You are on page 1of 11

INTRODUCCIÓN

El reglamento estudiantil de la Universidad de Antioquia presenta una


propuesta de modificación estipulada por el Consejo Académico es una
actualización al contexto de la región y del país; con el fin de optimizar la vida
de todos los vinculados a esta institución para perfeccionar su papel en el
desarrollo de la nación. Así mismo estas modificaciones tienen gran impacto en
todos los que desempeñan un papel bajo estas reglas.

El presente análisis pretende no solo mostrar una posición frente a dichos


cambios, sino también presentar un ejercicio de “contrapropuesta” de cambio
para los problemas que estas modificaciones puedan generar.

En la primera fase de la reforma, se presentan en tres aspectos,


organizándolas en tres diferentes bloques a considerar:

Primer Aspecto: Créditos Académicos.

Artículo 27: En este artículo se define la unidad de medida del trabajo


académico, pasando de la Unidad de Labor Académica (ULA) al Crédito
Académico. Este nuevo sistema de créditos plantea una forma más eficiente de
trazar la medida del trabajo, se diseña así una relación 1:2 en el que por cada
hora de docencia directa el estudiante debe dedicar dos horas de trabajo
independiente. Así todos los programas tienen libertad siempre y cuando
cumplan esta relación, unificando eficazmente los programas de toda la
institución académica.

Artículo 28: En el reglamento anterior, este artículo explicaba lo que


significaba una ULA, para esta nueva propuesta, se deroga este artículo, ya
que se plantea una única regla de relación 1:2 para la determinación de la
cantidad de créditos que debe tener una materia. Es bastante efectivo este
método para una coherencia entre todos los programas que la universidad
ofrece.

Artículo 29: En este artículo se conserva la necesidad de aprobación para


cualquier modificación en los créditos de una materia porque esto modifica el
plan de estudios. Sin embargo, se hace un cambio significativo en la entidad
que hace dicha aprobación. En el reglamento anterior es necesario el
consentimiento del Consejo Académico, en la nueva propuesta es necesaria la
aprobación del Consejo de la respectiva Unidad Académica, lo que le da más
autonomía a cada Unidad Académica que es la que sabe la situación
específica de cada programa académico. Este cambio hace que las
necesidades de cada uno de los planes de estudio sean atendidas de forma
personalizada.

Parágrafo: Se plantea lo mismo para cursos de servicio y pertenecientes a


programas de doble titulación. Lo importante a resaltar es la aparición de este
término que no estaba en el reglamento anterior, en el que se toman en cuenta
la existencia de los programas de doble titulación que cada vez crecen más en
la universidad y que sin duda es un gran avance ya que entrega nuevos
profesionales con estudios más específicos y afines a ciertos campos
necesarios para el desarrollo del país, dándole la oportunidad a los estudiantes
de elegir entre diversos programas de pregrado y armar la carrera profesional
de su interés.

Artículo 30: Para la definición de carga académica de un estudiante se plantea


la equivalencia de un crédito en horas, siendo 48 horas de trabajo académico
por semestre, en el que están incluidas las horas de docencia directa y las de
trabajo independiente del estudiante. Sin embargo, en algunos programas
académicos hay materias sin créditos que son necesarias para graduarse de
un pregrado; estas materias, por no tener créditos, no entran dentro del conteo
de carga académica aunque consumen tiempo de estudio del estudiante,
desequilibrando así la vida académica. Una posible solución para esta
problemática es prescindir de este tipo de materias y así mismo, darle los
créditos correspondientes a materias como Ingles que presentan una mayor
necesidad para la vida profesional.

Artículo 31: En este artículo se presenta la forma matemática de calcular la


relación entre la carga académica y la dedicación en tiempo por semestre del
estudiante. En el reglamento anterior se especificaba que este calculo se hacia
para determinar los “créditos” necesarios para la obtención de cada uno de los
títulos académicos, en la nueva propuesta esta información se omite hablando
solo del semestre académico organizando cada semestre asumiendo el valor
del crédito preestablecido anteriormente. Este artículo presenta el mismo
problema frente a los programas académicos con materias que no tienen valor
en créditos ya que estas materias no entrarían a hacer parte de este conteo.

Parágrafo: Se le da la libertad a los programas de ampliar su duración por


semestre dependiendo de sus necesidades. Esto es favorable ya que cada
pregrado es un caso diferente que necesita configuraciones diferentes.

