You are on page 1of 11
hice obras Je rehabilitacifn, cuyse vesultados tambifn tue- yon factibles. cousecusnsis de los eetudios antes menedona- dos 80 origina "#1 proyecto de Irrigas: n Tuvegral ChL reePiura y para su ejecuciéa se crea la bireccifa Eje eutiva dol Proyecto Fepecdal ira-Fiura, mediante BL, 18581 61 O1 de Setiembra de 1979.(19) EPAPAS DRI, PROYECTO ESPECIAL 1 ASPIURA El proyecto consta b&sicamente de tres etapas; (Ver Pla ne Nero 01) 2.1.1 Primera Etapa (1970 = 1979) Eh ests etapa se realizeron las siguisntes aceig ne = Construcci6n de la sepresa de Poockos y diquas con capacidad de 1,000 millones ds metros cos de agua. = Consatrucciés del canal de derivacifn Chira-Pig ra con una capacidad de.80 w-/seg, y una longi tud de SL Ka. pare satisfacer los requerimien- tes de agua del valle del Bajo Piura. - Primera Fase da Rehabilitecién del Bajo Piura, prende rehabili 160 y censtrucciéa ac s troncalse y obras complenentarjas cn un total de 452 Km. de longitud, 2.1.2 Segunda Etapa pussta en marcha en 1980, fundamentalmente est& dirigide a cifn de las obras & liteciéa ea 61 Valle dei Bajo Picra, y © = Construceién do la Fresa Derivadora Los dos, canal P. pal, Canales gecundazios, -- Terciarios, Laterales y Sub-Lateraise del Lle del Bajo Piura. — Encauzamienta gel rfo Piura en m terreno 74 Hm. comprandide entre la Ciudes ae la Laguna San Ramin. = Come beneficio paralelo ea coneluird el sista ma de drenaje a nivel ds parcela, otergemien- to do eréditus para inversionss en La: taciones agrfcolas y Programa de Extensién A- gricola que deber4 coreluir el alo 1985. - Eetudios ae rehebilitaciém del Valle 1 chi- ra y acuiones dirtgidas a lograr el mejora -- miento da riego en el Alio Piura. Tercera utapa Se realizsrén las obras corres utes a la — acién del valle del Segunda Tase de la Rehabil tensive do este vam Chira o ses al desarrollo i lie medisnte ul mejoranieato y reeatrueturacién do gu sistema de riesgo y obras de drenaje ée -4 5 17,000 H&s., ampTiandose la frontera agricola en aproximadamente 8,000 H&s. La puesta en marcha = de la tercera etapa est& programada para el afio- 1984. 2.2 NIVEL TECNOLOGICO DEL SECTOR AGRARIO EN EL DEPARTAMENTO 2.261 Antes de la Reforma Agraria La actividad agropecuaria en el Departamento de Piura ha estado tradicionalmente a la vanguar-- dia en el pais, en cuanto a t&cnicas culturales. A ello la obligaban las circunstancias contradig torias de su situaci6n geogr&fica y las variacio nes del clima, Los valles piuranos con territo-- rios amplios de f4cil acceso, tierras en su ma-~ yor parte de buena calidad y clima propicio para cultivos de alta rentabilidad han vivido siempre bajo la incertidumbre del abastecimiento oportu- no de agua, por un lado y por otro la incidencia constante de plagas y enfermedades de las plan-- tas. De abt que la agricultura necesitaba para sobre- vivir y surgir de técnicas avanzadas de selec -= ciéu y calendarios de cultivos, aplicacién de -- riego y combate de plagas. Piura gener6 asi una tecnologia de alto nivel y- gran eficacia producto, al mismo tiempo, de mu-- ORGANTGRAMA N° 01 PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS AUTORIDAD AUTONOMA DEL PROYECTO ESPECIAL CHIRA - PIURA QRGANIGRAM: © STRUCTURAL jcoxseyo DB HINIsTaos ! 