You are on page 1of 33
LECTURA CRITICA TALLER 1 COMPONENTE pe cry| loilicado de n paises, ls express, Exist Lec tc conpun smitten or doen cantsanectesneas I vost 22 eso eno renege otnosancetins Scns eniee Coa {os tres del area, por lo tanto, plantea las bases para una lectura profunda y cri 0s locales (palabras y cracioneev 3 Gone ae cap yconpenro ie ncn assed ab (ala a ae {lobales (conjunto de oraciones y parrafos) en los contextos presentados; de igi q Aichos signitcados encod unoseloccertortg, Some Ia sea de este proceso académico, es que cada lector comprenda y analice las precae e Ecpone robes ‘Saber 11°, basadas en las tres competencias del area, con objetiva de una Gplima preperacion, a algunos delos temas que serviinde fundamento parala realizacin del taller. Acontinuacién, se presentaran ls tpologias textuales, como también aspectos dela lingUfstica que son de vital importancia Pararealizar una excelente lectura critica * Esta tipologia se caracteriza Porque los textos Brn ps non cn" acy aan ndersy forma, nogra ahs, 108 avisos publictarios, os mapas conceptuales o mentaes, { Gay } Helmer Pardo — eT of aCoeS » J + Hacon parte de la loctura critica porque fomontan la comprens n 6n, la argumentacion Ape \/ J ydesarrotiode|as ideas. jqualcomolos narratives, ‘denen por ragmentos, 7 Laforma en que se identiican cada uno de estos tipos de textos, es por medio de las caracteristicas que poseen. Lositerarios presentan: narraciones sean on prosa o en verso, donde os personajes pasan por diferentes situaciones que un narrator ya Boseribiendo; os poéticas, por lo general escritos en verso, por medio de imagenes y figuras literarias expresan los Sentinientos y emociones de un autor que observa ol mundo de manera subjetiva, De igual forma los informativos plantean ona situacién espectica y resaltan las opiniones del autor del texto, como de personas referentes en el tema desarroliado, Ente estos ostan las columnas de opinign y os ensayos, estos itimos que permiten una prosa mas ligera y con més ibertad para quien escribe, Cémo lo indica el cuadro anterior, os textos discontinuos nos presentan imégenes y textos, porlo que el anaisis de lenguaie Te verbal es muy importante al momento de las preguntas, pues un gesto corporal 0 facial del personaje de la carcalufs, puede indicar una reaccién, un sentimiento oun mensaje quo ena palabras no se diga, De la mismamaners, las ciras, 010s Fconos pueden cambiar el significado de un contexto. Los textos flos6cos, son ahora muy comunes dentro dela evaluacién, y se caracerizan por desarolar el pensarienic bajo Le tiorentoe conientes del érea, asi como por las ideas de los pensadores més grandes de la historia, Busea® ta comprensién de terminos especicos, uo en el mismo contexto se explican, ola comprension de eas generales que en la ceetdad siguen vigentes. Es importante tener en cuenta, que Ia prueba de lecura ertca evalia ol dscurso filos6fico ‘mediante las tres competencias lectoras explicadas anteriormente. GRAMATICA ~~ Parte de la lingUistica que estudia el orden y el significado de las palabras en cada oracién, asi como su apropiado uso dentrode las intenciones comunicativas. Como la Seméntica esta el significado do los elementos locales y globales del extn, también es posible que las pruebas correiten el conocimiento de sinénimos 0 antonimos para algunos términos ‘contenidos en los contextos. A su voz, as Grerentes acepciones o definciones de una palabra pueden ser puestas en juego Pave Nee el estudiante, segin sulectura, tecojala mas apropiada para elcaso, Esta misma esrategi también seroaliza pom ‘expresiones idiométicas, osea, aquellas caaae e rbalee que para determinado pueblo oregon tienen unsignicado especial hora bien, como ya se ha explicado en términos generales cuales 80" 1as claves fundamentales para el taller demos inicio a nuestros talleres Presaber. Exitos eneste proceso! rene ee LECTURA CR! iTICA N EL SIGUIENTE TEXTO. RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 ALA 3 DE ACUERDO CO! EL CAPITAN ALATRISTE — + ‘Arturo Pérez-Reverte r } 1 : r Don Francisco de 0 | Lacate estebs cecura ¥ no s0 vein n alma, Couto on una capa vj prstada por on fonciec de etocis | | Diego Alatriste se dotuvo junto a la tapia y eché un cauto!oso ee co carey atinabecont