You are on page 1of 23
| ILI TBS) | FUNDAMENTALES DE MEXICO 1808 - 1999 EL ACTA CONSTITUTIVA Y LA CONSTITUCION DE 24 cia Ly Cnr de 24 ean on vigor haa 1885. Camo no po ie at visa sino a partic del af de 30, sen ella misma lo dis: Paro pare ae edu empezacon a proponerse desde 1826 se reser de las cuales Tue proyaeee? Sets mi las postriores a 30 (la tima des onl iu propueta en 35 por Michelena) Tlegaron ase vot Sin aleraiones ta su abrgaign mas de 24 pean ACTA CONSTITUTIVA DE LA FEDERACION FonMa De comtenso ¥ neLicion ‘Art. 1° La nacién mexicana se compone de las provincias coms decia capitania general de Yucatin y en el de las comandancias generals do provincias intemas de Oriente y Occidente. _Art. 2 La nacién mexicana es libre e independiente para siempre de Es pafia_y de cuslquiera otra potencia, y no es ni puede ser patrimonio de ninguna familia i persona Art. 3° La soberania reside radical y esencialmente en la nacién, y por Jo mismo pertenece exclusivamente a ésta el derecho de adoptar y establecer pet el dro rmentales que le parezea més conveniente para su conservacin y mayor pri Find, moins 0 vane seg ce comer mia Art. 4° La religidn de la nacién mexicana es y seréperpetuamente la ca- télica, apostélica, romana. La nacién la protege por leyes sabias y justas, y prohibe el ejercicio de cualquiera otra. ‘Art. 5¢ La nacién adopta para su gobierno la forma de repiblid repre sentative popular feder ‘Art, 6" Sus partes integrantes son Estados independientes, libres y sobe- ranos, en Jo que exclusivamente toque a su ad 1 gobierno interior, segin se detalle en esta acta y en la constitucién general. ‘Art. 7° Los Estados de Ia federacién son por ahora los siguientes: el de Guanajuato; el interno de Oceidente, compuesto de las provincias de Sonora yy Sinaloa; ¢l interno de Oriente, compuesto de las provincias de Coahuila, Nue- vorLeén y los Tejas; el interno del Norte, compuesto de las provincias de Chi- 154 osha, Durango y Nuevo México; el de Méxicos el de Michoacin; el de Os jue: el de Pcbla de os Angels el de Quertaro el de Son Tas Pot eldet Heeb Santander, que se Hamard de las Tamaalpas; el de Tabasco; el de Tas ies el de Veracrur; el de Xalisco; el de Yueating el de ls Zacatecas Las Gifornias y el partido de Colima (sin el pueblo de Toila que seguir unido CXalsen) serin por ahora territris de la federacin, sujelos inmediatamente oi supremos poderes de el. Lae patios y pueblos que componian la pro sre del itmo de Cuazacualo, volverin alas que antes han perteneéido. La Laguna de Términos corresponderé al Estado de Yucatin. “Art. 8 En la consitucién ee podrd aumentar el nimero de Tos Estados comprendidos en elarticulo anterior, ¥ modificarls sein se conozca ser mis ‘conforme a la felicidad de los pueblos. Divisi6y De Povenes Kec Fl poiee supremo de a foeracin se dvi, para su ees en LGgilatve, ejecutivo y judicial; y jamés podrin reunine dos o mis de és te ana corporacion © persona, ni depostarse el legilativo en un indviduo, - Povex rxcistaro iG 10. El poder legidativo de la federacin resiiré en una cimara de dip. /— tados y en un senado, que compondrn el congreso general TL Los individuos de la camara de diputados y del senado seran nombra dos por Ios ciudadanos de los Estados en Ta forma que prevenga la constitucén. 12. La base para nombrar los representantes de la cimara de diputados seri Ia poblaci, Cada Estado nombraré. dos senadores, segin prescriba la consti 13. Pertenece exclusivamente al congreso general dar leyes y decretos: 1. Para sostener la independencia nacional, y proveer a la conservaciin 1 seguridad de la nacin en sus relaciones exteiores, Tl, Para conservar la paz y el orden pblico en el interior de la federaciin, 1 promover su ilusiracin y prospridad general. IML. Para mantener la independencia de los Estados entre si. TV. Pata protege y arreglar la libertad de imprenta en tods la federacin. ‘V.. Para conservar la unin federal de los Estados, arreglar definiivamente ss limites, y terminar sus diferencias, ‘VI. Para sostener la igualdad proporcional de obligaciones 0 derechos que log Estados tienen ante Ta ley. 155 I VIL. Para admitir nuevos Estados 0 Teritoros ala unién federal, incor. porindolos en Ia nacin, VII. Para fjar cada aio lo gasos generales de Ia naciin, en vista de los presupuestos que le presenta el poder ejecutive, IX. Para establecer las contribuciones necesarias eubrir los gastos gene rales dela repiblica, determina su iversin, y tomar cuenta de els al poder cjecutiv. X. Para arreglar el comercio con Ins nacionesextranjeras,y entre Jos de Aerentes Estados de la federacién y tribus de los indis. XI. Para contraer deudas sabre el erédito de la repblice,y designer ga rantias para cubritlas, XII. Para reconocer la deada piblica de la nacién, y sealar medion de consoliderla XITT. Para declarar la guerra en vista de los datos que Te presente el poder ecutive XIV. Para conceder patentes de corso, y dedlarar buenas o malas lt presas de mar y tera XV. Para designar y organiza Ia fuerza armada de mar y tera, fijando el cupo respectivo a cada Estado XVI. Para organizar, armar y disiplinar la miliia de los Estados, rse vando a cada uno el nombramiento respectivo de oficiales, y lx facultad ée irstruila conforme a la discipline presrita por el congreso general. XVIL. Para aprobar los tratados de pax, de alanza, de amistad, de fede- racin, de neutralidad armada, y cualquiera otra que celebre el poder eject. XVII, Para arreglar y uniformar el peso, valor, tipo, ley y denominacién de las monedas en todos los Estados de la federacin, y adoptar un sistema ge neral de pesos y medidas. XIX, Para eonceder o negar la entrada de tropas extranjeras en elt torio de la federe XX. Para habiltar toda clase de poerts i 14. En la Consitucin se fijarén otras atribueiones generale, especial y econdraicas del Congreso de la federacién, y modo de desempefarlas, como también las prerrogativas de este euerpo y de sus individuos over eyEcuTwvo El suprer yder ejecutive se depositard por Ia Constitucién en et Se eee le, Sern residentes y naturales de cual- son las siguientes: 1. Poner en ejecuciin as leyes dirigidas a consoldar 1 integridad de lt deri, a setener ou independenia en lo exterior, y su unién y libertad cn interior. TH. Nombrar y remorer libremente los secretarios del despacho. TIL, Coidar de la recaudacin, y decretar la dstribuciin de Tas conti- tucones generale con areplo a ls lye. TV. Nombrar bs empleados de las ofiinas generals de hacienda, sen a Consttucin y as lyes. 