You are on page 1of 20
Recolecci6n de informacién Pefiarrieta, I. (2005), Recoleccién de informacion. Introduccion a la Investi- gacidn Cualitativa. (pp. 32-49). México: ETM- Universidad Aut6énoma de Tamaulipas. ISABEL PENARRIETA DE CORDOBA poblaciones mayores (p. ej., diferentes nichos ecoldgi- cos, grupos étnicos, grupos ocupacionales, etcétera) * Seleccidn aleatoria de participantes de una informacién cuantitativa, sea un censo o una encuesta. * Asegurarse de que los sectores principales del estudio estan representados. 5. RECOLECCION DE INFORMACION Una vez que la pregunta o preguntas de informacion se han especificado, es tiempo de seleccionar los métodos més apro- piados de recoleccién de informacién para responderlas. La seleccién de cual método utilizar en el estudio depende de las siguientes consideraciones generales: * 3Se tiene acceso a investigadores que hayan aplicado di- ferentes métodos? * yCudl es el nivel de educacién de la poblacién en estu- dio? * Durante la prueba piloto jcudl método demostré que trabajé mejor? ;Cudl produce mayor informacion? Hay diferefites tipos de preguntas que se desean respon- der en-uni estudio. Por ejemplo, se desea describir el com- portamiento (;qué hacen las familias cuando su hijo tiene fiebre?, jcmo se administran las medicinas en forma de cép- sulas a los nifios?) o identificar creencias y actitudes (;cudles son las creencias de las familias sobre la fiebre?) 0 se desea conocer por qué la poblacién usa 0 no usa determinado ser- 32 INTRODUCCION A LA INVESTIGACION CUALITATIVA vicio de salud, por qué las familias no acuden a un servicio de salud cuando su hijo tiene convulsiones. En el cuadro 5 se presenta una lista de posibles pregun- tas y métodos de recoleccién de datos que pueden ser apli- cados para responder dichas preguntas. Cuadro 5. Tipo de preguntas y métodos de recoleccién de datos. Peres Preguntas acerca de sucesos o | + Observacién directa {observacién patrones de comportamiento. | participativa, estructurada o se- ‘miestructurada) u observacién de signos de observacién. + Entrevistas de grupo o individua- les: Acerca de comportamientos ‘normativos (¢qué haria si su hijo. tuviera fiebre?). —Acerca de comportamientos pasados (zqué hizo la vez pasada cuando su hijo tuvo fiebre?).. —Acerca de comportamientos presentes (qué esté haciendo actualmente por esta enferme- dad de su hijo?) Preguntas relacionadas con _| » Entrevistas no estructuradas o ereencias y actitudes. semiestructuradas. *Sondeo, estudio piloto, compara- cién de casos similares (pares). + Entrevistas de grupo. u Preguntas relacionadas con _| « Observacién estructurada la distribucién de creencias Técnicas de entrevista estructu- ‘0 comportamientos en la po- rada blacién. —Con muestras representativas. Preguntas relacionadas con _| « Entrevistas individuales (no estruc- las razones de ciertos patrones | _turadas, semiestructuradas) de comportamientos obser | * Entrevistas de grupo. vados. Preguntas acerca del conoci- |» Entrevistas semiestructuradas miento de determinada enfer- | (gcomo usted generalmente...?) medad, + Demostraciones (por favor, mués- treme cémo usted...) 33 ISABEL PENARRIETA DE CORDOBA A continuacién se describen algunas de las técnicas més utilizadas en investigaciones cualitativas, desde la perspecti- va antropolégica médica Observacion La observaci6n provee informacién del comportamiento ac- tual, a diferencia de la entrevista que proporciona informa- cin acerca de la creencia de la gente, actitudes, valores y datos de comportamiento. La observacién directa del com- portamiento es util, ya que algunos comportamientos im- plican rutinas habituales dificiles de abandonar por la gente. En tales casos, la observaci6n puede revelar mas informacion que cualquier otro método. La observacién directa permite al investigador poner al comportamiento en contexto y, por ende, comprenderlo mejor. Dado que las personas no pueden observar todas las cosas, lo que pasa en cada momento, toda observacién por naturaleza es limitada. Lo que se selecciona para observar consciente 0 inconscientemente y lo que no se observa es influido por nuestra cultura, educacion y experiencia perso- hy observaci6n puede ser una fuente de informaci6n confiable y sin sesgos, en la medida en que esta observacién es enfocada y sistematica. Esto es, el inves- tigador debe ser explicito acerca de