You are on page 1of 38
OY WS Se ALEJANDRO GALLARDO CANO CURSO de TEORIAS de la COMUNIGACION 4 Los Modelos de la Comunicacién El mopa no es el territorio. Alfred Korzybski Las teortfas y los modelos En el capitulo primero hablamos brevemente de una de las herramientas de que se vale el cientifico para explicar los fenémenos, ya sean naturales o sociales: los modelos. Identificamos a los modelos como patrones, pardmetros o para- digmas que se pueden presentar a lo largo del trabajo del cientifico en dos planos o dimensiones; asi, tenemos que hay (Geel eres (también lamados tedricos, conceptuales, formales o ideales, por distintos autores), y los (sustantivos, factuales, materiales, operativos,). Estos tiltimos, son aquéllos que quardan mas semejanza fisica con los hechos que tratan de representar, por tal razGn, al estar limitados por su caracter fisico y no abstracto alcanzan menor nivel explicativo. Algunos autores los consideran como un sistema de cosas que difieren principalmente en tamafio de los hechos o fenémenos por explicar, ¢ incluso, llegan a estar construidos con materiales andlogos a los que conforman los hechos o fendmenos asi representados. Ejemplos de esos modelos serian las maquetas en las que se basan los arquitec- tos para la consiruccién de inmuebles o la “reconstruccién” de algiin fenémeno natural o social para su estudio en el laboratorio (un grupo de personas aislado en habitaciones especiales para estudiar sus dindmicas particulares, relaciones de interaccién o de comunicacién, por ejemplo). Los modelos interpretativos, por el contrario, son formas analégicas estruc- turadas con base en enunciados mateméticos o relaciones abstractas, ideales. Rara vez se asemejan al hecho representado, pero tienen, sin embargo, mas tango explicativo, pues exhiben, a través de estructuras idealizadas o abstractas, 184 Emnest Nagel: La estructura de la ciencia, pp 109-110. 115 relaciones entre variables de los fenémenos que intentan explicar. Tratan de mostrar que esas relaciones formales son semejantes a Jas existentes en la realidad. °° Los modelos teéricos © formales pueden ser verbales (describen oralmente o por escrito a las teorias), graficos (diagramas, graficas, esquemas, mapas) y mateméticos (relaciones cuantitativas, ecuaciones, teoremas). Un ejemplo de dichos modelos seria una representacién esquemitica del étomo, 0 de las configuraciones electrénicas que dan lugar, sequin la teoria, a los distintos compuestos quimicos. De lo anterior lemos_concluir que los tanto factuales como Tastingida eel campo cubieto por las teories Al miosar ¥ @presentar ls Ghee aS. fos modelos —configuraciones ideales— sc consttuyen como partes landamentales de la labor explicaiva del cientfico, pues s y hacen dinémica a la ciencia al contribuir a y a descubrir nuevos problemas © inexactitudes en los enunciados tedricos. Los modelos y el estudio de la comunicacién humana Muchas veces los modelos surgen del deseo de los cientificos de descubrir analogias estructurales entre los fendmenos estudiados y otros ya conocidos; entender lo desconocido en términos de lo familiar, lo conocido. En la investi- gacién sobre erunie como en otras dreas del conocimiento, se ha recurrido frecuentemente al uso de modelos para Gres eae an ©, incluso, pat de caracter mas genera! (macroteorias). En tal sentido, los modelos se han presentado como valiosos auxiliares de la investigacién, asi lo demuestra la constante evolu- cin de modelos como el de Lasswell (un modelo interpretativo verbal), o el modelo de Shannon-Weaver (interpretativo gréfico-matemético). Como medios para la explicacién, esas configuraciones ideales facilitan la de las teorias que sobre comunicacién han expedido distintas ‘Pleosciies, semolégieas 0 anttopoléicas. Mas no deben ser conseerados como el fin de toda la investigacién en comunicacién, son un que facilita, en un modelo dado, la contrastacién y falsaci6n de las teorfas y supuestos que conforman a la ciencia de la comunicacién. Como un ejemplo del empleo de modelos en la investigacién y la explicacién sistematica en comunicacién, veremos algunos que nos han parecido 155. Mario Bunge: La investigacién cientitica, mp 420-426 116 ‘sentativos de problemas que hemos revisado a lo largo del presente trabajo. Existen numerosos textos que se ocupan