You are on page 1of 27
3 Viendo a contraluz el Paraiso: guerra y narcotrafico en la Serrania de Chiribiquete” CamiLo Ernesto UscATecut If we alienate the living processes of which we are a part, we end, though unequally, by alienating ourselves. Raymond Williams, 1980 ATRAVESADA POR LA linea del Ecuador, en una de las zonas selvaticas mas exuberantes e inaccesibies del mundo, se encuentra la Maloca del Jaguar. Alli, el antiguo Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente (Inderena) creé en 1989 el Parque Nacional Natural Serrania de Chiribiquete. Ampliado sucesivamente en los afios 2033 y 2018, el parque tiene una extension total de 4268 095 de hectareas y es el 4rea protegida de selva tropical mas grande del planeta, Su titénico tamafio, superior al de Suiza o los Paises Bajos, solo se ve igualado por la riqueza de su patrimonio: la Maloca fue reconocida como Patrimonio natural y cultural de la humanidad por la Unesco en julio de 2018. Para ct stulo: httpi//dx.doL.orglio:30778/2019 88. Este capitulo esta basado en el tabjo presenta con requste de grado dela Maes en Geografia, odaldad profundieacién, €n 2017, titulado “Viendo a contraluz el Paraiso: una historia ambiental critica de la Serrania de Chiribiquete’ dirigido por Claudia Leal en la Universidad de los Andes . 1 “Los secretos de Chiribiquete, nuevo patrimonio de a humanidad’, Tiempo, 1.°dejulio de 2018, 59 60 PRAGMENTOS DE HISTORIA AMBIENTAL COLOMBIA arque Nacional Natural Serrania de Chirj. Gran parte de la riqueza del P biquete (en adelante psx Chiribiquete) se deriva desu especial situacidn gen. grafica. Ubicado en el noroccidente de Ia Amazonia, el parque se encuentra en un singular entrecruce: al sur de las sabanas de la Orinoquia, al oriente de Ie cordillera de los Andes y en la parte occidental del Escudo Guayanés, Esta rocalizacién lo hace un corredor estratégico que permite la conectividad bio. geografica de la ‘Amazonia, la Guayana y la Orinoquia. Enclavado entre estas tres regiones biogeogrificas ylleno de drens de endemismo, Chiribiquete tiene una altisima biodiversidad catalogada mundialmente entre las mas irrempla- zables para la conservacion de especies de mamiferos, aves y anfibios, y ha sido considerado tn “Area clave para la biodiversidad” (acB/KBA)# ‘Ademés, estar ubicado en una de las formaciones geolégicas mas occidentales del Escudo Ja formacién Araracuara, lo ha hecho el hogar de monumentales sas en forma de meseta con pendientes verticales de mas de de altura (véase mapa 3.1). Estas montaiias son de las forma- ciones expuestas més antiguas de la tierra, areniscas y cuarcitas del Precém- brico de 1800 millones de aftos de antigiiedad# Estos tepuyes se destacan no solo por su valor geol6gico y paisajistico: en sus escarpes y abrigos rocosos se ha encontrado lo que el explorador Wade Davis ha dado en llamar “la Capilla Sixtina del Amazonas’, un bello complejo arqueoldgico compuesto de cin- cuenta murales monumentales con mas de 70 000 pinturas rupestres, sefialado. en algunos estudios de tener 19 500 afios de antigi edad.‘ Para rematar, y como parte definitiva de su riqueza cultural y étnica, se ha documentado la presen- cia en el parque de grupos indigenas carijona, huitoto y urumi en aislamiento voluntario de la sociedad mayoritaria> ‘Ante este panorama, el Estado colombiano decidié crear y ampliar el PNS Chiribiquete y adelanto gestiones para su inscripcién en la lista de Patrimonio Mundial de la Unesco para garantizar la conservacién de la gigantesca riqueza dea zona, Frecuentemente, las acciones estatales destinadas a la conservacién Guayanés, tepuyes, islas roco: setecientos metros 2 World Heritage Committee, Unesco, “Decisions adopted during the 42nd session of the eo Hestage Committee” (Manama: 2018), 198-199; Ministerio de Ambiente y Desarrollo stenible, Plan de manejo del pws Serrania de Chiribiquete (2015-201 td: 2014, Ministerio de Ambiente), 10. ee Gas) Gage NS 3 Ministerio de Ambiente, Plan de manejo, 15, 22. 4, glade Davis “El pargue del Chiibiguete es 1 Capi isting del Amazonas’ etre sta 2 Revita Semanc, 2 de agosto de 2014 Carlos Casto Uribe, “El poblamienta en Pandit Nacional Natal Chiribiquete-Colombia,edtado por Deutsche Gesellschaft far Internationale imentarbeit (G12) Gmbh (Bogota: 1s Editores, 2014), 102. 5 Ministerio de Ambiente, Plan de manejo, 1. DNTRALUZ EL PARAISO ‘AL COLOMIBIANA 11s TOMIA AMBEENTAL pRAGMENTOS DE HE “naturalizantes” que han pre an apoyado en discursos | han apoy x humana problematica g dg de Chiribiquete se " » ha carecido de una histor sentado una zona que ha cat a humans problema onl t ited evancia, Tanto el Ministerio de Ambiente, sucesor dg] conflictos sociales de relevancia. r oe veana los grandes medios colombianos han presentado a Chiripj. ene aa de jel mundo 6 como un mundg selvas virgenes d Amazonia.