lo que desea conocer, aprender y comprender y cémo las observaciones deben ser recolectadas y ordenadas. La observacién puede ser tanto del comportamiento ac- tual como de sus signos. Algunas veces, hay comportamien- tos imposibles de observar directamente; en tal caso se usan 34 INTRODUCCION A LA INVESTIGACION CUALITATIVA indicadores del mismo. Por ejemplo, en un estudio, los in- vestigadores desean conocer la tasa de uso de condones por parte de los clientes de un motel. En vez de aplicar un au- toinforme del uso, los investigadores estiman la tasa de uso por medio de una inspeccién retrospectiva Las observaciones pueden ser tanto discretas y no reac- tivas como obvias y reactivas. La observacién discreta impli- ca que la poblacién desconoce que esta siendo observada, lo que puede conilevar a dilemas éticos considerables. En el presente libro s6lo se presentan las observaciones obvia y reactiva. La figura 2 ilustra el rango de variacin en un mé- todo de observacién. E] método particular a seleccionar de- penderd del tipo de comportamiento que se esta interesado observar, y de qué informacion en particular se requiere. Observacién participante Se refiere a la observacin donde el investigador es en menor © mayor grado miembro activo de la cultura bajo estudio, por ejemplo el equipo de salud de una comunidad. El inves- tigador trata de ver a través de los ojos de los otros. No cons- tituye en sf una técnica propiamente dicha de recoleccién de informaci6n, sino un metodo generai de recoleccién de esta Ultima, Por lo comtin, incluye el uso de entrevistas informa- les, no estructuradas y observacién no estructurada Las personas que son observadas saben que son obser- vadas y suelen conocer el propésito de la investigacion. El objetivo de la observaci6n es ver, de manera holisti- ca, lo que produce datos descriptivos, textuales. ISABEL PENARRIETA DE CORDOBA Fortalezas Facilita la recoleccin de otros datos reduciendo la re- accién de desconfianza o defensa de la comunidad. Ayuda al investigador a identificar cémo formular una pregunta apropiadamente en el lenguaje de la comuni- dad. Da al investigador una comprensién intuitiva de lo que est pasando en una cultura, comprender el significado de los datos recolectados; maximiza la habilidad del in- vestigador para hacer apreciaciones acerca de la cultura estudiada, Es titil cuando el contexto es nuevo 0 poco conocido. y cuando el tema de interés es complejo. Es muy util so- bre todo al inicio de la investigacion, cuando el proble- ma no es bien comprendido. Es util cuando la situaci6n de interés es oscura, escon- dida 0 cuando la poblacién parece tener diferente for- ma de ver que los de afuera. Es especialmente apropiada para comprender procesos, eventos, normas y valores y el contexto de la situacin actual. Debilidades Depende de la poblacién y el tema a estudiar; puede consumir mucho tiempo, desde semanas a meses. Una de sus principales criticas es la “validacion” y “re- producibilidad” de los resultados. Los datos recolecta- dos son susceptibles de ser sesgados por el observador al hacer sus propias interpretaciones. Se sugiere combi- 36 INTRODUCCION A LA INVEST ACION CUALITATIVA, nar con otros métodos, y tener muy claro los objetivos, lo que se quiere observar. Para realizar observacion participante, el investigador debe hablar el lenguaje local, tener habilidad para captar detalles de la vida, tener buena memoria y habilidad para escribir detalladamente notas acerca de lo que se ha obser- vado. Observacion no estructurada El investigador toma la posicién de un observador de fue- ra, a diferencia de la observacién participante. Aquellos que son observados conocen que son observados, pero el “qué” sea observado es solamente definido de manera amplia, por ejemplo, alimentacién infantil, practica de inyecci6n de dro- gas. ‘Tiene un enfoque amplio y su finalidad es observar el comportamiento de manera holistica. Los datos son recolec- tados en detalle y descriptivos. Generalmente es conducido cuando el investigador tra- ta de descubrir aspectos no conocidos de un problema. Es en particular Gtil para comprender comportamiemtos et st. contexto fisico y social. Observaci6n estructurada El observador es un observador de fuera. Los observados co- nocen que son observados, pero no saben exactamente qué comportamientos estén siendo observados y registrados. El 