You are on page 1of 51
_— , Grankosia de Rucvo f-;, LITURGIA DEL SEGUNDO GRADO MANDADA OBSERVAR POR LA MUY RESPETABLE GRAN LOGIA DE AA. LL. ¥ AA’. MM... DE NUEVO LEON MASONERIA UNIVERSAL FAMILIA MEXICANA MONTERREY. N. L. DECORACION DE LA LOGIA SEGUNDA CAMARA Es la misma que para el ler. Gr.’. en sus traba- jos ordinarios; pero cuando hay recepcién se au- menta lo siguiente: Al Norte y frente al Seg.”. Vig.'. se coloca un cuadro que tiene pintado el frontispicio del Temp.’. de Salomén, de esta manera: Fondo Azul. Un cor- dén color de oro alrededor del cuadro, que remata en la parte inferior por dos borlas, y tiene doce nu- dos. En la parte inferior un pavimento de cuadros iguales, blancos y negros. De este pavimento parte una escalera de tres tramos. El primer tramo tiene tres gradas, en las que se lee de abajo para arriba; FUERZA, BELLEZA, CANDOR; el segundo tiene cinco gradas con los nombres: INTELIGENCIA, RECTITUD, VALOR, PRUDENCIA, FILANTRO- PIA; y el tercero, de siete gradas, en las que hay escritas las palabras: GRAMATICA, RETORICA, LOGICA, ARITMETICA, GEOMETRIA, MUSI- CA, ASTRONOMIA. Estas gradas terminan en la puerta que se halla entre dos columnas, en cuyos capiteles hay redes, granadas, lirios, y arriba un glo- bo terrestre a la izquierda y otro celeste a la dere- cha. En el fuste de la columna de la izquierda, se lee CIENCIA, y en el de la derecha VIRTUD. So- bre la puerta y apoyando un dngulo en cada globo hay un tridngulo en el centro del cual esté la es- trella flamigera y en el centro de ésta la letra G Al pie del cuadro hay una mesa, en Ja que se co- locan la piedra cubica, el martillo, el cincel, la re- gla, el compas, la palanca, la escuadra y un cande- lero de cinco luces, y mas abajo, en un banquillo, la piedra bruta. En el altar de los juramentos, el compas ha de tener una de sus piernas sobre la escuadra y la otra debajo y arriba del asiento del Venerable, se pone el simbolo del grado, que es la estrella flam{gera con la letra G en el centro. El Ven.". Maest.’. se llama, en esta segunda Ca- mara, Muy Ven.’, Maest.’. las demas DDig.”. y OOf.". tienen los mismos titulos, ocupan los mis- mos puestos y tienen iguales debercs que en la Log.’. de Apr.’. pero en esta Camara los Comp.". tienen el mandil con la solapa caida. — i — PRINCIPIO DE LOS TRABAJOS La Log.”. se abre en el primer grado y presentandose motive para pasar al segundo, el Ven.". Maest,”. dice: Ven.’. Maest.".—QQ.°. HH.’. de ambas ccol.". y de Or.”. os anuncio que voy a suspender los tra- bajo de Apr.”. por un solo-golpe de mall.". Da un golpe y dice: Los trabajos de Prim.’. Gr.’. quedan suspen- sos; y vosotros HH,” | AApr. . servios cubrir el Temp.’. El Mnest.”. de Cer”, acompafia a los AApr.". hasta la salida del Temp.’. APERTURA DE LA SEGUNDA CAMARA Estando todos los HH.”. en sus puestos y de ple, el Muy Venerable Maestro da un golpe y dice: Muy Ven.’.—H.’. Guard.’. Temp.’, Int.’. ser- vios avisar al Ext.'. que voy a abrir la Log.”. de Comp.*. y que vele en consecuencia. El Guard.”. Temp.’. sale, avisa al Ext.’, yuelve y dice: Guard.’. Temp.".—El Guard.’. Ext.’. esta avi- sado y seguimos a cubierto, Muy Ven,. Maest.". Muy Ven.’.—Gracias HH.". mios; sentaéos HH.". Prim.". y Seg.’. VVig.". servios pedir a todos los presentes las PPal.”. de Pas.’. y Sag.’. del Gr.’. como yo lo haré en Or.’. tie Lo hacen. Acabado el reconocimiento, dice el Seg.”. *. Vig.".—H.". Prim.". Vig.". los HH.". que decoran - mi Col.’. son ‘CComp.” : MMas." 5 Da un golpe de Mall.". Prim.". Vig...—Muy Ven.’. Maest.’. los HH.". que hay en ambas CCol.". son del Gr.’