You are on page 1of 24
INESAP LICENCIATURA EN DERECHO BUROCRATICO MODALIDAD MIXTA DERECHO MERCANTIL OCTAVO CUATRIMESTRE GUIA DE ESTUDIO Y MATERIAL DE APOYO NOMBRE DE LA ASIGNATURA (1) DERECHO MERCANTIL CICLO: OCTAVO CUATRIMESTRE CLAVEDELAASIGNATURA 0844 OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA (4) Al término del curso, el alumno analizara y explicara las instituciones juridicas mercantiles, identificando la practica del proceso mercantil, los diferentes tipos de sociedades, los titulos, las instituciones de orden publico que lo regulan y los, Juicios del orden mercanti. TEMAS Y SUBTEMAS (5) 1.- SUJETO Y ACTO DE COMERCIO 1. 1. CONCEPTO DE DERECHO MERCANTIL 1.2.- ACTOS DE COMERCIO 1. 3. SUJETOS DE DERECHO MERCANTIL 1. 4.- NEGOCIACION MERCANTIL 1.5 DEBERES Y DERECHOS DE LOS COMERCIANTES. 1. 6. AUXILIARES MERCANTILES - SOCIEDADES MERCANTILES 1.- CONCEPTO DE SOCIEDAD 2.- ASOCIACION EN PARTICIPACION 3.- SOCIEDAD MERCANTIL EN GENERAL 4.- SOGIEDADES IRREGULARES 5.- SOCIEDAD COLECTIVA 6. SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE 7. SOGIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA &.- SOCIEDADES COOPERATIVAS. 9.- SOCIEDAD ANONIMA, 10.- SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES: 11.- SOCIEDAD EN CAPITAL VARIABLE 12.- DISOLUCION DE LA SOCIEDAD . 13.- SOCIEDADES EXTRANJERAS, 2 2. 2 2. 2. 2. 2 2. 2. 2 2) 2. 2 2. 3.- TITULOS DE CREDITO. 3. 1.- LETRA DE CAMBIO 3. 2.- PAGARE 3. 3. CHEQUE 4, INSTITUCIONES MERCANTILES. 4. 1.- INSTITUCION BANCARIA, 4, 2.- BOLSA DE VALORES. 4, 3.- CAMARA DE COMPENSACION 4. 4. BANCO NACIONAL DE MEXICO Y SU FUNCIONAMIENTO 4. 5.- NACIONALIZACION DE LA BANCA 4. 6.- INSTITUCIONES DE CREDITO PUBLICO 4. 7.- PRIVATIZACION DE LA BANCA 4, 8.- BANCA MULTIPLE 5, 5 5, 5 5, 5. - PROCESO MERCANTIL 1.- EL JUICIO EN MATERIA MERCANTIL 2.- LAS PARTES EN EL PROCESO 3.- JUICIO ORDINARIO MERCANTIL 4.- JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL, 5.- CONCURSO Y QUIEBRAS INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS SINDICALES Y DE ADMINISTRACION PUBLICA DE LA FS.TS.E. ee — CC) —— td ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (6) Individuales; Elaboracién de cuestionarios, sintesis, cuadros sinépticos, fichas bibliograficas, mapas concepluales, ensayos y reportes de investigacion documental Docente; Participacién en dinamicas de grupo, exposicién individual de los conocimientos tematicos, INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS SINDICALES Y DE ADMINISTRACION PUBLICA DE LA FS.TS.E. NOMBRE DE LA ASIGNATURA DERECHO MERCANTIL. CICLO. LICENCIATURA CREDITOS 75 ASIGNATURA PRECEDENTE NINGUNA ASIGNATURA SUBSECUENTE PRACTICA FORENSE DE DERECHO MERCANTIL CARACTERISTICAS DE LOS DESTINATARIOS Alumnos del Instituto Nacional de Estudios Sindicales y de Administracion Publica de la FSTSE, que por sus actividades personales no cuenten con tiempo libre suficiente para su formacién en horarios rigidos, y que ademas sean capaces de establecer compromisos y de interactuar asertivamente en un proceso de aprendizaje. INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS SINDICALES Y DE ADMINISTRACION PUBLICA DE LA F.S.TS.E. OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA Estimular el conocimiento del Derecho en materia Mercantil, a partir de los sujetos y actos de comercio, aprendiendo los conceptos basicos de! Derecho Mercantil, las formas de organizacion Social de las especies de Sociedades Mercantiles vinculando los conceptos Civiles de reunién, asociacién y sociedad y el papel que juegan las sociedades comerciales de acuerdo a su objeto econémico, por lo que el estudiante sabra la forma mas conveniente para constituir el tipo de empresa que le acomode a la actividad comercial que pretenda explotar, y de acuerdo al sector econémico que pertenezca; en segundo plano conocerd los diversos Titulos de Crédito y las operaciones comerciales que la Ley permite a las especies de Sociedades Mercantiles en la ejecucion de su objeto Social, sera capaz de apreciar el valor que tiene la Banca y la Bolsa en las operaciones mercantiles, asi como los Tribunales que administran Justicia en los negocios mercantiles y conocer a fondo la forma especializada de los tipos de Juicios Mercantiles que de acuerdo a la pretension que se busque debe impetrar las partes contendientes en una controversia Mercantil INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS SINDICALES Y DE ADMINISTRACION PUBLICA DE LA F.S.TS.E. MATERIALES DIDACTICOS: 1 Guia de estudio. 