'V._ Dedarar la guerra, previo dereto de aprobacin del Congreso general; 1 no estando te reunido, del modo que designe la Consiucin, ‘VL. Disponer de la fuersa permatente de mar y tera, y de ls milicia asiva para le dfensa exterior, y seguridad interior de ln federacin. VIL. Digponer dela mile local para los mismos objets; aunque para usar de ella foera de sus respectivos Estado, obtendr previo conentimiento del Congreso general, quien calfcaré la fuerza necesaia. ‘VIL, Nombrar ls empleados del ejército, miicia activa y stmada, con asreglo a ordenana, eyes vgentes y a lo que dsponga la Consituein TX. Dar retires, conceder licencias y arrepar ls pensiones de los mit res de que habla la tsibucin anterior conforme a las eyes X. "Nombrar ls enviados diplomiticos y cdnsuls, con aprobacién del Se- nado, y entrelanto éste se etablece, del Congreso actual. ‘XL. Ditigic la negociaciones diplomsticas, eelebrartratados de pst, amie td, alinnza, federacién, tregua, nevtralidad armada, comercio y otros; mas para prestar 0 negar su raificacién a cualquiera de ellos dcber preceder la aprobacin del Congreso general. KIL. Cuidar de que la justicia se administe pronta y cumplidemente por tos tribunales generale, y de que sus sentencias sean ejeutadas sein Ia ley. XI. Publicar, cicular y hacer guardar la Consltucién general y las le yess pudiendo por una sola ver objetar sobre étas cuanto le parezca conve: niente dentro de dier dias, suspendiendo su ejecucién hasta la resolucién de Congreso. XIV. Dar decretos y Srdenes para el mejor cumpimiento de Ie Constitu- cin y leyes generals. XV. Suspender de los empleos hasta por tres meses, y privar hasta de la ritad de sus sueldos, por el mismo tiempo, a los empleados de la federeciin inractores de las Srdenes y deeretoss y en los casos que crea deber formarse causa a tales empleados, pasaté los antecedentes de la materia al tribunal res pectvo, 17. Todos los decretos y érdenes del supremo poder ejecutivo deberin ir Firmados del secretaio del ramo a que el asunto corresponds, y sin ete requ no serin obedecidos, Pooex supici, 18, Todo hombre que habite en el ter jo de la federacién, tine dere: cho a que se le administre pronta, completa e imparcalmente jusicia; y con tate objeto la federaciin deposta el ejercicio del poder judicial en una Corte Suprema de Justicia, y en los tribunales que se establecerdn en cada Estados eservandose demarear en la Constituciin las facutades de esta Suprema Corte. 19. Ningin hombre sera juzgado, en los Estados o tersitorios de Ia fede. racién, sino por leyes dadas y tribunales estalecidos antes del acto por el cual te le juzgue. En consecuencia, quedan para siempre prohibides todo juicio por comisidn especial y toda ley retroact Gostenvo parricuLaR DE 10s Estabos 20, El gobierno de cada Estado se dividir para su eericio en ls tres po- dere, egislativo,ejoutivo judicial; y: nunca podrin reunire dos o més de {llosen una corporacion o persona, ni elleislativo depostarse en un individuo. D1. El poder legislative de cada Extado residira en un Congreso compucs- to del nimero de indviduos, que determinarin sus Constitucines partiulares, Slectos popularmente y amovibes en el tiempo y modo que elas dispongan. _ Poper esEcuTvo 22, El ejerccio del poder ejcutivo de cada Fsado no se confiard sino por determinado tiempo, que fijard su respectiva Constitucion. Popex supictal 28,‘ poder judicial de cada Estado se ejercer por ls tribunals que tablezca su Constitucin PREVENCIONES GENERALES i i a acta ni Oh Las Constitciones de los Estados no podtin oponerse ia 3 a lo que esablerca la Consttucén general: portant, no podrin sancionarse a la publicacién de esta ‘iltima. e a i So embargo, las legislaturas de los Estados podrin organizar provi oraliente su obiero interior, entetanto To veriican, se obserarén las leyes vigentes. 138 1? 6: Ning eval dawn as fall ee te ee cada nbeitarete ala entriad qe le reams, a es Tats ebeet, oe Come a eee edo Saphe de ancl, nt topes al iat ere ope 3 Ps ‘8, Ningin Estado, sin consentimiento del Congreso general, impondré entribciones o derechos sobre importaciones 0 exportaciones, mientras Isley to regule cio deban hacerlo, 29, Ningin Estado entrari en transacciin 0 contrato con otro, 0 con qoteacia extranjera ni se empefard en guerra, sino en caso de actual invasion, ten tan inminente peligro que no adnitadilaciones, 30. La nacién esti obligada a proteger por leyes sabias y justas los dere- chos del hombre y del ciudadano. hhabitante de la federacién tiene libertad de escribir, imprimir y, bajo las retriceiones y responsabilidad de las eyes. 32. EL Congreso de cada Estado remitira anuelmente al general de le federacién nota citcunstanciada y eomprensiva: de los ingresos y egresos de todas las tesorerias que haya en sus respectivos dstritos, con relacién del origen de unos y ottos, de los ramos de industria, agriultura, mereantil y fabri in- dicando sus progresos o decadencia con las causes que los producen; de les ‘uevos ramos que puedan plantearse, con los medios de aleanzarlos; y de su res pestva poblacion, 133, Todas las deudas contraidas antes de Ta adopcién de esta acta se reco- nocen por la federacién, a reserva de su liquidacién y clasificacion, segin las reglas que el Congreso general estableca.. 34, Le Constitucion general y esta acta garantizan @ los Estados de la fe- cfm la forma de gobierno adoptadn en l presente ly; y cada Estado queda también comprometido a sostener a toda costa Ja unién federal. ders 35, Esta acta sélo podra variarse en el tiempo y términos que prescriba la Constitucién general. Cee 36, La ejeoucin de esta acta se comete bajo Ia mis estrecha responsbil- dad spree poder ejecutivo, quien desde su publicacin se arreglaré a ela México, a 31 de enero de 1824, 4° y 3°—José Miguel Gordoa, di Zacatecas, presdente—Juan Bautista Morales, diputado por era hel Cayetano Portugal, diputado por Jalisco—Iosé Miguel Guridi y Aleocer, dip. tudo por Tlaxcala—Tomas Vargas, diputado por San Luis Potosi.—Epigmenio de la Piedra, diputado por México.—Antonio de Gama y Cérdoba, diputado por México—José Ignacio Gonzélez Coraalmuro, diputado por México.—Mariano 159. Barbabosa,diputado por Pucbla—losé Frencisco de Barreda, diputado por Mé- ico.—Iosé Maria Gerénimo Arca, dipotado por Colima —Miguel Ramos Aris es, diputado por Coahuila.—Manuel Ambrosio Mertines de Veo, diputado por Sinaloa —fosé de San Martin, diputado por Fuebin—Felipe Sierra, diptado por México.—Manuel Solisano, diputado por Michoseén.—José Marta Cove rrabias,diputado por Jalsco—fosé Meria de Ieazaga, diputado por Michos ‘cin.—Francisco de Larraxibal y Torre, diputado por Oexaca—Juan Antonio Cuties, diputado por el Sur—Manuel Argielles,diputado por Veracras — José Miguel Romirs, diputado por Jalico—Carls Maria de Bustamante, dips tado por México.—José Maria de la Lleve, diputado por Pucbla.—Lorenzo de Zavala, dipatado por Yucatin irques, diputado por Guanajuato— Fernando Vall, diputado por Yucatin—Félix Ouores, dipatado por Quer ro-—José de Jesis Huerta, dipatado por Jalisco —José Maria Ferndndes de Herre 10, diputado por Guanajuato—José Herninder Chico Condarco, diptado por México.—José Inacio Espinose, diputad por México.—Iuan José Romero, dips- tado por Jalisco.—José Agustin Paz, diputado por México—Erasmo Segui, di putado por Tejas.—Rafael Aldrete dipatado por Jslisco—Juan de Dios Caiedo, Aiputado por Jalisco—José Maria Uribe, dipstado por Guansjuato—Juan Ig rnacio Godoy, diputado por Guansjuato—José Felipe Vézques, diputado por Guanajuato—Joaquin Guerra, dipatado por Querétaro—Luis Cortzar, diputs do por Méxiso.—Juan de Dios Moreno, diptado por Puebla—José Miguel Uo- rento, diputade por Guanajuato—fosé Angel de la Sierra diputado por Jali co-—José Maria Anaya, diputado por Guanajuato—Demetrio del Castillo, di- potado por Oaxaca.—Vicente Manero Embides, diputado por Oaxaca —Iosé I racio Cutiérrez, dipatado por Chihuahua—Luciano Casorena, diputado por México. -Francisco Palino Dominguez, diputado por México—Velenin C6- mnéz Farias, diputado por Zacatees.—José Maria Castro, diputado por Jalisea.— Juan Manuel Assorey, diputado por México —Joaguin de Miura y Bast dliputado por Oaxaca—José Mariano Casilero, diputado por Puebla— Bernardo Copca, diputado por Puebla—Francisco Maria Lombardo, diputado por México.-Pedro Ahumada, dipatado por Durengo.