You are on page 1of 37
. Capitulo VI TEORIA DE LA IMPUTACION PENAL ‘Sumario: §27. Teoria del delito. §28. Concepto del deli- to. §29, Niveles de la imputacidn penal. §30. Presupues- tos que apartan la punibilidad. §31. Infracciones pena- les (delito y falta). §32. Evolucién de la teoria del delito. Breyiocraria Masur, A. Anavto Visgvee:,Nomativiems radical o narmativiona moderado?,en Revista Peruana de Doctrina y Jrisprudencia Penales, N"5, Instituto Peruano de Ciencias Penales- Gril, Lima 2004.// MaNtEL G, Anastos: Discuna, en Revista de Derecho y Giencias Politcas, UNMSM, Vol. 42, aimeros 1, 2y 3 (enero-diciembre), Lima 1978 7 Novi Acuorno Berascur: Grande cones det derecho pena: Escuela lice, Tes, Bogoté 2002. / Exar Baten no: Linenmientr de Tern del del, 2, jicento, San Jos 1985, / Envst Brun: Biquema de dewcho penal docrina de deo trad. de Sebastin Soler, Depalma, Buenos Ares 1944. / Liss Buawont ARS: Lal penal Curso de dogmatcs jure, Librerfa Mundial de R. Mera. y Cia, Lima, 1950. / Ricaxoo Banas: Ciencia pnelpivfnalsma uma vito funcional de dire pena. en Los desatos del derecho penal ene siglo XXI Libro Homenaje al profesor doctor Ginther Jakobs, ‘Ara Lima 2005, / RectarD Bosc: Moderastransformaioner ena tera dl dao, Tes, Bogoté 1980, / Jost Avroxto Cano Jouns Recension (a bro Dewcho penal eonimica, de Pety Garcia Caurn en Revista Peruana de Doctrina y Jursprudencia Penales, Nt Inatto Peruano de Ciencias Penales-Giley, Lima 2004, / Francesco Cassa: Pro- roma de dencho pena part generat traducciSm de José J. Ortega Torres de la eicion italiana de 1859, Temia, Bogota 1971 / Jost Cearzo Mix: Ondologismo normativismo en ‘dfnatiomo de les aos cincuenta, en Revista Peruana de Ciencias Penales, N15, Idemss, Lima 2004; foe, La naturaleca de las cosas y su relevancia juridica, en Temas fundamen- tales del derecho pena . I, RubinzalGulzoni, Buenos Aires 2001 few, Bt nalisma, hoy en Temas fundamentales del derecho penal, T.1, RubinzalClzoni, Buenos Aires 2001. /Jonquts Curtuo Cows Neonat ynommatvsme: Condenades a entender, en XVI Congreso Latinoamericano, VIII Iberoamericano y I Nacional de Derecho Penal y Criminologia, UNMSM, Ara, Lima 2008. / Pat Jonany Axseiw RITER VOX Frorsnscir Trtado de drcho penal comin vigente on Alemania, trad. de la 14 ed, alema- 221 CCapfruto VI: Teosta DE LA IMPUTACION PENAL na (Giessen, 1847) por Eugenio Rail Zaffaroni Irma Hagemeier, Hammurabi, Bue- nos Aires 189, / Pency Gancta Cavexo:Algunasconsideracione sobre fncionolisno en Uf decho pena, en Sistemas penalesiberoamericanos. Libro homenaje al profesor ‘octor don Enrique Bacigalupo, Ara, Lima 2003; foew, Tendenias moderas en la dog- sméticajuridice pena elemana,en Revista de Derecho, Volumen 2, Universidad de Piura, Phura 2001, / Jost Mase. Gonez Brstres: Teoria furidiza det Delo, Decho Penal. Parte {mera reimpresin, Civitas, Madrid 1987. / Wosrnen Hasseutx: Derecho penal y ilesofia {2 deacho on la Replica Federal de Alemania, en Persona, mundo y responsabilidad. Bases para una teora de la imputacién en derecho penal, tad, de Francisco Muioz Conde /Maria del Mar Diaz Pita, Temis, Bogotd 1999; for, Vig y muro derecho penal cen Persona, mundo y responsabilidad. Bases para una teoria de la imputacion en derecho penal, trad. de Francisco Musoz Conde/Maria del Mar Digz Pita, Temi Bogoud 1999, / Juav Fuure Hicuoa Guo: Las excwsas asolulorias, Marcial Fons, Madrid 1995. / Hass joacnta Fins: El deserolo dela dogmaica penal despus de Weel en Derecho Penal, Obras completas. Libro homenaj, T., Rubinzal-Culzoni, Buenos ‘Aires 1999; ion, {Este una elnca del dencho penal nacionalmene independent, en Derecho Penal, Obras complet. Libro homenaje T. I, Rubinzal-Culzoni, Buenos ‘Aires 1999. / Govan Jonons La iden dela normatvizacin en a dag jurdice penal, en Los desafios del derecho penal en el siglo XXL Libro Homenaje al profesor doctor Gnther Jakobs, Ara, Lima 2005; foe, Sore la nommatvzacon de la domi uridio- penal trad. de Manuel Cancio Melis/Bernardo Feijéo Séncher, Universidad Exiernado de Colombia, Centro de Investigacién en Filosofia y Derecho, Bogota 2004; foes, Stciedad, norma y persona en sna lia de un dercho penal funcional en Bases para una tcorfa funcional det Derecho Penal, trad, por Manvel Cancio Melid/ Bernardo Feijéo ‘Sinchez/Entique Pefiaranda Ramos/Marcelo A, Sancinet Carlos]. Suérex Gonzdler, Palestra, Lima 2000. / ExxsrJoncuw Livre: La dogmdtica juriic-pnal eel ontlgia socal fencioaliona, tad. de Carlos GémenJara/ Guillermo Orce/Miguel Polaino- Ons, Grey, Lima 2003. / Cantos Maxrisez PER: Las condiciones objetvas de punibilidad. Edersa, Madrid 1989. / Max Exsst Maver: Normas juridicas y norma de cultura, trad. José Luis Guzindn Dalbora, Hammurabi, Buenos Aires, 2000, / Juuo Mazustos Coxtto: Poltica criminal ydencho penal fancional desde wna penpetvassenica, en Revista Perut- na de Doctrina y Jursprudencia Penales, N* 5, Instituto Peruano de Ciencias Penales *Grijley, Lima 8004. / Eouuno Mezcek: Derecho penal. Parle general. Libro de etudio [Stidienbuch}, trad. de Conrado Finzi, Editorial Bibliogréfica Argentina, Buenos Aires 1958; for, Tralado de dencho penal 2 ed. revisada y puesta al dia por José Arturo Rodrigues Muiloz, Editorial Revista de Derecho Privado, Madrid 1946, / Saxruco Min Puc: Inoeducrn alas Bases de derecho penal. Coneploy métada, Bosch, Barcelona 1976, / Eovaaoo MoweaLeats Lrser/Jonce Fersaso Pexowo Toxkts: Rencionaioma 1 normativismo penal Una inrduccén ala ova de Ginthe Joka, en Los deaffos del derecho penal en el siglo XXI. Libro Homenaje al profesor doctor Ginther Jakobs, ‘Ara, Lima 2005, / Faaseaco MuSot Cont: Inroduccién a decho penal Bosch, Barce- Jona 1975. / Eousrno Novon Mostat: Causation yfnalsmo en dence penal 2 e4, ‘emis, Bogoté 1982; les, Cousatsmoy finale en deecho penal, 1" ed, Juricentro, Sah José de Costa Rica 1980. / Esrens Jun Péntz Alonso: Lat moalucioes enificas de derecho penal: evlucin yetade actual de la dagmalica uridicpenal,en El nuevo derecho penal espafol. Estudios penales en memoria del profesor José Manel Valle Mufiz: ‘Aranaadi, Navarra 2001. / Guiusnwo Poriuia Coxraems: La influencia de las cesias sodas en el Dewcho Penal: La dfs el modelo eligi neieal nls eis funconaias aml disci dco de Habermas sbreslecin dels intereses pales, er Ls ARKOWO ZAPATE= 40 eal. (Coords ),Criiea yjstificacign del derecho penal en el cambio desig: El andlsis eric dela Eseuela de Frankfurt, Servicio de Publicaciones de la Universidad 222 §27. Teorfa del delito de Casilla La Mancha, Cuenea (Expat), 2005; foe, Relacién ent algunas tndencias uals del flosfia y socilogia ye dercha penal: la inftuencia dels teoriasfunconaistas 41 discrso dic de Habermas en la sli dels valores penales en La ciencia del dere. ho penal ante el nuevo siglo. Libro Homenaje al profesor doctor don José Cerezo Mir, Teenos, Madrid 2003. / C.aus Roxie: Nomativitma, politica eriminalyempirsmo on la dogmdtica penal en Problemas actuales de dogmatica penal, trad. de Manuel A ‘Abanto Visquer, Derecho penal contempordneo, Ara Lima 2004 / Luts Roy Fae: Derecho penal