37 I9ADEL VENAKKIEIA DE CORDOBA, foco de la observacion tiende a ser un ntimero pequeiio de comportamientos especificos; s6lo son registrados aquellos comportamientos predefinidos en una lista. La observaci6n estructurada produce datos cuantitativos con una descrip- cién general del contexto. A fin de realizar una observacién estructurada, los com- portamientos y actores de interés deben ser claramente es- pecificados; el tiempo de la observacién debe determinarse con precision (hora del dfa, estaci6n, etc.) y el comporta- miento debe definirse de tal manera que sea reproducible, comparable y verificable. Punto de observacién Se refiere a las observaciones donde se registra la presencia o ausencia de una caracteristica fisica de interés del compor- tamiento observado. Por ejemplo, ;dénde toman 0 no to- man agua? Generalmente se realiza en el primer momento en que el investigador Hega a una “situaci6n real” No es titil para observar comportamientas de frecuencia limitada y poca duracién, por lo que en general se usa para observar signos de comportamiento, Un ejemplo es darse una vuelta después de comer y ver cudntas familias tienen los platos lavados-después de la comida (como un indicador del comportamiento de lavar los utensilios de comida). Otra manera de observar signos de comportamiento es pedir a las personas que demuestren el comportamiento de interés, y luego observar y registrar si este comportamien- to se realiza correctamente. Por ejemplo, se podria pedir a 38 INTRODUCCION A LA INVESTIGACION CUALITATIVA, las personas que muestren la preparacién de las sales rehi- dratantes. Comprobacién de la clasificacion Requiere que el observador emita un juicio de los individuos y su contexto. Por ejemplo, “la mujer se lava las manos” es una observacién de un comportamiento, en tanto que “las manos de la mujer estén limpias” involucra un juicio por el observador. Es muy dificil entrenar a observadores para hacer juicios estandarizados, por lo que se recomienda usar esta técnica s6lo cuando es inevitable. En estos casos debe hacerse lo mas explicitamente (fig. 2). Papel del observador Observador Observador de participate. fuera Grado en el cual los observados ‘conocen que son observados Todos saben. <> _Natie sabe Duracién limitada, Largo tiempo, observacisn miltiple ‘specifica Punto de la observacién Grupo estrecho, Grupo amplio, ver observacién de un * “holisticamente comportamiento Tipo de datos producidos Datos descriptivos, poe uae Datos cuantitativos, cualitativos basados en una lista Fig. 2. Rango de variacién en la conduccién de la técnica de observ: 39 ISABEL PENARRIETA DE CORDOBA Entrevistas Hacer preguntas y conseguir respuestas es una de las tareas més dificiles. La palabra hablada o escrita tiene siempre un residuo de ambigtiedad, al margen del cuidado puesto en la formulacién de la pregunta, el reporte y la codificacion. Sin embargo, la entrevista es la manera més poderosa y mas co- mtin que se emplea para comprender a la persona. La entre- vista es la base de la sociologia, ya que es una interaccin y la sociologia es el estudio de las interacciones. La entrevista tiene una variedad de formas y usos; la mas comin es la entrevista individual, frente a frente, pero también puede haber entrevista de grupo, autoadministra- da, encuesta por teléfono. La entrevista puede ser estructu- rada, semiestructurada y no estructurada, Puede utilizarse para fines de mercadotecnia, obtener opiniones de la pobla- cidn respecto a politica, razones terapéuticas o producir da- tos para anilisis académicos. Puede servir para fines de me- dicién o para comprender la perspectiva individual o de un grupo. Una entrevista’ puede durar, en un solo momento, cinco minutos por teléfono; puede darse en varias sesiones largas cada una de ellas, y algunas veces puede durar dias como es el caso“de historias de vida. Entrevistas estructuradas La entrevista estructurada se refiere a situaciones en las cua- les un investigador hace una serie de preguntas preestable- cidas con respuestas precategorizadas. Por lo general hay un espacio muy limitado de variacion en las respuestas predeter- 40 INTRODUCCION A LA INVESTIGACION CUALITATIVA, minadas, a excepcién de incluir algunas preguntas abiertas. Las respuestas son precodificadas segtin un esquema prees- tablecido por el investigador. Todas las respuestas reciben el mismo