You are on page 1of 9
im 2. OCS dteuy Disoto de Tapa: Manus! Amigs £1996 por EDICIONES CINCO Meride 165, 6 pie, of. 606, Doaoos Airea Queda hecho of dopéeito que mares la ley 11.728 Método 6 iapreso en la Repdblica Argeatine IBN 060-9008-26-4 Capitulo Proceso de conocimiento. . Constitucién del sujeto y el objeto de conocimiento. Su relacién. El aprendizaje y sus vicisitudes. Proceso de conocimiento. Constitucién del sujeto y el objeto de cono- cimiento. Su relacién. in unode nosotros, aadquirir la condicién de sujeto émo llegamos a gjercer esa funcidn esenciat al hombre que determina que un sector de lo real to", en el sentidode realidad que fo como “objeto de conoc Fequiero ser indagada, explorada? Todolo iento? 1 la pregunte planteada nos eva a reflexion formas del aprender y In evalucién del api lento on ol que se dan transformaciones cuanti mergenobstdculos, mom: idticor que ssloen un proceso uetransforme Escaneado con CamScanner en el aujeto un registro quo en primer lugar es sensible. Este 1 emargente de In actividad sensorio-motriz, Dicho registro primario o imagen sensible contiene ya -reconstruye ya- algunas sujeto una actividad intern sensorio-motriz de expl jogo determinacién ces ol primer registro. Les primeras sensaciones son fragmentarias. Alreiterarse a experiencia son cada vex més Ins cunlidades del objeto que pueden reconstruirse. Hay mayor conocimiento, surgen imdgenes, representaciones parcialesque sonla"materia prima” de una representacién general. Esa representaciéa general puede ser ‘expresada en el longunje. jue hay una dialéctica entre actividad practica-sensorio -rna? A partir de la préctica, de la exper ia como imagen, representacién, parcial o gei gura mis tarde el concepto. Pera a su vez esa actividad interna transforman la accién, 1a experiencia del sujeto on el medi Por ejem experiencia, su aa surgir una mnalidad: la recuperacién de esa experiencia, Ja bbisqueda de esa gratificaci6n, que més tarde se iré complejizando como busqueda de un objeto. De ese objeto hay representaciones parciales, rudimen- tarias imAgenes, y luego -siempre en un proceso- podrd ger buscado desde la ya no es “puro reflejo". Comi representacién y a tr Esto en lo que hace 6 primeras to. Lo seguimos en un itinerario que ‘grupal, emergentes de las primeras experiencias, a represen: tivamente diferente que la 1agen, o de la representacién gonoral. Esa praxis, formadora y directional, es el sentido dal conocer y xu eriterio do verdad. La representacién general, que contiene rasgos generales del objeto, que xo expreaa en el lenguaje, por ejemplo: yato, dia, luz, hombre, no es atin el representacién interna, la necesidad, objetivo, tarea el juego de mundo interno y: en el concepto, y noen Ia el mundo objetivo, el mundo de Ia actividad remiten, hacen referenci préctiea. {Qué decimos cuando hablamos de objeto, objetivo? relacién ent "estar sujetado", “estar debajo", ‘uno de los sentidos posibles dei tro es: actor o protagonist. Ia actividad prac ‘én direccional sobre ;pulso motor por el cut PeeePrreororereeredas: organismo. Esa desestabilizacién, dest acién es registrada como necesidad. Ese hecho y su registro, la ‘no s6lo un movimiento interno sino una nueva forma de ~ ‘io. Logrado éste, se registra como satisfaccién, Vemos aqui en juego varios pares contrad i ), equilibrio-desequilibrio 0 equili isfaceién, liea conocimiento. es ya une forma de intel pensamiento emergeré después, a partir de los esquemas de accién, ya que el ° reccceceerere Escaneado con CamScanner eriorizada. . i acién bebé-pecho, las primeras acciones onatidad o intencionalidod. Son descargas mo- jue da lugar ala emergencia true anced se ancora anbidn eleweto deena ne Tpropande de coaldades dl jet, que Tova intrirtando, Blo es un ea Pace jes- la accién del estar presente oausente, ser gratificante o frustrante, quizés podamos comprender por qué hay una identi- ficacién entre aprender-aprehender-apropiarse del objeto de Ia necesided, Hablamos de aprender-conocer como ap {Por qué? Porque al estar 3" por la necesidad, ser el objeto de la necesidad, se hace “necesario garantizarse la presencia del objeto, el acceso a la fuente de gratificacion”. 