You are on page 1of 52
y SB NOS VINO LA NOCHE... Cena “ta casa del juez”, de Bram Stoker . El abc de los textos | El cuento de terror unca deshechc 3 -Trato hed! ‘cuento popula”) (Cueto Pravada’, aearnerto Menapacs ve rire 2 13 7 i So. phabede los textos was fF a vato de intencion didactica Una de miedo en Orlando” .... jo) bs “Basta de leyendas en el castillo de Brant | Teg be} Elabe delos textos ; 73 La noticia periodistica a3 ae 18 Otras lecturas r 1 Ratas de campo”, de Horacio Quiro © diras lecturas 20 @ Taller a hormiga’, de). de Lafontaine @ Imtegracion € de Don Juan Manuel — a @ Experienclas debidas Experiencias debi 24 ed ‘La nda del Holandés Errante” | (Version de Olga Drennen) 42 El abc de los textos 45 Elrelato legendario 46 La misteriosa desaparici6n del carguero Arctic Sea” ; s 4 El Arctic Sea avistado en aguas de ! Cabo Verde” ............-...+. - sae El abc de los textos La crénica periodistica Material de distribucién gratuita Y VIVIERON FELICES... “La rana que fue princesa (Versién de un cuento popular ruso) El abcde los textos El cuento maravilloso “El mago es un cerebrito” Elabc de los textos Elarticulo de divulgacién cientifica a—~s al a SONRIA POR FAVOR... 73 “Te quiero”, de M. Benedetti yA. Favero. : io “Callejero”, deAlberto Cortez & ture “Carta de un lebn a otro", de Chico Novarro ai tata del Adelantado don Rodrigo Diaz “Se dice de mi, de. Pelayy F. Canaro ....... 929 de Carreras”, de Les Luthiers. 74 El abc de los textos: 93 abc de los textos 7 La poesia em ta c€MClOM ssn texto teatral 78 ‘ ao 52 Lcd | “Querido Theo...", deVincentVvan Gogh Los secretos mejor guardados” com) yotros textos El abc de los textos 81 El abc de los textos La entrevista 82 La carta y el correo electrénico @ otras lecturas @© Otras lecturas afl Seleccién de cuadros de Van Gogh “Quién es quién”, de Roberto Fontanarrosa “Algo he leido, le diré”, de R. Acosta y R. Fontanarrosa @ taller... @ integraciin . 37 @ 100s lecturas 68 La ranay el principe’, de oan Manuel Serat oe @ Ialler 69 1 i @ imegracién 70 G@ Experencias debidas 2 64 65 66 UNA QUE SEPAMOS TODOS. GE Oe eerie | : "Moy puede ser un gran dia’, de Joan Manuel Serrat. fener Ua)ack Loi? “oachata rosa”, de juan tus Guar Blabc de los textos | a inde haa ee de Gilbert Keith Chesterton... Err *Perdidasenel espacio". deTrloy Tunica Lahistorieta © ous lecturas { Las aventuras en el cine: Indiana Jones GRAMATICA @ taller La comunicacién @ imegracién 3 Clasificaci6n detextos seqin @ Experiencias debidas 124 funcién y trama ..... © ciases de oraciones segin ia del hablante .... Variedades en el uso de la lengua El Texto. Coherencia 'Y Cohesién ., Conjunciones, preposiciones y iARRIBA LAS MANOS!... ve 1A conectores légicos ... ’ ; 3 Progresién tematica . ao fmbito de la literatura} } Campo semantico yt La carta robada”, de Edgar Allan Poe, 126 a El sustantivo .. El abe de los textos 131 3 4 El cuento policial 132 | 4 fag i El verbo ram } £3 @ paradigma dato varia ara construir un buen policial” 134 Eladverbio . Los puntos basicos del cuento policial" ea membres: BI ra i El abc de los textos 4 cna Eltexto prescriptive 4 Modificadores del Las construcciones: Modificadores del © otras lecturas Elenigma légico @ taller @ Integracion @ Experiencias debidas . NORMATIVA .... Reglas generales de acentuacion Tilde diacritica Usos de la maydiscula Signos de puntuacion Usos dec, sy z Terminaciones en -cién y -sién éComo funciona APERTURA Actividades que, artir dela i6n de una imagen, promueven la reflexion y rescatan conacimientos previos en forma grupal e