exclusivamente de los modelos gene- rados por la investigacién en comunicacién, varios de ellos aparecen citados en éste y otros capitulos. Nuestro interés no se centraré en duplicar aqui esos trabajos. Nos preocupa mis ilustrar algunas teorias y enfoques revisados ya en el capitulo anterior, por lo cual respetaremos la légica seguida hasta aqui: veremos algunos modelos que, desde diferentes puntos de vist los subprocesos de la comunicaci6n intrapersonal, interpersonal, grupal y colec- tiva o “masiva”. EI modelo numero 1 {cuadro41) sintetiza la l6gica sequida en este trabajo: distinguimos en el universo Jos procesos de indole Podemos enumerar los intimamente relacio- (interacciones comunicativas caracte- risticas uliares de cada cultura: mitos, tradiciones, creencias), la “municactén pottica {interacciones comunicativas intimamente asociadas a las telaciones de dominacién, procesos de imposicién ideolégica, integracién de upos formales e informales, alianzas, defensa de intereses), ia Gomanionelén ‘interacciones determinadas por el intercambio de valores mercan- tiles, la circulacién del capital) y | esto es, las interac- ciones propiamente sociales, abstraidas de todo cariz econémico, ico O cultural. Cada uno de dichos subprocesos son identificables en la realidad y susceptibles de convertirse en dreas de estudio especializado por parte de comunicélogos, 4reas que podemos estudiar con base en la tipologia desarro- Nada aqui (intrapersonal, interpersonal, intragrupal y colectiva). Es evidente el amplio panorama sintetizado en este modelo, que se presenia al estudioso, el cual ademés permite planificar una entre la ciencia de la -comunicacion, | y la psicologia, més sistematica y rigurosa. Parecido esquema de trabajo nos ofrecen Lee Thayer (cuadro nim! 42)y Ruesch-Bateson (cuadros ntim dichos esquemas contem| Tes personales y sociales, por lo cual pueden.ser considerados como El modelo grafico de Ruesch-Bateson, se acompafia con otro verbal, en en comunicacién (Lasswell, Shannon-Wea- ver); origen del mensaje, transmisor, canales, receptor y destino del mensaje. El teferido modelo también puede ser considerado cot por la importancia que se le concede al cuarto nivel comunicativo. Otro modelo Gtil para el anédlisis de los procesos comunicativos que tienen lugar en la sociedad, es el lesarrollado por Gerhard Maletzke. Con base en categorias que se refieren a cémo se verifican los actos comunica- tivos en la sociedad {a través de qué medios, directa-indirecta), quiénes tienen oportunidad de participar activamente (reciproca-unilateral) y en qué 4mbito 7 social ocurre (privada-piiblica), Maletzke propone, mediante la combinacién de las mismas, distintas relaciones comunicativas. Es obvio que si bien el esquema de Maletzke es util, no sirve para cubrir la totalidad de los fendmenos comuni- cativos, probablemente por la carencia de categorias para el anélisis (cuadro nai Muchos de los modelos generados en comunicacién a partir de los aos cuarenta, han estado influidos en mayor o menor medida por un esquema desarrollado por Claude E. Shannon y Warren Weaver, para explicar el Este modelo cortiente se le denominé informacién, susceptible de ser medible, cuantificable con base en el calculo de k En la actualidad, ta noci6n de entropia e informaci6n est4 siend desde épticas cada vez més abiertas, sociobiolégicas-mateméticas que seguramente generarén nuevos derroteros en la investigaci6n sociolégica. Por el momento, provee a fos tedricas de un marco filoséfico de referencia muy vasto y atractivo. En el modelo numero 4.6 el traspaso de informacién {energia vectorial) se efectda de la fuente al destinatario, entre los cuales hay un aumento de energética, el codificador es quien incluye en el sector energético las modulacio- nes salidas de la fuente y las transmite (sefial transmitida) al destinatario, donde serén decodificadas. El canal esta implicito en todos los pasos excepto en el destinatario. Si bien los autores, Shannon y Weaver no estaban interesados en describir los aspectos psicoldgicos de la comunicacién, su modelo dio pabulo para que otros investigadores, de distintos enfoques, elaborarar ‘nizados”. Por ejemplo, cuando un individuo conversa con otro, una parte del cerebro, en el primer individuo, sirve como fuente (la corteza cerebral) y