. Da un golpe. Muy Ven.°.—Lo mismo los de Or.". y asf pode- mos proceder. Da otro golpe. Muy Ven.’.—jSéis Com.", H.’. Prim.”. Vig.’. Prim.’. Vig.".—Conozco la letra G. Muy Ven.’.—;Cémo la conoclsteis, H.’. Seg.’. Vig.'.? Seg.". Vig.".—Pasando de la Regla a la Ecua- dra. Muy Ven.",—jPara qué nos sirve la Escuedra H.”. Prim.*. Vig.".? Prim.’. Vig.".—Para hacer la piedra cibica de punta, Muy Ven.’. Maest.”. Muy Ven,’.—jA qué hora acostumbran los CComp.’. MMas.’. abrir sus trabajos H.". Seg.’ Vig." .? Seg.’. Vig.".—A medio dia. Muy Ven.’.—j Qué hora es, H.’. Prim.’. Vig.".? Prim.". Vig.’.—Medio dia en punto, Muy Ven.”. Maest.". Muy Ven.’.—Pues servios anunciar en las co- lumnas, HH.’. VVig.". como yo en Or.". que voy a abrir los trabajos con los golpes misteriosos. Prim.”. Vig.'.—H.’. Seg.’. Vig.’. y HH.". de mi Col.’. nuestro Muy Vep.". Maest.". va a abrir los trabajos de Com.". por los golpes misteriosos. Seg.". Vig.” .—HH,’. de mi Col.’. nuestro Muy Ven.". Maest. _ va a abrir los trabajos de Comp.’. Be ne loa golpes misteriosos. Anunciando H.'. Prim.”. ig.”.? Da un golpe de Mall.". Prim.”. Vig.". Anunciando, Muy Ven.’. Maest.’. Da otro golpe, =i El Muy Ven... Maest.”. Ga CDE, BODE por tres y dos: todos se levantan ponténdose al orden y dice él: Muy Ven.’.—HH.". al considerar que es medio dfa en punto, hora simbélica del principio de los trabajos de esta Camara, debemos abrir la Log.”. en el Seg.’. Gr.”. suplicando al G.”. A.. D.”. U.. nos de luz para no perder los senderos de la Ciencia y la Virtud. Todos los presentes dicen: Asi sea! Muy Ven..—Los trabajos de Comp.'. estén abiertos. A mi HH.’. Signo y Bat.*. con la frase de: jQuién ilumina nuestra mente, Viva, Viva y siempre Viva! Muy Ven.".—Sentdos, hermanos mios. Lo hacen; se lee y sanciona la plan.”. de los dltimos han tol eas eguaicen tympani ha bee jos VVisit.". que concurrieren. En seguida sé concede la palabra en bien general de In Orden, de Ja Humanidad 0 Ja Logia en particular, y se saluda y se dan las gracias los HH.'. VVisit.”. tributando bb. en su honor. CLAUSURA DE LOS TRABAJOS Muy Ven.".—jQué edad tenéis como Comp,’. H.’. Prim.". Vig.".? Prim.”. Vig.".—Cinco afios, Muy Ven.’. Maest.’. Muy Ven.’.—jPor qué esa edad, H.’. Seg.’. Vig.”.? Seg.", Vig.’.—Para expresar los aiios de estudio que en tiempo de la fundacién de la Masoneria in- telectual eran indispensables para la adquisicién de los conocimientos que el grado exigia. Muy Ven.".—jA qué tendian esos estudios H.’. Prim.*. Vig.”.? Prim.’. Vig.’.—A llegar a ser inteligente, recto, valiente, prudente y filantropo; a cuyo empefio hoy nos dedicamos, bastandonos para emprender la no- ble faena, los conbcimientos de la época en que vi- vimos, si tenemos buena voluntad y esfuerzo para conseguir el fin. Muy Ven.’. Maest..—jA qué hora acostum- bran los CComp.”. MMas.". cerrar sus trabajos, H.". Seg.”. Vig.".? Seg.’. Vig... —A media noche. Muy Ven.°. Maest.”.— i Qué hora es, H,’. Prim.’. Vig.".7 Prim.’. Vig...—Media noche en punto. Muy Ven.’. Maest.’.—Pues si es media noche, y la hora en que los CComp.’. MMas.°. acostumbran eerrar sus trabajos, servios, HH.”. Prim.’. y Seg.’. VVig.’. anunciar a los que decoran vuestras CCol.’. como yo lo hago a los de Or.’. que voy a terminar los de esta Seg.’. Camara por los golpes y signos misteriosos. Prim.’. Vig..—H.’. Seg.’. Vig.". y HH.’. que decordis la Col.'. del Sur, nuestro Muy Ven.’. Maest.’. nos anuncia que va a cerrar los trabajos de esta Logia por los golpes y signos misteriosos. Seg.’. Vig..—HH.’