Artículo 32 y 33: Estos artículos se derogan ya que, en el reglamento anterior


eran los que establecían la forma en la que se adaptaría ese reglamento en
comparación del anterior.
Artículo 65: Este artículo especifica cual será el cuerpo encargado de la
definición del calendario académico. En el reglamento anterior se habla solo
de la duración del semestre del que se encargaba el Consejo Académico con
previa recomendación del consejo de facultad. En este nuevo reglamento se
habla de calendario académico en el que no solo se estipula la duración del
semestre sino de las actividades de las que este consta, el encargado de
aprobarlo será la vicerrectoría de docencia con previas recomendaciones de
cada unidad académica para las diferentes modalidades y programas
regionalizados. Estos dos últimos términos definen la diferencia entre los casos
de cada programa académico, lo que hace muy importante que aparezcan en
esta nueva propuesta.

Parágrafos 1, 2 y 3: Se especifica de forma oportuna detalles del tiempo de la


academia tanto de los docentes como de los estudiantes.

Artículo 66: Se habla de la condición de estudiante. En esta nueva propuesta


se define solo al estudiante de tiempo completo que debe matricular entre 12 y
20 créditos y se omite hablar de otras condiciones diferentes que en el
reglamento anterior si se definían. Falta especificar si se puede ser estudiante
de un formato diferente al de tiempo completo, ya que la universidad como
entidad publica debe brindar un servicio acorde con las necesidades de los
ciudadanos en los que una gran minoría puede acceder a ser “estudiante de
tiempo completo”. Una solución es brindar otras alternativas de estudio como el
horario nocturno y en caso de que ya se brinden, especificar en el reglamento
las condiciones pertinentes que amerita.

Parágrafo 1 y 2: Se habla de las excepciones en la carga académica para


estudiantes tanto que por sus características deben tener mas carga
académica como los que por su condición de sobresalientes se les da la
posibilidad de matricular mayor cantidad de créditos. De nuevo se omite hablar
de los estudiantes que requieren menor carga.

Artículo 67: Este artículo define el mínimo de créditos a matricular por


semestre, si es necesario matricular menos, se hace un estudio del caso
particular. Esto le cierra las posibilidades y se las da solo a un grupo de gente
que puede obtener estas condiciones de estudio.

Artículo 90: Aquí se habla del examen de validación para las materias que
tengan esta posibilidad. La nota de este examen quedara en la hoja de vida
como nota de la materia por semestre, una medida acorde con la posibilidad
que se presta.

Parágrafo: Se define que estas materias validadas no entran en el acuerdo del


artículo 66, ya que no cuentan con la relación de las horas por crédito.
Artículo 93: En el caso de que solo falten 6 o menos créditos para terminar un
programa académico, se puede solicitar la validación de estos sin matricularse,
para mayor facilidad, siempre y cuando el curso sea validable.

Parágrafo 1 y 2: Como este es un caso especial, no se tiene en cuenta en las


fechas del calendario del artículo 91. Una de las ventajas en este parágrafo es
la opción de repetir la validación indefinidamente en caso de que se pierda, sin
embargo, solo se puede hacer una por semestre.

Artículo 152: La reforma de este artículo solo presenta el cambio de ULA a


Crédito Académico en el caso de los cursos intensivos, en el que se cobra con
base en el valor de los créditos/semana de la ultima matricula.

Artículo 198: Se simplifica con la regla de los créditos académicos la


identificación de los niveles, dando así, no solo mayor facilidad sino también
una apropiación por parte de cada modalidad de programa académico.

Segundo Aspecto: Principios generales, derechos y deberes.

Principios Generales.

Artículo 1: Los cambios en este primer articulo en cuanto a los principios


generales que definen el papel de la institución dentro de una sociedad con la
que tiene ciertas responsabilidades. En esta reforma, se plantea la Universidad
de Antioquia como un bien de carácter público que se compromete, no solo
con los estudiantes actuales (lo que sostenía el anterior reglamento) sino
también con las generaciones futuras. Sin embargo, resumen su compromiso
con el cuerpo estudiantil garantizando simplemente una “formación en
educación superior” mientras el antiguo reglamento especificaba su
responsabilidad en la formación del ejercicio profesional.