otra situada en la zona temporal del hemisferio izquierdo (hemisferio derecho si es zurdo), sirve como codificadora. Los impulsos modulan la energia actistica generada por el aparato fonador (diafragmas, cuerdas vocales, lengua, cavidad bucal, pulmones). Esa energia modulada es transportada por el aire hasta el canal (ido extero), el cual la capta y la conduce al decodificador (oido interno: timpano e implementos mecénicos formados por los huesillos). Aqui la energia actistica es transformada en impulsos bioquimicos, transportados por fa red nerviosa hasta la corteza cerebral del destinatario. isefiados por como David k. Berlo, para ilustrar sus explicaciones sobre la (cuadros néms. (47948), muestran atin influencias de dicho modelo Breast de Berlo afiade otras categorias psicolégicas, tales como la interpretacién; dicho modelo es aplicable a la teoria del aprendizaje individual. La influencia de los modelos fisicos es facilmente detectable en otros esque- mas elaborados por socidlogos ¥ psicélogos para explicar el proceso de comu- 118 nicacién interpersonal. Como sores de ello mostramos los modelos de Berlo y Schramm, en los cuad: En este ultimo esquema, Schramm considera Gee coe) tanto del emisor como del perceptor, indican- do ademis tres fases o subprocesos que ocurren en el interior de los participan- tes. Los esquemas incluidos en los cuadri to-queino se toma en cuenta en otis modelos ¢ Participantes o el sistema social de interaccién qu Pprofundamente los mensajes y respuestas del proceso. El] modelo de Schramm permite distinguir una de las principales fuentes de “ruido” en una relaci6n interpesonal: aes 5 es decir, cuando se le otorgan distintos significados a objetos o experiencias iguales. Los cuadros 415 y 416 nos muestran los distintos modelos —derivados de la metodologia lewiniana— que se han empleado para hacer investigaciones sob Los vectores son “caminos en el espacio social” que representan las establecidos por el individuo. Los puntos, los circulos, situaciones de rol o de estatus. Pueden ser también indice de liderazgo, como ocurre en el cuadro 4.16. La preocupacién por comprender la comunicaci6n social no es una tenden- cia exclusiva de los tiempos modemes. E! que aparece en el cuadro 4.17, es elocuente al respecto. Aristételes identificd a la retérica con la comunicaci6n y la definié como “la btisqueda y empleo de todos los medios discursivos para lograr la Su trabajo sobre la retérica, comprende tres éreas bésicas de estudio: la persona que habla (quién), su discurso (qué dice) y la persona que escucha (arquién) Harold D. Lasswell, a finales de la década de los treinta, estructuré un modelo que sintetizaba las cincc grandes zonas en el estudio de la comunicaci6n en ese entonces. Dicho modelo afiadia, en forma de interrogacién, dos elemen- tos més al esquema original del estagirita: él canal por donde fluye la comuni- cacién y ioe efectos Que los mensajes (qué dice) producian en el receptor (a quién). Con él se perseguia explicar de manera grdfica la complejidad de ur fenémeno que apenas se comenzaba a estudiar (al menos en Estados Unidos): El proceso de la comunicacién colectiva. Es evidente la relacién de este modelo con los supuestos teéricos de la “bala magica”, Los resuliados de las investiga- ciones empiricas realizadas por psicélogos y sociélogos de distintas vertientes han tievado a superar gradualmente el modelo referido, pemitiendo que la comunicacién colectiva no sea considerada como un proceso mecénico y todopoderoso. Los fenémenos de la persuasi6n social, cuando se presentan, tienen su Nn multiples factores de los cuales la comunicacién colectiva sélo es uno de ellos y no el mas importante. Los modelos de Nixon y Thayer modifican et Pparadigma de Lasswell con otras variables teleolégicas que se refieren a las lescriben un elemen- 119 Gees comunicador y las condiciones de receptividad. Variables deri- vat las de teorias psicoldgicas y de sistemas sobre comunicacién y persuacién. Si tomdsemos en cuenta que el fenémeno que tratamos de describir con estos modelos es CSCS, en el cual ios roles del emisor y del receptor sol un en una interaccién mediada por aparatos técnicos—, podriamos afiadirle al cl4sico paradigma lassweleano categorias que indicasen que el proceso de la comunicacién colectiva no