peruane, parte especial T. 1 (Delitos contra la vida, el cuerpo y la salud), Instituto Peruano de Ciencias Penales, Lima 1974 (2 edicign, 1986); long, Dewcho penal peruano, pare especial, TI! (Delitos contra el honor, las buenas costumbres la libertad y el honor sexuales), Instituto Peruano de Ciencias Penales, Lima 1975; form, Devo penal peruano, pare epecal, TM (Deltos contra el parimonio), Instituto Pe- rvano de Ciencias Penales, Lima 1983. / Jess Mania Sin Shc: Sobre a evolucin de la dagmatica del derecho penal n Alemania, en Estudios de Derecho Penal, Biblioteca de ‘Autores Extranjeros 5, Instituto Peruano de Ciencias Penales - Grily, Lima 2000; pes, Aproximacin al dewcho penal contemporénea, | M. Bosch, Barcelona 1992. / JuARe2 E.X. Tavs: Teoria do injusto penal edicdo, Del Rey, Belo Horizonte 2003; form, “Tera del deli Variaciones Tendencas, trad. de Nelson R: Pessoa, Hammurabi, Buenos ‘Aires 1988. / Gutusnwo Vita AlzaTe: Fundamenlas meodoligies de lo mueva tori del dutta, Temi, Bogotd 1991. / Fume A. Viasvncencio Texazn0s Cidigo Penal Comentada, Sed. (reimpresién), Grijley, Lima 2002. / Fave vow Lisrr: Tialodo de dencho penal, trad. la 20" edicin alemana por Jiménes de Asia yadicionado con el derecho penal «spatol por Quintliano Saldafa, TI, segunda edicién (Biblioteca juridica de autor resespafolesy extranjeros, Volumen XXV1), Editorial Reus, Madrid «/f / Hearn vox Wenex: Para la esructuracin dl sistema del drcho penal, Traduccion castellana de ER Zaffaroni en Nuevo Foro Penal N* 13, Bogotd 1982. / Hans Wniasu: Derecho nate ray jusicia material. Peliminars para una filoaia del derecho, trad. de Felipe Gonzalez Vieén, Aguilar, Madrid 1957; for, Causaldad y acm, en Cuadernos del Instituto de derecho penal N* XXIV, trad. C. Finzi, CSrdoba 1975; form, La doctrina de la aciin {Final hoy, en Revista Joridica Veracruzana, N®2,Jalapa 1970; [oem ;Un mal entend to sin solucin? (Acerca de la interpelacin de a ora finalist}, en Revista de Derecho Penal y Criminologia, N*4, Buenos Aires 1968; foe, EI noo ssema del dco penal, ‘versién eattellana de José Cerezo Mir, Aric, Barcelona 1964 §27. Teoria del delito La teoria del delito 0 teoria de Ia imputacion penal, se encarga de definir las caracteristicas generales que debe tener una conducta para ser impu- ‘ada como un hecho punible /ESt€s producto de una larga evolucion dé la dogmatica penal. Tiene su campo de estudio en la parte general del Derecho Penal. «La teoria del delito no se ocupa de los elementos de los Uipos delictivos concretos sino de aquellos aspectos del concepto de deli- to que son comunes a todos los hechos punibles» (© Jescirecr/ Wetcen, 2002, p. 210. Ctr. Néquina Rvexos, 1998, p. 1. 223 an. Tora ‘on am, Oto de ato a, be ge ‘cote a7, ive ce ines Ble ‘cao CCaptruto VI: Tena DE LA IMPUTACION PENAL EI objeto de la teorfa de la imputacién penal es plantear una elaboracién sistemdtica de las caracteristicas generales que e] Derecho Penal positivo permite atribuir al regular las conductas delictivas que estime importan- tes ®, Para que los elementos sistematizados de esta teoria no entren en contradicciones, se debe garantizar la «unidad de perspectiva valorativa». «Pero la pureza de la sistemdtica no requiere llevar hasta sus tltimas con- secuencias cada una de las afirmaciones. Mas bien debe reconocerse la cexistencia de excepciones cuando éstas puedan fundamentarse de modo convincente para no forzar la légica interna del sistema» . En definit va, la teorfa de la imputaci6n penal es un instrumento ordenador de criterios 