You are on page 1of 28
CapiruLo I OBJETO Y CONTENIDO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO Introduccion Ubicacién del Derecho Internacional Privado en el mundo juridico y en la vida humana de relacién Objeto del Derecho Internacional Privado: La relacién privada inter- 1. nacional 1.1. La relacién juridica internacional debe ser privada 1.2. La relaci6n juridica internacional debe ser internacional Contenido del Derecho Internacional Privado 2.1. 2.2. 2.3. 24. Concepcién estricta Concepcion intermedia Concepcién amplia * Nacionalidad * Condicién de extranjero * Conflicto de leyes * Conflicto de jurisdiccién y el reconocimiento y ejecucion de sentencias y laudos arbitrales extranjeros Una nueva concepcién sobre el contenido del Derecho Interna- cional Privado. Inclusién del Derecho Uniforme Conclusiones Cariruto I Osseto y Contenipo Det Derecuo INTERNACIONAL PRIVADO Introduccién Ubicacién del Derecho Internacional Privado en el mundo juridico y en la vida humana de relacion Dentro de la sociedad nacional peruana vemos diariamente un desplie~ gue ininterrumpido de relaciones juridicas internas que se producen dentro de las fronteras del Estado peruano, las cuales constituyen situa- ciones de trafico interno en las que sélo esta involucrado un sistema Juridico: el peruano. En tal sentido, los sujetos involucrados tendran siem- pre la certeza de cual sera la ley aplicable a las relaciones juridicas que entablen, asi como del tribunal que resolver eventualmente sus dife- rencias. Por consiguiente, vemos que en los supuestos de trafico interno no existe duda acerca de la competencia del Derecho interno ni del ori- gen y efectividad de su sancién. El Derecho interno considera la sociedad juridicamente constituida bajo la forma de un Estado concebido como la unidad fundamental. En tal sentido, el Derecho interno peruano publico y privado se establece para regir las relaciones que se desarrollan dentro de la sociedad y del Estado peruanos, como si no existieran otros. Sin embargo, en nuestro queha- cer diario vemos también el desenvolvimiento de relaciones juridicas entre los diferentes grupos constituidos en Estados; relaciones que son cada vez mas frecuentes y significativas dado el gran desarrollo alcanza- do hoy por el comercio internacional. Estas relaciones se establecen se- gtin diferentes modos: de una parte tenemos a las personas privadas que establecen relaciones entre ellas (es el caso, por ejemplo, de un peruano que celebra un contrato con un chileno, y de una persona domiciliada en Bolivia que se casa con una domiciliada en Argentina); y de otra parte tenemos a los Estados que también entablan relaciones los unos con los otros (es el caso, por ejemplo, del Peri que celebra un convenio con Co- lombia}. Todo este conjunto de relaciones constituye lo que se denomina la sociedad internacional. Asimismo, es condicion de subsistencia de una sociedad la presencia de reglas y directivas que le permitan coordinar las relaciones que la constituyen, y asi procurar a sus miembros el bien que ellos esperan de su existencia. El conjunto de directivas de la sociedad internacional constituye el orden internacional, y las reglas que lo ex- presan, el Derecho Internacional. ‘olereryciowat Prwao0 La tarea del Derecho Internacional Privado se circunscribe al estable- cimiento de reglas y directivas para la regulacion de las relaciones priva- das internacionales —es decir, aquellas relaciones de trafico externo que se entablan entre sujetos privados—; mientras que las relaciones inter- nacionales entre sujetos de Derecho Publico —como las entabladas entre Estados, por ejemplo— son materia del Derecho Internacional Puiblico. En tal sentido, Bartin senala que las concesiones que cada Estado efecttia en ‘su territorio a favor de la legislacion y de la jurisprudencia de otros Estados las haria solamente en virtud del cardeter privado de la relacton." Las rela’ ciones juridicas objeto del Derecho Internacional Privado no se desarrollan enionces dentro de un solo ordenamiento juridico, sino que, por el contra- rio, al traspasar las fronteras estatales se vinculan con una pluralidad de sistemas juridicos. Dicho pluralismo, dicha concurrencia de leyes que Te- claman ser aplicadas en forma simultnea y la contradicci6n normativa entre los sistemas juridicos en presencia provoca una inseguridad juridica consustancial a las relaciones de trafico externo. Es él Derecho Interna ‘cional Privado el llamado a determinar qué ordenaci6n juridica, entre las varias vigentes, debe ser aplicada en cada caso concreto. En tal contexto, la funcién del Derecho Internacional Privado consisti- ria en proporcionar seguridad juridica a las relaciones de trafico externo, a través de soluciones que racionalicen y garanticen su continuidad en el espacio, brindando de esta forma una solucion adecuada al caso con- creto. En tal sentido, como sefiala el profesor P. Laive, la funcion del De- recho Internacional Privado no es otra que “(...) remediar las complica- ciones e injusticias que pucdan derivar de la divistén juridica del mundo, previendo 0 limitando sus inconvenientes (...)"” La funcion del Derecho Internacional Privado se nos presenta entonces esencialmente practica: asi lo ha resaltado numerosa jurisprudencia como la Sentencia Espanola TS. (Sala 1a) del 5 de Abril de 1966, cuyo texto establecia lo siguiente: “Si se llevara a sus tltimas consecuencias el principio de la soberania terri- torial del Estado, nunca surgiria la posibilidad de aplicar en él leyes