2Cémo podria lograrse? Siendo uno, indiferenciado con esa fuente, au- toabasteciéndose. Esta es una fantasfa narcisista que tiene su fundamento en tun hecho histérico, en el origen de la vida de cada uno de nosotros. Er intrauterina mantenemos una rel no hay registro de la necesidad, de Ia carencia. Otro fandamer nat el nn ns norco na ee vrobeso defensive ante Ia ansiedad intolerable de estar separado, vie, al lo y a merced de las alternativas de presencis jeto. en asi como la realizaeién alucinatori: deseos al se va transformando, en sucesivos pasos, en frst del objeto a partir de Jo, de conocerlo, de reconstruilo ents, de pensarlo, de nombrarlo, hasta legar a conocer sus leyes, ou ia individual de aprenc por el reconocimiento de la discon! | Piaget sostiene que el conocimiento implica el pasaje de una rel ipo de relacién, deuna relacién menos transformante auna rel rmante, {Qué se entiende por rola que expresa los hechos y re aspectos deformada. En el mito suelen quedar encubiertas I causales. El mito revela el grado de apropiacién individual y social de la Entre los mitos de esta naturalera podemos distinguir mitos sociales, relaciones miticas con el mundo compartidas por una sociedad, una cultura, Esas relaciones miticas expresan lo escaso del desarrollo de los medios de produc 8 téenieas materiales cientificas de dominiodela naturaleza, \gradode acceso ala fuente de satisfacci las fantasfas narcisis- ipotentes entre las relaciones miticas. So caracterizarian por ser icas, es decir, no transformantes de la realidad sino sélo del sujeto. El sscasamente transformante- a otra relacién, erario del imiento, la evoluc iduo como sujeto del aprender y Ia de In ° Escaneado con CamScanner ites. Al otros) y el objeto (el otro, el fa omnipotente de ser-uno-con Proceso de aprendizaje. Sus vicisit Nocién de obstaculo epistemofilice les y modelos, (Enrique Pichon-Rividre). hechos que ve estén presentes dandole signifi aprendizaj némicas, pelfticas, | imiento de la desencedena una n de modelos. Surge la desestructura- tancia come defensa. Estamos ante un evenreerereeeeneerenenynes® § Escaneado con CamScanner we EFFECT HCC SCOCHOCEREA ebutéuloepstemofize Ma parece fundamental profundizaren este aporte de ioe proceso de aprendizaje. ruyor 0 menor intensidad, Sila ansiedad obstdculo, La visualizacién y resolucién de ‘plicacién de Ia téeniea de grupo ‘Seguin lo que suceda en fantasmética, segin Ia posi ansiedades, le serdfactible al sujeto permanecer en rie al mente en cuestion. Estan en cuestion lor rcferentes. Este a el sbjetoocervarse, huir. Establecer una relacion daléetic, de mutoa modifica: to desestructurantede lo nuevo, en esto puede radical 60, odilematies. it rente no podemes aprender. Pero éste es s6lotin aspecto de la cucstién. jando nos encontramos ante lo nuevo han eambiado las condiciones taculos? Por ejemplo, cuando se moviliza la vivencia con lo previo, reencontrar experiencias, reencor tasia de fusiGn, ser une cor lie esbozar una estrategi faturo, r Ins caracteristicas angus- ‘Sino podemes reconocer la diferencia, por ansiedad, etc.,nuestra respuesta antes del objeto (a locura, el muerto, etc.) b) porque ponen en peligro él sf seré repetitiva, esters in aprendizaje. Si quedamos vacios de todo ‘mismo, Ia identidad, la visin