Artículo 2: Este artículo resume otros 17 artículos en los que se especifican los
objetivos y las funciones de la universidad en particular. La reforma plantea
unificar todos estos criterios dentro de una definición de la formación
profesional en el que se da una libertad de cátedra acompañada de un ejercicio
de dialogo razonado que desemboca en una sana critica estimulando la
búsqueda constante de aportes a la ciencia la cultura y el arte a la luz de los
principios que estipula el reglamento. Si bien esto simplifica la forma en la que
se presenta el rol de la institución dentro de la sociedad, se deja de especificar
asuntos importantes como la intención investigativa que se debe promover y
las funciones que también tiene la universidad con los docentes. Para esto, se
puede especificar esto en el reglamento estando así acorde con lo planteado
en el artículo 1. Si no se especifican este tipo de cosas se pueden vulnerar.

Derechos

Artículo: Se resumen los artículos 204 y 205 y se consigna una lista de


derechos de los estudiantes que como en el reglamento anterior, van primero
que los deberes, rectificando su compromiso como institución formativa. Se
simplifica la lista de derechos presentando 7 derechos principales que resumen
y generalizan los anteriores. Así de forma clara se muestra que el estudiante
tiene derecho a

1. Ejercer los derechos consagrados por la constitución.


2. Participar completamente en la vida universitaria.
3. Ejercer la libertad para estudiar y aprender: Este derecho no se ve en su
totalidad en la universidad actual, ya que la forma de academia magistral
es todavía la que domina le vida universitaria. Una posible solución es la
de fomentar la tipología de debate y de selección de materias acordes
con los intereses dentro del programa académico (y fuera de este) que
se esta cursando.
4. Presentar solicitudes ante las autoridades académicas.
5. Acogerse en caso de sanción disciplinaria a cualquiera de las normas
que mas le convenga.
6. Apelación y reposición (a ser oído) en caso de tramite disciplinario
7. Acceder a los estímulos y beneficios que presta la institución
dependiendo de lo que regula a cada una de estos.

Deberes.

Artículo 206: En este artículo se presentan los deberes de los estudiantes que
no presentan mayor cambio en esta reforma. El único cambio que presenta
esta parte es en el deber numero 4, en el que se da como deber el trato
respetuoso a todo lo que haga parte de la comunidad universitaria, por lo que
se agrega pertinentemente no solo el recurso humano, si no también la
infraestructura y los animales que conviven dentro de los diferentes campus.

Tercer Aspecto: Permanencia estudiantil.

De la calidad de estudiante.

Artículo 21: La nueva propuesta que se da en este artículo ha sido una de las
más comentadas y en las que las opiniones se dividen. La forma en la que se
adquiere la calidad de estudiante sigue siendo la misma forma, mediante la
matricula voluntaria en cualquier programa que ofrezca la universidad. Sin
embargo, esta reforma presenta un nuevo parágrafo en el que se estipula que
un estudiante solo puede cursar 2 programas académicos de pregrado de nivel
profesional. Esto con razón de una mayor oferta a más personas interesadas
en vincularse con la institución, evitando que la entidad, como bien público
sea aprovechada por unos pocos, dando así, más oportunidades de desarrollo
para el país. Sin embargo, la selección de estos estudiantes se da por examen
de admisión, lo que hace legitimo que una personas acceda a mas pregrados
dentro de su vida académica, dejando por fuera a muchos que no ha cursado
alguno, por esto aparece esta medida de regulación acorde con el contexto en
el que se esta viviendo y con los objetivos de desarrollo que plantea el país.

Del ingreso a la universidad.

Artículo 45: La reforma se plantea en este caso con un parágrafo en el que un


estudiante con un titulo profesional solo puede ser aceptado en la universidad
como un estudiante nuevo. Si se termina un ciclo universitario, se debe
empezar otro desde el principio haciendo legítimo su ingreso a la institución.
Sin embargo es poco pertinente medir las capacidades de alguien con una
formación superior con alguien que no ha tenido la oportunidad de hacerlo; se
da una cierta desventaja en la que el servicio que presenta la universidad se
presta solo a un grupo elite y dejando por fuera a todos los que también hacen
parte de la ciudadanía con derecho a acceder a este. Una posible solución para
esta problemática seria plantear unas competencias que como profesionales
deben tener las personas con un titulo universitario así mismo como ampliar la
cobertura de la universidad.