2. Bibliografia basica y complementaria 3. Internet (sitios de interés y bibliotecas virtuales) 4. Materiales de apoyo (copias, impresos, revistas de consulta etc.) FORMA DE ABORDAR CADA TEMA GENERAL Leer sola, completa y generalmente (descubrir el conocimiento en forma sistemdtica) los temas y subtemas de la guia de estudio de la presente licenciatura, con el objeto de descubrir los elementos generales de cada tema; Emplear los procedimientos y las técnicas especificas de estudio que personaimente el estudiante universitario ha adquirido durante el proceso de instruccion, conforme a las habilidades que le son propias; y adicionalmente, se propone para obtener mejores resultados, emplear un esfuerzo concentrado y asociar lo que deseamos aprender con una imagen, ya que es un recurso que nos ayuda a recordar y hace que el aprendizaje sea mas duradero y la idea mas facil de recordar, Realizar las actividades de aprendizaje sugeridas en cada tema, como forma de cimentar la adquisicién de! conocimiento (elaborar de considerarse oportuno, cuadros, diagramas 0 mapas en tomo a lo leido o aprendido, inagalo!). La estructuracion de las ideas es posible a través de cuadros sindpticos, tablas comparativas, matrices, llaves, dibujos 0 esquemas que usted prefiera, siempre que en ellos represente los conceptos (ideas) mas importantes; Consultar las actividades de aprendizaje; Contestar la guia de auto-evaluacion que se le proporciona al finalizar cada tema; Revisar los resultados de su auto-evaluacién mediante la consulta de las actividades de aprendizaje que previamente llevé a cabo. Si el resultado no le es Satisfactorio, inicie nuevamente el proceso; y Suspender las actividades de aprendizaje de un nuevo tema, si no se ha aprendido correctamente el tema precedente, dado que se encuentran vinculados - dependientes en una secuencia légica juridica, la cual exige seguir, necesariamente, el orden pre-establecido. INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS SINDICALES Y DE ADMINISTRACION PUBLICA DE LA F.S.TS.E. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION Y ACREDITACION Examen parcial: 40% Examen final: 60% ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Individuales: Elaboracion de cuestionarios, sintesis, cuadros sindpticos, fichas bibliograficas, mapas conceptuales, ensayos y reportes de investigacion documental. Docente: Participacion en dinémicas de grupo, exposicién individual de los conocimientos tematicos INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS SINDICALES Y DE ADMINISTRACION PUBLICA DE LA F.S.TS.E. TEMAI SUJETO Y ACTO DE COMERCIO 1 CONCEPTO DE DERECHO MERCANTIL. 2 ACTOS DE COMERCIO. 3 SUJETOS DE DERECHO MERCANTIL. 4 NEGOCIACION MERCANTIL. 5 DEBERES Y DERECHOS DE LOS COMERCIANTES. 6 AUXILIARES MERCANTILES. BIGLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA LIBRO: DERECHO MERCANTIL AUTOR: L MANTILLA MOLINA, ROBERTO. EDITORIAL: PORRUA ANO: 2008, 1.1 AL16, PAG, SALA 182 INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS SINDICALES Y DE ADMINISTRACION PUBLICA DE LA FS.TS.E. ee C) ——— td INTRODUCCION AL TEMA | La nomenclatura del Derecho Mercantil tiene conceptualizacién técnica propia con elementos basicos que se originan en el Derecho Civil, los cuales son: persona, su clasificacién, asi como los Atributos de las Personas, para diferencias entre hecho, hecho Juridico y Acto Juridico, Acto de Autoridad y finalmente Acto de Comercio, siendo estos los sujetos de comercio que realizan Actos con