. de mi columna, nuestro Muy Venerable Maestro declara que va a terminar los trabajos de esta CAm.". por los golpes y signos Da un golpe de mall,”, Prim.". Vig.".—Anunciado, Muy Ven.’. Maest.’. Da otro. El Muy Ven.". da los golpes del grado, y todos se po- nen en pié y al orden. Luego dice: Muy Ven.’. Maest.’. Estan cerrados los trabajos de Com.’. A mi, HH.’. Signo y bat.". de Com.”, con Ja aclamacién de {Quien ilumina nuestra mente, Viva, Viva y siempre Viva! Si hay algin asunto de Apr.”. que tratar en la Log.’. Se procede como = VUELTA A LOS TRABAJOS DE APRENDIZ Ven.". Maest..—Sentaos HH.. y vos H.’. Guard.’. Temp.’. servios avisar al Guard Ext.”. que han acabado los trabajos de Comp.’. y que vol- vemos a los de Apr.’. en consecuencia que entren los del Gr.’. El Guard,*, 'Tem,*, sale avisa al Ext,, vuelve con les AApr,", que ocupan su Col." cierra la puerta y dice: Guard.’. Temp.’.Vuestra orden estA cumplida Ven.". Maest.". podemos proceder, Ven.". Maest...—Gracias H.’.—HH.". Prim.". y Seg.’. VVig.". servios pedir a los de vuestras CCol.’. respectivas, como yo a los de Or.’. se unan a vosotros y a mi para continuar los trabajos de Apr.", que estaban suspensos, Prim.’, Vig.".—H.’. Seg.". Vig... y H.". de mi Col." nuestro Ven.’. Maest.”. os pide nos ayudéis a continuar los trabajos de Apr.”. que estaban sus- pensos. Seg.". Vig.".—HH.". de mi Col.”. nuestro Ven.’. Maest,”. os pide nos ayudéis a continuar los traba- jos de Apr.’. que estaban suspensos, Anunciado, H.". Prim.”. Vig.”. Da un golpe de mall", Prim.’. Vig.".—Anunciado, Ven... Maest.’. Da otro golpe. Ven... Maest.”. Da tres golpes y todos se paran. A mi HH.". Signos y baterins. Los trabajos de Apr.’. estan en actividad. Sen- taos, HH.’. Se despachan los negocios pendientes, se concede la palabra si antes mo se habia hecho; se corre el Saco de Ben‘, y se clerran los trabajos como se explicé en la ll- turgia de Apr.", SIMPLIFICACION DE FORMULAS 81 lo avanzado de la hora o el recargo de trabajo lo exi- giere, se abren y clerran los trabajos de Comp", pasando de los de Apr", a ellos, o de éstos a los de Comp," de la ma- nera siguiente: Ven.. Maest...—QQ.°. HH.”. de ambas Col.’. y de Or.’. os anuncio que voy a suspender los tra- bajos de Apr.”. simplificando férmulas, por un solo golpe de mall.’. Da el golpe. Estan suspensos los trabajos de Ap.”. cubrid el Temp... El M.‘. de Cer,", acompafia a los AApr,*, hasta la puerta del Temp,", y avisa al Ext,', que va o trabajar en el segundo grado. —0— Muy Ven.’.—HH.". Prim... y Seg... VVig.". cercioréos si todos los HH.". presentes son del se- gundo grado. Los VVig.", se cercloran diciendo al conducir el exa- men personal en sus CCol,*, lo siguiente: Seg.". Vig.".—Los HH.”. que decoran mi Col.’. son CComp.’. Prim.’. Vig..—Los HH que decoran ambas CCol.”. son CComp.’. Muy Ven.".—Lo mismo los de Or.'. y asi pode- mos proceder. Da los golpes del grado con el mall,*, y dice: Muy Ven.’.—Estén abiertos los trabajos de Comp.". Para volver a los trabajos de Apr.*, el Muy Ven", Maest,*, dice: Muy Ven.’.—HH.". de ambas CCol.". y de Or.”. os anuncio que voy a cerrar los trabajos de la se- gunda CA4mara, pasando a los de la primera, por los golpes de Apr.’. Da los golpes con el mall *, H.”. Maest.*. de Cer.". servios ir por los HH.". AApr.”. y avisad al Guard.’. Ext.’, que han vuelto los trabajos al primer grado. El Maest.*, de Cer", ejecuta lo mandado, entran los AApr,", y siguen los trab,*, segin se ha dicho: NOTA.—Los trabajos de Comp,*, pueden abrirse sin hacer- Jo antes con los de Apr,*, 7. Cotearee sin obra ies del primer grado, cuando fuere necesario; pero en- tonces es preciso correr_el Sac." de Ben", sin lo cual no es valida Ja Ten." . de este Seg,*, "Gr.