tipo de preguntas, se interroga en la misma secuen- cia por un entrevistador previamente adiestrado para aplicar cada entrevista en la misma manera. No hay flexibilidad en la manera de hacer cada pregunta. Por lo general, se reali zan las siguientes instrucciones: * No extenderse en explicaciones del proyecto; utilizar in- formacién estandar establecida por el investigador. * No cambiar la secuencia de las preguntas y la manera como estan escritas. * No permitir que otra persona interrumpa la entrevista; que otra persona responda la pregunta ademas del en- trevistado o dar su opinién al respecto. * No sugerir o inducir las respuestas. No dar opiniones al entrevistado. © No interpretar el significado de la pregunta, sélo repe- tir la pregunta tal como ha sido formulada. © No improvisar, como afadir preguntas o categorias de respuestas adicionales. El contexto de la entrevista exige del entrevistador de- sempefar un papel neutral. El entrevistador debe ser, por un lado, amigable pero, por otro, impersonal. Debe mante- ner una actitud de “escuchar con interés”, pero nunca eva- luar las respuestas. A pesar de las instrucciones, en estas entrevistas pueden ocurrir errores, en general por las siguientes razones: 1) el 41 ISABEL PENARRIETA DE CORDOBA comportamiento del entrevistado, cuando éste intenta adop. tar un comportamiento sociable para agradar al entrevista. dor, omitiendo informacién 0 dando informacién que no precisamente es la verdadera sino adecuada a lo que piensa que al entrevistador le agradarfa escuchar; 2) el tipo de cues- tionario o la manera en que estén formuladas las preguntas puede inducir a determinadas respuestas. La estructura predeterminada de una entrevista estructu- rada tiene como objetivo disminuir los errores; sin embar- go, el entrevistador esta consciente de que es una entrevis- ta donde hay una interaccién social en un contexto social determinado. E] supuesto en este tipo de entrevistas es que el formato de preguntas predeterminadas es correcto al ser fraseadas correctamente las respuesta, no considerando la dimensién emocional. Entrevistas semiestructuradas Las entrevistas semiestructuradas estén basadas en el uso de una guia de preguntas, esto es, una lista de preguntas que requieren ser abordadas en un orden determinado. Las palabras de cada pregunta pueden variar de un entrevista- do a otro. El entrevistado puede anadir nuevos temas que emergen del curso de la entrevista, pero la guia de ésta es un juego de instrucciones claras concernientes a preguntas principales a ser realizadas 0 temas a explorar. Estos tipos de entrevistas son: * Entrevistas enfocadas o en profundidad, en contraste con entrevistas exploratorias. Se investiga’ intensamen- 42 INTRODUCCION A LA INVESTIGACION CUALITATIVA te un tema particular. El propdsito de estas entrevistas es obtener de manera completa y detallada un entendi- miento del tema de interés. Las entrevistas en profun- didad suponen una exploracién a priori del tema de interés, identificando cuéles son las preguntas més rele- vantes relacionadas con el tema a investigar. * Estudio de caso. El propésito del estudio de casos es re- colectar informacion de manera sistematica y en profun- didad que permita la comprensién de un caso en par- ticular. Un caso puede ser: una persona, un evento, una enfermedad, un programa, una organizacién, un perio- do o una comunidad. El estudio de caso intenta descri- bir una unidad en profundidad y detalle, en contexto y holisticamente, Los estudios de caso son muy titiles cuando el investigador necesita comprender a un gru- po de personas en particular, problemas o situaciones en profundidad y cuando la informacién obtenida por medio del estudio de caso provee una gran perspicacia sobre el fendmeno a estudiar. * Historias de vida. Por lo general se realizan mediante varias entrevistas de gran duracién. Las historias de vida presentan problemas de representatividad, ya que sue- le tratarse de petounds aiipias de us idad, No obstante, pueden proveer informacién muy ttil para examinar valores generales, puntos de interés cultural y percepciones de relaciones sociales. El mejor uso de las historias de vida puede ser como material explicativo e ilustrativo en conexién con otras fuentes de datos que han sido recopiladas de manera més representativa. 