es unidireccional, tal como se muestra en el cuad Las modificaciones que proponemos no pretenden ser originales. Parten de ideas similares propuestas por autores como De Fleur (su modelo de un “sistema general para Jograr el isomorfismo del significado”), Mac Quail (sus modelos verbales sobre los usos y gratificaciones) y Schramm (modelo de la “tuba”). Modelos en los cuales aparecen contempladas las y que no necesariamente se dan por el mism que je. al anterior es el modelo verbal del venezolano comunicacién es una relaci6n por instrumentos. Lo cual equivale a decir: lo que se da a través de los medios de comunicaci6n colectiva no es comunicaci6n sino simplemente informacién, una “inmoralidad comunicativa”, pues “petrifica al receptor en estado de cosa” (sic). Tales supuestos, expedidos en 1966, no toman en cuenia las numerosas aporiaciones que la investigacién empirica habia logrado hasta esa década. Aportes que habiz iempo airds la teorfa de la “bala magica” y que habian hecho considerar a los tedricos e investigadotes la importancia que la mediacién social —y psicolégica— tiene en el proceso de la comunicacién colectiva. Los esquemas ne TT hasta qué grado. se ha tomado en cuenta lo anterior. El de Schramm, por ejemplo, reconoce otta forma d por parte del puiblico de los medios: ia i el papel de los lideres de opinién (recuérdense las teorias del , de las relaciones sociales). Toma en cuenta, igualmente, a la comunicacién de retorno © feedback, gute no. necesariamente utiliza el mism«¢ Otros modelos como el de Westley-MacLean y el de Dumazedier son mas especificos cuando ilustran el flujo de las comunicaciones desde los medios, ado por el "fo social que son los ideres de opinion naturales yexpecia: (periodistas). El cuadro de Hovland hunde sus raices en la resistencia de los receptores al mensajes de los medios. El modelo ilustra la gran canti que explican , ante los 120 intervienen como variables en ese proceso. Variables que muchas veces redu- cen los edios al papel de meros (Klapper). 5 —o semidtico— que aparece en el cuadro nimero ilustra las que conforman a esa disciplina tan vasta: La estudia la forma en que los signos se relacionan y estructuran dentro le un determinado sistema de signos (equivale a lo que comdnmente llamamos gramética). La seméntica estudia el significado de los signos; la relacién entre signo y objeto o idea que sirve como referente. Por ejemplo: Los signos tienen un significado denotativo cuando hay una relacién directa entre un signo y su referente; por el contrario, cuando el signo no demuestra una relacién inmedia- ta con su referente, se dice que tiene un significado connotativo y depende de a interpretaci6n que le da la persona que percibe el signo. La Gears toa Jas relaciones que se dan entre los signos y los individuos, los grupos, la sociedad; esto es, los hdbitos las reacciones, las emaociones y en general las respuestas de los perceptores de los signos. Los andlisis comunicativos que practican Jos semiélogos, desvinculan los aspectos psicolégicos de los aspectos culturales-contextuales donde se dan las interaccio- nes comunicativas. Para los semidlogos, como para los lingtiistas, el estudio de la comunicacién muchas veces se limita al estudio de los signos. La otra parte del cuadro ntimero 4.26, representa el tridngulo de Ullman, que sintetiza una parte de la semiologia: la seméntica. Este tridngulo nos facilita la comprensién de las relaciones que existen entre los referentes, los significados y los significantes. Entre el significado y el referente, entre el significante y el significado hay una notoria relacién directa. No sucede fo mismo entre el significante y el referente. La linea punteada y la curva, indican la relacién indirecta que se establece entre significante y referente a través del significado, esto excluye, en cierta manera, al referente (la cosa) del triangulo lingiistico. Hace ya algunos afios que Wilbur Schramm escribiera, en la introduccién de su antologia La ciencia de la comunicacién humana, tefiriéndose al proceso de la comunicacién colectiva: GEST independientemente de que las sefiales sean transmitidas por medio de una onda de television o cuchicheadas por un joven a ofdo desu armada. Elmedio de comunicacién colectvo es simple- ‘ene Ter coer eaED on el que la relacién