consecuencias Juridicas consentidas y voluntarias de naturaleza patrimonial 0 econémica que tienen como fin ultimo generar, riquezas, utilidades y dividendos, mismos que pueden realizar como personas Fisicas 0 como personas Morales, a través de negociaciones Mercantiles que les imponen deberes y derechos comerciales y se pueden auxiliar de terceros para llevar a cabo sus negocios, alcanzando responsabilidad solidaria, subsidiaria e ilimitada de acuerdo a la naturaleza de los Actos comerciales quienes realicen, en lo particular 0 en lo general, es decir, entre una o mas Petsonas en un espacio fisico 0 en todo el territorio Nacional, incluso en el Extranjero. OBJETIVO ESPECIFICO DEL TEMA | El estudiante aprendera: que todo hecho 0 acto Juridico que realice con fines mercantiles tiene consecuencias Juridicas basicamente patrimoniales, y que tanto el hecho, el acto y su consecuencia estan regulados por las normas Juridica Mercantiles, ya sea, en la Constitucién, en las Leyes o Reglamentos comerciales y en general cualquier norma Juridica Comercial, asi como aprender a realizar actos de comercio con negociaciones comerciales que acarrean derechos y obligaciones econdmicas y aprenda, qué normas juridicas estan vinculadas con el Derecho Comercial, incluyendo las sanciones, cometidas por los comerciantes de naturaleza Civil, Mercantil y Penal, sea capaz de entender la extraterritorialidad de los actos comerciales en el Extranjero y en el mercado interno del Territorio Nacional, asi como la necesidad de auxiliares mercantiles para lograr el objeto mercantil mas alla de las fronteras y de su establecimiento mercanti INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS SINDICALES Y DE ADMINISTRACION PUBLICA DE LA F.S.TS.E. AUTOEVALUACION TEMA I *“Instrucciones: conteste correctamente las siguientes preguntas. {Qué es el Derecho Mercantil? {Cuales son las fuentes de! Derecho Mercantil? {Cuales son las normas Juridicas que reguian el Derecho Mercantil? Defina el hecho, hecho Juridico y Acto Juridico {Qué son los Actos de Comercio? {Cuales son los Actos de Comercio? {COMO se clasifican los Actos de Comercio? {Cuales son los requisitos de los Actos de Comercio? ZQuiénes son sujetos de Derecho Mercantil? 10. Quiénes pueden celebrar Actos de Comercio? 11.¢Cémo adquieren capacidad Juridica las personas Morales y Fisicas? 12. {Cudles son las incompatibilidades y prohibiciones de los comerciantes? 13.{Definir los deberes y derechos de los comerciantes? 14. Qué es la negociacion Mercantil? 15. Qué son los auxiliares Mercantiles? 16.{Cémo se puede negociar el patrimonio de las personas? 17. 2Expliqué {Como se realizan las negociaciones Mercantiles? 18.{Cuales son las sanciones, incluyendo las Penales, cometidas por los comerciantes? ©ErNOgseNs INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS SINDICALES Y DE ADMINISTRACION PUBLICA DE LA F.S.TS.E. 2. 2 2. 2. 2. 2. 2. 2. 2. 2. 2. 2. 2. TEMA II SOCIEDADES MERCANTILES 14 CONCEPTO DE SOCIEDAD. 2 ASOCIACION EN PARTICIPACION. 3 SOCIEDAD MERCANTIL EN GENERAL. 4 SOCIEDADES IRREGULARES. 5 SOCIEDAD COLECTIVA. 6 SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE. 7 SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA. 8 SOCIEDADES COOPERATIVAS. 9 SOCIEDAD ANONIMA. 10 SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES. 11 SOCIEDAD EN CAPITAL VARIABLE. 12 DISOLUCION DE LA SOCIEDAD. 13 SOCIEDADES EXTRANJERAS. BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA AUTOR: L. MANTILLA MOLINA, ROBERTO LIBRO: DERECHO MERCANTIL EDITORIAL: PORRUA ANO: 2008, 2.4, AL 2.13 PAG. 183ALA465. INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS SINDICALES Y DE ADMINISTRACION PUBLICA DE LA F.S.TS.E. INTRODUCCION AL TEMA II Las relaciones que el hombre establece con sus semejantes, estan reconocidas y reguladas por el Derecho, estas relaciones son propiamente, Juridicas, a través de hechos, Actos Juridicos, reuniones, asociaciones y sociedades, con objetos Juridicos diferentes, asi pues las personas que