individual EN EL AMBITO DE LA LITERATURA Textos literarios atractivos, variados y representativos de = (24 Usos de gy) Usos deh Usos de vy b Usos dex Casos particulares de concordancia Uso correcto de algunos adverbios este libro? Pre-textos Actividades que motivan la cexploracién del texto yla formulacién de hipétesis, ABC de los textos Actividades que orientan y facilitan la comprensi6n lectoray la reflexion critica de los textos. EN EL AMBITO Dj E ESTUDIO. ree oy ri de uso cond elementos p, HISTORIAS ‘MAESTRAS ’... El relato de © Observen la imagen y ‘@ Un/a coordinador/a toma nota de respondan en voz alta (Qué est haciendo e! fas ideas que surgen de la clase. hombre que se encuentra sentado sobre el tronco? Las accione: {cual creen que es su fiestan valores positiv finalidad? piensen cuales podrian ser Y {Qué actitud manifies- listas con ellos. Por ejemplo, cobardia, generosidad, avaricia, nvidia, tan los chicos? | {Qué les esta contando , traicin, solidarided, el hombre a los chicos que estén ese i .s de las personas mani- os y negatives. | hagan dos iy valenti (Cuento popular). ajador, 1 quirquincho* era muy taba) paeairenta irra donde sembrat Un dia, elzorr edi Vea compadre, yo tengo uf cen del mb, Qué parce SYP tay usted pone el trabajo? Pees Usted, dn zr, poe Tie, pongo dl trabajo —dijo el quirquincho—. Tal Pro usta sacar yuyos, sembra, egary cosecha, Muy bien, don quirquincho, asise habla. Ydespuésrepartimos, clare: lo que crezca debajo deta tera espara usted yo que cezca ariba es para mi—contest6 el zorro con cara de zorr. w muybien, don zoe. Tato hecho, nunca deshecho. Y pasé el tiempo. . un dia fue el zorro hasta el campito, pues sabia que era época de cosecha. —Buenasy santas —le dijo a su socio— ‘Buena cosecha hemes tenido? uy buena —contesté el quirquincho. ‘Entonces, repaiimos? —ptegunt6 ansioso el ono! sespondié el quirquincho—. Lode de arriba para usted ce arriba para mi. ‘suent, este ai ‘sembramos' papas. Como todos sabemos, la papa es un tubérculo* que crece debajo de la tierra, y las ramas y hojas que quedan arriba no las come nadie. Asi, el zorro, que se pensaba quedar con lo mejor, se qued6 con un mont6n de hojas inservibles, se iba vefunfufiando y mordiéndose la cola de bia, cuando se paré de golpe y se dijo a si mis- epeludo no me embroma dos veces” Entonces, se volvié y dijo: -Mive, don quirquincho, a mime gusta serjusto, ast que para la proxima haremos al revés: yo me voy a llevar lo que crezca para abajo, y usted se queda con lo que crezca para arriba, std bien, don zoro,Trato hecho, nunca deshecho contesté el quirquincho, ‘Adids, compadre —salud6 el zorro con cara de zorro, —Hasta mds ver —saludé el quirquincho con cara de cansado, Durante la época de cultivo, el zorro anduvo por alli haciéndole chistes al tigre* y durmiendo la siesta junto al rfo. A veces, se subia al ombii para 10 Précticas del lenguaje Se Trato hecho, nunca deshecho veral quirquincho trabajar y se ponia ‘Cuando llegé el tiempo dela alcampito. —Buenasy santas. Y, qué tal lacosecha, compadce? —Requetebién —respondié el quirqu —Entonces, repartamos: lo de abajo para de ariba para usted. {Viva la papal —;Papa? Qué papa, don zorro? Estaver trigo—contesté el quirquincho, Como todos sabemos, las raices del trigo no sirven para nada; lo rico es la espiga con que se hace la harina. Elzorro, lleno de furia, pens6 para adentro: “jAh, ‘no, esta vez lo voy a engaftaryo..! iQue se cree el peludo este...) No sabe con quién esté tratando, ia me vaa conocer..t” Yle dijo: —Aver, compadte, esct bien. Esta vez