ag anes on | 1 Peqvero tarot enced aumtraba a abertura de un port, ya wea de la medianoche, cuando les wean | Slo sont oun casa, Era hora mengua, crea ea madianoche, cud acochaben itaban agua va y an 1undicias por las ventanas, i nos ni pareci cian cris roerahvee na habido nunca; todo estaba en silencio. En cuanto a ‘eventuales ladrones y heap ‘any. 2 mupeniieasal Ademas, desde muy temprana edad habia aprendido un principio basico de tu camino. En cuantoa tance” arene ise puedes sr tn pores come cualquiera que e cree en camino, Eno ioe ‘quella noche, as instrucciones inclulan caminar desde la antigua puerta de Santa fo are cote ateale Gerecha hasta encontrar un muro de ladilo y una luz, El capitén se qued6 quieto un rato jaan {vitando mirar directamente el farol para que éste no lo deslumbrase al escudrifiar los rincon as ours, yor fn. 8 palparse un momento la chaqueta de cuero de bufalo que se habia puesto bajo la ropla para el caso ag cuchiladas inoportunas, se calé mas el sombrero y anduvo despacio hasta el porto. Yolo habia visto vestirse con minuciosidad profesional: ~Volveré tarde, Ifigo. Nome esperes despierto. fambién fos tenientes de alguaciles podian ser vicimas de engafio, o sobornados: incluso traténdose de viejos ere coe nradas. Y de ser asi, Alatriste no le hubiera quardado excesive rencor. En aquel tiempo, ‘cualquiercosa en corte de ese Rey joven, simpatico, mujeriego, piadoso y fatal para las pobres Espafias que fue el buen Don Felipe Cuarto podia ser comprada con dinero; hasta la conciencias. Tampoco os que hayamos cambiado mucho desde entonces. El caso es que, para acudir a la cita, el cay Gino se colg6 la daga izcainay vique también introducia en lacafiade su bota dereche la corta cuchilla de matarfe 1 | pitan tomé sus precauciones. En la parte posterior del 1 {| qWetanbuenos servicios habia prestado enla cércelde Corte, ! L | | i i | 1 ! 1. Laoracion en negrila del primer parrafo hace referencia ‘A.untoque de queda en la ciudad, C. lahora estipulada para realizar una accién, B.lahoraen, D.los momer ue sale a luna menguante. mtos posteriores.a que seiluminenlas ces = aE Peronaiecaa arden. Tenfondo en cuenta et relato dela historia que 0S 2 un mo espera, quo esta lugar dondeva a moverse.Porotont raceme Chae ees era ahora de actuar, de realizar fa accion. En este cece Te eens habla de un momentoestipu accién.) De este modo, fa pregunta indaga por un, slomento lob olaes @s fa C. (La hora estipulada para realizar u"® |! signi iieado.en una oracién dentrodeltexo. . > ad mo Helmer Pardo 2. Através del texto podemos inferirque Diego Alatriste {A pretende asesinar al Rey Felipe Cuarto por no ser un digno mandatario. BB.va en busca de una misién clandestina donde su vida corre poligro . quiere vengarsedo su camarada Saldatia por engattario, D.esun policia con|alabor de inspeccionarlanache, 3. Eneltexto se puede ver que Espafia ‘Aces vista pore! narrador como una nacién corrupta y pobre, queno prospera, B tiene como principio fundamental: todo onemigo puede serpoligroso si se lpropone. C.esun pais libre, perocontradicionesantiguasque afrmalasifiascalljoras. D.tenia una hora estipulada para quelas personas realicen ta impieza de sus hogares. RESPONDA LAS PREGUNTAS 4 A LA 6 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO td 2QUE ERA EL LUJO PARA LOS PRECOLOMBINOS? .—-—-. ‘Thomas Urbain De Pent a México a lo largo de més de 2.500 afos, el Museo Metropolitano de Nueva York ofrece desde este miércoles un recorrido a través de la vision precolombina del ujo, con el oro como invitado de honor. Las cerca de 300 piezas de la exposicién, que serdn exhibidas hasta el 28 de mayo en el museo, sobrevivieron a los saqueos Sistematicos de los conquistadores espafioles, que muchas veces fundian el oro o la plata que robaban para transformarla enlingotes. Elinterés dela exposicin esté ademas reforzado por la contextualizacién de las obras, gracias alos resultados de investigaciones arqueolégicas recientes. Estas Investigaciones permitioron descubrie que estas Fovonis, vestidos tanto por hombres como por mujeres. Esto fue brazaletes, pendientes y ornamentos en oro eran rar pmnade por el notable descubrimiento en 2006 de una momia de mujer cuberta de joyasy omamentos nel sito cor umea Gee Viejo, en