1y argumentaciones que se pueden utilizar en la decisién y solucién de casos juridico-penales “. Dicha sistematica se construye bajo diferentes parémetros, tomando en cuenta el enfoque que el observador adopte frente al fenémeno y al méto- do que sigue para realizar dicha observacién. En la historia del Derecho Penal se han coistruido algunos sistemas que se diferencian de acuerdo al método que adopta el observador (positivismo, neokantismo, ontologismo, funcionalismo) ©. La teoria del delito nace de la lay y se desarrolla como un sistema de conceptos a través de un proceso de abstraccién cientifica , Se cons- truye como anilisis de distintos niveles, en el que cada nivel supone al anterior, pero ello no autoriza que nos podamos mover de un plano a otro de andlisis, cuando nos convenga ”?. Asi, se van descartando simul- téneamente las causas que impedirfan aplicar la pena de las que la fun- damentan, Sin embargo, el lenguaje utilizado en la ley no supone uni- formidad de criterios; de alli que existan diversos sistemas. «En reali- dad, un sistema ‘dogmético’ del delito no es otra cosa que una hipétesis posible de la voluntad del legislador expresada en la ley y, sobre todo, un orden de problemas y soluciones referidos a los casos en los que !a ley debe aplicarse» ®, © Gf. Mim Pure, 2004, p. 148, num. 2 © Jescxecx/Wesceno, 2002, p. 214, © Cf. Muson Conk/Gancis Anan, 2002, p. 208 © Inia mis. margs. 498 y 1 Jesus, 1985, p. 148. © aveanows, 1981, 1, p. 18. © Brtcatvro, 1987, p. 148. 224 §27. Teorfa del delito Esta teoria, ademds, constituye un instrumento conceptual y practico que permite precisar si el hecho que se juzga es el presupuesto de la conse- cuencia juridico-penal prevista en la ley. La teorfa de la imputacién penal trata de dar una base cientifica al intérprete proporcionandole un siste- ‘ma que permita la aplicacién de la ley a los casos en un considerable grado de seguridad ®, Pero el traslado del caso especifico a lo que fa ley sefiala como presupuesto, para la aplicacién de la pena, no genera un grado de seguridad absoluta; por ello, su funcién es de mediacién entre el texto legal y el caso concreto No podemos llegar a una dogmatica del Derecho Penal excesivamente basada en f6rmulas abstractas, en la que el juez se confie en el automa- tismo de los conceptos técnicos y de esa manera desatienda las particu- laridades del caso concreto. Esta finalidad préctica significa que el uso de la dogmatica sirve para fundamentar resoluciones en sede judicial. Las soluciones que plantee requieren la fundamentacién de su racio- nalidad politico-criminal. Se ofrece tanto al jurista como al operador del derecho un modelo de andlisis que sirve para establecer si la reali- zaci6n de un hecho concreto acarrea una responsabilidad penal para sus autores Sin embargo, la mas importante funcién que cumple la teor‘a de la impu- ‘acién penal es la funcién garantista, pues su campo de accién no solo comprende a la criminalizacién primaria realizada por el legislador, sino también alla secundaria, es decir, la aplicacién racional de esta teoria. Asu vez, nos brinda un punto referencial para la critica de las desviaciones de la préctica judicial respecto de los principios del Estado de derecho ‘!