vamos a c el rato: lo que crezca debajo lattiera serd para miso que arriba, también; y usted se qu con lo del medio. ;Quéle| —Muy bien, don zorro. nunca deshecho. zorro se fue a hacer sus zorrerfas y el quirquin: 1tinué trabajando duro, como de costumbre. s6 el tiempo y llegé la época de cosecha. s, e| zorro volvié al campito con su cara as tremendas de desquitar wincho y de quedarse con todo. respondié el quirquincho. tamos: lo de abajo de la tierra x, lode arriba también para my lo del medio jVivael trigo! Ja, ja. Viva la papa! Ja, ja, ja Papa? ;Trigo? No, don zorro, ni trigo ni papa vez, ‘sembramos’ maiz Como sabemos todos, los granos de maiz, que son tan ricos para zorros y quirquin- chos, crecen en el medio de la planta, en los choclos. Esta vez al zorro le tocaron las rafces y las espigas secas que salen en un penacho*, en lo alto de las. calias, y que no sirven para comer. “No lo puedo creer, nolo puedo creer! jEl peludo est engaiié otra vez...! ¥ tan zonzo que parecia... i para sf, Y se fue refunfufiando y tirando quirquincho: mamife- tigre: secefierealjaguar Foconunacaparazon _oyaguareté elino ame- cubierta de pelos. ricano de pelaje amarillo. * tubérculo: partedeun _conanillos negros. tallo subterraneo que penacho: se refierealas seengrosaalacumular _floresdel maiz, similares a sustancias de reserva, espigas. = siempre el su a istinguir loqu seth ito 7 oro pavitos ala leen busca de Jas fruti- el gallineroy le lanudos que muchas ve- tare lo que la patrona tiraba en i atrés, después de las comidas, De noche se ubla alas amas del algarrobo por miedoa las comadrejas y otras alimafias®. Vivia totalmente en lapavada, Baciendo onsets haoe os dem sy Avveces se se u S RUN) {@ Lompleten et siguiente cuatro con tai Hormacién del cuento “Trato hecho, nunca deshecho., \Completen la secuencia de acciones principal eon" Sea iones principales | @Relacionen alos personajes con las actitudes 0 actiones que realizan (puede ocurrir que algu- nas se repitan en ambos), Coloquen las letras que corresponden a cada uno, a. Un hombre encuentra un huevo en la cordillera, b ¢. Nacen los pavitos y el condor 4 a, Preocuparse solo por comer. b. Sorprenderse con el vuelo de un ave. conn “t a c, Escarbar la tierra buscando gusanitos. e, Un mediodia, el pich6n de céndor se queda d. Sentirse, a veces, extrafi. x Andar siempre en bandada. do el vuelo de un gran condor y siente algo su interior especial er © Elpich6n de condor indor muere en la pavada. © Los pavos @ kn ambos cuentos aparecen expresiones G Enel segundo cuento, el marrador: coloquiales, algunas tipicas de regiones rurales. “si, sefior; de condor, como usted oye”. ‘© Respondan. ;Quién podria ser ese’ Busquen para cada una otra equivalente que que se dirige el narrador? usen ustedes en forma cotidiana. © buenas y santas: « jorobar requetebién la patrona: @ Analicen las siguientes frases y luego res- pondan a las preguntas en sus carpetas. a. “E] zorro con cara de zorto”. sCémo describirfan la “cara de zorro"? {Por b. “Elzorro se fue a hacer sus zorrerfas”. {Cudles serian esas “zorrerfas”? | c. “Su compaiiera (...)1o 4 Aqui. y ficar y revisarlo que se escribe, y requiere de utensilios externos al ser humano, como lépiz y papel. cyado pare ensefar o in Senalencon un ¥ quéactitudes uento “Trato hecho, nunca deshecho. # Elquirquincho Qastuto Oviolento © pacifico a. {Qué resultados obtiene cada pers Material de distribucion gratuita Distintos tipos de relatos de Intenclén did, Nae Ra cate en ear CO E-are 1a sabiduria popular cin didéctica algun elemento de