elnorte de Per, ejemplo dela culturamachica, una de as més antiguas de America. Este trabajo, que arroja luz sobre las cviizaciones que utlizaban poco o nada la esoxura ¥ 102 fueron por tanto poco transmitidas, "no hubiera podido hacerse hace 30 alos” aseguran los ‘expertos. Para ellos, “esta exposicion eyoea didlogos transfronterizos, sea en el pasado o en el presente”. Los incas, Mayas © aztecas, los pueblos indigenas mas conocidos, pero también los moche, los chimu o los lambayadys influenciaron unos a otros y la tose trabajo en oro vig de Perd hasta México. Si bien elor erareverenciado por todos to pueblos, que le Gtorgaban poderes sobrenaturales, no siempre fue el material més codiciado de la era precolombina, Como aera ran varios objetos de la exposicion, el jade fue una opcion durante largo tiempo, Per St .dureza extrema y Su briloinferioral del oro le hicieron perder terreno. rmaelaricuoll-ate-de-hjo-de-corunidades-precclombinas-onsanoamerc/8225 Editado de: tps: fwwwrevistarcadia.2 4, Eltextonos dice que la importancia de a exposicién se basa.en Cao, enelnorte de Perd. is precolombinas. racias alas nuevasinvestigaciones. ide los mas famosos del mundo. ‘A.loshallazgos dea cultura Huaca B.eljade como material mas valioso para las cultura C.lacontextualizacién de cada elemento expuesto gr D.que se realizaré en el Museo Metropolitano de! Nueva York, uno : sspoctivo e yrafos, ensuorden reat : i a st tn importancia do las Investigaciones Introduces, Explicar la ‘A. Participar a la comunidad sobre la exposicién ~ clon de las obras Doser algunosejempeg izaci importancia det oroen|as culturas. contextual B. Dar la importancia de ta exposicién - Argumentar sobre pre pccbeOnalra may las obras. ores y las mui rar fos hom! . Exponer los detalles de la exposicién ~ Compar oe was — Presentar la importancia que se realizé de los Aztecas. ses son las contoxtuaizacionos nue ely D. Informar sobre la exposicién ~ Explicar cu exposicion 6. Deltexto podemos inferirque: idores europeos y recuperadas, istadores on ‘A. Las obras expuestas en el Museo Metropolitano fueron fundidas por los conaus los Araedes ntas y ornamentos de oro. B.Antrormentenosehablan encontrado tumbas de mujeres convestime Re aa atl a ©. Los Aztecas y los Mayas tuvieron como principales antepasados @ y tradiciones. TORIE RESPONDA LAS PREGUNTAS 7 ALA9 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE HISTORIETA i 1 I 1 EL BANCO | |/NO-TENGO PorQuE )| }/7y Yo BOYEL BAN o* i | | MAMA Soy ui] | Basis VELFONDO : 1 CBBeSS rer WONEMRIOINTERNA/| | 1 I cl 1 ? | | I | ! I i ee Tonado oe: htpsihwancpntereses/pivS48313328357497531/7p=iue t 7. Las actitudes que muestra Mafalda en lahistorietasonde A.iray tristeza, B.rencory desilusién, C.furiay desesperanza. D.rebeldia eimpotencia, 8. Las palabras dela madre, responden alas dichas por Mafalda en forma de 7 eee B. adhesion, impos D. contraposicién, 8. Pormedio de la historieta, el autor pretende ‘A. demostrarque el dinero es el verdadero entede B. afirmarel poder delos mandatarios en las nacio C. ironizar el poder que tienen os bancos D. crticarla rebeldia de los adolescent: Poder en el, Mundo, nes, s en| lasnaciones ‘del Mundo, Sena actualidad : CRP \ > med | | Helmer Pardo \ RESPONDA LAS PRE EGUNTAS 10 A LA 12 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO pecoe cn csncsssssae AMERICA MESTIZA William Ospina 1 | En pocos lugares del mundo es ! posible todavia encontrar una r | diversa como en nuestra América.. inc si european eng 1 Apesar de los cinco siglos de europeizacion, en I eltiste sentido de domesticacién del universo natural, deforestacion, extincién tafaune, saqueo dela era para ls ireftexivos lls dela mda, abundan ee uestro continents los tesorosnatralae,“abiens do ata" con dae poeta, fuentes de agua y de oxigeno, y antiguas sabidurias que tienen que ver Gon la diversidad de ls plantas y el conocimiento de eus vitudos. Yo hemos visto cémo se interesan los laboratorios farmacolégicos por recoger el conocimiento disperso de los médicosindigenas,e ncliso por apoderese de ese tesoro mediante la codicia de las patentes. Ahora es preciso conciiar el respeto ancestral de a naturaleza con a necesidad de garantizarla subsistencia de tuna comunidad continental inmensa, El uso razonable de os