® Una teoria del delito, que tiene elementos claros y precisamente defini- dos, aplicables a cualquier hecho punible, permite ofrecer a los tribuna- les criterios validos para los supuestos que se presenten, y permite, por tanto, garantizar predictibilidad en las resoluciones que se emitan ‘, De esta forma, la teoria del delito o de la imputacién penal, se debe cons- tituir en una barrera frente a la intervencién violenta del poder penal. Pero ademés, la imputacién cumple una funcién comunicativa en el sis- tema social "9, © ‘BacteaLuro, 1985, pp. 17-18, Cfr, Nigures Rvenos, 1998, p. 1 (0% Bacteatro, 1985, p. 18. ‘8 Bustos, 2004, I, p. 621. 189 BacroaLuro, 1985, p. 22. © Lyz0n Pena, 1999, p. 223. (8 Gonzalo Femvinor2, 2004, p. 230. 225 476, ‘rena conagu ye an. Fests passa ‘at sono an, voce ete ‘seco (Cartruto VI: TEOwA DE LA IMPUTACION PENAL, §28. Concepto del delito El delito es una conducta tipica, antijuridica y culpable. Los niveles de anilisis son tipo, antijuridicidad y culpabilidad “, Estos «distintos ele- mentos del delito estin en una relacién légica necesaria. Sélo una ac- cién u omisién puede ser tipica, s6lo una accién u omisi6n tipica puede ica y s6lo una acci6n u omisiGn antijuridica puede ser cul- pable» ‘9. El articulo 11 del Cédigo Penal expresa que «son delitos y faltas las acciones u omisiones dolosas cculposas penadas por la ley». Si bien esta sucinta descripcién no expone taxativamente las caracteristi- ‘cas que se aceptan para la definicién del delito “”, estén implicitas. El Anteproyecto de la parte general del Cédigo Penal 2004, en su articulo 11 mantiene la misma férmula. Ejemplo: el que con su arma de fuego ddispara sobre otro y lo mata. Esa conducta corresponde a la descripcion del tipo legal del homicidio (articulo 106, Cédigo penal): a esto llama- remos condueta tipica. Esta conducta es contraria al derecho por ende, antijuridica (si no existe causa de justificacién). Ademés, sera necesario que el sujeto sea culpable. Algunos autores afiaden a la punibilidad como un elemento adicional en Ja definicién del delito “®. 0 Existe «una reciente discusién sobre la posibilidad de sustitur las categorias tradicionales del delito: tipicidad, antijuridicidad, culpabilidad y, en su caso punibilidad, por ls de ‘necesidad de pena’ y ‘merecimiento de pena’ (...), 0 al me- ros de la operatividad de la necesidad y el merecimiento de la pena dentro de los clementos tradicionales de la estructura del delitos (Luz6n Pea, 1999, p. 240) (09 Cenezo Min, 2003, 1, p. 28. \ Sobre la importancia de la defi 1994, p. 218. 0" Curuto ConTaEnas establece que este elemento sélo se presenta en algunos casos delictivos excepcionales; mejor dicho, hay acciones tipicas, antijuridicas y cul pables que requieren de alguna circunstancia para que sean consideradas punibles (1996, p. 272), Et citado autor sefiala que la punibilidad ya esté implicita en la carac- terizacién de la acci6n punible como accién tipiea. La upicidad, con cardcter gene- ral, cumple la finalidad de dar saisfaccién al principio de legalidad penal, estable- ciendo todos los requisitos de los que se requiere hacer depender la responsabilidad penal, no existiendo inconveniente alguno en entender que estas circunstancias adi ‘ionales de las que depende la punibilidad formen parte del tipo (Jbdem, p. 278), Por su parte, Mik Putc sefala que la punibilidad, es «una caracteristica muy discutible que agruparia a ciertas condiciones pastivas (‘condiciones objetivas de punibilidad’) 0 negatives (‘causas personales de exclusin de la pena’, ‘excusas absolutorias’) que en unos pocos casos la ley exige para que el hecho pueda castigarse y que afadirian ala én material del delito, vid, Maveac/Zirr, 226 §29. Niveles de la imputacién penal §29. Niveles de la imputacién penal La tipicidad, la antijuridicidad y la culpabilidad