Artículo 46: Este artículo presenta un parágrafo que restringe la entrada de


las personas como estudiantes nuevos a la universidad. En este parágrafo se
especifica que un estudiante solo puede ser admitido como estudiante nuevo 2
veces dentro de la institución. Esto como un intento de ampliar la cobertura de
la universidad en la región y en el país entero, ya que la universidad presta
servicio a estudiantes procedentes de otras regiones. Al no contar con la
infraestructura ni los recursos humanos para ampliar la cobertura de forma
definitiva, se utiliza este tipo de medidas.

Reingreso.

Artículo 52: En el tema del reingreso se han hecho bastantes reformas, ya que
esta condición de estudiante se ha prestado para malos entendidos y casos en
los que la universidad pierde grandes recursos económicos.

La condición de estudiante de reingreso se da de la misma forma, un


estudiante que ingresa a la universidad y termina al menos un periodo
académico. La reforma se plantea en 4 parágrafos que especifican casos vistos
en la universidad, como se dijo anteriormente, lo que no se especifica en el
reglamento puede causar transgresión por parte de cualquiera de los que
forman parte de la comunidad universitaria. Sin embargo, esta reforma no da
lugar a consideración alguna para casos especiales como se daba en otros
artículos. Una posible solución a esto es especificar la posibilidad de los casos
especiales con ciertos requisitos pensados para esos procesos especiales que
se puedan dar.

Mínimo de créditos por semestre.

Artículo 67: Este artículo solo presenta una reforma en cuanto a su paso de
ULA a Crédito Académico, sin embargo, se sostiene que un estudiante no
puede estar matriculado en menos de 8 créditos por semestre dentro de su
programa académico mientras en el articulo 67, se sostiene que son 9 créditos
los mínimos requeridos. Este tipo de irregularidades dentro del documento
causan confusiones y conflictos.

Cancelación materia y semestre.

Artículo 74: Nuevamente no se reforma mucho lo anteriormente estipulado


sino que se añaden especificaciones a casos que se han dado por parte de los
estudiantes ante esta falta de normas que regulen. Los parágrafos que
reforman este artículo que habla específicamente de la cancelación de
materias, hacen más estricto el proceso. En 6 parágrafos se dan las diferentes
condiciones de cancelación de una materia, en el que como lo muestra el
parágrafo 2 (el estudiante solo puede cancelar una vez un mismo curso en su
vida académica) y el parágrafo 1 (un estudiante solo puede cancelar el 20% de
la totalidad de su vida académica) lo que se busca es la presentación de
profesionales en menor cantidad de tiempo. Esto hace pensar que lo que se
quiere es simplemente una masa de graduandos por semestre sin dejar a un
lado la calidad que caracteriza a la universidad.

Artículo 75: Este artículo se suma a los parágrafos en el artículo 74 que


anteriormente se refirieron.

Artículo 76: En este articulo se habla de la cancelación de la totalidad de las


materias, es decir del semestre académico. Se rige con lo estipulado en el
artículo 74 como situaciones de cancelación.

Se organiza en 3 parágrafos que sostienen que esta cancelación, si se hace de


forma extemporánea debe solicitarse ante el consejo de unidad académica o al
vicedecano o jefe de formación académica, siempre conforme a lo dispuesto en
el artículo 74 como casos validos para cancelación quienes harán el respectivo
estudio de la solicitud. Esto reduce el número de posibilidades de cancelación,
acortando la vida académica de aquellos casos que extienden casi el doble de
tiempo la permanencia en la universidad. Para esos casos extremos, es
pertinente la medida, sin embargo, se debe hacer un análisis social de todos
los que hacen parte del cuerpo estudiantil para poder llegar a una reforma que
no perjudique la condición de estudiante de la universidad.

Insuficiencia Académica.

Artículo 126: Aquí se habla de la evaluación que hace la universidad a los


estudiantes al finalizar cada semestre. En este artículo se unen los artículos
127 y 128 resumiéndose en parágrafos dentro de este. Esto por el paso de
ULA a Crédito Académico, así como la reforma adecuada en los cálculos para
estos fines normativos.

Una de las grandes diferencias con el reglamento anterior, es el caso en el que


el promedio se de con mas de 3 decimales. En el precepto anterior se rige a
una forma del artículo 110 que no aparece en el documento que muestra la
universidad y en el nuevo estatuto se plantea que en este caso se da mediante
redondeo aritmético. En este sentido, se esta reformando también el artículo
110 el cual debería aparecer para un óptimo análisis de las reformas.