recursos, mediante lo que seliama el desarrollo sostenible, debe partir de dos consideraciones distintas. Una, la de preguntarse realmente en qué consiste ese desarrollo, y qué tanto esta disefiado para cubrirlas necesidades materiales y espirtuales de los hijos de nuestro continent; y, en segundo lugar, emo lograr que la relacién con la naturaleza exceda el marco de una utara sostenibilidad, que es indudablemente necesaria, y se convierta en una relacion de verdadera cordialidad con un mundo que no nos sera finalmente propicio sino en la medida en que nos esforcemos por comprenderto, Se diria que una de las mas dramaticas constantes de la historia de nuestros pueblos es el modo J ‘como esa voluntad de dominacién sin matices no nos permit casi nunca poblar el teritorio con lucidez y con Clarividencia, utlizando sus dones del modo mas sensato y mas provechoso. Ecitado de: América Mestiza: El pals de fturo, Ospina Willa, Punto e lectura, 2004. Bagot, Colombia ' 1 ! 1 1 | 40. Cuando el texto expresa la domesticacién del universonaturaleza, se refiere al ‘A. hdbito de tomar animales salvajes comomascotas. uso excesivo de los recursos naturales para faciltarla vida del ser humano, C.. desarrollo sostenible por medio del cuidado naturel. D.aprovechamiento de los saberes ancestrales para apoderarse dea patente 41. Unaidea que NO se presentaeneltextoes: ‘A.Elconocimiento ancestral de los medicamentos esta en peligrode ser registrado y privaizado @ ‘unas entidades ajenas. América hace parte de uno de los pocos paraisosnaturales que conserva sus ique7as. ©. Los amercanos durante décadas han desarrollado un sistema de cuidado y proteccion que los conecta con su naturaleza. 12, Segineltextoes valido pensar que: El éxto de un buen desarrollo sostenible esta marcado por la buena comprension que tengan los humanos de los recursos naturales. : B.Los grandes problemas naturales parten de que los ancestrosno enserafon elcuidadode los recursos. ©. En on futuro el ser humano tiene garantizado un medio ambiente amplio|en recursos naturales gracias a los planes de desarrollo. .Pormodio de las fébricas de nlebla’ los recursos naturales estan siendo amenazados en gran medida. |GUIENTE TEXTO CON EL SI RESPONDA LAS PREGUNTAS 13ALA 15 DE ACUERDO See eeeeeeooeeaeg eo oso - oe 10 AMOR Sanaa nana -----+ COLOQUIO Nests Lp Si el amor que me tenéis, Dios mio, es como ol que os tengo, Decidme: Zen qué me detengo? O Vos, zen qué os detenéis? —Alma, {qué quieres de mi? Dios mio, no mas que verte. Y gqué temes mas de ti? Lo que mas temo es perdert. dado de: htpe:swn.poeticos Le. 13, Eltitulodel poema, nos sugiere que éste se tratarade 1 com/sana-oresa-deosustcologuo-amorosoMIecalees Un alma en Dios escondida 1 “aque tiene que desear, sino amar y_ mas amar, | yen amor toda escondida | fornarte de nuevo a amar? Un amor que ocupe 0s pido, Dios mio, mi alma os tenga, para hacer un dulce nido adonde més la convenga fe amor. ‘una dclracion de amor Se san dianorde Dien C.untexto con lenguaje antiguo. Oe eee 14, Elpoema se enmarcaen|appoesia mistica, ya que A.nos habla de los misterios de la vida. B. os un soneto con tematicas referentes a Dios. C.laidea central del poema exponeelamorhaciaDios. _D. la tematica expuesta en los versos nos habla de ese pals, 15. Elpoema utiliza la voz de dos personajes para expresar ‘A.como Dios pide ama que se entregue toda al B. queAima teme a Dios yle pide un poco de misericordia, C. cuén misterioso es el amor que tienen los doses ante sus criaturas. D. cémoes el amor que Alma tiene aDios ylamaneraen que estale pide q ue noladeje. RESPONDA LAS PREGUNTAS 16A LA 18 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO ‘Yudhijit Bhattacharjee fragmento sido expuestos a las drogas con otros que no descubrieron que el coeficente intelectual (Cl) de adorables y, sin embargo, sus Cl eran 82 y83—-recu 'o estuvieron, sin hi fe ambos grupos era serda Hurt. Fue impre La rovelacién hizo que los invesigadores desviaran su atencién del fenfan en comin: una cranza en condiciones de pobreza, Amr ses hogares con un cuesionario y peguntaron a ls progentones ten Feproductor de misica con canciones paralos pequenee, yiUgUetes pos Observaron que los nos que obtentan m: recibian mas estimulacion cognitva se d crianza mas afectiva sobresalian