son los tres elementos que convierten una accién en delito “™, Estos niveles de imputacidn es- tin ordenados sistemdticamente y constituyen la estructura del delito. Para imputar el hecho, cuando se constata la presencia de las dos prime- ras caracteristicas (tipicidad y antijuridicidad) se denomina injusto a la conducta que las ofrece ®, En consecuencia, lo injusto es una conducta tipica y antijuridica ©. Pero la presencia de lo injusto ‘no es suficiente para imputar un delito, pues ademés, resulta necesario determinar la imputacién personal (cul- pabilidad), es decir, si el sujeto debe responder por lo injusto (sujeto culpa ‘ie. En los casos que no se pueda imputar personalmente al sujeto lo injusto realizado (x gr. inimputable, error de prohibicién inevitable, etc.), estaremos ante un sujeto no culpable. Puede también ocurrir que, pese a la existencia del delito, no sea posible la punibilidad (por ejemplo, por la presencia de causas que excluyen 0 cancelan la punibilidad). Este no es un elemento del delito y debe estu- diarse en el momento de la determinacién judicial de la pena. necesidad de la andijuridicidad y ‘culpabilidad’s (..). Su ausencia (si son positivas) 0 su concurrencia (si son negativas) no impediria la andjuridicidad ni la ‘culpabilidad” (sino slo la conveniencia politicocriminal de la pena por olrasrazones ajenas a la ‘ravedad de la infraccién (..) 0 que nada tiene que ver con la posiblidad de culpar de ella al autor, como razones de oportunidad, politcas, etc. (..) Coneluye, dicho autor, estableciendo que «no se trata de una categoria unitaria, sino que hace refe- rencia a dos grupos de elementos de distinta nacuraleza: a) por una parte, las condi- ciones objetivas de la punibilidad de las que depende la relevancia juridico-penal del hecho con cardcter abjativo (..); b) por otra parte, aquellas circunstancias que impi- dden castigar a una delerminada persona, pero que no excluyen la objetiva relevancia ‘penal del hecho ni, por tanto, la punibilidad de otras personas que participan en él» (2004, pp. 160-151). ‘ Waze., 1976, p. 78 ‘2 Diversos autores utilizan la expresién «injusto como traduccién de la vor ale- ‘mana «unrachl, in que tenga nada que ver con el derecho natural (Zarraxon, 1981, I, p. 30). Bacicatvto considera que «la traduccién no parece afortunadz porque sugiere implicancias iusnaturalistas que son ajenas al concepto» (1987, p. 150), y su Biere el empleo de la expresién ilfcito para la traduccién. 9 Zarranoss, 1981, IIL, p. $0. 227 ast. it 482, Iron esa eres i ue (Captruto VI: Teoria DE LA IMPUTACION PENAL a. Imputacién del hecho (lo injusto) a.l. Tipo La verificacién de si la conducta realizada coincide con lo descrito en la ley (tipo) es una funcién que sc le denomina tipicidad. Este proceso de imputacién implica dos aspectos: Ia imputacién objetiva y subjetiva. Asi, determinar el tipo objetivo (imputacién objetiva), supone idemtificar los, aspectos de la imputacién a la conducta yal resultado. Sin embargo, esto no basta, pues sera necesario analizar si se dieron las caracteristicas exigi- das en el aspecto subjetivo del tipo (imputacién subjetiva). 