de salida a entrada es muy grande... lo que sucede en el caso del medio de masa (sic) es precisamente (Paraleloe lo que sucede en un individuo comunicativo. Ambos seleccionan y descifran mensajes, cifran y transmiten mensajes y provocan respuestas. Afirmaciones popularizadas por Schramm en la década de los cincuenta y que sintetizaban los supuestos tedricos de la investigaci6n en comunicacién. Si bien no podemos atin afirmar que el subproceso de la comunicacién colectiva 12) sea idéntico al de la comunicacién interpersonal, pues ambos estan formados por (en cuanto al ntimero de participantes, variables en los procesos de persuasién, tardanza en la retroalimentacién). riamos encon- trar entre estos dos procesos —-y otros mds que conforman a la comunicacién social Jue nos permiten elaborar un método propio para la indagacién cientifica de la comunicacién social. Tal parece que este es el camino que debemos seguir en lo futuro para profundizar nuestros conocimientos en la materia y dotar de mayor alcance explicativo y predictivo a nuestras teorias. Eso es lo que Schramm, con base en el trabajo de muchos otros teéricos intuy6 al igualar los procesos interpersonal y colectivo: la busqueda en los esquemas y modelos, los factores comunes que intervienen en cada subproceso para poder estudiar a la comunicacién social de manera mis sistematica. Trabajos més recientes parecen coincidir con las anteriores afirmaciones. Asi. en el trabajo de Denis Mac Quail encontramos parecida inquietud cuando afirma: EI que tiene lugar dentro de la institucion s6lo se pued \gerando determinados rasgos y, sobre. todo, contrastan- dolos con la comunicaci6n cara a cara entre personas. que nos permitiran en lo future de la comunicaci6n social, sino ut AJ descubrimiento de estos factores determinantes investigacién en la comunicacién y en tal sentido, debemos estimularla. El modelo de Milter (4, 27) es un valioso auxiliar en dicha busqueda definitoria. En au iuega un ra definite tipo de comuica- n una la ‘on que datos (retroalimentacién), los canales les, e incluso sociales participantes, nos ayudan presen- te en los grupos, entre los individuos. o en los procesos de comunicacién colectiva. Quizé restaria afiadir a este modelo una categoria que graficara el nivel de interaccién y la intensidad y definicién del foco de atencién, en tomo del cual se conforman los grupos sociales, formales e informales. 186 Denis Mac Quail introduccién a Ia tecria de 1a comunicacién de masas, p 40. 122 Esquemas y Modelos de la Comunicaci6n 123 Cuadro Namero 4.1) Proceso de la comunicacién social Comunicacién colectiva Comunicacién intergrupal. Comunicacién intragrupal Comunicacién inte ' Comunicacién intrapersonal Fuente: Modelo de ia Comunicacién Social, del profesor Guillermo Tenorio Herrera y de Alejandro Gallardo ‘Cano, Facultad de Ciencias Polticas y Socinles, UNAM, 1986. 124 “9861 "WYNN “SIe905 4 se2Qod FeIIUAID ap peyN2e, ‘OUND ORIENM) OMMIEIAY -__T seueURdisipiayur sauoioejay (oannada: aiqnedam OIpNyse ap oja/qo ja UO US!DEIaY ® yerauaB sayoeies ns ua sa] 2 sensed “eNBuIs saeIe9 AS— —— — ——-——— — — —— —-—--— seinyjno sauaig $64 A sayeinyeu soyD ua saremyna sauaig so] ap orpnsy +24 S0] ap uo}oeoydxe 4 orpmasg) DUOFSIEY ppuary 1 I J I ! (seiqumysop | | ‘sayy ‘serouain ‘seousa) 1 | sojeinyng, seuaig | | (021691019 ‘09 {aiquioy | | “jusgnb ‘02Isy aj0p {saiojea uapisar apuop Pep wouanul 9 us | { -Ul ap sosarcig} ‘sauaiq uezeal as apuog} ‘opep visa anb 07) | I Dang pangind pangony | I ' (pepian ‘ezaqeg ‘pepuog) | I sapemyna sasojen, | | | I \ | eoyQuaro A eayosoly “eouoisny “{saqeinyn> sasoyea soy ap ojuaruesuad U}oeoydxe ap seja se] ap oIpnysg, wonHD & uojoemeusaiss ‘orpnisg) ap soda o seunoy se ap ompnisg 01607 Dyfosoytg po1bo7] orpnysa ap 012f40 14, (TTF orswpy aspen 125 "064 ‘UppcDIUNWED ap SoMa; 4 Uo;DDO;UNWOR “ae, :aILEN Jeuosiadeqquy Jeuosiadiayuy TeuoiseziueBO 0215Q[ouda} [aAin, Ug DeIUNWIO ap PUIA}SIS, UNPRSTUNUWOD E| ap SafEPOS SajaAIN AaAeYL, 227 (Rowwyy aspen 126 Cuadro Namero 4.3) Los niveles de comunicaci6n, segin Ruesch y Bateson Nivel IV Culturat Nivel III Grupal e: evaluacién s: transmisi6n Nivel Il Interpersonal ¢: canalizacién 1 recepcién @: una persona Nivel I Intrapersonal Fuente: Diaz Bordenave y De Carvalho, Horacio M., “Hacia Nuevas Formas de Pensar en Comunicaciin” ineluido en la Antolog’a de Sénchez Rivera y De la Mora Medina, Clencias de la comunioacién, p 240. 