® ; forma despolitizada y deshistorizada en que ge ruye una publicacidn estatal de 2014 dedicady aladivulgacién nacional e inter nacional de las maravillas del parque. Esta publ. cacin se present en el marco del proyecto “Chiribiquete: Fortalecimiento del tema eclombiano de parques nacionales naturales para a proteccion del lima y Ia biodiversidad”, ejecutado por el Ministerio de Ambiente laconservacién de 7 ae + Desarrollo Sostenible y la Cooperacion Alemana-tz. Se puede leer en sy F I Natural Serrania de Chiribiquete es un tesoro prefacio que “el Parque Nacional h corazén de la Amazonia, en los departamen- de Colombia. Localizado en el tosde Caqueté y Guaviare, tiene una riqueza natural y cultural extraordinarias que se encuentra en estado pristino de conservacion”? Adelante se puede leer que “corrientes sinuosas, selvas majestuosas, cascadas de intimidante belleza, todo se une para crear un mundo de magia que ya ha sido catalogado ‘como el tiltimo mundo puro y genesiaco por descubrir en el planeta Tierra. Un quete como una de las diltin prehistorico perdido en plena Unejemplo indicativo de esti caracteriza a Chiribiquete lo const regalo de Colombia para el mundo” ‘A contraluz de este tipo de discursos que se refieren a la Maloca del Jaguar como un patrimonio impoluto carente de procesos sociales problematicos, es necesario reinterpretar historicamente la Serrania de Chiribiquete haciendo explicitas las miltiples maneras en que este pletérico universo también ha sido el escenario de una compleja historia humana que ha transformado su entorno natural y las dindmicas sociales y culturales que alli se han adelantado. ‘A contraluz de la “virginidad” historica y natural de este “paraiso”, propongo una historia ambiental que presente Chiribiquete como una zona que ha sido habitada, disputada y transformada durante siglos por actores con intereses ¥ agendas dispares, incluido el Estado colombiano que ha pretendido en déca- das recientes su reconquista territorial y la conservacién natural y cultural del inmenso patrimonio encontrado en la zona. 6 “Chitbigu ‘cheque wna Suto encanto de una selva virgen’ Revista Semana, 22 de agosto de 205: un mundo prehistico perdi y : ; de agosta de oon Penisterico perdido en plena Amazon‘a colombiana’, El Espectadon 7 Julia Miranda, “Prefacio” oe cio" a Parque Nacional Natural Chiribiquete, x. VIENDO A CONTRALUZ.E1, PaRAISO 6 Sibien el territorio del pxw Chiribiquete es uno de los mejores conservados dela Amazonia colombiana, su zona adyacente padece “la mayor tasa de defo- restacién de toca Colombia, ademés de ser una delas més altas de toda la region amazénica” y el pueblo carijona, morador tradicional de la zona, se encuentra virtualmente extinto. A estos dos hitos se le agrega el funcionamiento dentro del Chiribiquete de una zona masiva de produccién y distribucién de cocaina operada por narcotraficantes subsidiarios del Cartel de Medellin durante la década del ochenta. Tranquilandia, posiblemente el complejo industrial de cocaina mas grande del mundo, modificé intensivamente porciones de su terri- torio por medio de la construccién de multiples pistas de aterrizaje, atin visibles satelitalmente, y de varios laboratorios quimicos que envenenaron sus aguas y suelos. Ademds, el desarrollo del conflicto armado colombiano hizo del Chir! biquete la zona de retaguardia estratégica de las FARC y el escenario de cruen- tos combates entre el Estado y esta guerrilla, El desarrollo de tal retaguardia insurgente implicé la construccién de una importante infraestructura en medio dela selva. La avanzada de las fuerzas armadas del Estado sobre este territorio implicé la construccién adicional de instalaciones militares. Finalmente, los combates adelantados tuvieron consecuencias paisajisticas y ambientales de consideracién, incluyendo las afectaciones propias del uso intensivo de explo- sivos y granadas de mortero, y la desaparicién de hectareas completas de selva debido a los bombardeos estatales. De tal suerte, repensar el significado histérico de un espacio como el Chiribi- quete nos enfrenta a una de las principales tesis de la historia ambiental contem- pordnea, a saber, que todo ambiente es hibrido, es decir, que ha sido estructurado histéricamente en un complejo entretejido de lo natural y lo cultural."