pro- mulgadas en otros Estados, 0 de ejecutar 0 dar eficacia a sentencias no dictadas por sus tribunales, mas como esto se opone a las exigencias de ja realidad y vendria a suprimir el comercio juridico internacional y las relaciones juridicas entre stibditos de distintos paises, surgié la necesi- dad de que el extranjero no sea sustraido a sus propias leyes.” ° ‘De este modo, podemos senalar que la existencia del Derecho Inter- nacional Privado responde a la conjuncién de dos supuestos fundamenta- les: uno de caracter sociolégico, constituido por el cosmopolitismo huma- no, e] cual ha dado origen al comercio internacional (del cual deriva el TPARTIN. Euenne. Prncipes de Drolt International Privé. Tomo |. Paris; Editions Donat: Montchretien, 1930, p. 34 P PERNANDBZ ROZAS, Jost Carlos y SANCHEZ LORENZO. Sixto, Curso de Derecho Internacional Privado. Madrid: Editorial Civitas, 1991, p. 37. 2) PERNANDEZ ROZAS. José Carlos y SANCHEZ LORENZO. Sixto. Op. eit. p. 97. 26 Carino : Onser0 y comremon vet. DenschioINrERANCONAL PrIv400 {rafico juridico internacional); y el otro de indole juridico, expresado en la variedad que separa las leyes de los diferentes Estados. Por ende, serian dos los factores condicionantes del Derecho Internacional Privado: el cos- ‘mopolitismo humano ligado al comercio internacional y la diversidad legis: lativas en otras palabras, ambos factores constituyen las causas de la existencia de nuestra disciplina. Causas de la existencia del derecho internacional privado Elemento de hecho: el comercio internacional Debido a la naturaleza sociable y cosmopolita del hombre se desarrolla un sin ntimero de relaciones juridicas contraidas en todos los lugares, entre personas de diferentes nacionalidades 0 domicilios y sobre cosas con di- ferentes situaciones. Las relaciones juridicas internacionales que caen dentro del campo del Derecho Internacional Privado son multiples y muy variadas. Estas relaciones reclaman proteccién juridica a fin de asegurar su continuidad y su eficacia en todas partes. La existencia simultanea de legislaciones diferentes Debido a que la humanidad esta politicamente dividida en Estados u ordenamientos juridicos independientes, de los cuales emanan diferen- tes legislaciones, las diferencias legislativas que configuran el punto de partida del Derecho Internacional Privado son numerosas y profundas. Esta diversidad descansa en razones poderosas y particulares, las cuales resultan principalmente de: 1. Las condiciones propias de cada pueblo, entre ellas: a) Las condiciones climaticas b) Las condiciones étnicas c) Las condiciones histéricas @) Las condiciones psiquicas €) Las condiciones econémicas f) Las condiciones politicas 2. La orientacion de los legisladores y estadistas de cada Estado Efectivamente, cada Estado es independiente y soberano; por tal motivo, su actividad legislativa se desenvuelve no sélo al impulso de las necesidades del pueblo, sino también en funcién de la ideolo- gia de sus gobernantes. * BONNEMAISON, José. Derecho Internacional Privado. Caracas: Vadell Hermanos Ediciones, 1990. p. 17. 27 reracionas Prvaoo 3. dea diferentes sistemas juridicos Aun quand cate Eslado lene su propia legislacion, estas pueden agrupa rS0s sistemas furidicos fund: a) Los derivados del Derecho Romano ‘ndamentais b) El musulman ¢) Elhinda @ Los del Extremo Oriente Sistemas juridicos fundamentales segtin David® 1. Sistemas derivados del Derecho Romano Entre ellos figuran: a) El Derecho continental europeo b) El Derecho anglosajén 0 common law ©) El Derecho soviético 2. Sistema musulmén (islam) Unido estrechamente a la religion, con una filosofia y una moral bastante proxima al Derecho natural. 3. Sistema hind El Dharma hindu, como el Derecho Musulman, representa modelos de justicia que no se ponen en duda, y conforme a los cuales se espera que todos los miembros de la comunidad regulen su conduc- ta en toda ocasion. 4, Sistema del extremo oriente Entre ellos figuran: a) El Derecho chino b) El Derecho japonés ¢) El Derecho coreano Responden a una filosofia tradicional segin la cual el Derecho no & tun ideal de justicia; ¢] hombre honesto no se preocupa por el Derecho: Hale a descartar los tribunales e ignora las leyes para vivir segtin las reglas de la moral heredada de sus antepasados Por consiguiente, re- ryevan tanto los derechos subjetivos como la nocion misma de 1a regia de Gerecho, que son Ia base del pensamiento occidental moderne la relacion privada 1. Objeto del derecho internacional privad: internacional Habiendo ubicado al Derecho Internacional Privado dentro del contexto del mundo juridico, y habiendo esbozado su mision dentro de la vida hu- tana de relacién, pasaremos ahora a examinar el objeto mists ¥ propio del Derecho Internacional Privado: la relacién privada inter nacional, Compare. Paris: Libraire Genérale de T DAVID. René, Traité Elémentaire de Dro Cut droit et de Jurisprudence. 1950 28 Carman: Oneroy covreno: DenwcrioInrensnciona Prvao0 Hoy mas que nunca asistimos a la presencia de diversos fenomenos de interpenetracion social, en virtud de los cuales una persona pertene- ciente a una sociedad y a un ordenamiento juridico determinados ad quiere un bien situado en otro pais, contrata con una persona domicilia da enel extranjero, contrae matrimonio lejos de su pais de origen, 0 fallece dejando bienes o herederos en diferentes jurisdicciones. Todo esto origi- na una compleja red de relaciones internacionales que aparecen vincu- ladas con diferentes ordenamientos juridicos. E1 Derecho Internacional Privado se enfrenta entonces al probiema de la regulacion juridica de un supuesto con elementos extranjeros; de una situacién o relacion cuyos elementos no se localizan en una tinico ordenamiento.