en tarea: ws atencién y apoyo ey "mocional solian, Seepetiaban mejor en tareas de k ie relacionadas con [a memoria, sia —--------- EL PRIMER ANO DE VIDA mparando chicos de cuatro afios que habien § allar diferencias ‘significativas. No obstante, muy inferior al promedio, “Todos eran nifos sionante, porque el Cl promedioes de 100" ar un Cl mas elevado; los QU? * ¥ quienes disfrutaban de un? ‘Anos después, cuando los niflos Hlegaron a la adolescencia, lo Invastiqadores los realizaron estudios de resonancia magndtica y comprobaron imagenes de sus corebros con tos registros de crianza atectiva asentados alos cuatro y ocho J anos Descutveronentonces un fuerte vinculo on la eianza alocva fos cna ats yl amato dl tipocampo. | 1, "Tgin cerebral asocada con a memo. per inguna corlacon anv ln iama estueurayia carza activa | | gecos nos. As! pues, fs resultados demeostaron a imporanca eriten do un aman cn on apo emocional 1 1 adecuadoamuy temprana edad, poyo | t See eee mato de: Nite Cropsencencnpete wwe 2015. | “g. Sonn lino, e1Cl detosnines deponde del — Alugar de crecimiento ycrianza, B nivel socio econémico doles padres. .volumen de libros que lean en los primeros afios, . grado de interés y atencién que obtuvieron de sus padres. 47. Larelacién que tiene el iltimo parrafo conlos anterioreses de {A.secuencialidad, ya que contintia desarrollando la idea expresada anteriormente. B. oposicién, pues contradice toda a informacion que se habia expuesto. CC. causalidad, porque explica las causas de loshechos narrados, D.conclusién, porque retoma lodicho antes y finalizaeltema. 418, Deltema expuestoen el texto, podemos llegar adecirque ‘A.muchos padres ignoran la importancia de su crianza afectiva en los primeros afios de vida de sus hijos. B.la crianza afectiva es relevante en el desarrollo intelectual del nio ala edad de los ocho afios. C.elcoeficiente intelectual mide los efectos que han producido las drogas en el crecimiento de los nifios. D.una familia con nivel socio econémico menor es mas propensa ala crianza de hijos con Cl bajo, RESPONDA LAS PREGUNTAS 19 A LA 21 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE HISTORIETA gta HE gy gM ay gay yt ntpedn tran wisgoon.convsi-331631564329304376 og 19. Lahistorietanos muestra A.elprocesode evoluciéncientifica delasoveas. B. Ia influencia de los medios comunicacion enlas permet C.lascostumbres pastoriles delos hombres mientras Van D.larelacién que tienen os medios de comunicacion ya" 20. Por medio de lahistorieta, el autor busca ria Jos losdeshura oc te do las personas: jn tentados sion dara la television como! mal dela sociedad que @ A..tidar ala television comolmaldela sociedad avon ore B. cicarla manera enqueatelevisin apartalamusioay oT C. mostrar que los seres humanos se comportancome ave ia televi D. demostrar que enlas zonas rurales las personas anhelan rolato de. at 21. Las imagenes de la historieta se relacionan con el i mmérselas. A.Ellobo, laoveja y el cordero, porque ellobo asesina alas elas paracor eee B.Elpastorclo mentiroso, el autistale mionte a supueblocuaneo nn C. Eiflautistade Hamelin, el pastor atrae alas ovejas pormedio de SS AS D.Eldiablo enlabotella, ya que el diablo hace su aparicion en una E ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO RESPONDA LAS PREGUNTAS 22 A LA 24 DI Yukio Mishima I nas. | Poema tras poema fluia de su pluma con pasmosa faciidad. Le levaba poco tiempo ena 7 rita oe joer | delascvademos dela Escunade os Pare, Como era posible, ®preguniaba el muchacho, que pudlera eset | dos otres poemas por dia? Una semana que estuvo enfermo en cama, compuso: “Una semana: gia”. Recorts un évalo en la cubierta de su cuaderno para destacar la palabra “poemas” en la primera pagina. Abajo, escribié en inglés: “12th. 18th: May, 1940". ‘Sus poemas empezaban a llamar la atencién de fos estudiantes de jos titimos afios. “La algarabia es por mis 15 aos”, Pero el muchacho confiaba en su genio. Empez6 a ser atrevido cuando hablaba con los mayores. Queria dejar de decir “es posible’, tenfa que decir siempre ‘si’. Estaba anémico. Pero su propia fealdad no habia empezado a molestarle. La poesia era algo aparte de esas sensaciones fisicas de asco. La poesia era algo aparte de todo. En as sutiles mentiras de un poema aprendia larte de