° Inclusive el Chiribiquete, locus de nuestros més profundos anhelos romanticos de una naturaleza pura y redentora, ha sido escenario de este complejo proceso por el cual naturaleza y sociedad se determinan y constituyen conjuntamente. Mas alld desu lugar como territorio y testigo aislado, el Chiribiquete se erige en razén de su materialidad y papel concretos en un participe fundamental de la convulsa historia contempordnea colombiana. Eneste horizonte propongo una historia ambiental del Chiribiquete articu- lada en tres secciones. La primera, consiste en un preludio que perfila el rico pasado de apropiacién indigena de este territorio, el virtual exterminio de esta 9 Deutsche Gesellschaft fiir Internationale Zusammentarbeit (612) Gmbh, Programa Chiribiquete: Fortalecimiento del Sistema Colombiano de Parques Nacionales Naturales para la Proteccién del Clima y la Conservacién de la Biodiversidad, 014, hitp:/Iwwwgiz.delen/downloads! 8iz2014-sp-chiribiquete-colombia.pdf. 10 Paul Sutter, “State of the Field: American Environmental History’, Journal of American History 300, (2013): 96 se agaen Tos DP HISTORIA AMDIENTAL COLONIBIANA Jaciow v la constitucidn de los antecedentes materiales y simbdlicos parg scion y la constitucion de los ee coves. Segundo, presento la instauracién de ung suv apropiacion por nevis det : ; a territorio durante la década de los ochenta, que ontontia narcotraticante en el ; peas | entorno ambiental de la zona, y wepercustones localizadas e intensivas ene} , eee i tosanbietalesque el desartollo del confit armada tuvo sobre el Chiribiquete en cuanto se configurs como retaguardia estratégica serillade las taney como escenario de la guerra, En este horizonte, la mnateriadad natural le Chiribiguete constituyé una fuerza historica estruc- turante del contlicto y de la necesidad de su resolucién negociada. Finalmente, jones sobre ka conservacién efectiva del del. presentaré una serie de considera : territorio de Chiribiquete en el complejo horizonte socioambiental propio del postucuerdo en Colombia, De la asuncién critica e inteligente de este hori- zonte puede emerger Chiribiquete como ejemplo insigne de un nuevo paradigma de conservacién y reconciliacion social, politica y natural. La Maloca del Jaguar: antecedente de la voragine venidera La amplia region de Chiribiquete se encuentra précticamente despoblada, sin embargo, la zona presenta tuna rica historia de poblamiento y apropiacién indigena que ha tenido incidencias materiales y paisajisticas relevantes. En este horizonte, el Chiribiquete podria ser uno de los primeros lugares que presenta transformaciones antrépicas en el continente. De acuerdo con Carlos Castatio Uribe, el Chiribiquete “parece ser el lugar cuyo arte rupestre del Paleoindio tiene una mayor antigiiedad en América”." Por medio de excavaciones, Castaiio y Thomas van der Hammen reco} constataron una secuencia posiblemente, hace 19 500 a el dato de intervencién ini latitudes americanas, se e3 pilaron evidencias arqueolégicas que temporal de intervencién en el area que comenz6, hos y llegé hasta el siglo xvtt e. c."* De ser veridico cial junto con testimonios arqueoldgicos de otras Repos ‘Nigiria la Teconsideracién del consenso de Clovis y Poblamiento tardio que sefiala el poblamiento americano entre hace 12000 y Foe uo08 altos." En otra conferencia, Castatio asegura, basindose nds recientes, que la int arqueolégicos data de hace 22.000 af lo que implicaria una 1 Castafo, “El poblamiento’ 120, 2 Ibid, 33 Michael Wa Hers y Th Peopingofthe Americas’ a aed I, Americas’ Science 315 aon) i mB 18° of Clovis: Implications for the 122-1126 weer VIENDO A CONTRALUZ EL PARALsO 65 largo de este impresionante periodo.'4 En consonancia con esta informacién, Castafio y van der Hammen argumentan en otra publicacién que Chiribiquete se constituyé en un centro artistic y religioso de suma importancia para las culturas indigenas del norte dela Amazonja. Se cree que la “tradicién cultural Chiribiquete”, constituida plurisecularmente alli, tuvo un fuerte impacto en la region, lo que expandiéd practicas pict6ricas y chamanicas asociadas con la trinidad jaguar-chaman-entedgeno. En consonancia con lo anterior, la Unesco sostiene en su decisién de reconocimiento patrimonial que las pictografias de Chiribiquete parecen representar escenas vinculadas al culto al jaguar como simbolo de poder y fertilidad, y que “reflejan un sistema coherente de creencias sagradas milenarias, que organizan y explican las relaciones entre el cosmos, la naturaleza y el hombre. Se cree que los sitios arqueol6gicos son accesibles incluso hoy en dia por grupos indigenas no contactados”:6 como una auténtica selva religiosa. Por otro lado, estudios arqueologicos y edafoldgicos del Ministerio de Ambiente en Chiribiquete han reportado el hallazgo de terras pretas, ricos en materia orgdnica de origen humano, la Maloca del Jaguar suelos Y antiguos asentamientos en estos lugares.” Estos suelos negros y profundos son ricos en nitrogeno, fosforo, potasio y calcio, elementos que no se encuentran Presentes regularmente en los suelos de la regi6n amazénica, y han sido originados por las practicas agroecol6- gicas de largo plazo de las comunidades indigenas asentadas en esos terri- torios.