® Al intentar precisar el objeto del Derecho Internacional Privado nos encontramos, como lo seflalan acertadamente los profesores FERNANDEZ Rozas y Sanchez Lorenzo,’ frente a una dialéctica entre la norma y la relacion juridica como elemento caracterizador del objeto del Derecho Internacional Privado. Tenemos por un lado las concepciones normativistas o formalistas cuyo punto de partida siempre es la norma de Derecho Internacional Privado, a la cual se le atribuye una funcién espe- cifica dentro del sistema juridico; a partir de esta funcin se enuncia el objeto del Derecho Internacional Privado. Dentro de este pensamiento normativista, el objeto del Derecho Internacional Privado y el objeto de la norma de Derecho Internacional Privado serian la misma cosa, y por tan- to, toda materia regulada por una norma de Derecho Internacional Priva- do seria incluida dentro del objeto de nuestra disciplina. De este modo, el punto de partida seria, en este caso, la norma y no la relacion juridica. De acuerdo con esta concepcion, la norma de Derecho Internacional Privado tendria que realizar una eleccion entre las distintas leyes en presencia en cada caso particular, lo cual equivaldria a una verdadera determina- cion de Jas esferas de competencia legislativa de los diferentes Estados. Por ello, dentro de esta concepcién, el objeto del Derecho Internacional Privado no puede ser otro que el conflicto de leyes: un verdadero conflicto de sobcranias legislativas que se produce en el transcurso de las relacio- nes privadas internacionales y que el Dereclio Internacional Privado debe resolver delimitando la esfera de actividad que corresponde a cada Estado soberano respecto a las relaciones juridicas surgidas dentro del comercio internacional. Por otro lado tenemos las concepciones modernas que sefialan como objeto del Derecho Internacional Privado a la relacién privada internacio- nal. En tal contexto, el objeto del Derecho Internacional Privado estaria configurado por la relacién juridlica y ya no por el conflicto de leyes, el ural pasa a convertirse en un método normativo, en una técnica o instru- © FERNAND! 43. ” CARRILLO SALCEDO, Juan Antonio. Derecho Intemacional Privado. Introduccién a sus problemas fundamentales. Madrid: Editorial Tecnos, 1985, p. 21 ROZAS, José Carlos y SANCHEZ LORENZO, Sixto. Op. cit.. pp. 41- 29 sresacionAL Prvaco mento de reglamentacién. Debemos al profesor F.C. von Savigny el pri mer paso para la iniciacién de este giro copernicano cerca de la concep- oa onieto el Dareeho Internacional Privado, ya que logro desplazar Su paturatess uniceton de la norma positiva hacia Ia retacin Juridica y dela maven wanata Constituye, desde la obra de Savigny. el denominador Papporte ce Pane de las corrientes doctrinales: J. Maury habla de fats et internationale; Van Hecke, de rapports juridiques que comportent un élément étranger; M. Aguilar Navarro, de reiaciones de tré- Jicojuridico externo; R. Ago, de rapporti di fatto che appartengono alla vita intemnazionale; J.A. Carrillo Salcedo, de relaciones y situaciones huma- nas cuyos elementos no se localizan en un tinico ordenamiento juridico; W. Goldschmidt, de casos con elementos extranjeros; y A. Boggiano, de casos Jus privatistas multinacionales. Lo importante es que todos ellos, aun empleando diferentes palabras, apuntan a lo mismo: a la relacion juridi- ca internacional como objeto del Derecho Internacional Privado. Actualmente, apartados de la doctrina clasica que senala como objeto de nuestra disciplina al conflicto de leyes, la tendencia mayoritaria ac- tual reconoce a la relacion privada internacional como el objeto del Dere- cho Internacional Privado, y al método del conflicto de leyes como un ins- trumento metodologico fundamental del cual se vale el Derecho Internacional Privado en su tarea reguladora de los supuestos de trafico externo. Hoy en dia, pensar que el objeto del Derecho Internacional Pri- vado se agota en el conflicto de leyes es tener una visién incompleta del Derecho actual. Al respecto, el profesor uruguayo Talice opina lo siguien- te: * (...) el Derecho Internacional Privado tiene un objeto propio y conser- va esta caracteristica aunque sea encarado de forma distinta por los au- tores en el plano metodolégico. Ellos se debe basicamente al hecho de que en el fondo de todas las concepciones sobre el objeto del Derecho Interna- cional Privado, subyace siempre la relacién privada internacional, co- min denominador de todas las concepciones, que luego se diferencian a través de los distintos métodos normativos utilizados para su reglamen- tacin. La realidad, entonces, nos demuestra que el verdadero y unico objeto del Derecho Internacional Privado son las relaciones privadas de trafico externo."* Dentro de este contexto, como lo mencionamos anteriormente, el De- recho Internacional Privado tendria una doble razén de ser: de un lado, la pluralidad y diversidad de ordenamientos juridicos estatales con un am- bito de aplicacién limitado; y de otro, la existencia de relaciones juridicas privadas de trafico externo, 0 como lo llama el profesor Carrillo Salcedo,? el sentido ecuménico de la vida privada de relacién; es decir, el hecho de * TALICE, Jorge R. “Objeto y método en el Derecho Internacional Privado”. Tomado de las exposiciones y de los trabajos presentados en las sesiones dedicadas al tema por el Instituto de Derecho Internacional Privado en Montevideo, aos 1983 a 1984. 