picardioo humor ta pei ¥ 29°80 a inten parecer ens versiones eaigure cts seumer: Ste Grim Ingrectete suet oi sntesdethateen ts Es.un relato muy breve, prot N agonizado por animales perso ysuele incluir en forma expicita la moraleja que se desprende anne pon aos fabulas en prosa yen verso, lela historia, Hay parbola. Es un relato figurado, del cual se d lesprende una enseanza por ejemplos de pardbolas, como la del hijo prédigo Fe taak (Otros relatos literarios de intencién didacticade: baheonbarhiectinsc ica de menor ysconoci- 60s como apdlogo (similar a la fabula, Sot ae citi de veeauaeg Pero protagonizado por per enced animales) yalegoria representa ideosabstractas a travesde personajes) | anaspiaiaeian ts Para determinar qué actitude rmanifiestan ios personajes de estos uentos en os didlogos,revisen tas Este tipo de texto muestra una estructura o asociarse al relato de intencionalidad didactica, E\ narrador plantea una situacion 0 conflicto, y para resolverlo lo compara con otra historia (una fabula, un cuento, una anécdota) que se parece en algoal proble- ma planteado. De alli su nombre (ya que ejemplfica con el relato)y su estructura de relato enmarcado: una historia dentro de otra. luna técnica narrativa que suele Como toda narraci6n literaria, el relato de intencién didactica tiene un narrador que va contando los sucesos 0 acciones llevados a cabo por los personajes en un contexto mas 0 menos determinado. Las acciones ocasionan un conflict o situacion de desequilibrio queal final del relato se resuelve de alguna manera volviendo a una situacién de equilibrio. Los personajes pueden ser protagonistas si realizan las acciones principales del relato, antagonistas si se oporien a los primeros, o secundarios si solamente. acomparian las acciones de los protagonistas. ® Piensen y dialoguen de a dos acerca de qué importancia ti personajes secundarios en la vida y en las decisiones del de “Morir en la pavada”. Compartan sus conclusiones En los cuentos populares y en las fabulas, los person: personificados. La tradici6n literaria ha identificado ci animales con virtudes o destrezas morales 0 fisicas. eg invibst "47 praporetbn a iy pJariog edmterealanes™, Tag) jeticuladas*, con una, hojas sont loxlnervios y en los bordes del yento funda Inflorescencia estan situadas it < soemmplea stenidas por un escar ema tallo y sos! Hoyendlia a Pet hombre: FT cadors dele blanco, rosadog mental ena dieta @©) qustrial sum tienen un c fora comoplantaforrajer © 4c materia P Frutos: tienen ee baya popare) gv aicohal |idmetro y se tornan am acs! Pres a zonas de produc: ears lai {principales 2 F En la Argentine s provincias de Buenos tivo cid estanubicadas © 5 PY yTucuman. Exigencias del cul Fe, Cordoba, § sige Clima: es una planta de clima . folégicas frio excesivo la perjudica especialm Caracteristcas mocioi0g ficoriledénea*, tubérculos quedan pequefios y ca herbacea, vivaz, dicou'tt TT" temperatura es demasiado elevada,, sistema aéreoy ot10suPreTTat | ollo de plagas y enfermedades, gruesos, fuertes y ave jvan _ Humedad: la humedad modera on esa e eeeo.s muy importante para el éxito del turavaria enti Gad excesiva durante la germinacié yen el periodo desde la aparicién de penetracion ysolo la maduracién resulta nociva. n suelo muilido. Suelo: es una planta poco exi Los rizomas las condiciones del suelo; solo le; radostubér- nos compactados y pedregosos, aéreos, Al principio son erguidos y -adas, finas y que pueden ser ovales o redondeados subterraneos no pueden desart bérculos: son lo omestiblesdela papa, encontrar