Socializacion y Personalidad (Capitulo V Bruce J. Cohen)

You might also like

You are on page 1of 13
Capitulo 5 Socializacion y personalidad 5.1 SOCIALIZACION La socializacién es el proceso a través del cual el ser humano empieza a aprender el modo de vida de ou sociedad, a adquirir una pe:sonalidad y a desarrollar la eapacidad de obrar ala vex ‘como individuo y como miembro del grupo. Desde muy temprans edad, el nifio aprende de los demas el comportamiento que se espera de él y a saber qué tipo de persons es él EJEMPLO 1 Un nfo que ingress & Ix escuela por primera ver, etd haclendo su primer contacto serio con un agente formal de socalizacién, Sin. embargo, antes de esto, el niio ya ha Inciado su sociliccion a través de a interaccion ‘con sis familiares y eompaferos de juego Si ol nifio actin de conformidad con e) tipo de eomportamiento ‘gue co espera de sl, entonees con tod seguridad ganard scepisclon y seré recompeasado Si, en cambio, et Rill se eomporta Je un mado contrario alas expectaciones del grupo, probablemente fenerrdreehazo. 5.2. NORMAS ¥ SOCIALIZACION Los setes humanos no han sido dotados de una amplia gama de instintos y es por ello que, pata sobrevivir, han tenido que aprender a depender unos de otros y a cooperar, para poder Satisfacer por lo menos sus necesidides bésicas. Lo que hace posible esta cooperacion y esta interdependencia, 25 un sistema de patrones de conducta aprendidos, que son comparticos por Jos miembros de una cultura, A estas pautas de conducta compartidas, o patrones de compor- tamiento, se les denomina normas. Desde muy temprana edad, el nizo adquiere normas cultu- ralmente aprobades, y asi inicia su proceso de socializacion. EJEMPLOZ {os nifos, que son totalmente dependientes en un comienzo, van adquiriondo mis independencia a mediés ‘que crecen, Aptenden a satisiacer por sf solos michas de sus propls necesidades y as rucen ol nimero de ‘demandes que hacen a los dems. Por ejemplo, a medida que aprenden a aimentase por sis propios mediot yy van siendo entrenados en e control de sus necesdades fisoldgeas, raducen el nimero de euldsdos que re ‘quieren de sus pares, Mediante 1a internalizacién 0 ssimilacién del proceso de socializacidn, los sexes humanos han aprendido @ responder @ sus impulsos bioldgicos en una forma socialmente aceptable Impulsos tales como la sed, el hambra y el sexo, son satisfechos en formas que no violan Ins, creencias, valores y metas aceptadas culturalmente. EJEMPLO3 Hemos aprendido a satsfacer nuestos impulsos biol jos bisicos en una forma aceptable para Ia sociedad, Aprendemos que es adeevado tomar el almuerzo en nuestra casa o enn resauante, pero clrtamente no d= rante un servi religioso 0 en un funeral, Det mismo modo, hemos aprendido que ios actos sexvales dabon haere en prvado y no exhibidos en pablic. 48 ccaprruto s} SOCIALIZACION ¥ PERSONALIDAD 0 5.8 INTERACCION BIOLOGICA Y CULTURAL I El proceso de socializacin se inicia desde el nacimiento, con los cuidados que deben dispensirsele al recién nacido. Come todos sabemos, el bebé es totalmente dependiente de los seres que lo rodean. Debe administrirsele alimento, vestido y proteccion. Pero también es im- portante su necesidad de amor, de atencion y de contacto fisico con otras personas. Experi ‘mentos desarrollados con monos han demostrado que cuando éstos con rotirados do la madre ¥ criados en el aislamionto, su desarrollo no es normal. Aunque no se han realizado, obviamente, | ‘experimentos similares con seres humanos, es de esperar que, bajo citcunstancias semejantes, ) 1 nifio reaecionaré det mismo modo que el mono. 5.4. METAS DE LA SOCIALIZACION Las siguiontes pueden considerarse como las metas bisicus del proceso de socializacion, 1. A la persona se le deben enseitar las habilidades necesarias para vivir en sociedad, 2. La porsona debe ser capaz de comunicarse efectivamente y desarrollar la capacidad de leer, esoribir y hablar. i 3. El control de las funciones orgénicas debe ser aprendido mediante un entrenamiento de aseo adecuado. 4. El individuo debe internalizar los valores y creencias fundamentales de la sociedad. 5.5 EL“SIMIsMo” A través de la socializacién, el ser humano individual aprende a verse a si mismo como.une | fentidad aparte, distinta de todas las dems personas y cosas. Bl “si mismo” tiene una identidad personal y los demés responden a ella, El bebs rooién nacido no tiene un concepto del si mis. | ‘mo; ésto se va desarrollando en 61 como parte del proceso de socializacién. EJEMPLO 4 ‘Todos, como invididuos, somos sree dltintos y eoparadot. A medida que transeure el proceso de socialize i in, desarrolamos Ta capacidad de vernos a nosotros mismos como objetos, y de hacer certs evausciones : A veess, podomos estar avergontados de nosotros mismos, otras veces orgllocos, y otras preocupados. (Un i ) ‘bobs no es capaz de ese tipo de autoeraluzeién.) Podemo: sentir que otto nos verin en tna fora similar, ‘© no, a’como nos considerames nosotros msmos. y 6.6. DINAMICA DEL “SI MISMO” La imagen de si mismo juega un papel importante en Ia determhinacién de cémo va a actuar probablemente un individuo. Hay una estrecha correlacién entre la confianza que tiene una persona de poder desarrollar determinado acto, y el éxito del mismo. Corzelativamente, la falta de confianza en si mismo conduce muchas veces al fracaso o a fallar en la ejecucion del acto, EJEMPLOS: ‘Sun niio debe aprender sus asigneturas con éxito en la exuela, as masstos y aus padres deben inculoate, , ‘ante todo, conGanza en sf mismo, Si el estudlante co infela en sus auignaturas con una beje imagen desi mismo, tended potas posibiidades de eompletar con éxito nis estado, 6.7 EL ESPEJO DEL YO El sociélogo Charles Horton Cooley formulé 1a teoria del “espejo det yo". El espejo es la sociedad, en donde es posible observar las reacciones de los demas frente nuestro compor- ~ tamiento, El desarrollo del ser social sx inicia a muy temprana edad, La imagen que tiene et 50 SOCIALIZACION ¥ PERSONALIDAD feartrucos bebé de si mismo, deriva de la familia y continda desarrollandose a lo largo de la vida, « medida ue la persona va teniendo contacto con compaiieros de juego, con grupos de edad homogénea ¥ con asociados. ee De tal forma, nuestra conducta est determinada en gran medida por las reacciones de los

You might also like