—Ignacio Rayén, dipata- dh por Michoacin.—Francisco Estée, diputado por Onxaca.—Tomés Arriaga tado por Michoacin.—Mariano Tiredo, diputado por Puebla—José Maria Sinches, diputado por Yucatén.—Rajael Mangino, diputado por Pucbla—Aw- Tonio Juille y Moreno, dipstado por Veracruz—José Cirilo Gémez Anaya, dip tado por Mexico—José Maria Becerra diputado por Veracruz—loxé Vicente Robles, diputado por Puebla.—Fosé Maria Cabrera, diputado por Michoacin.— nis Conzaga Gordoa, diputado por San Luis Potosi—José Rafael Berruecos, diputad, por Puebla Bernardo Gonsile: Angulo, dputado por México—lost ‘Moria de Bustamante, diputado por México—Pedro Tarrazo, diputado por Yu- 160 catin—Manuel Crescencio Rején, diputado por Yuratin—Miguel Wenceslao asc, dipatado por Puebla.—Florentino Martine, diputado por Chiuabue— Pedro Peredes,dipstado por Tamaulipss.—Cayetano Ibarra, dipatado por Mé- xieo-—Francisco Antonio Elorriaga, diputado por Durango—José Maria Jimé- nc diputado por Puebla. —Alejandro Carpio, diputado por Puebla.—Franciseo Garcia, diputado por Zacatecas —Iosé Guadalupe de los Reyes, diputado por San Luis Potosi—fuan Bautite Escalante, diputado por Sonora.—Ignacio de Mora ¥ Villani, éiputado por México—Servando Teresa de Mier, diputado por el NuevoLein—osé Maria Ruiz de la Peia, diputado por Tabasco. ‘Manuel Lipe: de Eeala, diptado por Querétaro—Joxé Mariono Marin, diputa- ‘do por Puebla, secretatio—fosé Basilio Guerra, diputado por México, o—Santos Véec, diputado por Zacatecas, secretario—Juan Rodriguez, dipa- tado por México, secretario. Por tanto, mandamos & todos los tribunales,justicins,jefes y dermis auto- ridades, asi cviles como militares y eclsiiticas, de cualquiera clase y digni- ‘lad, que gusrden y hagan guardar, cumplic y ejecutar el presente decreto en todas sus partes Tendréislo entendido para su cumplimiento y dispondtéis s© imprima, publique y circu, Dado en México, a 31 de enero de 1824, 4° y 3—Tosé Mariano Mickelena, presidente—Miguel Domingues—Vicente Gue- rrero.—Al minitro de Relaciones inerires y exteriores. De orden de S, A. lo comunico a V. para su inteligencia y eumplimiento. Dios y libertad, México, 31 de enero de 1824, 4° y 3'—Juan Guzmén. EL CONGRESO GENERAL CONSTITUYENTE. A 10s HABITANTES DE LA FEDERACION EI Congreso General Constituyente, al poner en vuestras ma- ros la obra mis ardua que pudierais cometere, el Cédigo fundamental que ie la suerte de la nacin y sirva de base indestrictible al grandioso edificio de yuestra sociedad ha creo de su deber dirigiros la palabra para manifesta 108 sencillamente los objetos que tuvo presentes desde los primeros momentos de su reunién, los trabajos que ha impendido, y lo que se promete de wuestra lociidad y sumisién, una ver que comenziis ya a aisrutar de los goces ‘onsiguienes al sistema federal deretado y sancionado por Ia mayoria de vues ‘ros diputados aol "Congr ‘ no we ocapar hoy en deeb asi de lo contin ave se han sued onl tevolun,de etre ais 9 ts conn enn que fueron necesarios para que la : inapreciable de su independen cidn llegara a conseguir, por fin, el bien ia. Este es asunto que desempefaré Je historia de nurse dias. Por ahore importa saanente tnrdtes que jora importa solamente recordaros que 1 3 depedaras por los constants gps del patriot, la exdena eee fa ligado con la Espaia, no podia haber otro centro de unidad ni oto la Jefe que hubiera reconaido la ttlidad de los pbs al promuncir su inde Pendeneia. EI mundo imparcial juzgaré de los sucesos que condujeron al que fe puso Ia cabeea de ta segunda revolcin, l fn tice que two; pre scho es que, diselto el Estado con la eaida de este hombre desgraciado, nada pudo contener el grito de las provincias: ninguna tenia supeioridad sabre la otra, y Ia nave del Estado se habria visto sumergida entre la borrasca més desechsa, sila cordura y sensatez con que obedecieron los pucblos la convocatoria del anterior Congreso, no hubiera dado a la nacién una nueva existencia, zY podia el Congreso desatender los votas de un pueblo que acababa de dar una prueba tan eminente de su ilustracién? 2Y los diputados podian venir a sufra ‘gtr contra I voluntad de sus comitentes? Jamis los lgisladores de slguna na cidn tuvieron tan claramente manifestada Ia opinin piblice para divigirse dirigirla a ella misma; jamas los representantes de algin pueblo se hallgron en circunstancias tan favorables para conocer los deseos de sus manda ‘vuestros diputados se retiaran al seno de sus familias con la due satisfaceiin de haber obrado conforme al esp "En efecto, crear un Gobierno y necesidades de sus comitentes. me y liberal sin que sea peligr tomar al pueblo mexicano el rango que le corresponde entre las naciones zadas, y ejercer Ia influencia que deben darle su situacién, su nombre y sus iquezas; hacer reinar la igualded ante la ley, la libertad sin desorden, la pax sin opresin, la justicia sin rigor, la clemencia sin debiidad; demarcar sus Timites a las autoridades supremas de la nacién;_com! su unién produzca siempre el bien y haga imposible el m ar étas de modo que rreglar la marcha legislativa, poniéndola al abrigo de toda precipitaciin y extravio; armar el Poder Ejecutivo de la autoridad y decoro bastantes a hacerle respetable en bo interior, y digno de toda consideracién para con los extranjeros; asegurar al Poder Judicial una independencia tal que jamés cause inquietudes a la inovex- ri menos preste séguridades al crimen; ved aqui, mexicanos, los sublimes ‘objetos a que ha aspirado vuestro Congreso General en la Constitucin que os presenta, Desde luego no tiene la presuncién de creer que ha llenado complets- mente vuestras esperanzas; pero sie lisonjea de que a la vuelta de muchos ye- ros que habra dejado estampados la impotencia y debilidad de sus esfuers 162 record ln indulgente consideracin que reclaman de los pattots vrtcsos Fecnaaes, le trabajos que ha impendido en el breisimo espacio de one ‘Vfuetros representantes, al congregarse en el salén de sus sesiones, han traido el voto de los pueblos expresado con simultanedad y energa. La vox de Repiblica federeda se hizo escuchar por todos los angulos del continent, y ‘2 oto piblico por esta forma de gobierno lle a explicarse con tanta genera Fidedy fueraa como se babia pronunciado por la independencia. Vuestros dips: tados no tuvieron, pues, que dudar sobre lo que en este punto deseaba la na- ‘ion, Sin embargo, la eircunspeccin, qe debe ser la divisa de ls lepisladores, trigia entrar en el examen y discusién no sélo de la forma de gobierno, sino {fon de la misma generalidad del pronunciamiento. Vosotros sabéis, mexicano, Ia eerie y resultado de estas discusiones, Vuestros representantes no tienen que scvsarse de haber precipitado Ia marcha de los sucess, ni de haber dado im- Pulko a la revlucién, Por el conrario, estando la nacién inconstituids, desorga- izada y expuesta a set el juguete de las pasiones y partidos encontrados, el Congreso Genera, llanando dificultades y haciendo el sacrificio hasta de su propia repotacin,presta sus brazos para contener el genio dela divisin y del ‘esorden, restablece la paz y la tranquilidad y prosigue sereno sus deibera- La divisin de Estados, la instalacién de sus respectivas legslaturas y la ereccidn de multtud de establecimientos que han nacido en el corto period de fonce metes, odran decir si el Congreso ha lenado en gran parte las esperanzas de los pueblos, sin pretender por eso atribuirse toda la gloria de tan présperos principios, ni menos la de la invencién original de las insituciones que he Aictado, Felizmente tuvo un pueblo déeil a la vor det debes, y un modelo que imitar en la Repiblica florecente de nuestros vecinos del Norte. Felizmente ‘onocis que la nacién mexicana sélo intentaba sacudir la obediencia pasiva y entrar en la diseusin de sus intereses, derechos y obligaciones, Felizmente se ‘pene de los deseos y necesidades de sus comitentes, y acerté a fijar sus desti- nos, dando al esiritu pblico un curso regular, conforme a la opin formada por unas circunstancias eminentemente extraordinarias, que habrian envuelto cen la revolucién mis desastrosa a otro pueblo que no fuera el mexicano. La Repiblica federada ha sido y debi6 ser el fruto de sus diseusiones. ‘Solamente la tirania caleulada de los mandarines espafcles podia hacer go Dernar tan inmenso teritorio por unas mismas leyes, a pesar de la diferencia enorme de climas, de temperamentos y de su consiguiente influencia. 