* De tal manera, el hallazgo de terras pretas y de estos asentamientos arqueoldgicos dan cuenta de una transformacién social continuada de Chiri- biquete de parte de sus moradores indigenas, la recreacién de la Maloca como selva cultural. Los moradores “recientes” de las selvas de Chiribiquete fueron los carijona, etnia de la familia caribe llegada probablemente desde las Guayanas hace 500 u 800 afios. Hasta época reciente, este pueblo fue el custodio de este centro artistico y religioso: Chiribiquete es una voz carijona que significa “cerro donde se dibuja”. Esta poderosa sociedad tribal y guerrera tuvo dominio sobre un inmenso territorio situado entre los rios Caguan, Vaupés, Apaporis y Caqueté, 14 Carlos Castafio Uribe, “Descubriendo el centro del mundo-TEDxBogota’, https://www. Youtube.com/watch’v=ZNmjXgljUts. 35 Carlos Castafio Uribe y Thomas van der Hammer, Arqueologia de visiones y alucinaciones del cosmos felino y chamanistico de Chiribiquete (Bogoté: UAESPNN, 2004). 16 World Heritage Committee, Unesco. “Decisions adopted’, 198 (traduccién propia). 17 Ministerio de Ambiente, Plan de manejo, 25. 18 William Balée, Cultural Forests of the Amazon: A Historical Ecology of People and Their Landscapes (Tuscaloosa: University of Alabama Press, 2013), 34. Gqunntos DE HISTORIA AMBIENTAL COLOMBIANA 66 rag iol poca colonial su situacion limite ene fostompe ios esp yportugués para dominar a sus vecinos tucano, arawa SY Mi f to! yp declive demografico de los carijona obedeci6, principalmente, alas yy, siones eiercidas sobre su territorio por los caucheros peruanos y colombiany, a partir de finales del siglo x s presiones reorientaron ta economta de Ja poblacién y el uso del territorio indigena en torno a la extraccién de cauchy para el mercado internacional. La penetracién de Ia economia cauchera desde el Caguain, y las posteriores penetraciones caucheras desde el Vaupés, Apaporis yel Caqueté a partir de los 1900 consolidaron un régimen esclavo y semiesclayo de extraccién de caucho que llevé a la virtual extincién de los pueblos indige. nas que habitaban la zona. De acuerdo con estimaciones de Roberto Franco, Ja poblacién carijona antes de las caucherias era de 8000 personas, cifra que se veria reducida a 500 personas antes de 1920. Unos pocos sobrevivientes cari. jonas lograron emigrar de su territorio hacia lugares amazdnicos distantes inconexos entre si; actualmente, existen pequefios reductos de esta etnia en La Pedrera y alrededores en el bajo rio Caquetd, asi como Puerto Nare en el alto rio Vaupés.*° Los vestigios de las explotaciones caucheras en Chiribiquete son atin visibles. Maria Cristina Pefiuela y Patricio von Hildebrand, durante sus afios de investigaciones en Chiribiquete en la estaciOn cientifica Puerto Abeja, ubicada sobre el rio Mesay, constataron la existencia de por lo menos cinco antiguos campamentos caucheros en lo que hoy es el parque (mapa 3.1)" Hay evidencia de que pequefios grupos carijona, junto con indigenas de otras etnias, permanecen dentro del parque en situacién de aislamiento voluntario. De acuerdo con las delimitaciones preliminares del Ministerio de Ambiente, se podria llegar a encontrar un grupo carijona entre los rios Ajaju y Macaya, un grupo carijona o murui entre los rios Luisa y Yari, un grupo urumien la parte alta de los rfos Miriti, Yavilla y Met, y un grupo murui entre los rios Cuemani y Saini? La situaci6n de minimo poblamiento de Chiribiquete ha facilitado la cons- truccién de narrativas que minimizan la intervencién de procesos como las caucherfas que han modificado las pautas sociales y de poblamiento origina- rias de la zona, Si bien las trayectorias culturales-naturales arménicas en Chi- ribiquete fueron plenamente existentes, atestiguadas por esa rica historia de aprovechando en i lobe Franco Sinn be, Bree Historia delos Carns del ChinbiquetenFargne Nacional Natural Serrania de Chiribiquete-Documentos de ty ar) (Bogoté: Fundacién Puerto Rastrojo, 2002), 135. asenaaaamauaae 20 Roberto Franco, Los carijonas de Chiribiquete (Bogoté: Fundacion Puerto Rastrojo, 2002); 52 21 Maria Cristina Pefiuela y Patricio von : 2 tricio von Hildebrand, Parque Nacional Natural Chiribgile (Bogota: Fundacién Puerto Rastrojo, 999), 16, “ene