1 ; CONSEJO SUPERTOR {| FROYECTOS HIDRSULICOS | j 'SHCRETARTA GENERAL | i —— | DimscTonzo Ds AUTORIDAD AUTONOMA | t 2 | DIRBCCION SIBCUTIVE | i (Diecotox apsawE | : i If OPICINA LICTTACIONES Y jOFICINA AUDITORIA | INTERN CONTRATOS | POPICINA | | OFICINA { OFICINA DE ASESORTA | [RR.PP. | [ENLACE Lams a JURIDICA : CON “| 4 DIRBccTow | SIRBCCTON DIRECCION | OPERACION Y MANTEN. MUDIOS y ommAs} |REHABTI.TINRRAS | | DESARROLLO AGRTC. | DIVISION DB DIVISION ASENDAMTENTO | EXTENSION AGRICOLA | L AGRIC. CIENECUILLO i | domicti” | ; AGaNori ” | i i tcatacaos |} La sruna | | La UNTON | | BGRNAL i CAPITULO IE GESERALIDADES 4 DESCRIZGION DE IA EMPRESA DONDE SE REALIZO EL SBCTGRA _. _ Ia Divisifn de Ertensitm donde readied iel Servicio Civil de Gratuay dos (D.Le 21686)=1/7/81 a1_50/4/82- tiene ou Sede central de la Unifn, Bajo Piura, Era Divisién Agricola y pasé a sey Divigidm de el distmite Extensifn, al orearse el Servicio de Extensitn Agricola (julio do #961), 41g Organize ifn. : ‘Ta estructura’ orgdnica de le Divisién estd constituida por wna Cop tral de Asistencia Monica y cinco Agencias de Extensién Rurel. Fy el, Of ganigrema de la Divisién (Bsquena 1) podemos arreciar esta estruewres 1,141, Central de Asistencia TMéenice.- Litegrata por dos equives: a) Equipo de Asesorfa Técnicat Encargado del asesoramicnto integral de lag 12 empresag-ascoiativas.. ‘b) Equipo de Apoyo Menicos Conformado por ingenierog respeciglistas que dan apoyo @ todo el persoal técnico, principalmente al de 2.) 55 (aameniaat 4,1.2_ Agencia de Extenaién Rural.~ in mimero de cinooy son 1as en~ cargadas de brindar asistencia téenica e los conductores: parcelanies di- seninados en el Valle. 1.2. Funcioness _ Ye divisifn del trebajo es Ja razén de ser de este Sérvicio. Tas Yesponsabilidedes del personal técnico, encergado del asesoremiente an los conductores individualesy so las siguientes: sisnHo COTS VIG VOaIA OLILWHO Soi S00 OLvHD O1siua NUS. oavnouos JONVUS OVHONIS wNauy v7 twow vuno Oentwod o1NYS, adn OGNogay 3LNOW awyad venus v7 uynoint S3NOT4VMIN OLvdvA aONWue vSvO VAnHIEyN VavMOONIy visiav713 OaNIavNvS AWAVHOIA vianis ZaHoNvS cWwnwae aavNnL o7n1Ls¥9 aLNOW nea v7 8301938 ismo193s isayoioas is avoLoas isayoioas Widviauo3S FT ‘VidvLaHO3S T VisWLa0aS F vidvi3uoas T vidvLa4o3S T Onivngadowdvo319) — jolsvndadoNoV 0319) OluwNdadoNOV'03L9) —jolNDdOHOW D319) —fowvNOadOHOV "OAL 9| JO¥9V SONI: SLNZOV) OSV -:ONI;31N30v] —ONOV ‘ONT: 3LNZ9V “OUD SONI :BLNIOY) "ONS LONI: BLN3O¥| YVNDIT) {VIONSOV TWwNY38 30 {VIONZOV] N_V1 ivionaoy, VN3YY V1:VIONROY| SOVOWLVD :WION39Y| Te) VINONGD3-OHOY] (2) 3evnawa A core m vinoaLoz [ler aos sasse0ssevoW VOINOAL WIdOS3S¥ (1) vig070NOLNA| (5) vanuanoinys ODINDSL OAOdV lat vunavaar — L{vrawsauoas NOISN3LX3 30 NOISIAIG V7 30 VWVHSINYDYO il 8 4.201 Ingendero Jefe de la Divisitn: Ja) Tiene Js jefatura de Ja Divisifn y es respmgable directo de toda 1a asistencia técnica afrecida por el Servicio. 