2Qui relaciones de conveniencia y uniformidad puede baler entre el tostado suclo d Veracruz y las heladas montafias del Nuevo México? ;Cémo pueden resi Jos habitantes de la California y la Sonora, las mismas insituciones que & lo de Yucatin y Tamaulipas? La inocencia y candor de las poblaciones inter 163 es gqué necesidad tienen de tantas leyes criminales sabre delts © intrigas en ariuls, minras los mexicano y jalcinse se nvelan sls pucblos grandes que se han avanzedo en la carrera del orden social. He aqui las Yentajas del sistema de federacin. Dare cada pols si mismo leyes ani «cei y mejria de tds los ramos de properida, da sw indo io el impuko de que sea susceptible, sin las difcultades que oponia el sistema colonial, w otro cualquier gobierno, que hallindose a enormes distan- cias perdiera de vista los intereses de los gobernados; prover asus necsidades en proporciin a sus adelantos; poner a la cabeza de su adminstracion suetos que, amantes del pais, tengan al mismo tiempo los conocimients suficientes para desempeiarla con acierto; crear los tribunals necesarios para el pont castigo de lon dincventes y la prteecibn de la propidad y sgurdad de cto eee ee 4 terminar sus asntos doméstieas sin salir de los limited de ss Bad; en um pba, entrar en el ple goce de os deen de hom "EI Congreso General esti penetrado de las difcultades que tene que ven cer la nacién para plantear un sistema, a la verdad muy complicado; sabe que es empresa muy ardua obtener por la ilustracién y el patrotismo lo que sélo cs obra del tiempo y de la experiencia; pero, ademés de que el suelo de Ami. rica no esta contaminado con los vicios de la vieja Europa, tenemos addan- tados los ejemplos de los pueblos modernos que se han consttuido y nos han entiquecido con sus conocimientos; nos hemos sprovechado de las lcciones que ha recibido el mundo después de que el feliz hallazgo de la ciencia so- cial ha conmovido los cimients de la tirania; y nosotros mismos hemes corrido fen catorce afios el largo periodo de tres siglos. Con tan halagieos presagos, qué no debe esperar de los mexicenos su Congreso General? jaladores antiguos, en la promulgacién de sus leyes acompafiaban este acto augusto de aparatos y ceremonias capaces de producir el respeto-y Yeneracién que siempre deben ser su salvaguardia, Elles procuraban imponer {la imaginacién, ya que no podian ensefar ala razin, y los mismos gobiernos tlemocrticos tuvieron necesidad de hacer intervenir a las deidades, para que fl pueblo obedecese las Ieyes que él mismo se habia dado, El siplo de luz ¥ de filosofia ha desvanecido esos prestigios auxiliares de la verdad y la jus fica, y étas se han presentado ante los pueblos a sufrir su examen y su discusisn, Vuestrs representantes, usando de este lenguaje sencillo y natural fos ponen hoy en las manos el Cédigo de vuestras leyes fundamentales como resultado de sus dliberaciones, cimentadas en los més sanos principios que hasta el dia son reconocidos por base de la felicidad social en los paises civi Tizados. Por fortuna no han tenido que transigir con esos colosos que @ su 164, caida han desnturalizado las revoluciones de otros pueblos. Si en nuestros fles se encuentra el nombre de un hijo ambiciso de la patria, la historia fread con este ejemplo a nuestros niet, lo aventurado que es a un indi- duo querer goear de todas les yenlajas eservadas al cuerpo entero de la sociedad ""Vuestos representantes, pues, prometen, del heroico paritismo y acendrias virtues de los mexicans, que después de la independencia 1 tal esimarin por su primera obligecin sodener a toda costa el Gobierno republican, con exclusiin de todo régimen real Un acto implicit y eterna- mente obligatorio liga a oe puchlos de la América independiente para 0 permit en su seno otre forma de gobierno, cuya tendencia a propagarse ex fare al irresistible y para aquéllos peligro, El Nuevo Mundo en sus ins tuciones oftece un orden desconocido y nuevo, como él mismo, en le historia de lov suoesos grandes que ateran Ia marcha ordinaria de las cosas; y como tn exida de los Césaresafirmé en Europa el Gobieroo monirquico, después de las sangientas revolucones plitcas y paligrsas que le precederon, ai en ‘dl continente de Colin debia necesariamente dominar al fin el democritico, {esucitado con mejoria de las repiblias antiguas, a fuerza de las inspiraciones Vivificadoras de los genios moderos. El tiempo transcurtido desde el principio de nuestra revolucién, to he: mos empleado tilmente en almacenar armas propias para hacer volver a las tinieblas de donde salieron los gobiernos géticos, y en buscar las bases consti- tutivas de Tas asoeiaiones humanas en las inmortales obras de aquellos gens sublimes que supieron encontrar los derechos perdidos del género humano. Ha legado el momento de aplicar estos principios, y al abrir los mexicanos foe ojo al torrente de Iuz que despiden, han dedarado que ni Ix fuerea, ni las preocupaciones, ni la superstcidn, serén los reguladores de su Gobierno, Han dicho, con un escritor filésofo, que después de haber averiguado con Newton los secretos de la naturaleza; con Rousseau y Montesquieu definido Tos principio de la sociedad, y fijado sus bases; extendido con Calén la su perficie dl globo conocido; con Franklin arrebatado el rayo de las nubes para are direccidn, y con otros genios creadores dado a las producciones del hom- bre una indestructible y una extensién sin limites; finalmente, después de haber puesto en comunicacién a todos Tos hombres por mil lars de comercio Y de relaciones sociales, no pueden ya tolerar sino gobiernos andlogos 2 este frden, creado por tantas y tan preciosas adquisiciones. La elevacién de ca- ricter que ha contraido el pueblo americano, no le permite volver a doblar Ja rodilla delante del despotismo y de la preocupacién, siempre funestos al bien- estar de las naciones. Pero en medio de esos progresos de civilidacién, la patria exige de nos: ‘otros grandes sacrficios, y un religioso respeto a la moral. Vuestros represen: Ta tantes os anuncien que si queréis poneros al nivel de la repiblica felie de fuestros vecinos del Norte, es preciso que procuréis elevaros al alto. grado de vintudes civicas y privadas que distinguen a ese pueblo singular, Esta es Ia dnica base de ta verdadera libertad, y Ia mejor garantia de vuestros dere chos y de la permanencia de vuestra Constitucién, La fe en las promesa, e amor al trabajo, la