127 Cuadro Namero 44) Ruesch y Bateson: Especificacién a cuatro niveles de las redes de comunicaci6n NIVEL ORIGEN DEL MENSAJE TRANSMISOR 1 Intrapersonai Organos sensoneceptores o centro de la comunicacién “dentro de uno” Il Interpersonal, “uno a uno” MA. Grupo “De uno a mu- chos” (mensaje centrifugo) B. Grupo “De muchos a uno” (mensajes centripetos) NA .Cultural “Mensajes espe- cialmente _liga- dos” de “muchos hacia muchos”. B, Cultural Mensajes de “mu- chos hacia muchos” temporalmente li gados. Centro de ‘a comunica- cién de la persona que emite el mensaje Centro de la comunica- cién del grupo: cabeza di- rectiva o comité. Muchas personas que pertenecen a un grupo. Su identidad no se espe- cifica por medio del nom- bre, sino por el rol. Se enfatiza el grupo. Muchos grupos no cono- cidos por el nombre de sus miembros sino pot su rol, y que expresan opi- niones morales, estéticas, por ejemplo: el clero, los nifos, etcétera. Muchos grupos no espe- cificos, euyos miembros 0 bien son més viejos que los receptores, o bien han mauerto. Organo efector de la persona que lo envia. Persona especializada en set el portavoz o ejecutivo del centro comunicativo, Vocero que expresa la voz de la gente, fami- liao cualquier otro pequefio grupo de la periferia. Grupos especializados en la formulacién de fas normas de vida: le- gisladores. La tradicion, frecuen- temente figuras histé- ricas © miticas. Fuente: Diaz Bordenave y De Carvatho, Horacio M., "Hacia Nuevas Formas de Pensar en Comunicacién”, ineluido en la Antologia de Séncher Rivera y De la Mora Medina, Ciencias de fa Comunicasion, p 240. 128 Cuadro Namero 45) Ejemplos de los tipos de comunicacién, segiin Gerhard Maletzke 1. Directa-unilateral-privada: Conferencia del profesor a un grupo} de alumnos en su clase. (2. Directa-unilateral-piiblica: Discurso de un politico a una multitud] congregada en una plaza publica. 13. Directa-recfproca-privada: Conversacién entre dos personas. 4. Directa-recfproca-publica: El profesor de canto ensaya una canci6n con todos los alumnos del| colegio. 5. Indirecta-reciproca-privada: Conversacién por teléfono entre dos| personas. 6. Indirecta-recfproca-piiblica: Polémica entre un patrono y los| obreros a través de la prensa. 7. Indirecta-unilateral-privada: Una carta enviada por un hijo a su| padre. 8. Indirecta-unilateral-piiblica: Comunicaci6n colectiva: —_ prensa, cine, radio, televisién, etcétera. Fuente: CESPAL, El proceso de be comunicacién, p 18. 129 “Se-ZE dd ‘up pea UnuieD Of 4 UppoKLe/u) 9 ap uDuE DOE! “YHOO '¢ A py dd ‘uppeDjunusco M4 ap OF2DONd 13 “TWASATD "SINS ‘ounueso] oidoid ns 1od wun epe> sepeoqdninur ‘auany | auodsip and ap sousis soy ap oun epes ap spepmiqegoid se} ap euins ej souaus & fenbt s2 ajuany wun ap eidoqua eT wT Bo- =H W/E Sop =(u/T Boy u/T) U- =1g Boj tig st &- =H *(sequayuntezut sooujogja sosindunt) ug}euLosUT CWO? sepwlapIsuC? OS sojeyes sey a ‘ates -UaUT ]2 Opuveldal ‘s2} (soouy 2 D -warpuodsaui0s soubis soainu -o9f@ sogindun) seorsyy wuoroapes A soeuas | sajeuas ua w21fpo2 so] G_ Se] UO? olaqeyre ns 219 saTyyas & ojaqeye jap soubis -08 efeqey 10ida2e1 [J ° puomoajas ajuany ke] v oueyjeugseg | Jopesyiposeq]| 30)d990q]] ————. [rpms sTeH93] — ~feury - — —— — — — f aaarayy A uouueYys BoTUIDa]2 UGeTUNWOD ap [eIdUAad EWa}sIs UN ap EULIdeIG, Le (Bpovumn opend 130 Cuadro Namero 47) David K. Berlo: Unidad de comunicaci6n Significacién Receptor Fuente Interpretacién Disposicién Transformacién Fuente: CILSPAL, El procesy de lo comunicacisn, 2 21. 131 Cuadro Nameré 48) Berlo: Modelo psicologista del “intérprete” INTERPRETAR it Atencién if Significado HW -. 1; Comprension /t 4 Aceptacién ra a” Decodificar Estimulo Fuente Consecuencias realimentact6n ~S Fuente: David K., Berio, EI proceso de la comunicacién, pp 40,45. 132 Cuadro Ni David K. Berlo: Modelo del Proceso de la Comunicaci6n OPOHO} © OHO El Descifa- El Perceptor dor de la Comu- nicaci6n Fuente de El Codifi- 5 Comuni- cador El Mensaje El Canal eacién David K. Berlo: Naturaleza del Proceso de la Comunicaci6n Sistema Humano Sistema de Uni6én Sistema Humano Fuente: Diaz Bordenave y De Carvalho, “Hacia Nuevas Formas de Pensar en Comunicacién”, en Sanchez Rivera y de la Mora, Ciencias de la comunicacién, p 248. 