del mundo. Problematizan lo dado, Jo obvio, lo podemos articular lo previo y lo nuevo (por hasta allf aceptado como incuestionable. terrible catastrofe) nos perdemos a nosotros En ese momento domina en el sujeto un sentimiento de vacso, de os. Estamos en una situacién traumética, también sin hasta que se produce una nueva reestructuracién. Se da asf un suele suceder, tiende a ser una fantasia. Puede darse en. resolucién en In contradieeién viejo-nuevo. Hay una articulacién entre | les, psicotizantes, devastadores, pero no hacen a la coti- -ylonuevoen un diferentenivel de integraci énesis de un nuevo orden. Noduda, Eso desorden es crisis que elcambio, costosa, es dificil de tolerar, angustia. La disociacién como ‘mecanismo, si es situacional, cumple una funcién ordenadora, como lo hiciera en el comionzo de la vida. Es operativa si no se estereotipa, y el descenso de la intemalizacién reeiproca en un grupo. El ansicdad permito luego articular lo disociado, integrarlo. eomprensién de algunos hechos, algunas hi Como momento normal del aprender Ia confusién -que para E.Pichon- 2 = Jenta de algunas caras, de algunos persot ia adaptacién activa. * estereotipado suele no confundirse, no experimentar ese - Escaneado con CamScanner Capftale I reer erreerensas® Proceso de conocimiento. Proceso de aprendizaje. Sus fundamentos. Concepcién del sujeto. Concepcién de conocimiento. Proceto de aprendizaje, su fundamento. swoccccegrrrrrrrt Escaneado con CamScanner 00000606 0 0 OO eee eed eeeS SUS CT EEO U CNT | La necesidad es un rasgo propi ‘Historicidad del aprender. El nacimiento como protoaprendizaje. Intercambio y transformacién q interie i con el medio, da lugar’ yalaque denominamo: trayendo un modelo, una matriz slacién con el mundo, una matriz de El caricter fundante de esa relacién de determincién y modificacién i reciproca nos conduce a situar en un primer plano, desde la paicologia socal, bebe 1 anilisis de los procesos de aprendizaje. ‘ha transformado, exigiéndole una respuesta adaptativa, Ese ambito, hasta alli ‘Somos sujetos abiertos sobre un mundo que nos interpenetra y del que nos 0, apropiamos, El psiquismo humano es un sistema abierto. Muchas veces displacentero, Hasta podemios preguntarnas: por qué un psiquiatra, un investigador dela psicosis, de la neurosis como E.Pichoo-Rivitre concentré su los procesas de satisfaccién, no hay espera, Elnacimiento implica una redefiniciéa radical profundade les condiciones tun registro de carencia de parte del bebé. No hay distancia entre necesided. Escaneado con CamScanner rent io y aprendizaje ; Gut seve para exe sujet pormacero conocido lo tanida? Seria ese medio fu desarrollo, Conocido tiene aqui otra connotacién Pichon-Riviére plantea la hipétesis de que en la rauterina el bebé configura lo que él Namé “protoesquema corporal prenatal”. Para comprender qué entiende por protoesquema vayamos a otro concepto: el de esquema corporal. Protoesquema corporal Qué es el esquema corporal para E.Pichon-Rivitre? La representacién relativamente constante que cada uno de nosotros tiene de su propio cuerpo. Representacién que incluye aspectos conscientes e inconscientes e implica tres dimensiones espaciales y una temporal. Desde este esquema registramos la continuidad de nuestro cuerpo en el tiempo y sus transformaciones. Es un elemento articulador de la identidad y el cambio, Este esquema corporal es imiento de mismidad, ala vivencia emocionalde identidad, E] impacto del grupo toca esa representacién, porque la imagen del cuerpo, segin E.Pichon-Rivitre, siempre remite a otro, ya que el cuerpo es en relacién, vive en relacién, surge y se gesta en relacién. Desde ese cuerpo en relacién adquirimos un saber de nosotros mismos a Ia vez que conocemos