educacién de la juventud, el respeto a sus semejantes, he aqui, mexicanos, las fuentes de donde emanara vuestra felicidad y la de vues. tros nietos. Sin estas virtudes, sin la obediencia debida a las eyes y a las autoridades, sin un profundo respeto a nuestra adorable reli dremos un Gédigo leno de maximas liberales, en vano haremos os de buenas leyes, en vano proclamaremos la santa libertad, "EL Congreso General espera igualmente del patriotismo y actividad de las autoridades y corporaciones de la Federacién, como de las particulares de Jos Estados, que empeiiardn todos sus arbitrios para establecer y consolidar rucstras nacientes instituciones. Pero si en lugar de cefire a la érbita de sus facultades, hacen esfuerzos para traspasarla; sien vez de dar ejemplo de tuna justa observancia de la C y leyes generales, procuran su cumplimiento con interpretaciones y subterfugios, hijos del escolasticiso de nuestra educacién, en ese caso renunciemos ya el derecho de ser libres, y sucumnbiremos fécilmente al capricho de un tirano, nacional o extranjero, que nos pondré en la paz de los sepuleros o en Ia quietud de los ealabozos. "A vosotros, pues, legisladores de los Estados, toca desenvolver el sistema de nuestra Ley fundamental, cuya clave consiste en el ejercicio de las virtu- des piblicas y privadas, La sabiduria de vuestras leyes resplandecerd’ en su justicia y utilidad, y su cumplimiento seré el resultado de una vigilancia severa sobre las costumbres. Inculcad, pues, a vuestros comitentes las reglas eternas de la moral y del orden piblico: ensefadles la religién sin fanatismo, el amor a la libertad sin exaltacibn, el respeto més inviolable a los derechos. de los demas, que es el fundamento de las asociaciones humanas, Los Marats y Ro: bespierres se elevaron sobre sus coneiudadanos proclamando aquellos princi pics, y estos monstruos inundaron en Hlanto y sangre a la naciOn més iustrada de Ia tierra, tan luego como por escalones manchados de crimenes subieron a unos puestos desde donde insultaban la credulidad de sus compatriotas. Wish- ington proclamé las mismas méximas, y este hombre inmortal hizo la felicidad de los Estados del Norte. ;Cémo distinguiremos al segundo de los primeros? Examinando sus costumbres, observando sus pasos, puesto que sin justcia no hay libertad, y la base de la justicia no puede ser otra que el equilibrio entre los derechos de Jos demas con los nuestros. He aqui resuelto el problema de Ia ciencia social. Escudados con tal égida, mexicanas, qué podemos temer de nuestros enemigos? Nada importa que nuestros obstinados opresores se atrevan todavia 166 1 usar del lenguaje degradante de colon, euando el nombre de México eo caloca ya por los pueblos cultos entre las deméis maciones soberanae, Nade importa que la orgullosa Espafia, impotente y hecha en el dia especticulo de compasion para la Europa, haga escuchar su débil voz en los gabinetes de loo rmonateas extranjeros: todas su pretensiones se estellarin en la conslidacion de nuestras insttuciones y en las fuerzas de los hijos dela patria eonsagrados a defendera "Manifestad, pues, l,mundo, que s6lo la tiénica influencia de los gobier- nos despéticos pudo manteneros en la triste degradacién en que estuvimos sumergidos tantos pudo impedir que entrésemos en la gran familia del género humano, de la que pareciamos segregades. La Europa y el resto de la América tienen fijas sus miradas sobre nosotros: el honor nacional esti altamente comprometido cen la conducta que observamos. Si nos desviamos de Ia senda consitucional; si no tenemos como el mas sagrado de nuestros deberes mantener el orden y observar escrupulosamente las leyes que comprende el nuevo Cédigo; si no ceoncurrimos a salvar este depésito y lo ponemos a cubierto de los ataques de Jos malvados; mexicanos, seremos en adelante desgraciados, sin haber sido antes mis dichosos: legaremos a nuestros hijos la miseria, Ia guerra y la ceclavitud; y @ nosotros no quedara otro recurso sino escoger entre la espada ‘de Catin y Tos trstes destinos de los Hidalgo, de los Minas y Morelos "México, 4 de octubre de 1824—Lorenzo de Zavala, presidente—Manuel de Viya y Costo, diputado secretario—Epigmenio de la Piedra, diputado se cexetario.” EL SUPREMO PODER EJECUTIVO, nombrado provisionalmente por el So- bberano Congreso General de la Nacién, a todos los que las presentes vieren y entendieren, sabed: Que el mismo Soberano Congreso ha decretado sancionado Ia siguiente: CONSTITUCION FEDERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS En el nombre de Dios Todopoderoso, autor y supremo legisador de la so- ciedad: El Congreso General constituyente de la nacién mexicana, en desem- pefio de los deberes que le han impuesto sus comitentes para fijar su inde- pendencia politica, establecer y afirmar su libertad y promover su prosperidad y gloria, decreta lo siguiente: 167 CONSTITUCION DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Tirvto T sCCION UNICA 3 De ta nacién mexicana, su teritorio y religiin lart 1, La nacién mexicana es para siempre libre independiente del gobierno cespaitol y de cualquiera otra potenca 2. Su terrtorio comprende el que fué el virreinato Hamado antes Nueva Espaiia, el que se decia capitania general de Yucatin, et de las comandancias Tamadss antes de provincias internas de Oriente y Occidente, y el de Ia Baja ¥y Alta California, con los terrenos anexos ¢ islas adyacentes en ambos mares. Por una ley constitucional se hari una demarcacién de los limites de la fe- deracién, luego que las circunstancis To permitan. 3. La religin de la nacién mexicana es y serd perpetuamente Ia cati- lica, apostéica, romana. La nacién la protege por leyes sabias y justas, y ‘dl ejercicio de cualquiera otra, ‘Tirvto I SSECCION UNICA De la forma de gobierno de la nacién, de sus pares integrantes, y division de su poder supremo 4A, La nacién mexicana adopta para su gobierno le forma de repiblica representaiva popular federal. Las pares de esta federacién son los Estados y Terrtorios siguientes: ‘dl Fatade de los Chiapas, el de Chihuahua, el de Coahuila y Tejas el de Durango, el de Guanajuato, el de México, el de Michoacn, el de Nuevo Lain, al de Osjace, el de Puchla. de los Angeles, el de Queréar, el de Sam Las, Potet, el de Sonora y Sinaloa, el de Tabasco, ol de las Tamaulipas ol de ii y el de los Zacatecas: el Territorio de California, el de Colima y el de Santa Fe dde Nuevo México. Una ley constitucional fijard el carécter de 6, Se vide ol supremo poder de Ia federacion para su \¥ Tio HL Del poder legislative SECON PRIMERA De su naturaleza y modo de ejercerlo 7. Se deposita el poder legislativo de Ia federacién en un congreso ge- eral, Este se divide en dos cémaras, una de diputados y otra de senadores. [SECCION SEGUNDA De le cimara de diputados 18 La cimara de diputados se compondré de representantes. elegidos ‘en su totalidad cada dos afios, por los ciudadanos de los Estados, 19. Las cualidades de los electores se prescribiran constticfonalmente por las legislaturas de los Estados, a ls que también corresponde reglamentar las leccionesconforme a los princpios que ae establecen en esta constitucin. ag La base general para el nombramiento de diputados seri la pobia- TL. Por cada ochenta mil almas se nombrari un o| ttc: ge pened meet Ea seis ‘ombrara sin embargo un diputade, f 12. Un censo de toda la fderacién, que se 16. E Dramient foes fos Estados y Teeritorin dea foercin se hari nom to de diputados el primer domingo de octubre proximo anterior a su tenovacié,debend el deen indies? 