se regnen no sufren ninguna consecuencia Juridica a diferencia de los que se asocian 0 forman una sociedad simplemente tiene consecuencias Juridicas de derechos y obligaciones que para efectos Mercantiles son de naturaleza inminentemente econémica o patrimonial, para dar oportunidad al quehacer econdmico de los negocios el! orden Juridico Nacional crea ficciones Juridicas previstas en la Ley de Sociedades Mercantiles las cuales son: Sociedad Mercantil en general, Sociedades Irregulares, Sociedad Colectiva, Sociedad en Comandita Simple, Sociedad de Responsabilidad Limitada, Sociedades Cooperativas, Sociedad Anénima, Sociedad en Comandita por Acciones, y Sociedad en Capital Variable, sin olvidar las Instituciones de asistencia privada, las sociedades cooperativas y en general las asociaciones Civiles, entre otras. Cabe tener presente que las anteriores figuras Juridicas tienen base en el Codigo Civil Federal y los analogos de las entidades Federativas y del Distrito Federal OBJETIVO ESPECIFICO DEL TEMA II AI concluir este tema el estudiante diferenciara con pleno conocimiento de causa y objetividad la diferencia entre reunirse, asociarse y constituirse en Sociedad Mercantil, teniendo presente que el objeto de cada una de estas figuras es comercial en lo general, sin embargo en lo particular cada especie de Sociedad Mercantil tiene la responsabilidad diferenciada entre solidaria, subsidiaria e ilimitada y de acuerdo al negocio que pretende explotar como actividad empresarial, estard obligado a estudiar cual le acomoda de las especies de Sociedades Mercantiles, sera capaz de desarroliar el estatuto y contrato Social de la Sociedad Mercantil conociendo desde su constitucion hasta su disolucién, liquidaci6n, fusion o escision Mercantil INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS SINDICALES Y DE ADMINISTRACION PUBLICA DE LA F.S.TS.E. ee C) ——— td AUTOEVALUACION TEMAI “Instrucciones: Conteste correctamente las siguientes preguntas. 1. Qué normas regulan las Sociedades Mercantiles? 2. (Qué es Sociedad Mercantil? 3. {Cudles son los tipos de fines que persiguen las Sociedades? 4. {Como se constituye una Sociedad? 5. (Quiénes pueden constituir una sociedad? 6. (Cuantas especies de sociedades comerciales existen? 7. (En qué consiste la Sociedad Mercantil con finalidad Civil? 8. (En qué consiste la Sociedad Civil con finalidad Mercantil? 9. {Qué son las asociaciones Civiles? 10. {Cual es la diferencia de las Sociedades Mercantiles con las asociaciones Civiles? 11. .Cuai es la similitud de las Sociedades Mercantiles? 12. ,Cual es la diferencia de las Sociedades Mercantiles? 13. {Cuales son los problemas comunes dentro de las Sociedades Mercantiles en general? 14.{A través de que actos o negocios Juridicos se consiguen conductas Provechosas? 15. {Qué deben contener los contratos para formar Sociedades Mercantiles? 16. {Cuales son los derechos y obligaciones comunes de los nuevos sujetos de la Sociedad? 17. ;Quiénes pueden constituir la Sociedad Mercantil? 18. {Cuales son los Atributos de la persona? 19. {Para qué sirve la escritura de la Sociedad? 20. {Cudles son las clausulas esenciales de la escritura Social? 24. {Qué requisitos debe cumplir ta escritura para considerar legal la Constitucién de la Sociedad? 22. {Ante quién se constituyen las Sociedades? 23. ;Cudles son las consecuencias Juridicas de la creacién de Sociedades Mercantiles irregulares? 24. ,Como se disuelve, liquida, fusiona y escisiona las Sociedades Mercantiles? 25. {Como intervienen legalmente las sociedades extranjeras en nuestro pais? INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS SINDICALES Y DE ADMINISTRACION PUBLICA DE LA F.S.TS.E. TEMA Ill TITULOS DE GREDITO 3. 1.- LETRA DE CAMBIO. 3. 2.- PAGARE. 3. 