Naconal Nawal we 22, Ministerio de Ambiente. Plan de manejo 10, BEET VIENDO A CONTRALUZ EL Paraiso scrcaltraly religiosa, obviar a interven de estos process conduc la presentacion de un panorama natural e indigena idealizado. Este stuacion de ininimo poblamiento, aparejada simbolicamente a este panorama idealzada, haconstituido el horizonte de inter ‘ ; ‘encidn de nuevos actores que en la historia reciente se han apropiado de este territorio lo han modificado negativamente. La selva al margen: la gris mortandad del narcotrafico Lariqueza y complejidad natural, el minimo poblamiento y el panorama idea- lizado de Chiribiquete constituyeron una situacién material y simbélica muy atractiva para los narcotraficantes que posaron su mirada sobre este vasto terri- torio. A sus ojos, Chiribiquete emergia como un territorio ilimitado para sus pro- pésitos criminales, una selva al margen, perifética y opacaa la actividad estatal. De esta manera, esta zona también. experiments, como casi la totalidad del pais, elauge de la economia cocalera a partir dea década del setenta, A mediados de Ia década la colonizacidn cocalera arribé alas zonas adyacentes a Chiribiquete, el medio y bajo rio Caguan al occidente y los rios Inilla y Utilla (mapa 3.2). De acuerdo con Pefiuela y von Hildebrand, la siembra de coca no afecté sus- tancialmente al parque, dadas las bajas tasas de produccién de alcaloide de los cultivos alli realizados, en comparacién con aquellos ubicados en otras zonas de laplanicie amazénica.** El cultivo de coca se mantuvo fuera de Chiribiquete, no asila ubicacién de infraestructura necesaria para la produccién y distribucién decocaina. El aislamiento geogratico de Chiribiquete lo hacia un lugar privile- giado para el desarrollo de toda la cadena productiva cocalera—importacion de materia prima insumos, produccién, distribucién—, obviando temporalmente la supervision estatal y la persecucién de la fuerza piiblica. En marzo de 1984 a Policia Nacional, con apoyo de funcionarios de antinar- céticos estadounidenses, Ilevé a cabo una serie de batidas sobre un megacom- plejo productor de cocaina ubicado dentro de los limites originales del parque.* En la operacién se decomisaron cinco aviones, quince vehiculos, tractores, aplanadoras, palas mecinicas y varios millones de pesos en efectivo, ademas se encontraron diecinueve laboratorios, seis centros locales de procesamiento y seis izacié y guerrilla (Bogota: Universidad Nacional de 23 Fernando Cubides et al, Colonizacién, coca y guerri : Colombia, 1986), 105, Alfredo Molano, Selva adentro: Una historia oral de la colonizacion det Guaviare (Bogotis Ancora Editores, 996), 27- | 24 Peiuela y von Hildebrand, Parque Nacional Natural Chiribiquete7 25 Rensselaer Lee, El laberinto blanco: Cocaina y poder politico (Bog "ERE, 1992), 239. PRAGMENTOS DE HISTORIA AMBIENTAL COLOMBIAN A . [eangey [euoeN, onbied |e soiepunaaia oo1B9yenyso s9z91u1 ap svasp { v1a[e202 UoIDeZUOIOD “ee BdOYY VIENDO A CONTRALUZ ranalso 65 pistas de aterrizaje* En el centro mas importante del complejo, Tranquilandia, seencontraron catorce toneladas de cocaina, cerca del 20% de las exportaciones estimadas de cocaina de los paises suramericanos en 1983.7 De acuerdo con la documentacién encontrada, todos estos centros tecn ificados funcionaban como un solo complejo cocalero controlado por el Cartel de Medellin.2* En abril de ese mismo afio la Policia Nacional realizé una segunda batida en Ja que descubrié una séptima pista con tres laboratorios asociados (pista norte, mapa 3.1). Este nuevo centro, conocido como La Loma, se encontraba al norocci- dente de Tranquilandia. Algunas fuentes oficiales afirmaron, con respaldo de la embajada estadounidense, que en La Loma se hallé material perteneciente ala guerrilla de las Fanc: maquinas de coser, uniformes con parches amarillos en forma de tridngulo (Ia insignia del séptimo frente delas Fanc) y documenta- cidn politica y estratégica.»® Se ha especulado mucho sobre la naturaleza de este supuesto hallazgo y se ha interpretado esta séptima pista como perteneciente al complejo de Tranquilandia y como prueba reina de la alianza entre narcotrafi- cantes y las FaRc. Sin embargo, la revista semanal estadounidense The Nation asegur6 en su edicién del 13 de agosto de 1988 que “no habia guerrillas en Tran- quilandia. El General Miguel Antonio Gémez Padilla, el antiguo director de la Policia antinarcéticos colombiana, admitié en una entrevista que la policia no habfa encontrado rebeldes comunistas, uniformes, ni siquiera propaganda” En consonancia con esto, la publicacién recuerda que en el momento de las batidas las Farc se encontraban en pugna con