You are on page 1of 13
EI calostro Guia practica para un correcto encalostrado de los terneros Monica Espada Aguirre Luis Miguel Ferrer Mayayo Juan José Ramos Anton | i) | EL CALOSTRO. Guia practica para un correcto encalostrado de los ter ura 1. Las principales causas de mor- a 2. En las granjas pequefias, la talidad en terneros tienen que ver con las_atenci6n a los terneros se compatibiliza distocias, diarreas y neumonias. con otra serie de labores. los principales factores predisponentes se encuentran la insuficiente transferencia de inmunidad pasiva y la falta de atenci6n a los recién nacidos. Concretamente, un mal encalostrado es la causa directa del 11% de las muertes en terneros antes del destete y una inadecuada adquisicién de inmunidad pasiva tiene que ver con el 40% de los que mucren antes del citado periodo (NAHMS, 1993, NAHMS, 2007). Esto se traduce en pérdidas para la explotacién. En un estu- dio realizado en Estados Unidos, por cada ternero mal encalostrado se generaron ocho dolares de gastos en tratamientos veterinarios, a lo que habria que afiadir las pérdidas por mortalidad, menor cre- cimiento, carga de trabajo, etc. (Faber, et al., 2005, Quigley, 2003). ntroduccion [Ral Pequenia (< 100) Mediana (100-499) Grande (> 500 vacas) Promedio En nuestro pais, muchas ex- plotaciones no llevan registros de mortalidad. Estos deberian incluir el total de terneros muer- tos para poder calcular la tasa de mortalidad, el momento y las circunstancias de la muerte, el periodo del afio para conocer los efectos estacionales, las posi- bles etiologias, etc. Todo ello per- mitirfa analizar el problema, su origen y tomar las medidas mas adecuadas para su resoluci6n. 83 at) 65 718 Los procesos diarreicas son una de las principales causas de mortaidad en ee aparicién estan Nate maltiples al poro en la Juchia contra esta onformedad la prevencion os la clave del axito. EL CALOSTRO. Guia practica para un correcto encalostrado de los terneras La ubre debe estar, en todo momento, limpia y saludable para prevenir infecciones y, en consecuencia, conseguir una produccion adecuada de calostro y de leche. Un periodo de secado adecuado permite una buena recuperacion. El estado sanitario de la vaca, mds concretamente el de la ubre, va a ser determinante para la produccién lactea y, en concreto, para la produccién del calostro: cantidad y calidad de la produc- cién y posibilidad de tetar por parte del recién nacido. El calostro es la primera secrecion de la glandula mamaria tras el parto. Comienza a generarse en torno a tres 0 seis sema- nas antes del mismo, pero es en las dos tltimas semanas cuando aumenta de forma notable la concentracién de anticuerpos y de otras sustancias. Un parto prematuro o un periodo de secado ex- cesivamente corto reducen los niveles de inmunoglobulinas en el calostro. En general, se recomienda un tiempo de secado de 60 dias, no obstante, en vacas con buena condicién y manejo, parece ser que un periodo de secado de 30 a 40 dias no afecta de forma negativa a la calidad del calostro. El estado de la ubre es fundamental y por tanto conviene ha- cer una exploracién rutinaria de la misma tras el parto, especial- mente en vacas de carne. En vacas de leche, el ordefio implica un | EL CALOSTRO. Guia practica para un correcto encalostrado de los terneras Valoraci6n del ternero recién nacido © Tiempo que tarda en ponerse en pie: (60-158 minutos con la madre/60-228 minutos sin la madre). @ Tiempo que tarda en mamar de la madre: 60-120 minutos. @ Temperatura corporal: 37-38 °C en la primera hora, después 38,5-39,5 °C. Reconocimiento del ternero débil @ Respiraci6n inducida o tardfa (mas de dos minutos). ®@ Llenado lento de la vena yugular. @ Tarda en apoyarse sobre el estemén y/o recoger las extremidades (mas de 30 minutos). Figura 12. La hipoxia del feto en el utero ® Incapaz de tenerse en puede provocar la eliminacién del meco- pie o tarda mucho en nio en el liquido amnistico. Esta circuns- conseguirlo. tancia se aprecia porque estos terneros nacen manchadhos por el meconio, inclu- & Sin reflejo de deglucin so con liquido en las fosas nasales. En 4 estos casos, debe realizarse una buena o muy débil, se