1a edicién. Montevideo: 1986, p. 48. ° CARRILLO SALCEDO, Juan Antonio. Op. cit.. p. 22. 30 que las relaciones humanas no se detengan forzosamente en Ia frontera, que no sean siempre totalmente nacionales. Si esto sucediera asi, 0 en el caso que todos los ordenamientos juridicos fuesen uniformes y no au- ténomos y distintos entre si, no existirian casos ni tampoco problemas de Derecho Internacional Privado. Sin embargo, podemos corroborar que er la realidad los sistemas juridicos son multiples y diversos; la vocacion ecuménica de la persona humana hace que esta traspase frecuentemente las fronteras de los diferentes ordenamientos juridicos y que se produz- can relaciones juridicas con vinculos fundamentales con varios ordenamientos juridicos. En efecto, suele suceder que una sola y misma relacin de derecho tenga al mismo tiempo lazos directos y seguros con varios Estados, proporcionando asi razones serias que la sometan a la legislacion de cada uno de ellos. Surge entonces la interrogante sobre el derecho aplicable a tal relacion: es misién del Derecho Internacional Pri- vado darle respuesta y determinar, para cada supuesto de trafico externo, qué derecho es el competente: el del tribunal que conoce del asunto (lex fori) 0 el de un derecho extranjero."° Compartimos la opinion del profesor Carrillo Salcedo cuando sostiene que: “(...) el Derecho Internacional Privado s6lo puede ser entendido en funcién de la realidad sobre la que opera, el trafico juridico externo, y en este orden de cosas podria decirse que nuestra disciplina se configura como btisqueda de la reglamentacién juridica de aquellas relaciones y situaciones humanas cuyos elementos no se realizan en un tnico ordenamientos juridico, en una sola esfera juridica, sino por el contrario estan conectados a dos 0 mas ordenamientos.”"" Habiendo reconocido la relacién privada internacional como el objeto del Derecho Internacional Privado, nos asalta la duda sobre los alcances de este término; es decir, qué tipo de relaciones juridicas quedarian com- prendidas dentro del objeto del Derecho Internacional Privado. Conside- ramos que el objeto de nuestra disciplina debe abarcar aquellas relacio- nes de trafico externo que cumplan con dos elementos fundamentales: que sean privadas y que sean internacionales. 1.1. La relacion juridica internacional debe ser privada Esto significa que el interés que esta en juego, el interés comprometido, debe pertenecer a una persona privada, independientemente del interés publico que pueda afectar. Se trata entonces de intereses que afectan directamente a un particular, marcando asi la diferencia con aquellas relaciones que se dan entre los Estados y demas sujetos de derecho publi- co, donde son otros los intereses en juego, y que conciernen mas a la "© PILLET, Antonio. Prineipios de Derecho Internacional Privado. Tomo I. (Traduccion espaiiola de Nicokis Rodriguez Aniceto y Carlos Gonzales Posada). Madrid: 1923, pp. 44 y 55. " CARRILLO SALCEDO, Juan Antonio. Op. cit.. pp. 37 y 38. 31 estructura de la comunidad internacional que a las relaciones que se producen en su ambito.? De este modo, adhiriéndonos a la opini6n de los profesores Fernandez Rozas y Sanchez Lorenzo," consideramos que el caracter privado de la relaci6n juridica internacional, objeto de nuestra disciplina, vendria pro- porcionada por los sujetos que intervienen en dicha relacion; estos son sujetos de Derecho Privado o también de Derecho Public que actitan con caracter privado. En tal sentido, la situacién privada internacional s circunseribe a la relacién humana, social 0 juridica entre dos sujetos que actiian con cardcter privado. Por ello, la diferencia entre una rela cién privada internacional y una relacién especifica de Derecho Publico radicaria esencialmente en los sujetos de la relacién y no en el presunto caracter puiblico de las normas, ni tampoco en el mayor o menor grado de intervencionismo del poder pitblico. En efecto, el grado de autonomia que cl Estado concede a los sujetos privados en la autorregulacién de sus re- laciones no altera de modo alguno el caracter privado de la relacion. 1.2. La relaci6n juridica privada debe ser internacional Un amplio sector de la doctrina ha sefialado tradicionalmente la simple presencia de un elemento extranjero como el criterio mas idéneo para de- terminar el caracter internacional de una relacién juridica. El profesor Maury sostuvo en 1936 que cada vez que un elemento de la relacion juri- dica sea extranjero —ya sea uno de los sujetos (por su nacionalidad o su domicilio), un bien (por su situacién) o un acto (por el lugar de su conchi- sién 0 ejecucién)|— estaremos en presencia de una relacion donde el Derecho Internacional Privado interviene en aras de brindarle una re- glamentacion adecuada a dicha relaci6n. Esto significa que el elemento extranjero presente en la relaci6n juridica podré estar dado por: a) Lapersona: cuando, por ejemplo, se celebra un contrato con un ex- tranjero 0 con una persona domiciliada fuera del Estado donde se celebra el contrato. b) Los bienes; cuando por ejemplo, en un pais determinado, dos nacio- nales contratan sobre bienes situados en el extranjero. ©) Elacto; cuando, por ejemplo, se discute ante los tribunales de un Estado la validez 0 nulidad de un matrimonio celebrado por nacio- nales en el extranjero. @ El hecho de ser extranjeros a la soberania local dos y hasta los tres componentes fundamentales de la relacién juridica. Esto sucederia, por ejemplo, si se discutiera ante los tribunales de un pais un contrato celebrado por domiciliados en el pais del foro, pero que deba ejecutarse en el extranjero y sea tocante a bienes situados en el extranjero. 