el sas, grupo paramilitar organizado por el Cartel de Medellin! Patricio von Hildebrand asegura que la construccién de Tranquilandia habria iniciado en 1981 como parte de un esfuerzo de los narcos de Leticia y Caqueté, liderados por la organizacién de los hermanos Wilson y Camilo Rivera, y vinculados con el Cartel de Medellin. Este “emprendimiento” dejé huellas materiales en Chiribiquete. De acuerdo con el bidlogo, la construccién requi 'a limpieza de las orillas de rios para permitir, primero, la legada de avione- ‘2s acudticas con la maquinaria requerida para la construccién de las pistas, y Sarantizar la posterior llegada de aviones Dc-3 con las piezas de maquinaria hnecesarias para la construccién y funcionamiento de los complejos cocaleros: 26 Elsa Maria Fernandez, Narcotrdfico y la descomposici6n politica y social: El caso de Colombia (México D. F; Plaza y Valdés, 2002), 169. 27 Lee, Ellaberinto blanco, 239, 8 Bid, 29 Fernindez, Narcotrdfico y la descomposicion, 169. 30 “The myth of the ‘narco-guerrillas”, The Nation Magazine (13 de agosto de 1988): 130. Traduccion propia, 31 bid, 129-430, FRAGMENTOS DE HISTORIA AMBIENTAL COLOMBIANA amis “amigos”, Valoy Rojas, aficantes colombianos) an por helicdptero mo Andrade [narcott ercos, bajaban con piola ¥ motosierritay pin Pin Alfio y limpiaban la orilla de todo tronco de arboles, con una acu 1 [alas pistas), acababan de pulir y ya pedazos os tractores, los buldces, os Eso primero mandab Marcelo Andrade ya Célin y esos eran unos pin. ¥ se bajaban ya caia avioneta, Ya a, y entonces ya con la entonce acustica subian mas cositas all caia el pc-3 yahiya se venianen toyotas, los mitsubishi.” Las pistas se construyeron en lascimas planas de los tepuyes,aprovechando sa comtitucién rocosa para soportar la legada ¥ salida de aviones de carga: Todos estén sobre cerro porque “Todas las pistas estaban sobre los tepuyes [-. Tod ecpeta laclave [Eso tocé meterle arena, y después tocaba meter aplanadora para estar manteniendo es0 firme, abt tienen también las aplanadoras bom- bardeadas”>® Sorprendentemente, en cercanja a estas pistas von Hildebrand encontré una bomba enterrada atin sin explotar, asi como restos calcinados de maquinaria pesada y varios automotores;# Aun hoy existen vestigios de estas pistas: por medio del programa Google Earth se puede identificar con absoluta laridad las tres pistas sur y ademés claros indicios de otras tres pistas al norte (mapa 3.1). ‘Ademés, Pefiuela y von por los rios Mesay y Cufire pudieron destruidos, por lo que estiman que en de cien laboratorios en un momento dado. Donde estaban estos encontraron kilémetros de tuberia de pvc abandonada, techos de zinc e insta- laciones dafiadas, ropa y cobijas, canecas metalicas y otros materiales de labo- ratorio en mal estado2* Estos laboratorios abandonados tuvieron consecuencias ambientales importantes. De acuerdo con constataciones en Ja zona por parte del coronel retirado del Ejército German Pataquiva, los laboratorios cocaleros abandonadosen Chiribiquete mucho después de las redadas de la policia en los ochenta causaron una gran mortandad de la flora y fauna cercana debido a la fuga téxica de los precursores quimicos utilizados: Hildebrand sefialan que durante sus expediciones detectar mds de treinta laboratorios ya Chiribiquete hayan podido operar mas laboratorios Yo estuve en una zona ahi del Chiribiquete, [...] ten en cuenta que ast 7 ; -omo era tan importante para las FARC también era muy importante 32 Entrevista avon Hildel 33 Ibid, ‘on Hildebrand, 18 de julio de 2017. 34 Ibid, 35 Pefuelay von Hild ve ildebrand, Parque Nacional Natural Chiribiquete, 78-79 MHENDO A CONTRALUZ EL paRaiso n para el narcotratico,los laboratorios de en es2 Z0Na, pero, ;cdmo los detect repente te encuentras una m, Putificacién estaban ubicados 882, Porque vas sobrevolando y de ‘ncha gris en medio dela selva... enton, eccescendes¥ encienras conto shubiesecaidounabombeguinac, los boles grises desde la raizhastalacopadelos irbolessude ena entonces se van volviendo grises Jor se muere, S; todo lo que esta alrededor {1 Ellos hacian piscinas para sacar el icido y entonces se filtraba por la tierra y comenzaba a eo tenian dcido clorhidrico, acido sulfuirico y Entonces ellos hacian un basurero e ibant proceso y lo que y concentrarlo alli, tenderse, para eso permanganato de potasio. an botando lo que sobraba del No se puede utilizar, gasolina, y entonces eso se iba acumulando, pero cuando el ‘el de destruccién comenzaba a ampliarse ya era detectable desde el aire entonces trasladaban de lugar ellaboratorio.