cansa higiene de las vias respiratorias y aportar y tose. el nivel de ventilacién adecuado. Reconocimiento del animal prematuro @ Edad al nacimiento (Holstein: gestacién normal 278-282 dias). @ Peso bajo al nacimiento (Holstein: peso normal 35-45 kg). @ Debilidad en la estacin o incapacidad para mantenerse en pie. @ Debilidad manifiesta, orejas plegadas, labios blandos, pelo corto 0 escaso, etc. Nacimiento y manejo del ternero Bi 1 Figura 13. Cuando no se presta atencién al parto, la supervivencia del temero depende de su vitalidad 0 capacicad para ponerse en pie. Cuanto antes lo haga, menor serd el riesgo de pisotones y el contacto con e! suelo sucio, y mas temprana sera la ingestion del calostro. El momento mis critico para el neonato se produce en el mo- mento de la expulsién, con la compresi6n y rotura del cord6én umbilical e inicio del desprendimiento placentario. Estos cambios evidentemente repercuten sobre la hipoxia 0 nivel de oxigenacién sanguinea y la acidosis metabélica. Patogenia de la hipoxia y acidosis en un ternero PARTO DISTOCICO — FETO EN CANAI lay ACIDOSIS A EL CALOSTRO. Guia practica para un correcto encalostrado de los terneros .Cuanto calostro debe tomar un ternero? En las primeras doce horas de vida, el intestino del ternero tiene la maxima capacidad para absorber las defensas que la madre le transfiere a través del calostro. Este es el mejor “medicamento” que existe para prevenir casi todas las enfermedades que pueden afectar a los terneros en los primeros dias de vida. Una vez que el ternero ha nacido hay 24 horas para que el animal reciba el calostro que necesita. La primera cuestién es si el ternero ser criado por la madre o se va a alimentar mediante lactancia artificial. En el primer caso, como ya se ha sefialado, hay que asegurarse de que la ubre esta en perfectas condiciones para alimentarlo. Si se duda al respecto, se debe administrar el calostro mediante un cubo o botella con tetina o bien a través de una sonda. En el segundo caso, si se va a utilizar la lactancia artificial no es recomendable permitir que el ternero se encalostre directamente de la madre, porque se crea un vinculo que se debera romper en pocas horas. Un ternero de unos 40 kg de peso vivo deberd ingerir unos seis litros de calostro durante el primer dia de vida, unos dos litros tan pronto como sea posible, otros dos en las 8-10 ho- ras siguientes y dos mas, antes de las 24 horas. No obstante, como ya se ha comentado, la cantidad de calostro a suministrar G@® Calostro/toma (5% peso) @® Calostro/24 horas (15% peso) I al ; ! | l [ Bb 30 35 40 45 50 Peso nacimiento (kg) Kg de calostro CH NWR DN Figura 4. Cantidad de calostro que puede ingerir un ternero en una toma (5%) y en el primer dfa de vida (15%) en funcién de su peso corporal. Un fornero puede ingen calostro en ol primer dia de vida ivalonte al | th 52%, a ser posible, anies de la sogunda hora de vida. depende de varios factores, principalmente de la calidad del calostro y del peso corpo- ral del ternero. 0-15% do su peso. El calostro y el encalostrado scorn 09-18 1838 nee Calostro ingerido a las 12 horas (kg) % de mortalidad Figura 5. Mortalidad (%) en terneros en- tre la primera semana de vida y Ios 6 me- ses de edad, en funcién de la cantidad de calostro ingerido a las 12 horas de vida (Fuente: Clemson University). Figura 6. Los terneros deben ingerir suficiente calostro para alcanzar un nivel ptimo de inmunidad pasiva. La ingestién de calostro es fundamental para prevenir diarreas y neumonias en la primera etapa de vida. Concentracién de ac 14 © Inmunidad pasiva (calostro) @ Inmunidad activa —8- —_» 21 35 RQ 48 Edad en dias 28 Figura 7. A medida que los anticuerpos del calostro van desapareciendo, el sistema inmunitario del ternero va produciendo sus propios anticuerpos. Si el aporte de inmu- noglobulinas via calostro es bajo, el riesgo de infeccién se mantendra alto. EL CALOSTRO. Guia practica para un correcto encalostrado de los terneros Calostro fresco o conservado La granja, en funci6én de sus necesidades, debera mantener una reserva de calostro de calidad contrastada y perfectamente conservado; bien mediante refrigeracion a 1 0 2 °C 