17. Conclida Ia elccién de diputados, remitirin las juntas eectorales, Por conducto de su presidente al dl consejo de gobierno, testimonio en forma de las actas de las elecciones en pliego certificado, y participarin a ls elegidos su nombramiento por un oficio que les servird de eredencia 18. EI presidente del eonsejo de gobierno dara a los testimonios de que habla el articulo anterior el curso que se prevenga en el reglamento del mismo sonsejo. 19, Para ser diputado se roquiere 1. Tener al tiempo de la elec Ja edad de 25 aiios cumplidos IL. Tener por lo menos dos afios cumplidos de vecindad en el Estado que elige, 0 haber nacido en él, aunque esté avecindado en otro. 20. Les no nacidos en el territorio de la nacién mexicana, para ser dipu- tados, deberin tener, ademis de ocho afios de vecindad en él ocho mil pesos de bienes rafces en cualquiera parte de la repablica, 0 una industria que les produzca mil pesos cada aio 21. Exceptuandose del articulo anterior: 1. Los nacidos en cualquiera otra parte de Ia América que en 1810 de- pendia de la Espaia, y que no se haya unido a otra nacién, ni permanezca cen dependencia de aquélla, a quienes bastard tener tres afios completos de vecindad en el territorio de la federacién, y los requisitos del artiulo 19. IL, Los malitares no nacides en el tertitorio de la repiblica que con las armas sostuvieron Ia independencia del pais, a quienes bastard tener la ve- cindad de ocho afios cumplidos en la nacién, y los requisitos del articulo 19. 22, La eleccién de diputados por razén de la vecindad, preferiré a Ia que se haga en consideraci6n al nacimiento. 23. No pueden ser diputados: I. Los que estan privados o suspensos de los derechos de eiudadano. Il. El presidente y vicepresidente de Ia federacién. IIL Los individuos de la Corte Suprema de Justicia. IV. Los secretarios del despacho y los oficiales de sus secretarias. V. Los empleados de hacienda, cuyo encargo se extiende a toda la fe Aeracion. VI. Los gobernadores de Jos Estados 0 Territoris, los comandantes ge- nerales, los M. RR. arzobispos y RR. obispos, los gobernadores de los arzo- bispados y obispados, los provisores y vicarios generales, los jueces de circui- to, y los comisarios generales de hacienda y guerra, por los Estados o Terri- torios en que e; -zan su encargo y ministerio, 170 24, Para que le comprendios en el aneuo aneir pueden ser lg dos diputados, deberin haber cesado absoltamente en sus destncs sip sneses antes de las cleciones SECCION TERCERA De la cimara de senadores 25, El senado se compondra de dos senadores de cada Estado, clegidos a mayoria absoluta de votos por sus legislatura, y renovados por mitad de dos en dos afios. 26. Los senadores nombrados en segundo lugar, cesarén a fin del primer Bienio, y en lo sucesvo los més antigus. 27. Cuando falte algin senador por muerte, desttucién w otra causa, se nara In vacante por la legsltura correspondiente, si estuviere reunida, y no estindolo luego que se rena. 28, Para ser senador se requieren todas las cualidades exigidas en la ‘seccién anterior para ser diputado, y ademis tener al tiempo de la eleccién Ja edad de treinta afios cumplidos. 29. No pueden ser senadores los que no puedan ser diputados, 30. Respecto a las elecciones de senadores regiré también el articulo 22. 31, Cuando un mismo individuo sea elegido para senador y dipn:ads, preferra la eleccién primera en tiempo. 82, La eleccién periddica de senadores se hari. en todos los Estados en un mismo dia, que sera el 1” de septiembre préximo a la renovacién por ritad de aquélls. 33. Concluida la eleccidn de senadores, las legislaturas remitirin en plie- {0 certfieado, por conducto de sus presidentes al del consejo de gobierno, testimonio en forma de las actas de las elecciones, y participaran a. los ee dos su nombramiento por un oficio que les servira de eredencial, El presi dente del consejo de gobierno dari curso a estos testimonias, segiin se indica cen el artiulo 13. SECCION cUARTA De las funciones econémicas de ambas cémaras y prerrogotivas de sus individuos ‘34. Cada eémara en sus juntas preparatorias, y en todo To que pertenezca su gobierno interior, observard el reglamento que formaré el actual congre- m 10, sin perjuicio de las reformas que en lo sucesivo se podrin hacer en él, si ambas cémaras lo estimaren convenient. '35:_ Cada cimara califcari las elecciones de sus respectivos. miembros, Y resolverd las dudas que ocurran sobre els a Br 36, Ellas no pueden abrir aus sesiones sin la concurrencia de mis de bern reunirse el dia sefalado por el reglamento de gobierno interior de am bas, y compeler, respectivamente, a los ausentes bajo las penas que designe Ia ley. 37. Las cémaras se comunicarin entre si y con el poder ejecutivo, por conducto de sus respectivos seeretarios, © por medio de diputaciones 38. Cualquiera de las dos cimaras podri conocer en calidad de gran ju- rado sobre las acusaciones: I. Del presidente de la federacin, por deitos de traicén contra In inde- pendencia nacional, o la forma establecida de gobierno, y por cohecho 0 soborno, cometidos durante el tiempo de su empleo. Tl. Del mismo presidente por actos dirigidos manifiestamente a impedir ‘que se hagan las elecciones de presidente, senadores y diputados, © @ que éstos se presenten a servir sus destinos en las épocas sefisladas en esta consti- tuciin, o a impedie a las cémaras cl uso de cualquiera de las facultades que les atribuye la misma, IIL, De los individuos de la Corte Suprema de Justicia y de los seeeta- rios del despacho, por cualesquiera delitos cometidos durante el tiempo de sus empleos. TV. De los gobernadores de los Estados, por infracciones de la con cién federal, yes de la Unidn, u érdenes del presidente de la federacién, que no sean manifiestamente contrarias a la constitucién y leyes generales de la Unién, y también por la publicaciin de lees y decretos de Tas legislaturas de sus respectivos Estados, contrarias la misma constitucién y leyes 39. La cimara de representantes hard exclusivamente de gran jurado, cuando el presidente 0 sus minisros sean acusados por actos en que hayan intervenido el senado o el consejo de gobierno en razén de sus atribuciones. Esta misma cémara serviri del mismo modo de gran jurado en los casos de residente, por cualesquiera delitos cometides durante acusacién contra el vicep! ‘el tiempo de su destino. 40, La Cémara ante la que se duos de que hablan los dos articulos anteriores, se er si declarare por el voto de los lager a la formacién de causa, quedaré el acusado suspenso de su encarEty Y puesto a disposicidn del tribunal competete, hubiere hecho la acusacion de los indivi- ra en gran jurado, y 172 dos tercios de sus miembros presentes haber_ 4. Cualquer diputado 0 senador podra hacer por escrito proposicioness « preentar proyectos de ley 0 dereto‘en su rexpetiva Cima “22. Lan diputados y senadores seran inviolabls por sus opiniones ma fetadis en el devempeto de su encargo, y jamés podrin ser reconvenidos por “43, En las causas criminales que se intentaren contra los senadores © desde el dia de su eleccin hasta dos meses después de haber cum- to podrin ser aquéllos acusados sino ante la Cimara de é- Ta de senadores, constituyéndase cada Cimara a su vet tr eran jurado, para dedarar si ha 6 no lugar a la formacion de cause Sila Cémara que haga de gran jurado en los casos del articulo ante- jor, declarare, por el voto de los dos tercios de sus miembros presentes, ha- fer lugar a la formacion de causa, quedard el acusado suspenso de su encar- gn, y puesto a disposicin del tribunal competent. Js. La indemnizacién de los diputados y senadores se determinari. por ley, y se pagar por la tesoreria general de Ia federacién. 