® El coronel Pataquiva asegura que ellaboratorio en el que descendié ocasiond un dafio visible de 200 metros de largo, involucrando unas tres hectareas de dao, con un radio aproximado de 100 metros.” Seguramente, la extension del dao obedece ala fltracién de los precursorestéxicos al subsuelo ylas aguas subterrineas, lo que prolongé espacial y temporalmente sus efectos deletéreos, Ademis, las repercusiones ambientales de estos laboratorios pudieron tener una mayor extensién en las temporadas de invierno (o lluv; iosas). En palabras del mismo coronel Pataquiva: Esos laboratorios se establecen para una época de verano, establecen Sus casas, caminos en madera, puentes que conducen entre un ugar Y otro, pero cuando Hega la época de invierno (el agua/rio] supera el nivel normal, histérico, entonces cuando ese nivel llega alas piscinas de cido sulfitrico se mezela con el agua y lo desborda y dependiendo dela fuerza del caudal del agua comienza a extenderse esos acidos hacia abajo comenzando a matar toda la fauna que se encuentre en el rio* Segiin datos de la wNone, para la produccién de un kilogramo (kg) de cocaina se requieren aproximadamente 100 kg de hoja de coca, 130 kg de gaso- lina, 2.5 kg de écido sulfitrico, 2 kg de écido clothidrico, o.kg de permanganato de potasio, 2 kg de carbonato de calcio, ademas del uso no especificado, por 36 Entrevista a Germain Pataquiva, 31 de enero de 2018, X Bid 38 Ibid, raanstnsrons fb HISTORIA AM riddad, de otros precursores quimicas come sien promedio un gran laboratorio, como on producir al meno’ una tonela ampniaco y sod ica ten Chiribiquete, tiene capacidad para p feaaicee ‘eeatamos hablando de quedos veces al afi, coincid amazonicas, existia el riesgo de fuga d dle cada uno de estos precursores multiplicada por 4p factor de 1000. sonsable de una acidificaci6n radical de sion dafios irreparables cada seis mes dos temporadas Hluvios estos precursores seria re y subterrineos, lo que oC como los atestiguados por €l corone] Pataquivg instalaciones requieren can suclos, superficiale ecosistemas de Chiribiquete, ‘Adicionalmente, es necesario sefialar que es dades intensivas de agua durante el proceso productivo y que se ‘lo argo de os principales afluentes que recorren el pargue, Jo que multipli nefastamente su impacto ecoldgico. De tal manera, se puede argu Jos laboratorios hallados en Chiribiquete tuvieron efectos andlogos 0 superion fio, incluyendo los laboratorios estimados y aquellos q establecie de acuerdo con su tan hayan operado en épocas anteriores o posteriores. Esta seccidn ha recapitulado las huellas ambientales y paisajisticas q ddejé el desarrollo de Ia economia narcotraficante en las selvas y tepuyes Chiribiquete. Los narcotraficantes se sirvieron de su complejidad natural y su aislamiento geogrifico para adelantar sus agendas ilegales al margen de la regulacién oficial y,en este sentido, pretendieron mantener a raya actividades como la deforestacién, que multiplicaran la atencién sobre sus actividades. Sin embargo, el establecimiento de pistas y narcolaboratorios en Chiribiquete dejo cfectivamente una lamentable marca a su paso, tepuyes lacerados y una gris mortandad. Triste y paraddjicamente, el cardcter “paradisiaco” de Chiribiquete lo hizo un lugar ideal para el desarrollo de actividades ilegales y antiestatales que habrian de atentar, ulteriormente, contra el mismo Paraiso. Guerra en el Paraiso: Chiribiquete como condicién material del conflicto armado. poteudode su cipula militar, arengando victorioso, el presidente Alvaro Uribe io su alocucién presidencial del 31 de diciembre de 2004 de pie en la cima de uno de los tepuyes del pxx Chiribiquete: 39° UNone, P e 4 9" uxone, Pasta bsica de covaina: Cuatro décadas de historia, actualidad yes 2013), 59-61, 87. fs (Lina: 00" VIENDO A CONTRALUZ EL PaRafso Compatriotas: He querido darle este mensaje deao nue desde bellolugar dela Patria, La Serrania de Chiribiquete, entreci oisvn el Caqueté, una pequefia montaiia rocosa, nie la selva, Aqui estan los soldados de | Ja tranquilidad en favor de todos los Enesta zona dela Patria el Guaviare y que emerge bellamente sobre a Patria, trabajando por recuperar s colombianos |...) : ] sehabfamontadoun estado usurpador, terroristafinanciado por el narcotrafco, que queria acabar define mente con la Nacién, Un estado de terror, desempleo, mas y U que solamente trajo pobreza, mas dificultades al pueblo colombiano. Nos falta mucho, pero hemos avanzado bastante. Ya por lo menos la bandera de Colombia flamea tranquilamente en estos territorios dela Nacién Enese “bello lugar de la patria”, al margen y en contra del Estado, las FARC-EP también se habfan servido del aislamiento y complejidad de Chiribiquete para el desarrollo de su