Artículo 129: En la aplicación del artículo anterior, después de esa evaluación,


los estudiantes quedaran calificados en:

1. Estudiante sobresaliente
2. Estudiante normal
3. Estudiante insuficiente: Esta es la mayor reforma de este artículo. Se
elimina el periodo de prueba para los estudiantes con un promedio
considerado insuficiente, mostrando así, una vez más, la intención de la
universidad por acortar la duración de un estudiante dentro de un
programa académico.

Artículo 130: Aquí se define la nueva condición de un estudiante


sobresaliente:

1. Que su promedio sea igual o mayor al tercio superior. Esto cambia lo


que decía el reglamento anterior en cuanto a que debía tener un
promedio igual o mayor a 4.0. Esta reforma hace que se relativicen los
diferentes programas dependiendo de la situación de cada uno y de sus
estudiantes en general.
2. Que cursara un mínimo de 16 créditos. Esta condición se introduce en el
reglamento y en la que solo se cumple para los estudiantes de tiempo
completo. Esto es algo que se viene aplicando desde antes de presentar
la reforma, lo que se presta para discusión sobre la responsabilidad de
la información a tiempo al cuerpo estudiantil.
3. No haber perdido ningún curso.
4. No tener sanciones disciplinarias.

Parágrafo: Este parágrafo ha sido otro de los grandes temas a discutir dentro
de esta reforma. En este se cambia la cantidad de créditos que puede
matricular un estudiante en condición de sobresaliente, se pasa de 32 ULA a
24 créditos sin previa solicitud. Al bajar este número se regula ese corte de
tiempo que se vienen presentando en las anteriores reformas planteadas en
este documento. Este cambio de número también puede obedecer al cambio
matemático entre ULA y Crédito Académico en el que se establece otra
relación numérica en la que se traduce este número en igual intensidad
académica, pero si esto fuera así, a la carga de un estudiante de tiempo
completo se le haría el mismo tratamiento y esto no pasa dentro de esta
reforma.

Artículo 131: Aquí se analiza la situación y las condiciones de un estudiante


normal. Se sintetizan todas las características que presentaba el estatuto
anterior en la condición de tener un promedio igual o mayor a 3.0 y que esté
por debajo del tercio superior.

Parágrafo: Se adapta una de las condiciones especiales del anterior


reglamento en este parágrafo en el que se explica la situación del primer
semestre de la carrera, en la que se toma como estudiante normal, desde 2.8 y
debajo del tercio superior.

Artículo 132 y 133: Estos artículos se omiten al desaparecer el periodo de


prueba para los estudiantes con promedio insuficiente. Para estos casos se
debería abrir un espacio a excepciones, por ejemplo de tipo emocional, sobre
todo en el contexto de la sociedad actual donde se sabe que el estrés es uno
de los mayores factores de enfermedades, sobre todo en los jóvenes. Un
debido seguimiento y acompañamiento al estudiante puede aprovecharse a la
hora de una situación especial para la insuficiencia. Una posible solución es
conservar el periodo de prueba en casos especiales.

Artículo 134: En esta parte se habla de la sanción a los estudiantes con


promedio insuficiente, a los que no se les renueva la matricula y solo después
de 3 años se les puede recibir como estudiantes nuevos o de transferencia. El
gran cambio es la cantidad de tiempo que se sanciona a la persona con
promedio insuficiente, esta cantidad se reduce en 2 años, aumentando la
posibilidad del regreso del estudiante.

Artículo 135: Se reducen las condiciones que se deben cumplir para que un
estudiante sea insuficiente. Aunque se reducen, se vuelven más generales y
por lo tanto más estrictas. Cambios importantes como el promedio en el que se
considera un rendimiento académico insuficiente, al desaparecer el periodo de
prueba, siendo antes de 2.5 y ahora de 3.0 e introducir la condición de reprobar
dos veces un curso hacen que la universidad se libere de muchos estudiantes
en poco tiempo, aumentando su nivel académico, pero quitando muchas mas
posibilidades dentro del programa académico.