146. Cada Camara y también las juntas de que habla el articulo 36, po- dein librar las Grdenes que crean convenientes, para que tengan efecto sus fevoluciones tomadas a_virtud de Tas funciones que a cada una comete la Constitucién en los artculos 35, 36, 39, 40, 44 y 45; y el presidente de ‘us Fatados Unidos las debera hacer eecutar, sin poder hacer observaciones sobre ells. ptados, plido 0 encargo, tos, ni étos sino ante SECCION QUINTA De las facultades det Congreso general 47, Ninguna resolucién del Congreso general tendri otro cardcter que el de ley 0 decreto. 48, Las resoluciones del Congreso general, para tener fuerza de ley 0 decreto, deberin estar firmadas por el presidente, menos en los casos excep- tuados en esta Constituciin. si Las leyes y decretos que emanen del Congreso general tendrin pot eto: I. Sostener la independencia nacional, y proveer a la conservacién y seguridad de la nacién en sus relaciones exteriores. IL. Conservar la unién federal de los Estados, y la paz y el orden pi blico en lo interior de la federacién, INL. Mantener la independencia de los Estados entre si en lo respestivo ‘su gobierno interior, segim la acta constitutiva y esta Constitucién. we IV. Sostener Ja igualdad proporciona Jn tan tet tl Porson de eblaciones y dts qu 50. Las facultades exclusv =I. Promover la ius exclusives a los autores por su as del Congreso general son las siguientes mm: asegurando por tiempo limitado. derechos i Tespectivas obras, establecendo colegios de ; i erigiendo uno o mis estabecimientos en que se ensefien las cincias naturales y exactas,poltcas y morales, nobles aes y lenguas; sin perjudicar la libertad que tienen las legsaturas para el arte lo de la educacién pblica en sus respectivos Estados, Hi. Fomentar la prosperidad general, decretando la apertura de cami: nos y canales 6 su mejora, sin impedir a los Estados la apertura o mejora de los suyos, estableciendo postas y corteos, y asegurando por tempo limitado + los inventores, perfeccionadores o introductores de algin ramo de industria, derechos exasivon por sus respectvs invents, presons © nies ino III. Proteger y arreglar la libertad politica de imprenta, de modo que jamas se pueda suspender su ejercicio, y mucho menos abolirse en ninguno de los Estados ni terrtorios de la federacién —IV. Admitir nuevos Estados a Ia unién federal, o tertitorios, incorpe rindolos en Ia nacién, —V. Arreglar definitivamente los limites de los Estados, terminando sun diferencias cusndo no hayan convenido entre si sobre la demarcacién de sus respectvos distrtos. VI. Erigir los teritorios en Estados, o agregarlos alos exstentes VII. Unir dos 0 més Estados a peticion de sus legislaturas para. que formen uno solo, 0 erigir otro de nuevo dentro de los limites de los que ya cxisten, con aprobacién de las tres cuartas partes de los miembros presentes de ambas Cimaras, y ratificacién de igual nimero de las legislaturas de ks demis Estados de la federacin VIII. Fijar Jos gastos generales, establecer las contribuciones neces rias para cubrirlos, arreglar su recaudacién, determinar su inversién, y tomer anualmente cuentas al gobierno. IX. Contraer deudas sobre el erédito de Ta federacin, y designar gx rantias para cubrilas, —X. Reconocer la deuda nacional, y sefalar medios para consoidarla y smortizarla : sm eNL, Arreglar el comercio con las nacionesextranjras, y entre Tos d- ferentes Estados de la federacién y tribus de los indios. i ‘ “XII. Dar instrucciones para celebrar concordatos con la silla apostl ea, aprobarlos para su ratifcacién, y arreglar el ejercicio del patronato en toda Ia federacién. anilleria e ingenieros; 174 XIII. Aprobar los tratados de paz de alianes, de smistad, de federa ciin, de nearaidad armada, y cualesquiera otros que edlebre cl predate {els Estados Unidos con ptcncas extranjeras XIV. Habilitar tods clase de puertos etablecer aduanas y designar su aban “XV. Determinar y uniformar el peso, ey, valor, tipo y denominacén de las monedas en todos los Estados de la federacin, y adoptar un sistema gpeeral de pesos y medidas “XVI.” Decretar la guerra en vista de los datos que le presente el presi- dente de los Estados Unidos. “XVII. Dar reglas para. conceder patentes de cori, y para decarar Iwuengs 0 malas Ine press de mar y tierra, “XVIII, Designar la fuerea armada de mary tier, fijar el contingent de hombres respective « cada Estado, y dar ordenancas’y replamentos para su organizacién y servicio, “XIX. Formar reglamentos para organizar, armar y discplinar la mi: licia local de los Estados; reservando a cada uno el nombramiento respectivo de oficiales, y la facultad de instruirla conforme a la disciplina precerita por Jichos reglamentos. XX. Conceder 0 negar la entrada de tropas extranjeras en el territrio de la federacion, z —XXI. Permitir o no la estacién de escuadras de otra potencia por mas de un mes en ls puertos mexicanos. XXL Pe 0 no Ia salida de tropas nacionales fuera de los limites de la Repiilica, —XXIIL Crear o suprimir empleos piblicos de la federacién, sefialar, aumentar o disminuir sus dotaciones, retitos y pensions. XXIV. Conceder premios y recompensas a las corporaciones 0 personas que hayan hecho grandes servicios a la Repiblica, y decretar honores pabli- os ala memoria péstuma de los grandes hombres. —XXV. Conceder amnistias o indultos por delitos cuyo conocimiento per- tenezca a los tribunales de la federacién, en los casos y previos los requisites ‘que previenen las leyes. XXVI. Establecer una regla general de naturalizacion, —XXVIL Dar leyes uniformes en todos los Estados sobre bancarrotas. XXVIII. Elegir un lugar que sirva de residencia 2 los supremos pode res de la federacién, y ejercer en su distrito las atribuciones del poder legisla- tivo de un Estado, —XXIX. Variar esta residencia cuando Jo juzque necesaro, XXX. Dar leyes y decretos pare el arreplo de la adminstracién int ‘rior de los territories, 15 XXXI. Dieta todas las le nar los objetos de que habl yes y decretos que sean conducentes para le interior de los Estados. la el articulo 49, sin mezclarse en la admivisracin et fran de ts lye SL. La formacin de lk .formacin de las yes y decrlos puede coment indi ex ulus dels he Cine « xen des gu emcee tibciones opus, la cules o putin tenes ogen sino ena Cm ra de diputados. a ae 52. Se tendrn como iniciativas de ley 0 decteto: _ ls tons Pn der Bad Ui Mae tud lo prevenido en el reglamento de debates sobre Is forma, interva de proceder en las discusioncs y votaciones aia 54, Los proyectos de ley o deereto que fueren desechados en la Cémara dle su origen, antes de pasar ala revisora, no se volverin a proponer en ella por sus miembros en las sesiones de aque afo, sno hasta ls ordinarias del ao siguiente. 