43 ISABEL, PENARRIETA DE CORDOBA, Entrevistas no estructuradas La entrevista no estructurada es el método més utilizado en la antropologfa. En éste, el investigador tiene algunas ideas so- bre los temas a explorar y puede disponer de alguna lista de t6picos para recordar, pero tiene un control minimo sobre el orden de los propésitos a cubrir y las preguntas a reali- zat. El estilo es informal, el objetivo es obtener informacion manteniendo “la mente abierta” y dejar al entrevistado que se exprese en sus propios términos e ideas. El éxito de una entrevista no estructurada es lograr que el entrevistado pro- vea mayor informacién sin que el investigador exprese sus propias ideas 0 conceptos dentro de la conversacion. Estas entrevistas son titiles cuando el investigador tiene tiempo para entrevistar en diferentes ocasiones. Este estilo ayuda a descubrir temas interesantes ¢ identificar los térmi- nos més apropiados a ser utilizados en una entrevista se- miestructurada 0 estructurada. Es también muy titil en te- mas muy sensibles como sexualidad 0 politica. Entrevistas de grupo Las entrevistas de grupo son entrevistas grupales Feta v-nicg permite al investigador hacer inferencia acerca de un grupo, esto es, que la unidad de anilisis es el grupo y no el indivi- duo. Esta es una caracteristica muy importante de recordar que a menudo no es tomada en cuenta. El criterio de investigacién sobre si se hacen entrevistas individuales o entrevistas de grupo depende del tema de in- terés, si uno desea hacer inferencia a nivel individual o gru- 44 SION CUALITATIVA pal lo mismo que cuando el tema es sensitivo o potencial- mente apropiado para una discusién en grupo. El grupo focal (focus group) es un conjunto especial en términos de su tamafio, propésito, composicién. Est gene- ralmente compuesto por seis a ocho participantes que no se conocen entre ellos antes de participar en la reunion y que han sido seleccionados por caracteristicas especiales en re- lacion con el tema de interés. La platica es previamente pla- neada y disefiada para obtener informacién acerca de creen- cias y percepciones de los participantes. La entrevista de grupo difiere de una charla informal de grupo en las siguientes caracteristicas: 1) se siguen criterios especificos y predeterminados en el reclutamiento de los par- ticipantes; 2) los temas a tratar son planeados con anteriori- dad y el moderador utiliza una lista predeterminada de pre- guntas abiertas que son expuestas de manera consecutiva; el moderador debe memorizar estas preguntas para la descrip- ci6n y, por tiltimo, la entrevista de grupo se basa en producir una platica entre los participantes donde expresan sus ideas acerca de determinada idea o tema, pero donde no son pre- sionados por el moderador para llegar a un consenso. La entrevista de grupo se ha aplicado exitosamente para votener informacion acerca de necesidades identificadas por algunos, llevar a cabo intervenciones, probar nuevas ideas de un programa, mejorar un programa existente, generar nuevas ideas para otras fuentes de informacion como en una entre- vista estructurada. Sin embargo, no es facil realizar una en- trevista de grupo; ésta requiere buena planeacion y adiestra- miento del moderador. A continuacién se presentan algunas consideraciones para planear una entrevista de grupo: 45, ISABEL PENARRIETA DE CORDOBA. © Equipo requerido. En una entrevista de grupo se requie- ren los siguientes integrantes: 1) los participantes en la exposicién, 2) un moderador capacitado y 3) una per- sona que toma notas y registra toda la dindmica de la platica. Esta persona también apoya en la trascripcién de la informacién. * Aspectos a considerar en el papel del moderador: — Introduccin del tema a tratar. — Ganar la confidencia y confianza de Jos participan- tes. — Asegurar la participacién de todos los participantes. — Facilitar la charla entre los participantes — Controlar el tiempo y ritmo de la explicacion. — Ser sensitivo a la comunicacién no verbal entre los participantes. * Aspectos a considerar en la persona que toma notas: — Observar y anotar la dindmica de grupo y las interac- ciones producidas entre los participantes; éstas po- drian ser de interés en el anilisis. — Asistir al’ moderador recordandole Ja informacién dada por los participantes. — Desarrollar un sistema de identificacién de todos los partidipaincs. El grupo debe estar compuesto generalmente por un conjunto