2.2. Antijuridicide Para que una conducta tipica sea imputable, se requiere que sea antijuridica, es decir, que no esté justificada. La existencia de una causa de justifcacién impide comprobar que la conducta tipica sea antijuridica. Las causas de justificacién son disposiciones permisivas especiales que operan sobre cualquier forma basica de hecho punible (delito doloso 0 imprudente, de comisién u omisién). Las més importantes justificacio- nes son la legitima defensa (articulo 20, inciso 3, Cédigo penal), el esta- do de necesidad (articulo 20, inciso 4, Cédigo penal) y el ejercicio legiti- mo de un derecho (articulo 20, inciso 8, Cédigo penal). En la practica, el juicio de la antijuridicidad se limita a una constatacién negativa de la misma, pero la antijuridicidad posee caracteristicas especiales que mas adelante estudiaremos. Si no se presenta alguna causa de justificacién, la antijuridicidad de la conducta tipica estara comprobada. b. Imputacién personal (culpabilidad) La imputacién personal se orienta, por un lado, desde la 6ptica del Esta- do, en los fines preventivos de la pena (no se pretende un libre albedrio indemostrable empiricamente, sino un concepto de libertad, no en un sentido abstracto, sino una especial ubicacién del sujeto frente al cii- mulo de condicionamientos), y por otro lado, desde la éptica del indi viduo, siendo necesario apreciar la situacién de desventaja que éste tiene frente al Estado. Para este fin, la imputacién personal evaliia un conjunto de aspectos relativos al agente: imputabilidad (excluida por anomalia psiquica, grave alteraci6n de la conciencia, alteracién de la percepcién), probabilidad de conciencia de la antijuridicidad (exclui- da por situacién de error de prohibicién) y exigibilidad de otra con- ducta (excluida por una situacién de miedo insuperable, obediencia Jerarquica, etc). 28 §30. Presupuestos que apartan Ia punibilidad §30. Presupuestos que apartan la punibilidad Existen algunos casos en los que el delito no es sancionable debido a la existencia de ciertas circunstancias que apartan la punibilidad (pueden ser penales 0 procesales). Ninguna de estas circunstancias pertenece alo injusto 0 a la imputacién personal (culpabilidad). Son propias de la teo- ria de la pena y deben estudiarse en el momento de la determinacién judicial de la misma. En ciertos casos la ley exige la existencia de cond- ‘ones objetivas de punibilidad. Ejemplo, en el libramiento indebido no procede la accién penal si el agente abona el monto total del cheque den- tro del tercer dia habil de la fecha de requerimiento (art. 215 in fing CP), a, Causas personales que excluyen la punibilidad ® Se trata de causas que paralizan la posibilidad de aplicar una pena des- de el mismo momento de la comisi6n delictiva, fundamentadas en ra- zones politico-criminales que deben estudiarse en la parte especial Ejemplo: ciertos delitos contra el patrimonio cometidos entre parien- tes (articulo 208, Cédigo penal), injurias en juicio (articulo 187, Cédi- go penal). b. Causas personales que cancelan la punibilidad Las causas personales que excluyen la punibilidad deben existir al mo- mento de la comisién del delito. Las que cancelan son sobrevinientes al mismo, y se presentan con posterioridad a la comisin del delito. Ejem- plo: prescripcién de la pena (articulo 85, Cédigo penal), indulto (a culo 89, Gédigo penal), desistimiento en la tentativa inacabada (articu- lo 18, Cédigo penal). La diferencia de las causas personales que exclu- yen o cancelan la punibilidad con las condiciones objetivas de punibilidad consiste en que las primeras estén vinculadas a presupuestos personales especiales de los agentes, mientras que ante la falta de una condicién objetiva de punibilidad supone impunidad para todos los intervinientes del delito ®. © Liamadas Ponti 1 Ua opt Liszr también pensaba que la pena se integraba ala estructura del delito. Posterior- mente, se rat6 de