Artículo 137: En este artículo se presenta la misma cantidad de días del


reglamento anterior para hacer reclamos cuando se considere que hay error.
La reforma en este caso es la introducción del artículo 138 como parágrafo de
este, en donde se sigue sosteniendo que para esto, se debe mandar una
solicitud, en este caso al vicedecano de la unidad académica.

Cursos Opcionales.

Artículo 156: Para la matricula de cursos opcionales, se cambia la opción de


matricularlos siempre y cuando no excedan la cantidad de ULAS, pudiendo
ampliar así su carga académica indefinidamente siempre y cuando se respeten
los dos parágrafos que para esto se realizaron.

Parágrafo 1 y 2: Estos dos puntos establecen en cuanto a los cursos


opcionales, que el número de créditos matriculados en cursos opcionales no
puede superar el número de créditos matriculados en el programa académico
que se está cursando, esto hace que la posibilidad de los cursos opcionales se
amplíe, permitiendo una especie de autonomía en la configuración de una
carrera profesional con un interés particular. También establece que solo se
puede realizar un 20% de la vida académica en cursos opcionales, lo que pone
una cantidad específica para cada estudiante, coartando un poco lo
anteriormente planteado por el artículo 156. Una posible solución es establecer
de forma definitiva la posibilidad de doble titulación entre muchas más carreras,
así mismo, dar más autonomía en la selección de los cursos para la
construcción de la vida estudiantil.

Cambio de Programa.

Artículo 159: Aquí se habla de la opción que tiene un estudiante, dependiendo


de su preferencia, de presentar una solicitud para ingresar a un programa
académico diferente al que está matriculado. Se establece un parágrafo de
más en el que se define que las fechas para presentas dicha solicitud son
definidas por en Consejo Académico, así mismo como el numero de cupos que
se ofrecen. Se deroga así el artículo 160 en el que se establecía que la
solicitud se debía presentar ante admisiones y registro, ya que ahora se debe
presentar ante el Consejo de la Unidad Académica, delegando
pertinentemente, la responsabilidad de la elección a la Unidad Académica
correspondiente.
Artículo 161: En este artículo se habla de los requisitos que debe tomar en
cuenta cada Unidad Académica a la hora de aprobar un cambio de programa.
En esta nueva propuesta se quita una de las recomendaciones que decía
“permanencia en el programa anterior”. Esto permite que el proceso de cambio
se pueda hacer de forma total de forma mucho más ágil y desde temprano,
todo para evitar la deserción y la ocupación de plazas que no llegan a término,
ya que esto no solo le cuesta a la universidad, si no que también le quita la
posibilidad de la educación superior a muchos otros que dejaron de
matricularse por falta de cupos.

Artículo 163: Aquí se presentan los requisitos de un estudiante para solicitar


un cambio de programa. Se establece, a comparación con el reglamento
anterior, que debe tener un promedio superior a 3.5, que debe hacer cursado
un mínimo de 32 créditos y uno de los cambios más importantes, que no haya
realizado un cambio de curso previamente. Esto da a entender que solo se
puede recurrir a este cambio de curso una vez, esto, aumenta la deserción en
los estudiantes, sin embargo, no aplicar este postulado, hace que se alargue
indefinidamente la permanencia del estudiante dentro de la institución. Una
posible solución, es el acompañamiento vocacional ofrecido por la universidad
al estudiante para reducir la necesidad de cambios múltiples dentro del
ejercicio profesional.

Artículo 168: Se derogan los artículos del 164 al 171, quedando solo este
articulo 168 en el que se establece que pasada la aprobación de cambio de
curso, el estudiante tiene 15 días hábiles para aceptar el cambio, en caso de no
aceptarlo, la unidad académica puede reasignar el cupo. La posibilidad de
elegir incluso después de haber sido aprobada una solicitud de tal importancia,
es clave para el cuerpo estudiantil, pero también es clave el acompañamiento
al estudiante en esta etapa del proceso que se ofrece, esto para mejorar la
calidad de vida de los estudiantes de la Universidad de Antioquia.

La actualización de estos puntos del reglamento estudiantil, quieren obedecer a


una actualización de las dinámicas institucionales a la sociedad que vive la
universidad, sin embargo, hace falta un análisis más profundo de los diferentes
tipos de estudiantes dentro del plantel para así garantizar la calidad de vida de
un estudiante en todos los sentidos cuando se vincula a la Universidad de
Antioquia.

You might also like