mentirsutilmente. S6lo importaba que las palabras fueran bellas. Todo el dia estudiaba el diccionario. Cuando estaba en éxtasis, un mundo de metaforas se materializaba ante sus oj fa encal . jos. La oruga hacia encajes con las, hojas del cerezo; un guiarrolanzadoa través de robles esplendorosos volaba hacia elmmar. cas garzas, erfrabanla ajada sabana del mar embravecido para buscar en el fondo a los ahogados. Los durazros se, manulleban suavemente entre el zumbido de insectos dorados; el aie, como un arco de llamas tras una estatua rab yse Piel, como carne de galina por elo, se convertiaenelgastado pétalo de uns flor de terci terciopelo, Tomade de: lade Ge: Mpsidudadseva.comtexoletmuchacho que-eserbe pots! 22.Loescrito en inglés pore autor ena portada del cuademo, hace referenc . iaa A.sufechadenacimiento. C. eltitulo de un poema del cuaderno. B.lasemana ue D.elmesenques wvoentermo, ‘Sue mpez6 a escribir poesia, _-.. ELMUCHACHO QUE ESCRIBIA POESIA -—-—~~-———-__ ! | I I I I I 4 Sy ———— 23, Delaparteescrita enletra cursiva, podemos inferr que el muchacho A.deseaconvertirse en el mejor escritor de poesia de su colegio B. quiere vencer suinseguridad motivado por el éxito de sus poomas. C..ntenta mostrar una faceta suya que no existe engafiando alos grandes. Sip D.busca nuevas fuentes de inspiracién para continuar su cuademo de poesia 24, Eldltimo parrafonos muestra ‘A.un lenguaje poético que representa la forma en que el muchacho veia el mundo. B. las metaforas que el nuevo poeta desea incluiren sus proximos escritos, v C.cudles eran|as palabras que el muchacho buscaba en el diccionario, . los versos de un poema que escribe el muchacho. RESPONDA LAS PREGUNTAS 25 A LA 27 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACION Las diez claves de la educa n en Corea del Sur {Enlas limes ahs Corea del Sur se ha stuado ala cabeza de la educacién mundial Sus alunos se encuentran entre los mds peeparador. ‘Te explcamas las principales caracteriticas de su sistema educative. Leducacién eset | | La ensehanza Todosievierten | | Las polices Los profesores son + motor del desarelis} | ex gratuita y eneducacion cedueatvasson | | muy respetados ‘0; ee surcoreanoe ‘obligatoriadelos | | E1cobiemote cede || blrgo plato Sol acceden ala tenuate | | 7 aos 15 aos, pain por Hay una probe de séucadn. qe ven | | acena a Secundara ‘yuna Selectvded pare ent ceaslun 7% des ‘carrera los mejores yenseeundaalas cada promocion Tams ierten Unaveren sus 400 eros ocera se someten a evauadones nue tienen tempo para jugar orelacionarse creativided Leimporante es quetos aliens Sauron orocmiento, (Coator mis, jx, 28. Sogtinlainfografia,elestudiante yl profesor en Corea del Sur ‘A. tienen poca importancia en la sociedad y luchan por ganarse un lugarenella. B.no pueden relacionarse con muchas personas por prohibicién staal. -deben realizar pruebas continuas para lograr escalar en su labor. D.tienden a especializarse en algin estudio para viajar al exterior. eee CP 26. Laeducacién en Corea del Sur, se basa en tecnologicos. ic rizacion. B. la creatividad y el uso de madios te nol Cclcmedes do comuniactn lace D.laintensidad horaria ylamemorizacion. Clos medios de comunicacién yla creatividad, ; Jolos estudiantes 27. Segintainfografia, podemos conclirque la educacién en Corea do! Sur, plantoa du A.compitantaboralmente en camposcreativos. B. adquieran conocimiento basado en un sacrificio social. C. desarrole estrategias para el pagode carreras y especializaciones. D. se relacionen esponténeamente para lograr los objetivos planteados. RESPONDA LAS PREGUNTAS 28 A LA 30 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO pooo--------= EL QUIJOTE DE LA MANCHA -----------., Miguel de Cervantes En esto descubrieron treinta o cuarenta molinos de viento que hay en aquel campo, y asi como Don Quijote los vio, dijo a su escudero: la ventura va guiando nuestras cosas mejor de lo que acertéramos a desear; porque ves alli, amigo Sancho Panza, donde se descubren treinta o poco més desaforados gigantes con quien pienso hacer batalla, yy quitarles a todos las vidas, con cuyos despojos comenzaremos a enriquecer: que esta es buena guerra, y es gran servicio de Dios quitar tan mala simiente de sobre la faz de latierra. {Qué gigantes? dijo Sancho Panza. Aquellos que