2 BIOCCA, Stella M.; CARDENAS, Sara L. F; DE-BASZ, Victoria. Lecciones de Derecho Intemacionat Privado. Parte General. Buenos Aires: Editorial Universidad, 1990, p. 23. '3 FERNANDEZ ROZAS, José Carlos y SANCHEZ LORENZO, Sixto. Op. cit., p. 49. 32 Cavirusol: Oasero¥ coxranan0 oe. Demet INTERNACIONAL PRADO Por consiguiente, concordamos con el profesor Guzman Latorre"* cuan- do considera que en cualquiera de los casos citados, en que uno, dos 0 todos los elementos fundamentales de la relacién juridica resulten extra- Ros a la soberania local, el juez no podra aplicar simplemente su propio Derecho, su lex fort, sino que tendra que considerar la posibilidad de apli- car un Derecho extranjero. 1.2.1, Relevancia del elemento extranjero En primer lugar, consideramos que el asunto no es tan simple como pa- recicra a primera vista, ya que si bien es cierto que un solo elemento de la relacién puede caracterizar como internacional el supuesto de hecho a regular, no todo elemento extranjero goza de tal aptitud. A fin de ilus- trar la frrelevancia de determinados elementos de extranjeria, conviene ‘ar los siguientes ejemplos: a) El caso —propuesto por el profesor Carrillo Salcedo—'> del senor Dupont, turista francés en Espana, quien adquiere una botella de vino de Granada. b)_ El caso —propuesto por los autores Fernandez Rozas y Sanchez Lo- renzo—,"® de un hooligan britanico, seguidor del Club de Futbol de Liverpool, que adquiere una litrona en los aledafios de cualquier estadio de una capital de provincia espanola. En ambos casos, resultaria muy poco probable que alguien pudiera seriamente pensar en la existencia de una relacion privada inter- nacional, de trafico externo, por el simple hecho de la nacionalidad francesa 0 britanica de una de las partes. Lo que sucede es que la compraventa del sefior Dupont, o la del hooligan briténico, debido a su escasa significacion econémica y social no es relevante para el Derecho, como tampoco lo es la nacionalidad francesa o britanica de los adquirientes. Si bien estas compraventas constituyen actos Juridicos, en la practica no provocan conilicto de interés digno de atencién juridica, por muy avinagrado que esté el vino o por muy maltratada que esté la litrona. Sin embargo, el asunto cambiaria si esa botella de vino de Jerez fuera de cosecha tnica, valorada en una fuerte suma de dinero, o si el senor Dupont o el hooligan brita- nico fallecieran al beberse el contenido adulterado de la botella: en tales supuestos, el caso si adqueriria relevancia juridica, tanto para el Derecho interno como para el Derecho Internacional Privado, ¢) Elcaso—propuesto por el profesor P. Lalive y citado por los autores Fernandez Rozas y Sanchez Lorenzo— que versa sobre dos holan- '* GUZMAN LATORRE, Diego. Tratado de Derecho Internacional Privado, Santiago de Chile: Editorial Juridica de Chile, 1989, p. 3. '® CARRILLO SALCEDO, Juan Antonio. Op. cit, pp. 39 y 40. '* FERNANDEZ ROZAS, José Carlos y SANCHEZ LORENZO, Stxto. Op. cit, p. 45. FERNANDEZ ROZAS, José Carlos y SANCHEZ LORENZO, Sixto. Op. cit, pp. 45 y 46. 33. cro birenvacionat Prwaoo deses que contratan en los Paises Bajos la venta de un automovil Si bien, en principio, el hecho de que el vehiculo haya sido fabrica~ do en Francia o en otro pais no parece relevante con respecto a la compraventa misma, la cual seria una relacién de trafico interno, el caso adquiriria un cariz diferente si por ejemplo el automévil Presentara defectos de fabrica, ya que, de producirse un juicio, la Telacion juridica involucraria tanto a las partes del contrato de com- Praventa como al propio fabricante, transformandose asi el elemento extranjero en un factor juridicamente relevante. Todo esto nos conduce entonces a cuatro conclusiones importantes: 1° Que el dato personal subjetivo puede no ser suficiente para ca~ racterizar a una situacién o relacién juridica como internacio- nal, sin que ello quiera decir que de forma sistematica hay que negarle tal posibilidad. 2° Que para que tun elemento extranjero sea por si mismo capaz de caracterizar como internacional a una relacion juridica determina- da, es preciso ademas que la finalidad social de los hechos reclame una reglamentacién que corresponda a esa intemnacionalizacién 3° Que la distineién entre relacién juridica interna y relacién juri- dica internacional es esencialmente objetiva, y lo que efectiva- mente tiene que considerarse es el hecho de la dispersion espa- cial de los elementos que conforman el supuesto, el hecho de que estos se hallen dispersos entre varios ordenamientos juridi- cos. Siguiendo al profesor Carrillo Salcedo,"® consideramos que cuando los vinculos de la relacion juridica con el ordenamiento juridico del foro no sean esenciales por la presencia de un ele- mento extranjero juridicamente relevante que los vincule con otro ordenamiento, y aun cuando estos bastasen para fundamentar la competencia judicial internacional de sus tribunales, no se- ran sin embargo suficientes para reclamar la aplicacion de las normas juridicas sustantivas de su Derecho interno. Del mismo modo, cuando el elemento extranjero aparezca vinculado en for- ma tangencial 0 accidental con el supuesto a regular, este no bastara para configurar una relacion juridica internacional re- gulada por el Derecho Internacional Privado, 4° Ante un supuesto con elementos extranjeros, la presencia de los mismos debe servirnos como presuncién a favor de la califica- cién de la relacion juridica como asunto internacional, pero sin que aquellos nos leven automaticamente a tal caracterizacion. Por tal motivo, en cada caso concreto, ante la presencia de un elemento extranjero, debera verificarse el caracter esencial o accidental del mismo con respecto a la relacion en cuestion, para poder asi determinar su relevancia juridica. Ahora bien; en "* CARRILLO SALCEDO, Juan Antonio. Op. cit.. p. 45. 