el mundo, Dialécticamente, se va construyendo el yo en tanto se configuran les represen. ta 1 no yo-l otro-el mundo de los objetos. Esto implica un nivel de lly maduracién que no se ha logrado en la vida intrauterin 1a vida postr \ucouturier estas sensaciones son de tipo fusional, sin registro de limites. El tejido placentario y el Iiquido lo envuelven. Nacimiento y esquema corporal Esa organizacién primitiva de sensaciones -protoesquema corporal seguin E.Pichon-Rivitre- se desestructura con el nacimiento, Se transforman los estimulos y las sensaciones. El bebé sufro el impacto de multiples estimulos lay cambios térmicos, luces, otra intensidad de de un contacto corporal asta allf fue permanente, nuevos y diversos estimulos sobre su piel. En cuanto al pasaje de In oxi in a la re de'vivencias, el registro displacer causado por as sen: el ritmo cardiaco, en la se es afectivas, positivas onegati Elnacimiento es una experiencia desestructurante, pero noes devastadora. El bebé puede establecer una continuidad pese a la ruptura, y esto es una articulacin entre lo previo ylo nuevo que se da enel aprender. :Por qué puede darse esta articulacién? Porque retoma contacto con lo conocido, retorna a zarn aconfigurarse mecanismos psiquicos como laproyecci Empiez i jeuidado materno de sus propios movimien- ios a reducir tensién, como toser, nocién de adentro- ird construyendo en una secuencia de experiencias. Aprendizaje y apoyatura vincular > _Blaprendizaje en el primer periodo de la vida es caracterizado por Piaget ‘como un trénsito del caos tun inicio en el que domina la recariedai van surgiendo, por madura- rganizacién de la experiencia. Nohay io nocién de objeto, espacio, tiempo, y causalidad, Pero empiezan a desarrollarse ciertas articulaciones que serén antecedentes de esas nociones. Por ejemplo, presencia de sensaciones: cuerpo materno-pecho-placer. Ausencia de esas sensaciones: displacer-reaceién de angustia. Estas asociaciones primi- tivas son antecedentes de un registro de eausalidad, de secuencia temporal, de tun registro del otro-objeto, Objeto serfa aquf una constelacién de senaaciones Escaneado con CamScanner COUT »eeovee es excesivamente intense. La posibilidad de organizar. y se media el acceso a la grati subjetividad. Uno de los rasgos de esta funcién yoica, de sostén o materns ser eontinente o depositario operative de la hostilid entra frustrado, ‘madre tolera sin excesivo monto de angustia la hostilidad del bebé, permitird que éste desde In proyeccién de la hostilidad, desde desprenderse de los n de bondad que el otro ofrece, aleje al perseguidor fuera de sfy pueda e1 sentiré entonces internamente acompafiado per un objeto bueno. Esta apaya- ‘ura o continente externo se hace interno, se internaliza esa funcién, estrue- turdndose el yo. Esta com, simbolizaci6 je ese sostén nos! jomentos vitales, ‘a buscar un interlocutor. Hace a nuestra expé vineular el contar eon Gertos interlocutores calificados, necesitados a los que acudimos para co- ensar, para ser contenidos y acompaiiados en distintos momentos de tarea o aprendizaje. Estos interlocutores si articularmente operantes en el proceso de creacién, cumplen una funcién yoiea, de sostén y continencia, En este sentido son herederos de una funcién vi le continencia, apoyatura y transformacién es requerid y las instituciones, qui | sostén vincular, funcién yoiea y pro- configuracién de matrices de aprendizaje en el Hemos dicho que el nacimiento constituye un protoaprendizaje en el que se despliegan muchas de las cont jones y vicisitudes caractoristicas del raré un modelo de iprendizaje. By ‘pra, elon Teuncuentr con experiencia previ ata es antcedents, preSiguracign dele Escaneado con CamScanner

You might also like