2a) Determina las necesidades del personal y equipo pera la Divi sitm. 3a) Bvabla y revisarperifdicamente el Programa de Ertensiba que se ejecute en la Zond. é 4a) Informa; asiste y apoya al personel & su cargos 5a) Informa mensualmente @ 1a Direcciin de Desarrollo Agricola so vre_los avances y rosultados del Programas 6a) Stpervisa log trabajas de desarrollo f{sico que se ejecutan en Jas jurisiicciones de las Agenciasy 1,2.24 Equipo de Especialistass Cumplen los siguientes ometidos: ta) Copeciten a los sectoristas en el area de su expecialideds 2a) Reinen y elaboran informacitn téonics, interpretando la infor macita proveniente de la investigaciins 3a) Efeotfan visitas de inspeccién y apoyo el personal de campo (sectoristes) 4a) Ofrecen soluciones a los probleuas planteados por los sectorig tasven las sesioes de capacitacifne 5a) Acumpetian a los sectoristason sus rutas cuanto éstos solici-~ ten su presencia a efecto de dar respuesta a un problema espe- cial de algin agricultor. 6a) Toman contacto frecuente con el campo para conocer la situas- oifm real y suministrar esa diagnosis 6 la investigacifins 142.3. Jefe de Agencia: Et 1a) Supervisen y asesoran la labor de sus sectoristas. 2a) Reinen la problenética eleanzada por sus sectoristas:y agricul toressde la Agencia para expmorla en las reumiones de capaci. taciins 3a) Propmen a la Jofatura programas complenentarios de capacita ~ cidn para sus sectoristas 0 sesctoristas en general, 4a) Tendxdm 1a responssbilided de estadlecer las parcelas denostrg. tivas. 1.2.4 Sectoristat te) Presta apoyo y asistencia iémice a través de las visitas en chacras de agricultores enlaces 2a) Selecciona s low agricultores enlace, decidiendo su reemplazo cuando ve que no cumple las condiciones requeridas. 3a) Prepare las rutas de sus visitas: 4a) Solicita apoyo de los especialistas, bien sea directamento, pien sea por intexmedio de su jefe de Agencia, a fin de dar so Juciga aproblenas presentadps en su sector de travajo. 5a) Informa en las sesiones de capacitacifa sobre algén problena comin a que se enfrenten campesinos de si drea de influencia, 6a) Conducird Ins parcelas denostrativas en las chacras de los a= gricultores enlace. 1.3. Recursos de Ja Divisins : “Para‘el desarrollo de las actividaies planificedas, 1a Divisién : cuentaicon los recursos siguientes 10 - a) Reoursos materiallest conjunto de bienes mebles e immebles (e- guipo de cdloulo, m4cuinas de escribir, vehfculos, instrumentoa topogréficos, oficinss, etc). ») Reoursos téenicos: toda la informecién técnica alcanzadarpor la dnvestigacién y difundida por la extensifm entre los beneficia~ rios del Servicios c) Recursos financieros? Ja financiacifm estd asegurada a través: del PiSstamo BIRF 1771-PE y obligaciones del Tesoro Piblico. Este inversién asciende a ¥ 1,024'300,000 soles: (e precios 1980). Necesiténdose un sporte del Banco, de ¥ 772'000,000 so = les y 9 248'300,000 del Tesoro Piblico. REQUERDIDENTO PRESUPUDSTAL (2a millonés de soles) 19801981 1962 198319841985 REMUNERACIONES’ 1090 86,5 06,5 86.5 86:5 86,5 ‘BIENES 15h 42,5 4245 4245 4245 4245 SERVIOTOS AT Adel AGT BT ag aa TRAGFERENOIAS: «147 1206 12.6 12.6 12.6 12.6 BIGVES CAPITAL. 