34 caso de comprobarse efectivamente su vinculacién esencial con la relaci6n juridica, esta podra efectivamente ser considerada como una relaci6n internacional regulada por el Derecho Internaci nal Privado; caso contrario, la relaci6n juridica sera considerada como una de trafico interno regulada por el Derecho nacional interno. La jurisprudencia espariola ofrece ejemplos ilustrativos de este juicio de relevancia del elemento extranjero que realizan los tribunales espanio- les como presupuesto de aplicacién de las normas de Derecho Internacio- nal Privado. Los casos Larios (Sent. T.S. de 10 de Febrero de 1926) y Campomar (Sent. T.S. Sala 1a. de 27 de Mayo de 1968) son particularmente interesantes, ya que aunque ambos parten de un supuesto similar -esto ¢s, la sucesion de un sujeto cuya nacionalidad no estaba suficientemen- te determinada—., fueron resueltos de forma diversa por los tribunales, al emitir estos en cada caso un juicio de relevancia diferente sobre el ele- mento de extranjeria. Efectivamente, en el primer caso se consideré que el causante era espaiiol; en contra de la pretension sostenida por un sobrino en el sentido de que este poseia la nacionalidad britanica y, por lo tanto, debia aplicarse a la sucesién el Derecho material inglés, de acuer- do con la norma de conflicto espanol. Dicha norma material lo favorecia al atribuirle, gracias a su calidad de primogénito, la totalidad de la heren- cia de su tio con exclusién de sus demas primos. El T.S. se pronuncié a favor de la nacionalidad espanola del causante, declarando que la sen- tencia de primera instancia habia aplicado indebidamente la norma de conflicto espafiola ante la no-existencia de elemento de extranjeria alguno en la relacién. De forma contraria, en el segundo caso (Campomar), el T.S. consideré que el causante tenia una nacionalidad extranjera (argentina). Asi se puso en marcha el mecanismo de Derecho Internacional Privado, que determiné que la herencia pasara a manos de la viuda, en aplicacion del Derecho material argentino, en contra del interés del hijo. Este, por su parte, alegando la nacionalidad espanola de su difunto padre, reclamaba ‘sus derechos sucesorios en base al Derecho material espafiol, ante la inexistencia de elemento de extranjeria alguno que permitiera siquiera plantearse la aplicacion del Derecho argentino." ‘Todo esto nos lleva a concluir que estaremos frente a una relacion privada internacionalregulada por el Derecho Internacional Privado, cuando el elemento extranjero presente en aquella sea relevante, esencial y no tan sélo un factor accidental. 1.2.2. Presencia del elemento extranjero y grado de internacionalidad de Ia relacion Habiendo determinado la relevancia del elemento extranjero en la califi- cacion de la internacionalidad de una relacién juridica, pasaremos a exa- ' FERNANDEZ ROZAS, José Carlos y SANCHEZ LORENZO, Sixto. Op. cit.. p. 46. 35 lnnnin en a minar las formas y los momentos en que esta puede presentarse, 10 cual nos llevara a descubrir diferentes clases de relaciones juridicas de trafi- co externo segiin su grado de internacionalidad. El lugar, el momento y la forma cémo se presenta el elemento extranjero en una relaci6n juridica nos permite determinar el grado de internacionalidad de la misma. Y clasificarla tanto desde una dimensin espacial como desde una dimen- sion temporal. a) Clasificacion de la relacion juridica internacional de acuerdo con su dimension espacial. a.1. J. Jitta®® clasifica las relaciones juridicas internacionales en: Situaciones absolutamente internacionales Son aquellas que, desde su génesis, presentan elementos conectados con varios sistemas juridicos de diferentes paises. Por consiguiente, las si- tuaciones absolutamente internacionales son situaciones privadas in- ternacionales cuyo presupuesto es la pluralidad de legislaciones. Es el caso, por ejemplo, de las relaciones juridicas que nacen cuando una per- sona domiciliada en Chile contrae matrimonio con una domiciliada en el Perti Situaciones relativamente internacionales Son aquellas que, desde su origen, presentan elementos que se vinculan a un solo sistema juridico, a un s6lo pais, y se tornan multinacionales al adquirir accidentalmente una posterior vinculacién con otro pais. Por consiguiente, las situaciones relativamente internacionales son situa- ciones privadas internacionales cuyo presupucsto es la pluralidad de ju- risdicciones. Es el caso, por ejemplo, de un juez venezolano que conoce de Ia legitimacién de una filiacion y debe pronunciarse, de conformidad con Ia ley colombiana, sobre la validez o invalidez de un matrimonio contraido entre una pareja de colombianos en Colombia, por el simple hecho de que Jas partes mudaron su domicilio a Venezuela. a.2. Antonio Boggiano” formula una nueva y original clasificacion. 