0 por congelacién a-18 0-20 °C. La mejor alternativa pare reemplazar el calostro materno es el ca- lostro procedente de otra vaca sana, preferentemente de la misma explotacién, con més de dos partos en su haber, buena condicién corporal al parto (3-4), mas de 40 dias de secado, y una produccién inferior a 8,5 kg en el primer ordefio. Con estas premisas se tienen muchas probabilidades de que el calostro sea de calidad, no obstan- te, siempre tiene que ser examinado. Cada granja debe contar con una reserva de calostro. La can- tidad dependera del ntimero de partos mensuales y su conserva- cién tiene que realizarse bajo las condiciones adecuadas, para evitar futuros problemas. El calostro se puede conservar por distintos procedimientos: @ La refrigeracion a 1-2 °C es el mejor procedimiento para pre- servar el calostro. Permite su conservacién durante una sema- na sin que se altere la calidad. No obstante, conviene compro- bar que realmente la temperatura del refrigerador es de 1-2 °C Figura 1. La congelacién del calostro en recipientes de 1 a 2 litros es un buen procedi- miento de conservacion. Alternativas al calostro materno: reemplazantes y suplementos La mejor alternativa al calostro materno 6 ol calostro procedent do la misma granyé Figura 2. El proceso de descongelacién requie- re mucho cuidado para evitar la desnaturaliza- cién de las inmunoglo- bulinas. Este se debe hacer “al bafio Maria’, a una temperatura in- ferior a 50 °C. Una vez descongelado, el calos- tro se emplearé de for- ma inmediata, (nunca superior a 4 °C) y que se parte de un calostro recogido con las maximas garantias de higiene. ® La congelacién a -18 0 -20 °C destruye las células pero no afecta a la concentracién de inmunoglobulinas. Lo ideal es la congelacién en bolsas 0 botellas de plastico de 0,5 a 2 litros, ya que permiten un facil manejo. Cuanto mds pequeiio sea el reci- piente, mds rapida sera la congelacién y la descongelacion. Esta Figura 3. La descongelacién en horno microondas debe realizarse de forma controlada, ya que el reparto del calor no es homogéneo y puede deteriorar la calidad cel calostro. EL CALOSTRO. Guia practica para un correcto encalostrado de los terneros Lari Mo eso UNCC alimentacién animal, por lo que los ani- males deben disponer de agua de cali- COMM esssteim ee Sete A OEM e Ion rieeicus CUT Moe 0 tell ola tee) lia ein Co} FSM nole eM i= LON MI Me(oR=cmes] CTT 6) en un lugar apropiado, con cama seca y folalentlel(cy eas SS iniciacion SON alta calida¢ 9 Los piensos alimentos de « tivo ae 1 prepanades on dl estimular su cons aid sanroffar las papilas ruminae> dosarrollar las pép ae y conseguir un fo mas pronto p ey lee cen ee san cis Iso ar CaOMO N e EL OMe Cole on Figura 9. Los animales se deben inspeccionar al menos dos veces al dia, cada explora- rae terrae eos estes a Alimentaci6n del ternero Decalogo para una buena producci6n de terneros 1 La vaca bien alimentada, con un periodo de secado no inferior a 40 dias, debe llegar al parto con una condicidn corporal optima de 3,25. La ubre tiene que estar limpia y saludable para conseguir una adecuada producci6n de calostro y poder alimentar posteriormente al ternero. El parto necesita vigilancia y atencion correcta, afin de prevenir la mortalidad perinatal. La ayuda en el parto y la atenci6n al recién nacido deben estar al cargo de personas con suficientes conocimientos, experiencia y capacidad de trabajo. El manejo del ternero recién nacido tiene que seguir un protocolo bien definido, de forma que se minimice el riesgo de enfermedades. El ternero necesita ingerir calostro en las primeras 24 horas de vida, en concreto, entre el 10-15% de su peso corporal. El calostro a emplear tiene que proceder del primer ordefio de vacas sanas, con mas de dos partos y una produccion inferior a 8,5 kg. La granja debe poseer una reserva de calostro de calidad contrastada y perfectamente conservado. EI manejo y conservacién del calostro se debe realizar con las maximas garantias de higiene y sin alterar su calidad. Los productos comerciales pueden ser muy Utiles como suplementos para evitar los fallos en el encalostrado. oo oman OO OOlUBCUWLCUCN

You might also like