un obstaculo me formados por tejido, donde se acumulan las _Prefiere los suelos ligeros 0 servas de almid6n, En el tubérculo se sittian unas __sos-arcillosos, ricos en humus -cimiento llamadas “ojos' Soporta el pH* dcido entre 5, Hojas: son compuestas, con foliolos* primarios, 4 Grosario lanta forrajera: vegetales des i Flantafrraera:vegetalesdestna- _folfolo:cada una de las hojuelas de *k jaalimentacion delganado. _unahoja compuesta dicotiledénea: se dice de os vegetales cuyoembrién tiene dos cotledones, ema: brote vegetal embrionario, imerealars nerest t0, colocac entre otras cosas, es reticulado: en forma de red, EI pavo es una gallindcea, como lo es también {faisan, el gallo o la perdiz, pero de gran tamaito. Puede llegar a pesar 20 kgen las razas mas grandes, gunque también hay razas mucho mas pequefias que Sho superan los 10 kg de peso. El pavo salvaje normal: ‘mente es mas pequetio y no suele sobrepasar los 11 kg. ‘Tas hembras siempre son mucho mas pequefias que Jos imponentes machos. Esun ave poliginia, Esto significa que un macho se aparea con varias hembras. ‘Los pavos domésticos tienen muchas dificultades a volar y se conforman con desplazarse por el suelo; en cambio, los pavos salvajes son buenos vo: ladores y alcanzan grandes velocidades, Los pavos domesticados también han perdido la capacidad para sobrevivir en la naturaleza y re- sistir las condiciones ambientales cambiantes de] medio natural. Esmuy caracteristico de los pa vos su larga cola, que desplie gan para atraer a la hembra o para ahuyentar a los enemigos cuando se sienten amenaza- dos. La cabeza y el cuello de esta ave estén desnudos, para que resulten visibles los pliegues de colores vivos, rojos 0 azulados, alrededor del cuello y sobre la cabeza. El céndor Esta ave rapaz diurna de cabeza y cuello desnu- dos, plumaje negro azulado, collar y espalda blan- os, cola pequefia y pies negros habita en los Andes yes la mayor de las aves voladoras. El c6ndor andino es considerado una de las aves Palido, y los machos po seen en la frente una cres ta carnosa prominente, Por su funcién de carrofiero, es una pieza impor tante en el equilibrio de los ecosistemas de los que forma parte y es muy titil para la salud de muchos: animales porque, al consumir répidamente los cadé veres, elimina fuentes de contacto de enfermedad 0 focos de contaminacién. No es cazador y no tiene las fuertes garras q necesitan para capturar y matar. A diferenci Aguila, no puede tomar un animal con sus El descenso de un céndor hacia el suelo. demas sobre la probable existencia de alin es que varios suelen congregarse sobre El céndor pasa la noche refugiado et ‘montafia. Solamente aletea gary cuando no hay viento, ‘simplemente planea. Uno de los espectéculos mas: tes de la Patagonia es ver el majestuosidad de esta ave cién de los observadores. donde Ja cordillera andina, ‘plantas silvestres, 10 que originé el siglo XVI... ipa se origind 6 con otras od Llegé a Europa en textos expositivos: libros dees. ain 5 eo gn,yasean en formato} f hora de buscar informaci6 re ivulgacion,¥ oe sa eli sas cet sO Ar informativa referencia | otros. Esto’ a. no en las opiniones 0 sentimien: ello, suelen presentaruna P . ? . ie cultivo de la pay evolucion6 y se cfu una gran variabilida digital, entre dellenguaje. Se centrat tos del emisor ni en los ef actitud objetiva, sin ex?! so estinatarios. El texto expositive puede an sae “ pe a gest ee disciplinas, 0a: termi fags rats Or hc onesie) Fro espeeifico, que no resulta comprensible a cualquier lector. un vocal e , tas, médicos, astronomos, etcétera). Organizacién de la informacion aracteriza por la claridad y la exactitud de la info rentemente organizada de las ideas, y distinguir lo principal de lo secundario, El texto expositivo se | ci6n. Presenta una estructura cohe! PanaTexto, a | lectora comprender lo esencial y @ erinma parmenoa nda cede, dando pas al cry teands acomrensin. orf fase @ marquen con un la pregunta ala que, con mayor exactitud, ponde al contenido general del texto “El cultivo de la papa’. | eee esaaes cantatapas | 6 jCuales son los pasos a seguit para cultivar papas? ns libros as fotosenlasnoti- | Qué caracteristicas tiene el cultivo de la papa? cias 0 en los textos expositivos. ] (® ;Qué variedades de papas existen? | ya cargo del editor, segiin quién En general, los textos expositivos se plantean como la respuesta a’ | lo realice, La informacion se organiza de manera tal que el tema aparece! ‘También puede diferenciarse el y “ vista, a travésdel ttulo. En el texto, el tema se desarrolla en subtef | paratexto verbal (hecho de pala- | _aparecen en parrafos o en apartados bajo un subtitulo, bras) y el paratexto icénico (ima: genes, colores y formas). Los paratextos que acompafian tuna obra literaria no son los mis. | ©® observen, lean y respondan, ;Podrian suprimirse acompafian cada texto sin pérdida de informacion? | mos que los de un libro de estu- | dio, de una revista o de un dia rio, Cada uno de ellos responde a necesidades y fines especificos de cada situacién de lectura, Los paratextos facilitan la comprension y la busqueda de i y subtitulos son ios mas importantes, pero hay aad Por ue © Uso de negrita o resaltado: permite destacar Imagenes y fotos: agregan informacién de una, visualizar algunos conceptos que podrian resultar conf * Epigrafes:relac Uso las imagenes con el contenido del tent 18 Pricticas det tenguaje a El subrayado de ideas principal Para estudiar un texto expositivo, es aconsejable tener en cuenta algunas tée- nicas ue permiten diferenciar lo principal de lo accesorio, Mediante el subrayado se seleccionan las ideas principales de forma que, le F yendoto subrayado, se puede observar de un vistazo la snes del texto Fo es una tarea sencila yrequiere observar ciertas pautas FB) sedeben identificar os elementos paratextuates que seMalan lo principal [7] Nose eben ncuiroseiempos. Los casos particulars sive para iustrar un concepto, pero no son el concept Se debe procurar que el subrayado mantenga la coherencia del texto: que al leer solamente lo destacado, el conjunto siga teniendo sentido (con el agregado, por supuesto, de conectores o frases de enlace). | @ Las siguientes son las ideas principales del texto “El cultivo de la © _ papa”. Identifiquenlas en el texto por medio del subrayado, B) - Elcultivo de la papa se origina en América y llega al resto del mundo, BH) « seemplea como alimento, forrajey materia prima de algunas industrias. B) - Tiene tallos aéreos, gruesos, fuertes, de color verde pardo. B) « Tiene raices fibrosas, muy ramificadas, finas y largas. Tiene rizomas o tallos subterréneos, en los que se forman los tubérculos. H+ Los tubérculos acumnulan las reservas de almid6n, } « Sus hojas son compuestas, con nervaduras reticuladas. Sus flores son blancas, rosadas o violetas sus frutos tienen forma de baya. ? Su cultivo exige un clima templado y hiimedo. Su cultivo necesita humedad moderada. Su cultivo necesita suelos ligeros o semiligeros. Procedimientos de cohesién (Para evisar el uso de pronombres, (\. atipsis,conectores yatros proce

You might also like