incorporar alas lamadas condiciones objetivas de punibildady excusas legates absobuoras . Causalismo valorativo (sistema neo-clasico) En Alemania, el método positvista fue abandonado a principio de los aios veinte del siglo pasado, Asi, por Ia influencia del neokandsmo de la escuela sudoceidental ale- mana, surge un modelo causal valorativo que estudia al delito en orientacién a valo- res ¢ ideales, La ideologia neokantiana se identifica entre dos grandes ciencias: las de la naturalera y las de los valores (eon propias del aspecto social de los hechos) En ‘ese contexto, e propugna el cardcter de auténtica ciencia alas ciencias del espiritu (a Ja que pertenece la ciencia del Derecho), diferencidndola de las ciencias naturales, tanto en su objeto como en su método, Asi pues, las ciencias naturales contaban con tun objeto fisico, mientras que las ciencias del espiritu tenian como objeto las obras y caracteres del espiritu humano, que suponen significados y valoraciones. El método 1 es el empirico y de observacién, propio de las ciencias naturales, sino que el méto- do de las ciencias del espiritu se fundamentaba en aprehender, entender, valorar significados y sentidos y, aplicar las valoraciones a las obras y virtudes humanas. EL ‘método de las ciencias del espiritu es un método comprensivo y valorativo © Luzow Pes, 1999, pp. 229-290, ( Bustos, 2004, I, p. 626. (© Cf, Luz0w Pes, 1999, pp. 230-231, 237 sm. ogy ord TEP 518 Crease 514, wa 518, Bigooe nsoed CCaptruvo VI: TeoRiA DE LA IMPUTACION PENAL H sistema causal yalorativoaplicé ideas neokantanas valorativas sobre un sistema positivist naturalista del delito de manera que lo valorativo recorriay vinculaba a todos lor elementos del delito (Io injusto es objetivo vlorativo y excepcionalmente subjetivo: la eulpabilidad es subjtiva, pero también valorativa). La filosofia neokantiana ‘buscaba reemplazar el positivism cientifico por un posiivismo teleolégico referidoa valores, Por elo, xe eseatayae transforma al sistema elisico, buscando referire alos valores presentes en cada elemento general del delito, que no ha sido tomado en cuenta en el sistema anterior. El sistema anterior presentaba alos clementos genera- les del delito sélo como exigenciassistemdticas Este sistema es un enfoque nor- mativowalorativo, donde ya no tiene importancia la diferenciacién entre elementos subjetivos y objetivos que se entrecruzan. En conclusién, se buseabareferir la reali dad a determinados valores supremos, sobre la base de los cuales, determinados ele- rmentos generals del delito resultabansistematizados desde el punto de vista de dic chor valores. La critica sobre las explicaciones del causalismo naturalista la inicia Gustav RADBRUCH (2904), quien atacé el concepto de accién afirmando que no existe un concepto superior de accién que pueda comprender a la accién y omisién (en la omisién no hhay movimiento corporal alguno y es por esencia la negacién de una acci6n). RADBRUCH propuso reemplazar el concepto de accién por la realizacién concreta del tipo, sien- do este iltimo, el concepto fundamental de la teoria del deito Este sistema mantiene la concepcién causal de la aceién pero abandona la identifica: (WeLzm., 1964, p. 12). Couso precisa que Wenz. ya en au Sieh und Philsopie (1980) cta a HOwIcswainy Prixen Yen su Kewaltt und Handlung (1981) a todos los nombrados, asimismo a HARTMAN, en relacién con su teorfa de los valores y con la causlidad (Cotsso, 1975, 1, p. 454). © Roxty, 1999, p. 201, num. 19. 243 i i, 52, Ongena ‘aie

You might also like