133 "95 d‘uppeaunucs 9 ap ossoasd 1 "y PEG “OHeg saRINY -a0 N a L N ° 2 Ww d yaaram A uouurys ap ojepow ye esiSozoo1sd ugiseoyIpoW * Opag (Ory osu o3peny Cuadro Namerd 411) Schram: Procesamiento del mensaje en el comunicador o en el perceptor Mensaje inicial desde las fuentes Se percibe el mensaje Se descifra el mensaje Se interpreta el mensaje Se cifra un nuevo mensaje Se comunica el nuevo mensaje Nuevo Mensaje Schram: La comunicaci6n interpersonal y el procesamiento interno del mensaje en ef comunicador y el perceptor Maletzke: El presente diagrama es una forma de comunicacién directa-reciproca-privada Fuente: CESPAL: E! proceso de lo comunleacién, pp 10.11. 135 Cuadro Namerd 4.12) Thayer: Sistemas de interaccién (comunicaci6n interpersonal) [OO 71 ! ! | \ | t | | dar Bi | | \ ! I | i Lo 4— I Persona A t | | | | {Sistema de Interaccién 1 ' | i ! Persona B | poctttt 4-5 | | | | | \ \ | | 4 Ba | | | | I | | lL 4-—-—— : | | Lo 4 Fuente: Lee, Thayer, Comunioncién y sistemas de comunieucisn, p 87. 136 Zed 'ououiny uppaoyunusco 9 2p opL29 97 “IWASAID WEY soydaoieg Jopeorunwiog ounsag lopeisiosaqy [eyes sopeyr) aquany FUeUMY Ug}eTUNWOD ap EULa}sIS |e JaARaA4 A UOUURYS ap ofapoul jap ugpE;depy suUENpDS (80p woN opens 137 Cuadro Namero 4.14) El proceso de comunicaci6n interpersonal es posible cuando existen campos comunes de experiencia entre el comunicador y el perceptor: Schramm Interferencias seménticas Campo comin de experiencias: mientras més grande més eficaz es la comunicacién Fuente: CIESPAI.: El Proceso «be la onmunicackin, p 6. 138 Cuadro Namero 4.15) Comunicacién Intragrupal Posibles redes de comunicaci6n entre cuatro personas VIR Rueda Cadena Tajo Diagonal Todos con Todos Posibles redes de comunicacién entre cinco personas XY O Rueda Cadena Y Circulo Los puntos representan posiciones dentro del grupo y las lineas representan canales bidireccionales de comunicacién entre los distintos roles (segtin Bavelas y Leavitt, 1951) Fuente: Colada/Dahnke, [La comunicacién humana, p 89. 139 Cuadro Namero 4.16) La comunicacién intragrupal g- O~o > o-0—-0<5 O—O—@O-O-—_© ©O—_®—© (©) Surgimiento de Wderes reconocidos en diferentes patrones de comunicacién. EI ndmero de cada posicién ‘indica ‘el ndimero tolal de miembros dl grupo que reconadieron al individu de esa situaci6n come lider (segin Leavitt), CCactwright y Zander, Dindmiea de grupos,» 554, 140 “021 0 ‘wopcoRuMueD ap sous 4 UpSLORUMUIN) ‘saheK| ‘01 4 Z dd ‘uppooiunuics 9 ap oss20id 1 “WASAD “aan Saud} suaIUT ab UOD Bop ou and: serouesunoio anb ua Bop as uaIND © {(o961) 226e4L, S2uo}UBW BAB _UOD ‘sepuewsunoi anb ua {eyuansurp so} ap eperap) LOXIN specumbe pra] (e1u129 so] ap epedgp) jfamsse] 2oIp 95 usm e voLgIay I] Ua (2°e ZZE-PBE) Sa|AIOISUY Sa[aigisity ap UgDesTUNUWIOD ek] ap eueIZeIp Jap UOPNyoag (2ipowupn ospen 14) 9861 "WWNN "s2IeID0g A swoqniog FeDuAID ap pena ‘cUpUElary ‘ouRD OAIeFED :2wany apuodsai as ang ‘OT yeues anb 10g *s uainb y $1 sopaya anb op 6 201p OU aNd “b yeues anb 20g “ET setougjsunaip anb uy -g 20Ip an “g sauoiuayut anb ued ZT. opuen> “Z seuotouayut anb uop ‘Z apuodsai as ou and “TT anpasugmby 9 aoIp ua ‘T (]@Msse7] ap ojapour je sauoIe>yIpoUl) [eID0s UgH"DTUNUWIOD ze] ap Osar0zd 1g (BPP cxownN oxpen> 142 uofonoony ul (Qoyda02y), —————--- sosjussureay_ {ugreunojul ap soipayy) be obojziq (up}seajunues ap sorpayy) (arb (oydaoiag) ——_———tostusueaj) bd (oida20y) — (womn 2p sorpay) apucg ee (soanissouBo; sopoiryy) Gojdasay oyafgo) (osqusuresy oyaing) “GE d ‘Up peoUNWUED A wo}ODS ‘OMY ‘enbsed :auaNs ‘seuo!senUNWOD sq ap eHOe, oquarunsoulg Jap eHOa | oyanmpouoy A ugpesnmuloD ‘UpPeUOzUy sypenbseg (6L¥ own orpeny 143 Informacién ‘Comunicacién Cuadro Namero’4.20) Envio de mensajes sin posi- bilidades de retomo no me- cénico entre un polo T y un polo R periférico y puramen- te aferente. Intercambio de mensajes con posibilidades de retomo no mecénico entre polos do- lados de maximos coeficien- tes de comunicabilidad Fuente: Pasquali, Antonio, Sociologia y comunicacién, pp 40-46. 