alli ves, dijo su amo, de los brazos largos, que los suelen tener algunos de casi dos leguas. Mire ‘vuestra merced, respondié Sancho, que aquellos que alll se parecen no son gigantes, sino molinos de viento, ylo ‘que en ellos parecen brazos son las aspas, que volteadas del viento hacen andar la piedra del molino. Bien parece, respondi6 Don Quijote, que no ests cursado en esto de las aventuras; ellos son gigantes, y si tienes miedo quitate de ahi, y ponte en oracién. Y diciendo esto, dio de espuelas a su caballo Rocinante, sin atender a las voces que su escudero Sanchole daba, advirtiéndole que sin duda alguna eran molinos de viento, y no gigantes aquellos que iba a acometer. Pero él iba tan puesto en que eran gigantes, que ni ola las voces de su escudero Sancho, ni echaba de ver, aunque estaba ya bien cerca, lo que eran; antes iba diciendo en voces altas: non fuyades, cobardes y viles, criaturas, que un solo caballero es el que 0s acomete. Levantése en esto un poco de viento y las grandes aspas comenzaron a moverse, lo cual, visto por Don Quijote, dijo: pues, aunque movais los brazos, melo habéis de pagar. Y diciendo esto, y encomendandose de todo corazén a su sefiora Dulcinea, pidiéndole que en tal trance le socorriese, bien cubierto de su rodela, con la lanza en rstre, arremetié a todo el galope de Rocinante, y embistié con el primer molino que estaba delante; y dandole una lanzada en el aspa, la volvié el viento con tanta furia, que hizola lanza pedazos, levandose tras si al caballo y al caballero, que fue rodando muy maltrecho por el campo. AcudiS ‘Sancho Panza a socorrerle a todo el correr de su asno, y cuando. lleg6, hallé que no se podia menear, tal fue el golpe que se dio con é! Rocinante. |Valgame Dios! dijo Sancho; gno le dije yo a vuestra merced que mirase bien lo que hacia, que no eran sino molinos de viento, y no los podi: 1orar sino quien llevase otros tales en la cabeza? Calla, amigo Sancho, responcié Don Quijote, que las cosas de la guerra, mas que otras, estén sujetas a continva mudanza, 28. De acuerdo con el texto, Sancho NO ve alos gigantes porque ‘A.no conoctalas cosas dela guerra, B. ; . estaba acostumbrado a verlos en cada viaje. reaeaba onsefiado a vivir aventuras. D. las cosas de las batallas estén sujetas a cambio. 28. Laconversacion entre Sancho y don Quijote permite diferenciar ‘A.un choque entre la locura ya razén, B.laalianza entre late 7 lafantasiaylamentira. la oposicién entre a juventud y la vejez. D.una batalla entre la raligigny el ‘agnosticismo. ! I 1 1 1 1 | | Imer Pardo A 30. Cuando don Quijote cice quo as cosas estén sujotas a mudanza, podemos comprender quo ‘A.acepta que Sancho siompre djola verdad sobre os molinos do viento. B.seniega acreer que haya sido vencido por uno de los gigantos, C.expone una excusa para no afrontarla realidad que lo golpoa, D. cree que os golpes recibidos fueron causade suterquedad, Elsegundo componente del érea de Lectura Critica es el sintactico, el cual se encarga de evaluar los contextos dependiendo de la forma en cémo estén escrtes, sean continuos o discontinuos. Asi como la seméintica indaga por e que dice el texto, la sintactica analiza el oémo dice el texto, es decir, las partes que lo componen como los tipos de parrafos, los signos de Puntuacion (puntos, comas, comillas, de admiracién o interrogacion, etc.) formas de resaltado o subrayado, conectores ‘gramaticales,tipos de oraciones y todo elemento linguistico que le da forma a un discurso comunicativo. Para comprender acertadamente el componente sintactico, sepresentan, a continuacién, como repaso para: respuestas correctas. Hay que tener presente significado de los aspectos globales y locales, sentido del texto, es necesariomarcarlas paut 9. se deben conocer algunos aspectos fundamentales del area que ue sean aplicados en el momento de realizar el aller y faciiten encontrar las ue, igualmente, como la seméntica se relaciona con la gramética, por el la sintéctica tiene también, fuerte relevancia en ella, pues para lograr un buen fas con los aspectos que la sintéctica manejay evalua, ( Sees) Investiga y analiza el COMO DICE EL TEXTO Observa cudles son las Indaga sobre la funcién y el ‘Comprende la funcién de los estrategias utilizadas por el uso que tienen los signos conectores