3- CHEQUE. BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA LIBRO: DERECHO MERCANTIL MEXICANO AUTOR: DE J, TENA FELIPE. EDITORIAL: PORRUA ANO: 2005 3..A 33, PAG. 297 ALASGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS SINDICALES Y DE ADMINISTRACION PUBLICA DE LA FS.TS.E. INTRODUCCION AL TEMA III Las operaciones Mercantiles, requieren del manejo patrimonial amplio de actos de comercio, asi la emisién, expedicién, endoso, aval o aceptacién de los Titulos de Crédito permiten las negociaciones comerciales, es decir, la realizacién de un negocio por cantidades en papel moneda resultan obsoletas, tiesgosas y peligrosas, por lo que el sistema Juridico crea instrumentos Juridico-Financieros y crediticios que permitan grandes operaciones comerciales que pueden ser inmediatas 0 futuras, que de realizarse en papel moneda simplemente serian riesgosas, para las partes negociantes; asi pues los Titulos de Crédito permiten la realizacion con seguridad de las operaciones Mercantiles por medio de las cuales el titular o el poseedor de los Titulos de crédito simplemente genera un derecho desde el punto de vista econémico sobre esos Titulos que transfiere patrimonio y derechos para quien los porta, incorporando los medios legales que habilitan el ejercicio y la titularidad econémica en propiedad o en endoso, con certeza, seguridad y legalidad transmitiendo el derecho a otro del deudor, que puede ser nominativo y al portador, Titulos que pueden ser endosados en propiedad a otro, generando todos los derechos inherentes a ese Titulo, transfiriendo la propiedad del titulo de crédito al poseedor, la Ley General de Titulos y Operaciones de Crédito, permite entre otros los siguientes titulos de crédito: letra de cambio, pagaré y cheque. OBJETIVO ESPECIFICO DEL TEMA III Al concluir el curso el educando comprendera los actos y las operaciones mercantiles que se realizan con los Titulos de crédito, conociendo los documentos que se expiden y la condicién con la que se recibe, logrando precision cognoscitiva entre los titulos nominativos y al portador, teniendo pleno conocimiento de las caracteristicas para crear, formar y endosar Ia letra de cambio, los mecanismos legales para avalarla y aceptarla, asi como de pagarla, las particularidades en la protesta y el pago por intervencion, conociendo las principales acciones Mercantiles derivadas de los Titulos de crédito y los derechos que nacen de la falta de aceptacién y de pago de los Titulos, conocera los requisitos que debe contener el pagaré, valuando los efrores que no se deben cometer, cuando el pagaré no menciona algunos Tequisitos juridicos, sabremos las formas especiales de expedir el cheque y lo que debe contener, las obligaciones que este genera y las acciones que se derivan de la tenencia de éste Titulo de Crédito, teniendo su base legal todos ellos en la Ley General de Titulos y Operaciones de Crédito. INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS SINDICALES Y DE ADMINISTRACION PUBLICA DE LA F.S.TS.E. AUTOEVALUACION TEMA I “Instrucciones: Conteste correctamente las siguientes preguntas. 1. {Qué son los Titulos de Crédito? 2. {Cuales son los Titulos de Crédito? 3. Expliqué ¢Cuales son los caracteres de los Titulos de Crédito? 4, {Quiénes pueden emitir certificados nominativos negociables? 5. Mencione ,Cudles son los Titulos de Crédito que expide el Gobierno Federal? 6. ZEl derecho incorporado a los Titulos valores pueden transferirse? 7. ZEn qué se clasifican los Titulos de Crédito? 8. {Qué leyenda debe contener la letra de cambio? 9. {Quiénes son los que intervienen en la elaboracién de la letra de cambio? 10. {De qué forma se puede transmit los Titulos valores a la orden? 11. {Que calidad recibe la persona que endosa en el anverso de Ia letra de cambio? 12. ZEn qué consiste el endoso ordinario formal? 13. ¢Cuales son las funciones el endoso? 14. ¢Cuales es el acto por el cual se exhibe el Titulo al librado para que manifieste si asume o no la obligacién de pagar la letra a su vencimiento? 1. {Qué es la aceptacion pura y simple? 16. {Qué es el plazo de reflexion? 17. {En qué momento puede avalarse validamente el Titulo de Crédito? INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS SINDICALES Y DE ADMINISTRACION PUBLICA DE LA F.S.TS.E. TEMA IV INSTITUCIONES MERCANTILES 1 INSTITUCION BANCARIA. . 