homogéneo de participantes; es recomendable conformar un grupo que sea similar en términos de clase social, edad, nivel de conocimiento, caracterfsticas culturales, sexo, etcétera, Esto genera un ambiente propicio para la char- 46 INTRODUGCION A LA INVESTIGACION CUALITATIVA la entre los participantes, crea un ambiente donde el partici- pante se siente libre de expresar sus ideas u opiniones. Por lo menos deben conducirse dos tipos diferentes de participantes. Por ejemplo, en un estudio de practicas ali- mentarias a nifios menores de cinco aios, se deben reali- zat entrevistas de grupo a madres jévenes en comparacion con madres de edad avanzada, madres de condiciones eco- némicas bajas a diferencia de altas, madres atendidas con matronas en contraposicién con trabajadores de salud. Pri- mero es importante considerar el rango de variacién en el grupo de interés en el estudio, acorde a ello se pueden de- terminar las caracteristicas de conformacién de cada entre- vista de grupo. Los datos deben ser analizados por cada grupo, no in- dividualmente. Una ventaja de esta técnica es la rapidez para producir informacion y es de menor costo que las entrevistas indivi- duales, Es un método muy bueno para explorar creencias, practicas y actitudes. Puede indicarnos el rango de creencias en una comunidad. Por lo general, es més facil obtener in- formacién que de manera individual. Entre sus limitaciones podria sefalarse, por eiemplo, que no provee informaci6n con relacién a frecuencia de un determinado comportamiento, y los resultados son més di- ficiles de analizar que a nivel individual. Dado el tiempo en la platica, no permite explorar varias preguntas como se hace en una entrevista individual, requiere un moderador muy bien capacitado en manejo de dindmicas de grupo para evi- tar que sélo algunos participen. 47 Otras técnicas Actualmente se han desarrollado nuevas técnicas que no re- emplazan las anteriores, pero permiten un mayor andlisis en profundidad y amplitud de detalles en una dimensién cultural. Estos nuevos métodos se enfocan en tres areas de reco- leccin’y andlisis; éstas son: el anilisis de un sistema cog- noscitivo culturalmente definido, la exploracion de rela- ciones sociales y estructura social, y el desarrollo de un modelo de decisiones basado en valores culturales y pro- ceso de decision. Sistema cognoscitivo Dominio cultural alrededor de la creencia de la poblacién acerca de la salud y enfermedad. Las nuevas técnicas se di- viden en: 1) aquellas que asisten en determinar el conteni- do y limites de los dominios del cuidado de la salud, por ejemplo: sondeo; 2) las que analizan los elementos estruc- turales de dominio cultural, por ejemplo: triadas, estudio pi- loto, escala, y 3) las que representan un dominio desde un siarco consensual. Sondeo Es una técnica simple que se realiza para identificar un dominio cultural importante y explorar un determinado comportamiento, creencia, conocimiento. Los remedios ca- seros son un ejemplo comtin. Puesto que todas las culturas empiezan por hacer un diagnéstico y tratamiento inicial en 48 INTRODUCCION A LA INVESTIGACION CUALITATIVA, casa, una pregunta acostumbrada es jqué clase de remedio y medicina usa usted? Esto produce una lista por cada in- formante, que puede repetirse a otro informante de la mis- ma casa; de otra casa de la misma comunidad, hasta que se hayan identificado todos los remedios utilizados por esa co- munidad. Otros ejemplos pueden ser el tipo de dolencias en un menor de cinco afios, tipo de drogas que usan en el co- legio, maneras de curar un “empacho”, Estudio piloto Es una técnica que estudia la relacién entre los reactivos dentro de un dominio cultural. Es util para descubrir la per- cepcién de los informantes sobre la similitud y familiaridad entre reactivos (preguntas) y para examinar la variacién in- tracultural sobre cémo los informantes definen el dominio. Se le pide al informante ordenar los reactivos presentados en columnas segtin un criterio que él considere, por ejemplo: “Frente a usted hay quince tarjetas con el nom- bre de quince animales diferentes. Por favor, orde- ne las tarjetas en columnas segtin similitudes y di- En seguida se le pide que explique las razones de simi- litud y diferencias, por ejemplo: *;Qué tiene en comin esta columna?” o "jqué hace que esta columna sea diferente a la otra?” 49

You might also like