55. Si los proyectos de ley 0 decreto, después de diseutides, fueren apro bados por la mayoria absoluta de los miembros presentes de una y otra Ci- ‘mara, s¢ pasarin al Presidente de los Estados Unidos, quien, si también los aprobare, los firmari y publicara; si no, los devolverd con sus ohservacio nes dentro de dict dias dies, a la Cimara de su origen. '56. Los proyectos de ley 0 decreto devueltos por el Presidente, segin el articulo anterior, cern segunda vez discutidos en las dos Cimaras. Si en cada tuna de éstas fueren aprobades por las dos terceras partes de sus intividuos presente, se pasarin de nuevo al Presidente, quien sin excusa debera firmarlos Y publicarlos; pero si no fueren aprobados por el voto de los dos tercios de ambas Camaras, no se podrin volver a proponer en ellas sino hasta el afi siguiente 57. Si el Presidente no devolviere algiin proyecto de ley o deereto den- tro del tiempo sefialado en el articulo 55, por el mismo hecho se tendré por sancionado, y como tal se promulzaré, a menos que corriendo aquel término, 176 rv Congreso haya cerrado 0 suspendido sus sesiones, en cuyo caso la devoht- ‘Sin deberi verificare ol primer dia en que estuviere reunido el Congreso ‘98. Los proyectos de ley 0 deeeto desechados por primera vez en su f0- aided por la Cimara revisora, volvein con las observaciones de éta le ide =o origen, Si examinados en ella fueren aprobados por el voto de los dos terioe de sus individvos presentes, sarin segunda ver a la Cémara que los (daechs, y no se entendera que éta los reprucba, si no concurre para elo el ‘oto de los dos tercios de sus miembros presente. ‘99. Los proyectos de ley o deereto que en segunda revisin fueten apro- ados por los dos tercios de los individuos de la Cimara de su origen, 1 10 desechados por las dos terceras partes de los miembros de la revsora Tacarin al Presidente, quien dcberé firmarls y circulars, 9 devolverios den- {ro de diez dias tiles con sus observaciones la ogen “0. Los proyectos de ley 0 decreto que sein el articulo anterior deval siere el Presidente e la Cimare de su origen, se tomarin otra vex en consi Yleracén; y si éta Tos aprobare por el voto de los dos tereias de sus indi- ‘idwos presents, y la revisora no los desechare por igual nimero de sus miem- bros, vlveran al Presidente, quien debera publicarls. Pero sino fueren apro- tados por el voto de los dos tercios de In Cimara de su origen, o fueren aprobados por igual nimero de la revisora, no se podr ‘no hasta las sesiones ordinarias subsecuentes, “61, En el caso de la reprobacién por segunda ver de la Cimara reviso- 1, segin el artiulo 58, se tendrén los proyectos por desechados, no pudién doe volver a tomar en consideracin sino hasta el afo siguiente, ‘62. En las adiciones que haga la Cimara revisora a los proyectos de ley fo decreto, se observarin las mismas formalidades que se requieren en los proyectos, para que puedan pasarse al Presidente. 163. Las partes que de un proyecto de ley 0 decreto, reprobare por ver primers la Cimara revsora, tendrn los mismos trémites que los proyectos desechados por primera ver en su totalidad por éta, 64. En la interpretacion, modificac mara en que tuvieron su ‘promover de nuevo 65. Siempre que se comunique alguna resoucién del Congreso ‘a Presidente de la Repiblica,deberi ir firmada de los presidents de ames ‘Camara, y por un secretario de cada una de elas, 16. Para la formacién de toda ley 0 decteto, se necesita en cada Cime- todos los miembros de que debe AI Del tiempo, duracién y lugar de las sesones del Congreso general 67. EL Congreso general se reuniri todot los afos el dia 1° de enero en el lugar que se designard. por una ley. En el reglamento de gobierno interior el mismo, se preseribirn las operaciones prevas a la apertura de sus seio nes, y las formalidades que se han de observar en su instalaci6n, (68. A sta asistiré el Presidente de la federacin, quien promunciari un Aiscurso enilogo a este acto tan importante; y el que presida al Congreso con- testaré en términos generales 69. Las sesiones ordinarias del Congreso serin diarias, sin ottainterrup- cin que las de los dias festivos solemnes; y para suspenderse por mis de doe dias, seri necesario el consentimiento de ambas Cimacas, 70. Estas resdirén en un mismo lugar, y no podrén trasadarse otro sin que antes convengan en la traacién, y en el tiempo y modo de verifiear- Ja, designando un mismo punto para la reunién de una y otra. Pero si con viniendo las dos en la traslacin,difiieren en cuanto al tiempo, modo o ligar, l Presidente de los Estados Unidos terminari la diferencia, eligiendo precisa ‘mente uno de los extremos en cuestin. 71 El Congreso cerrara sus sesiones anualmente el dia 15 de abril, con las mismas.formalidades que se prescriben para su spertura, prorrogindolas hasta por treinta dias ities, cuando él mismo lo juzgue necesario, o cuando lo pida el Presidente de la federacé 72. Cuando el congreso general se reina para sesiones extraordinat se formari de los mismos diputados y senadores de las sesiones ordinarias de aquel afo, y se ocupara exclusivamente del objeto u objetos comprendidos en s convocatoria; pero si no los hubiere Uenado para el dia en que se deben abrir las sesiones ordinarias, cerard las suyas, dejando los puntos pendientes ala resolucién del congreso en dichas sesiones, 73. Las resoluciones que tome el congreso sobre su traslacin, suspensién fo prorrogaciin de sus sesiones, cegin los tes articulos anteriores, se comu cearin al Presidente, quien las hard ejecutar sin poder hacer observaciones so bre ells. 178 Tinwto IV ed supremo poder ejecutvo dela federacén SECcION PRIBCERA De las personas en quien se deposita y de su elecciin ita el supremo poder ejecutvo de la fier hes ere ee 's., Habri también un vioepresidente, en quien receern, en caso de i dad fisica 0 moral del president, todas las facultades y prerrogativas ee. we para ver presidente o vieprsident, ¢ requere ser cudadano me- sicano por nacimiento, de edad de treinta y cinco afos cumplidos al tiempo dela clos, y residente en ol pais 3 77. El presidente no podra ser relecto para este encargo, sino al euarto afi de haber cesado en sus funciones. “78. Hl que fuere electo presidente 0 vicepresidente de la Replica, servi 14 estos destinos con preferencia a cualquier otro. "9. El dia I° de septiembre del aio préximo anterior a aquel en que de- ba el nuevo presidente entrar en el ejercicio de sus atribuciones, Ia legislature de cada Estado elegiré, « mayoria absoluta de votos, dos individuos, de los cals, uno por lo menos, no seré vecino del Estado que elge. 20, Concluida In volacién, remitirén las legislatures al presidente del ‘conse do gobierno, en plegocertificado, tstimonio de la acta deta elecciin, para que le dé el exrso que prevenga el reglamento del consej. 81. E16 de enero préximo se abririn y leeran, en presencia de las cima- ras reunidas, los testimonios de que habla el articulo anterior, si se hubieren recibido los de ls tres euartas partes de las lgilaturas de los Estados. 82. Coneluida la lectura de los testimonios, se retirarin los senadores, y ‘ia comision nombrada por la eimara de diputados, y compuesta de uno por ‘ada Estado de los que tengan representantes presente, los revisaré y dard cuenta con su resultado, 83. En seguida la eimara procederé a clificar las eleciones y a la emt- rmeracién de Tos votos. 84. Fl que reuniere la mayoria absoluta de Tos votos de Tas lepislaturas seri el presidente, 85. Si dos tuvieren dicha mayoria, seré presigente el que tenga mis volos, quedando el otro de vicepreidente. En caso de empate con la misma ‘mayoria, elegird la cdmara de diputados uno de los dos para presidente, que- dando el otro de vicepresident, 79

You might also like