pesos oro y 4,0322 gr. La moneda de plata que debie acufiarse segiin la Ley seria de 1 peso con 25 gr. de plata, la de 50 centavos con 12,5 gr. de plata, la de 20 centavos de 5 gr., la de 10 centavos 2,5 gr. y la de 5 centavos de 1,5 gr. y ademas monedas de cobre de 2 centavos y 1 centavo. Posteriormente la Ley 3221 de 1895 se ordeno acufiacién de monedas de nique! de 20, 10, y 5 centavos. En el afio 1899 se promulga la Ley 3871 que establece un nuevo tipo de papel que se llamaria peso nacional con una conversin de 2,2727 papel por peso oro, 0 sea, 0,44 peso oro por cada peso moneda nacional. Estos billetes eran convertibles segtin esa relacion. Esta convertibilidad se mantuvo hasta 1914 cuando por motivo de la guerra mundial y con el objeto de evitar la salida de oro se suspende y se declara le inconversién que se mantiene hasta el 25 de agosto de 1927; posteriormente y como consecuencia de una fuerte corriente de exportacién de oro motivada por la gran depresién mundial se recurre a la inconversién nuevamente en diciembre da 1929. Desde ese momento se mantiene hasta nuestros dias. ESTE APUNTE FUE TIPFANO Por et CRIT tt Economia: Guia de Estudios 2003 En el afio 1985 se crea el banco central como’entidad a quien le corresponde el monopoiia de la emisién de billetes en curso legal en el pais y con la obligacién de mantener ung reserva de oro o divisas no inferior al 25% de los billetes omitidos, o sea, que se rebaja ig equivalencia de 0,44 pesos oro por peso papel a 0,25 pesos oro. Esto permitié al Estado emitir mayor cantidad de circulante favoreciendo en elguna medida la estabilidag econémica de esos momentos. Durante la 2” guerra mundial nuestro pais vivid de sus reservas exportando a los paises en conflicto importantes suministros de alimentos con lo que acumulé una gran masa de divisas, que fueron ullizadas en compras de bienes de capital en la nacionalizacién de algunos servicios piiblicos. Polltica por muchos criticada, no por la nacionalizacién que por muchos puntos de vista puede ser justificada, sino por e| hecho de haber pagado al contado, servicios que habrian podido ser adquiridos a sy vencimiento sin desembolso, alguno. En el afio 1949 agotadas nuestras reservas de oro, quedo suspendida toda obligacién de reserva de oro como garantias de pesos argentino, pudiendo emitirse con total fibertad adoptando Ia tesis alemana de la 1° guerra mundial con ia cual la moneda esta garantizada por la total riqueza del pals, Es decir, que desde 1949 el patron oro se encuentra suspendido, En abril de 1969 se dicta la Ley 18188 por Ia oual se reemplaza a partir del 1° de enero de 1979, el peso nacional por un nuevo peso a razén de $ 100 moneda nacional, por cada peso nuevo. ESTE APUNTE FUE TIPEADO POR EL CEIT.

You might also like