963 1267 ball Lad a = B3e1 19644 18547 185.7 18527 18547 1,020.3 INANC STENTO (Gn millones de soles) TORAL ‘EXSERNO. TESORO PUBLICO ‘REQUNERACIONES® 442.5 154.9 BIRES. 225.9 45=2 SERVICIOS 225.2 13,2 ‘TRANSVERENOTAS' 6407 22,6 BIGHES CAPTMAL + 6240 1244 1,020.3 248.3 " 4) Recursos humanost personal. Todo servicio extensive cmsiste fm danentalmente en personas, Estos recursos se distribuyen en um personal principal y un personal auxiliar dedicado a tareag cam plenentariase . El personal principal estd confomado port an Ingentero Jefe de la Divisitne Un Equipo_de Apoyo TMéenioo, conformado por 6 especislistast m entom$logo, un zootecnista, dos especialistas'en riego y drena- Je y dos agro-economistas pare estudios de inversifm en desarrg Llo fisioo, - “Un Equipo de Asesorfa a las Enpresas Ascciativas, integrado por 4 ingenieros egrénanos. Sinoo jefes de Agencia (ingenieros agr6nomos) y 6 téenicos agro pecuarios por Agencia, o sea 30 en total, Todo este personel principal recibe el apoyo técnico-adminis= trative del personal subalterno o auciliar, compuesto por tops ~ evafos, dibujantes, secretarias, conserjes, guardianes; los cua~ Jes Isboran tanto en la Divisitn como en Jas Agencia. 2, AREA DE INPIDEICIS. 2.1, Tocalizectém _ Teatro de las accioes de este Servicio es ol valle Bajo Piure, li- mitado_por las ciudades de Piura y Sechuray con un drea-bruta de 43,852 heotdreas"y un dren neta de 34,700 Has, bajo riego, con estudios ecolégi 009, 12 2 7 Seotorizaciém Fara lg mejor operatividad del Servicio, el Valle ha sido sectori— ado, y Ja asistencia llega a los campesinos a través de cinco Agenciat de Bxtensiéy Rural. A su vez cade Agencia se compone de 6 Sectores de Trabajo, totalicando 30 sectores en el Valles: ASmICIAS SHOTORSS: | M2 13 GATACAOS Ta Teguny Sigbiid, Nerimald, Ie Bruja; Gura Mori, Chato. Me 2: TA AREYA Monte Castillo, Vichsyal, Casa Grende, El Pefiat, Ia Arena, Dos Altos. WS 3: LA UNION Yapato, Tamarindo, funapé, ion te Redondo, Chatito, Sinchao Grande. N® 4: BERVAT. Vice, iraflores, Bellavista; Bernal, Vega del Chiles, Céro~ nado, = Ne 5: ILICUAR Sdnches, Rinooneday Lfouar, Santo Domingo, San Cristo, Crusis, Bn el Cusdvo 1 podemos apreciamos el mimero de integrantes-benefi edarios_y 4ree: por Agenci _. Elementos 2 juicio de tipo tradicional, social, geogrético, poli- +400, han primsio pare la ubicscién de las Agencias, Dentro Gel éabito territorial de elas encontremos las doce coope- rativas: coms’ de produceiént Juon Velasco Gallo, Viduque, Abraham Wegei Uilos, San Miguel, Cubibira, Jum Veleseo Myvarado, Campesino In dependiente, “ipac Amaru, Sen Juan de Chato, Inis M. Sdnchez Cerro, Santa Filonc:.., Sen Isifro el Jabrador. Cage ju digeifn de Agencia est4 influenciada por su respective sistema de ao.nje y riegoe

You might also like