1 parte de la consideracin de que la relacion privada internacional deter- mina la existencia de casos jus privatistas multinacionales, entre los cua- les distingue, por un lado, los casos multinacionales totales, donde tanto la situacién problematica del caso como su solucién real son multinacio- nales por estar vinculadas a varios ordenamientos juridicos nacionales; y por otro lado, los casos multinacionales parciales, donde sélo la situa- ® JETTA, J. Método det Derecho Internacional Privado, (Traduccién de Frida J. Fernandez). Madrid: s.f. pp. 207 y ss. » BOGGIANO, Antonio. Del viejo al nuevo Derecho Internacional Privado. Buenos Aires: Ediciones de Palma, 1981, pp. 78-91 36 Carmuvo I: Onsero v consano nex Denso INreewsoosa-PRIVAOO ¢ion problematica del caso es multinacional, estando su solucién real vinculada a un sélo ordenamiento juridico nacional. a.3. Talice® distingue entre: Relaciones subjetivamente internacionales ‘Son aquellas que presentan un elemento extranjero para quien las con- templa, de tal manera que podrian consistir en relaciones conectadas a un solo ordenamiento juridico que, sin embargo, seran consideradas in- ternacionales si se les contempla desde otros Estados. Por consiguiente, una relacién subjetivamente internacional puede ser objetivamente una relacién puramente interna; no obstante, segtin Talice, la presencia de esta relacién subjetivamente internacional basta para que el Derecho Internacional Privado entre a funcionar. Relaciones objetivamente internacionales Son aquéllas que siempre se conectan desde su origen con dos o mas ordenamientos juridicos. Por consiguiente, una relacion objetivamente internacional es siempre subjetivamente internacional, ya que, cual- quiera sea el 6rgano que conozca de ella, podra siempre comprobarse la existencia de un elemento extranjero. b. Clasificacién de la relacién juridica internacional de acuerdo con su dimensién temporal Al respecto, resulta importante la clasificacion que efecttia J. D. Gonzalez Campos,” quien diferencia las relaciones juridicas internacio- nales segtin el momento en que adquirieron el elemento extranjero juridica- mente relevante. En tal sentido, distingue: b.1. Aquellas relaciones que fueron internacionales desde el momen- to de su constitucion, b.2. Aquellas relaciones que, siendo internas en su génesis, adquirie- ron con el transcurso del tiempo una dimensién internacional, ya sea: Por obra de la autonomia Es el caso, por ejemplo, de un matrimonio entre dos espanoles celebrado en Espafia y sometido a un determinado régimen econémico matrimo- nial, donde el marido y la mujer adquieren posteriormente una naciona- lidad extranjera. En este supuesto, la relacion en funcién de este cambio pasa a convertirse en una situacién privada internacional que reclama a aplicacién de las normas del DIPr. % TALICE, Jorge. Op. cit, p. 45. * GONZALES CAMPOS, J. D. Derecho Internacional Privado. Introduccion. Madrid: 1984, pp. 2-20. 37 =H bemnrcrona PwvAoo Por otro tipo de circunstancias Bis caso, por ejemplo, de tun fenémeno de anextén entre Estados que altera Hearne statales: donde un inmucble situado en el teritorio del Tarte Predecesor. y propiedad de un nacional de dicho Estado, puede que- Patado, wattd de tal fenémeno, dentro de la soberania territorial de otro ciel ate c280. como consecuencia de este fenémeno, situaciones Chsinalmente Internas pasan a convertirse en relaciones juridicas in- ales ave conformidad con todo lo anteriormente sefalado, el objeto del Dere~ 10 Internacional Privado quedaria configurado por a relacién juridico- privada internacional, 0 caso jus privatista con elementos extranjeros rele- vantes como lo denomina Goldschmidt,”* reglamentada de acuerdo con dichos elementos. Esto significa que el Derecho Internacional Privado ten- dria por misién la configuracién de una reglamentacion respetuosa del caracter extranjero de los elementos presentes en la relacion juridica a regular, inspirndose el mismo en la particularidad de dichos elementos. Es importante destacar que frente a una relacion privada internacio- nal caben diversas actitudes: 1) De desconocimiento del elemento extranjero, el cual puede revestir dos formas: hostilidad o indiferencia hacia el elemento extranjero; ¢s decir, rechazo por un lado o asimilacién completa a las relaciones nacio- nales por el otro. 2) De reconocimiento del elemento extranjero, ya sea establectendo dos Derechos, uno para casos nacionales y otro para casos con elementos extranjeros: 0 aplicando siempre el Derecho del pais al cual se halle mas vinculado el supuesto con los elementos extranjeros a regular. Consideramos que el Derecho Internacional Privado debe mantener en todo momento una actitud de reconocimiento y respeto al elemento extranjero, estableciendo una normatividad adecuada a la naturaleza in- ternacional de la relacién juridica a regular; de lo contrario, se estaria negando a si mismo, ya que este es su razén de ser y causa fundamental de su existencia. 2, Contenido del Derecho Internacional Privado Habiendo determinado el objeto y la naturaleza del Derecho Internacio- nal Privado, corresponde ahora fijar su contenido. Sin embargo. no proce- de abordar el tema sin antes determinar a qué nos estamos refiriendo cuando hablamos de contenido del Derecho Internacional Privado, en con- traposicién a nuestra concepcién sobre el objeto del mismo, ya que ambas nociones han sido frecuentemente identificadas por las doctrinas 2) GOLDSCHMIDT, Werner. Sistema y filosofia del Derecho Intemacional Privado. Tomo 1. Barcelona: Bosch Casa Editorial, 1948, pp. 25-28 28 FERNANDEZ ROZAS, José Carlos y SANCHEZ LORENZO. Sixto. Op. cit. pp. 77-78. 