144 Pasquali: Informacion y comunicacién Relacién lineal entre un transmisor y un receptor ais- lado, aferente {R) (poles con bajo coeficiente de comunicabilidad). Interaccién biunivoca del consaber TR Rm (carga potencial transmisor- receptor, presente en cada pok). Cuadro Namero 4.21) Schramm: Diagrama de la comunicacién colectiva (Tuba) Canales Técnicos Muchos mensaje idénticos y simulténeos Aprovechamiento de la comunicacién de retome Entrada de fuentes noticiosas, artisticas, etcétera “Pblico perceptor” Muchos perceptores, cada uno desci- frando, interpretando, informando cada uno conectado con un grupo, donde se reinterpreta el mensaje y a menudo se hace algo con é! Maletzke: La comunicacién colectiva es: Indirecta-Unilateral-Pablica Fuente: CESPAL, El proceso de ks comunicacién, p 6, 145 Cuadro Némero 422) Caracteristicas de los elementos en el proceso de la comunicaci6n colectiva Los criterios de Schramm y Maletzke identifican las caracteristicas de cada uno de los elementos de la comunicacién; en el proceso de la comunicaci6én colectiva. El Comunicador Mensajes Canales Perceptor-Destino Comunicacién de Re- tomo SCHRAMM: Organo de comunicacién o persona institucionalizada; el comunicador (la empresa) tiene una proporcién muy alta de salida con relacién a a entrada de informacién. Miles de mensajes idénticos ai mismo tiempo. Canales técnicos (la comuni- cacién colectiva es un fend- meno de tecnologia mo- dema). Publico en que las personas tienen poco contacto mutuo. Cada individuo est4 conec- tado con un grupo o grupos En el grupo se interpreta el mensaje y se forma una opi- niga. Tardia Puede apreciarse mejor gracias a la investiga- cién de los publicos recepto- res. MALETZKE Organizacién compleja, una persona que habla por la ins- titucion. Indirectos unilaterales y pti- blicos, sin la presencia de un conjunto de perceptores li- mitado y definido de modo personal, mensajes simulté- neos, idénticos y_transito- ties. Medios técnicos de comuni- cacién, Publico disperso, heterogé- neo, anénimo, grande. Respuesta al estimulo Fuente: Schramm, Witbur, Proceso y efectas de la comunicacién colectiva. 146 Cuadro Namero 4.23) Dumazedier: Los lideres de opinion y la comunicacién colectiva Medios de informacion © ons medios de O informacion ====== Comunicacién inicial mds importante {en cantidad y calidad) Comunicacién inicial de menor importancia = === Comunicacién de retome mas importante Comunicacién de retomo menos importante Fuente: CIESPAI., El proceso de la comunicacién, p 18, 147 Cuadro Nameré 4.24) Modelo de Westley-Maclean (modificado por Nixon) Los Sucesos El Periodista El Publico Intermediario Xn Nola: A Intermediarios o personas que transmiten la informacién dirigida. Fuente: CESPAI, El proceso de is comunicacién, p 17. 148 Tg d “mop 9] aq 4 wangy ap “uppaa.unuuco 0] 2p semua BEOORY BL OpINPUL',UPORDIUNWED Ua JesuEY ap SeULOY seAANH BIDRH, "WORD ‘OYFERNED ag A anedlapiog 701] NEN uoT9R ap o1quieD — sorpour So] ap seonsyaprereg opaye ap o1quied l ugpeydacy soIpaut soj e sopeBr] | [BoPenHs ee sopebry /' | \ ugrsuarduiog, ] l | | | | ] | | ! i 1 i i | | | | | Te sopeory || [ep seaneuazeiey | | I | | | | | | uofadeoiad | I jepeorunusos | s0peotumuros ap oquey |; / | \ 4 | | guide ap orquied || | ugpuary [Joprueruos pe sopeSry/| _—| optuaiuoo I l | |L_2P seoneuaioeie SS a boa \ a | | rage ap sorquied, | wppeorunusos —_! | 1! ge sepeby on | | sniasgo Li 4 — Faigenaage” — a ugpeormnuios ssiopelpaut ug1isodsipaid ugpeopnwos 2p s019943 sousaqut sos220ig ap se1opey ep somumnsg, Pyne ap orqures A ugIestuNWOD aiqos puepAO]] ap o[apow (St¥ ox0UDN ompend 149 Cuadro Namero 4.26) El Modelo Semistico 0 Semiolégico: Peirce y Saussure Sintdctica Semiologia Seméntica Pragmatica Tridngulo de Ullman Significado (Imagen Conceptual de la Cosa) Significante Referente {Sonidos que Componen (La Cosa) la Palabra) Fuente: Greimas, Semiitica, pp 25-36 150 Cuadro Namero 427) Modelo de G.R. Miller al cual se le ha aftadido la categoria de la comunicacién intergrupal, que puede emplearse para diferenciar los distintos tipos de comunicaci6n social o societaria Categorias Namero de co- Grado de proxi- Canales sensoria- Inmediatez de la municadores _midad fisica les disponibles retroalimenta- cién MUCHO. BAJO MiNIMO. MAS LENTA ‘Comunicacion Colectiva Comunicacién Pablica (Charlar_y_ha- blar en puiblico) Comunicacién Intergrupal en Grupos Pe- quefios Comunicacién Interpersonal Comunicacién Intrapersonal UNO ALTO MAXIMO__MAS INMEDIATO Fuente: Fernandez Collado/Dahnke, La comunicacién humana. p 31.

You might also like