proyecto militar y politico revolucionario. Las condiciones materiales de Chiribiquete su aislamiento y complejidad topografica, geogré- fica y ecol6gica—lo hacian un espacio ideal para su establecimiento como zona de reserva o retaguardia estratégica en el desarrollo de su guerra insurgente en contra del Estado colombiano. De tal manera, a partir dela década de los setenta las FaRC-EP constituyeron sus bastiones sociales, politicos y militares en el drea circundante de lo que se conformé como el pNN Chiribiquete, y constituyeron en las selvas de Chiribiquete, a lo largo de los noventa, una red de infraestructura militar y econémica que soportara tal retaguardia estratégica. La intensificacién del conflicto armado durante la década de los 2000 implicé el paulatino traslado. yacotamiento de las dindmicas bélicas hacia las paradisiacas selvas de Chiri- biquete. Paraiso que por sus complejas y particulares condiciones materiales garantiz6 un desarrollo intensivo de la guerra de guerrillas y la incapacidad del Estado, a la postre, de expulsar a la insurgencia de ese territorio. Los bastiones sociales y politico-militares de la organizacién constituidos en el rea circundante al parque se originaron, fundamentalmente, a partir de los Procesos de colonizacién cocalera adelantados desde mediados de los setenta, Tales frentes de colonizacién fungieron como importantes bases sociales y poli- tics, y el rea de operacién de nuevos frentes guerrilleros. A la zona de colo- nizacién de Calamar, Guaviare, se trasladé a mediados de la década el Frente Primero desde su zona de operacién histérica, los rfos Duda y Guayabero en La Macarena, yenla regién cocalera del medio y bajo rio Caguan se constituyé en h lombianos’, 2004, http:// fio nuevo del presidente Uribe a los colom! eae i one/a004diciembre/3/06312004im ‘Mensaje historico.presidencia gov.co/prensa_new/sne/ ‘ OLOMBIANA jnystos DE HISTORIA AMBIINTAL COLOMBE Hagan Tos 0 frente de las vane.!* En este horizonte, Ia regi6n de Calamay eee eryea de control guerillero alo largo de la fronterg tituida porlos ios UnillaeTtllaysu confluencta en dor fundamental del Frente 97 se convirlid en importante nororiental del parque, constituid sta fir stituyd en un corres +] rio Vaupés. Esta frontera se con 1 Te las rane, conectando lugares de tradicional presencia guerrillerg rimero de las ARC, conecti como Miraflores y Barranquillita sobre el rio Vaupés ms que sesempefiaron tun papel fundamental en el desarrollo del conflicto armado en eC zu iquete Por st lado, el medio y bajo Caguin también se constiuyé en un core we tGgico dela insurgencia, lo que garantiz6 una zona de control y acceso alo largo dela frontera occidental del px Chiribiquete (mapa 3.2). Finalmente, las Farc hicieron presencia social y politico-militar en los Llanos del Yar‘ y en el resguardo Yaguaré II a partir de mediados de los ochen- ta? Ubicado al sur de la sierra de la Macarena y en parte de los Llanos del Yari, este resguardo se encuentra contiguo al limite actual del parque, al que se puede acceder ficilmente desde el rio Tunia, La presencia de las FARC-EP en esta regién fue complementaria a la presencia en Calamar, lo que permitié un control més extensivo de la frontera noroccidental del parque y el acceso al parque desde Jos rios Yari y Tunia (mapa 3.2) Segitn el general Mario Hugo Aguilar, los Llanos del Yarf se habfan con- vertido en el bastién militar y estratégico del Secretariado de las Farc desde la toma de Casa Verde, cuartel histérico de esta agrupacién, por parte del ejército colombiano en 1990.8 Alfredo Molano recapitula la importancia del area al recalcar que esta garantiza un corredor estratégico que vincula La Macarena y la hoya del rio Duda con el Apaporis y las selvas del suroriente del pais (véase mapa3.2).'‘ Esta importancia no fue desatendida por el establecimiento militar ¥ politico. El Estado colombiano, en la administracién del presidente Ernesto Samper, adelanté entre septiembre y octubre de 1997 las operaciones Destructor 1y i, lideradas por el general Aguilar, que tenfan como objetivo expulsar o dar de baja al Secretariado que se atrincheraba en los Llanos del Yari.45 A juicio de la revista Semana las operaciones fueron un fracaso, Con un costo de 17000 millones de pesos la operaci6n reporté solo un guerrillero Fp ubides, Colonizacién,coea y guerrilla, 17; Consejert Humanos, Presidencia dela Repibl Presidencial para los Derechos mans, ica deCColombia, Atlas del i i {Colombe Bogs: Impent Nacional on) yg, tO Binal de confit aman 44. Alfredo Molano, "Yar, lah * lahistoria d ° 45 "Deseactors EV nenpas eet zONAhi sre EE peter de seem 2016

You might also like