38 normativistas, en especial desde las obras de Pillet y de Bartin. Como nos lo serialan los autores Fernandez Rozas y Sanchez Lorenzo,”* para el profe- sor Pillet el objeto principal del Derecho Internacional Privado era la solu- cién del conflicto de leyes; las cuestiones relativas a los corylictos eran, en su opinién, las mas numerosas y las que servian de alimento a nuestra disciplina, por lo que por si solas constituian su objeto. A partir de esta concepcién, adoptada por diferentes ordenamientos juridicos, entre ellos el francés y el espanol, al Derecho Internacional Privado se le asignaba un a solucion de los conflictos de leyes, la solucion de los conflic- tos de jurisdiccién, la nacionalidad y la condicién de los extranjeros. Hoy en dia, la tendencia moderna hace una importante diferenciacion entre el objeto del Derecho Internacional Privado y el contenido del mis- mo. De esta forma, mientras el objeto de nuestra disciplina estaria confi gurado por la relacién privada internacional, la cual encuentra su regula- cion en el marco de nuestro ordenamiento, su contenido, en cambio, estaria conformado por las materias que integran su tematica. Existen, al respecto, tres concepciones tradicionales: la concepcidn estricta, la com cepcién intermedia y la concepcion amplia 2.1. La concepeién estricta Segtin este criterio, sostenido principalmente por la doctrina alemana, el Derecho Internacional Privado debe limitarse al estudio y solucién de los conflictos de leyes. Este encuentra su fundamento en la norma de con- flicto, considerada como pilar de nuestra disciplina. Por consiguiente, esta concepcion excluye del contenido del Derecho Internacional Privado a los conflictos de jurisdiccion, a la nacionalidad y a la condicién juridica de los extranjeros. Los internacionalistas que abogan por esta tesis piensan que las dis- posiciones legales sobre estas dos ultimas materias no pueden provocar conflictos de competencia legislativa 0 conflicto de leyes respecto del Es- tado que los ha sancionado, porque cada pais establece soberanamente quiénes son sus nacionales y qué derechos otorgan al extranjero. Asi claborada, esta concepcin se presenta hoy como insuficiente en la me- dida que: 1) Cada dia cobra mayor fuerza la tendencia mayoritaria actual que sostiene que el Derecho Internacional Privado no se agota en el conflicto de leyes; suponer lo contrario es tener una visién incompleta de nuestra discipline 2) Esta concepcién debe su fundamento, tnica y exclusivamente, a la diversidad legislativa existente entre los diferentes Estados, en un con- texto mundial donde se aspira y se procura la uniformidad legislativa; uniformidad que, aun lograda, al ser solo legislativa y no judicial, man- tendra vigentes tanto los problemas relativos a los conflictos de jurisdic cion como los de eficacia extraterritorial de los actos administrativos, judiciales y arbitrales. 39 0 beeser0n.Prvnoo “ al. Asi, por ejemplo, el domicilio de un extran} 1 Pert pai -xtranjero en el e pies ro ee Eger ae ones a los tribunales peruanos ~Cédi- anglosajona, el commen ian 2058 — En el caso especifico de la doctrina Y M0 se limite tary able gag cireunstancla de que el juez eree derecho poi saa Sy0.2 @plicarlo obliga a estudiar, junto con los proble- A Jey aplicable que mantienen su caracter protagonico, aquellos problemas relativos al conflicto de jurisdicciones, el cual se presenta como Ua Presupuesto previo en la resolucién de las controversias privadas in- ternacionales, en la medida que el problema de la ley aplicable no sera Tesuelto por el juez sino luego de determinar su propia competencia Los defensores de la concepcién estricta le han objetado a esta con- cepcién intermedia que los conflicts de jurisdiccién no son mas que con- flictos de leyes de caracter procesal, con lo cual el contenido del Derecho Internacional Privado quedaria reducido al conflicto de leyes. Sin embar- go, hay fundados motivos para concederle a cada uno de estos tipos de Conflicto un lugar diferente dentro de nuestra disciplina 2.3. La concepcion amplia Esta concepcion ha encontrado en la doctrina francesa su mas fiel defen- ‘sora. De acuerdo con esta corriente doctrinal, el Derecho Internacional Privado no puede ser concebido tinicamente como el conjunto de reglas. encaminadas a salvar el desequilibrio producido por la diversidad legisla- tiva existente entre los diferentes ordenamientos juridicos en presen- cia. Por ello, aun cuando los conflictos de leyes constituyen la materia central de nuestra disciplina, resulta necesario ademas incluir dentro del contenido del Derecho Internacional Privado a otras materias que son inseparables de la materia central: en primer término, la nacionali- dad; en segundo lugar, la condicién juridica de tos extranjeros —ambas materias pertenecientes al campo de los sujetos de derechos, al 4mbito del goce de los derechos—; y en tercer lugar, los conflictos de jurisdiccién y el reconocimiento y ejecucién de sentencias y laudos arbitrales extranjeros, pertenecientes al campo de la sancién de los derechos. Estas materias, Junto con el conflicto de leyes, el cual pertenece al campo del efercicio de los derechos, constituirian los cuatro pilares de la concepcién amplia del contenido del Derecho Internacional Privado, de la cual participan mu- chas legislaciones, entre ellas la francesa, la espanola y la peruana. En efecto, el Cédigo Civil Peruano, en su libro de Derecho Internacional Pri- vado, libro X, trata: 40

You might also like