gramaticales autor para presentar su de puntuacién en los como constructores de discurso. textos, sentido, TIPOLOGIA TEXTUAL ~----- =| I I 1 1 t KO TALI) > + Narra unos acontecimientos reales o ficticios, as! como también, sentimientos y ‘emociones del autor, por medio de prosay verso, oviietase imagenes. . A de! + Por det oe eies De Enumeracién | | Comparativos Causa y Efecto Deductivo Inductivo _ Gronolégico __ Conceptual TEXTO INFORMATIVO, + Brinda informacion sobre temas de interés o ‘grupos social, Se realiza por medio de prosa, TEXTO ARGUMENTATIVO LECTURA CRITICA sucesos relovantes para determinado tilizando la narracién o las opiniones las personas que el autor considere. f medio de una tesis, un tema y argumentos, el autor desarrolia sus ideas para fender su idea central. Se realiza por medio de razonamientos, opiniones extemas y narracién de experiencias. Su estructura es en prosa. Conlleva una nee _ Compuesto por un enunciado unificador y una seguidilla de elementos que desarrollan dicho enunciado. Los elementos tienen el mismo valor y son separados por comas. Presentan similitudes y diferencias de dos o més objetos o personas. § | desarrolian por medio de la exposicion de las cualidades y Su eeaease | Expone un hecho y sus respectivas causas y consecuenci | puede realizar después del hecho descrito, y jenclas, mostrando cio ‘Se presenta la idea principal al inicio del parrafo para i | js idea p Para irla desarrollando con las | _ siguientes oraciones; se va desglosando poco a poco la primera idea. | | Se desarrollan las ideas secundarias en todo el parrafo pa : “con | “a idea principal que las abara atodes, Es el paato cents soe yee re los acontecimientos en el orden en que sucedieron specifica la opinion del autor sobre un t = | concepto que serd utiizado mas atlanta en eltenne 02 2 Cotnitinie un Helmer Pardo SIGNOS DE PUNTUACION ~--- I PUNTO: Existon cuatro clases do puntos: sequido, a, LAGOMA: oristen varios tipas de coma, cada una & parte, el de abroviatura y el punto final ene un uso especifico dentro del lenguaje. Cuando la tncontramos on Ia lectura se realiza una pausa ligora DOS PUNTOS: se utilizan para indicar quo se presenta una explicacién 0 ejemplificacién del tera PUNTO Y COMA: so utiliza en enumeraciones mencionado, extensas y para separat preposiciones. PUNTOS SUSPENSIVOS: indican que se deja algo GUION: se emplea para indicar el cambio de voz en Pendiente por decir. tuna narracién. SIGNOS DE INTERROGACION: se utlizan para SIGNOS DE ADMIRACION: denotan una frase indicar preguntas. exclamativa de dolor, queja, lastima, etc. LAS COMILLAS: con ellas se destacan cambios de PARENTESIS: se utilizan para dar actaraciones de lo voz, como citas o sea textos de otros autores, ‘mencionado anteriormente. También se utilizan en el momento de nombrar una obra attistica. RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 A LA 3 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO VIBRATO Isabel Medallo ————-=—-————} i 1 | Migran crisis vocacional llegé a los once afios. Reclamé uias largas y un juego menos absolute que la misica. | Guise ugar un retto con otras nas, Parecerme menos a mi, més a els, Desintoncarme de misica. Me hubiera 1 ‘ ‘encantado internarme con mi padre en la clinica y hacer juntos la terapia. Mi madre, mujer sabia, compré algo llamado Sonatas y partitas para violin solo, las que ponia en el tocadiscos una y otra vez. Seria posible que no llegase yo a tocartas, al menos la Partita No 3? Lloré por ellas y supe que lo mio no tendria cura. Al acabar una ‘semana de dedos brutos (mover los dedos en otros quehaceres y no sonar lo consideré un terrible despitfaro), regresaba al violin. Los demas objetos se aburrian de mi y yo de ellos. Las cosas se ponian furiosas, agresivas. CObservaba a Rail practicando concentrado su instrumento y afioraba al sonido y su onda expansiva. Et resto fue compromiso. Los oidos habian destapadola botella del corazén, Edtado de: Meio, isabel. Virat, Edtoral Afaguara, Bogots, Colombia. 2017 De la misma manera como se realiz6 en el taller anterior, se iniciaré con la explicacién de cémo responder bajo las caracteristicas de este componente. Mas alla de preguntar por el qué dice, los enunciados van relacionados en como se nos

You might also like