2 BOLSA DE VALORES. . 3 CAMARA DE COMPENSACION. 4 BANCO NACIONAL DE MEXICO Y SU FUNCIONAMIENTO. . 5 NACIONALIZACION DE LA BANCA. 6 INSTITUCIONES DE CREDITO PUBLICO. 7 PRIVATIZACION DE LA BANCA. . 8 BANCA MULTIPLE. RAARARAS BIBLIOGRAFIA BASICA LIBRO: DERECHO MERCANTIL ‘AUTOR: RODRIGUEZ RODRIGUEZ JOAQUIN EDITORIAL: PORRUA ANO: 2004 4.1. PAG. S3ALA 101 42. PAG. 23ALA31 43448 PAG. 108A LA 198 INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS SINDICALES Y DE ADMINISTRACION PUBLICA DE LA F.S.TS.E. INTRODUCCION AL TEMA IV La Banca, Bolsa de Valores, Camara de Compensacién e Instituciones de Crédito juegan el papel financiero mas importante de la economia porque en él se concentran las grandes operaciones patrimoniales nacionales e internacionales de las empresas con implicaciones internas y externas de los mercados que tienen origen en las operaciones mercantiles por lo que el marco Juridico del Banco de México como mecanismo central de Institucion de Crédito, otorga seguridad econémica al Estado Mexicano, en el manejo de las, operaciones bancarias interiores y exteriores de los capitales de origen Nacional e Internacional asi como de las inversiones Locales, Regionales, Nacionales y Mundiales que controlen las divisas en Moneda Nacional y Extranjera para tener las reservas que permitan enfrentar las obligaciones de las empresas mexicanas en Moneda Extranjera y Nacional. La Banca mexicana ha sido dinamica y extrema, ya que ha pasado de |o publico a lo privado en mas de una ocasién, las crisis economicas globales y las asociaciones comerciales con paises desarrollados han colapsado al sistema financiero y bancario Nacional que han llevado al gobierno a poner la Banca en manos Privadas y Extranjeras dando soluciones mediaticas que han constado socialmente mucho a la base trabajadora y al rumbo econémico del pais. OBJETIVO ESPECIFICO DEL TEMA IV Alfinalizar el presente tema, el estudiante sabra el papel que juegan la Banca, la Bolsa y la Cémara de Compensacién como medio financiero de! Estado Mexicano en el control econémico de las operaciones Mercantiles, asi como las implicaciones Nacionales cuando éstas Instituciones estan en propiedad del Estado o de particulares y ademas extranjeros, y como se han actualizado las crisis econémicas en nuestro Pais y los perjuicios o beneficios de la nacionalizacién y privatizacién de la Banca como medio de estabilidad de nuestra Naci6n, asi como el papel de las Instituciones Nacionales de Crédito en el financiamiento y desarrollo de proyectos empresariales con impactos Locales, Regionales y Nacionales en beneficio de la fuerza de trabajo, Capital Nacional y el Estado Mexicano INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS SINDICALES Y DE ADMINISTRACION PUBLICA DE LA F.S.TS.E. AUTOEVALUACION TEMA IV “Instrucciones: Conteste correctamente las siguientes preguntas {Qué es la Bolsa Mexicana de Valores? {Cuales son las funciones de la Bolsa Mexicana de Valores? {Cual es la importancia de la Bolsa Mexicana de Valores para el pais? {Qué es la Camara de Compensacion? ¢Para qué sitve la Camara de Compensacién? Qué felacién tiene la Camara de Compensacién con las demas Instituciones Mercantiles? {Qué es el Banco Nacional de México? dPara qué sirve el Banco Nacional de México en las relaciones comerciales? 9. {Qué importancia tiene el Banco Nacional de México para el Pais? 10. ZEn qué consiste esencialmente la nacionalizacién de la Banca? 11. {Cuales fueron las razones centrales para nacionalizar la Banca? 12. {Qué papel desarrollaron las Instituciones Comerciales en la nacionalizacion de la Banca? 13. Como se podia salvar nuestra estructura productiva y proporcionarle los recursos financieros para seguir adelante? 14. {Qué son las Instituciones de Crédito? 15. (Para qué sirven las Instituciones de Crédito en las Relaciones Comerciales? 16. {Qué se protege mediante las Instituciones de Crédito? 17.

You might also like