*, REGULARIZACION DE COMP.’. Ya se ha dicho, en la Liturgia de Apr.’. la ma- nera de regularizar a un Masén que sdélo posee el primer grado. Si cl H.". posee el segundo, entonces en la Lo- gia de Apr.’. sélo hay la ceremonia de tomarle el juramento, proclamarlo y aplauidrlo, Después se hace lo mismo en la Camara de Comp.”. AFILIACION DE COMP.’. Afilado un H.". en Log.’. de Aprendiz, cual- quiera que sea su grado, presta también su jura- mento como Comp.’. en la Segunda Camara, se le proclama y se le aplaude. INICIACION Y ASCENSO AL SEGUNDO GRADO Una vez que hayan terminado los trabajos ordinarios de la Logia y recibido a los VVisit,*, el Muy Ven,*, Maest,", dando un golpe de mall", dice: Muy Ven.’.—Si hay algin H.’. que quiera pe- dir aumento de salario para algan Apr.’. puede ha- cerlo. Si algin H,*, lo pide, el Muy Ven.*, Maest,*, dice: Muy Ven.'.—el H.’....-......-se presenta es- ta noche como candidato al segundo grado; pero antes es preciso que nos dé pruebas de conocer el primero. A fin de saber si est apto, voy a nom- brar una comisién que se encargue de examinarlo; y del informe que se nos rinda depende su ascenso. Se nombra Ia Com,*, que examinarii al candidate so- bre puntos del Catecismo de Prim_"| Gr,", y ante todo, sobre la perfeccién con que esté enterado de signos, tocamientos, pal,, sag.°, y modo de darla, manera de entrar en Log,”_ y como visit", en otra y de los deberes que ha contrafdo— aaa el examen, el Presidente de la Comisién entra ¥ = PTE..—Muy Ven.’. Maest,”. el candidato (o candidatos) ha contestado satisfactoriamente en el examen que se le hizo. Muy Ven.’.—HH.". el Apr.’...--..---que as- pira a obtener el Seg... grado, ha demostrado su aptitud en el correspondiente examen. ;Tenéis al- go qué exponer en contra de su solicitud? Si no se hiciere objecién, prosigue: HH.’. mios, vamos a conceder el ascenso acor- dado. H.°. Exp.’. servios preparar al candidato (o candidatos y traedlo con el orden y recogimiento oportunos, tocando y saludando como Aprendiz. HH.*. mios silencio, respeto y atencién; he aqui lo que exige la Masoneria en todas sus ceremonias. El Exp,”, sale, da a uno de los candidatos el martillo, que colocaré en su mano derecha, y la regla en la izquierda, descansando sobre el hombro. En seguida los coloca a la puerta y toca como Apr,*, el Guard’, Temp", que nunca responde cuando se toca en grado diferente del que se tra- baja, mira por el postigo, y Sere eran 8 8 =D. con low graduantes, qxicoabey In puerta y dice: Guard.", Temp...—Tocan como ‘Ape.’ 5 OH. Seg.’. Vig.” Seg.". Vig..—Tocan como Apr.”. H.°. Prim.". Vig.". Prim.". Vig.".—Tocan como Apr.’. Muy Ven.". Muy Ven.’.—Servios preguntar quién toca, H.”. Prim.”. Vig.". Prim.”. veer preguntar quién toca, H.. Seg.”. Vig.” Seg.". ve gameait inquirir quién toca, H.". Guard.” " Temp.’. Guard., Temp,’.—(Dirigiéndose al Muy Ven.’. Es el H.". Exp.’. que conduce al candidato (o can- didatos) que pide pasar de Ja Regla a la Escuadra. Muy Ven.".—;Qué méritos han contrafdo para pretenderlo? Exp.’.—Simbdlicamente ha trabajado los tres afios que ordenan nuestros Estatutos; ha cumplido su término labrando la piedra bruta, esto es, procu- rando perfeccionarse, y se considera bastante ins- trufdo en su grado, para aspirar al superior. Muy Ven.’.—H.". Guard.’. Temp.’. permitidle entrar. El Exp,’, y candidato, (o candidatos) entran y saludan como Apr.*, quedando al orden entre CCol.*, En seguida el Exp,", dice: Exp.’.—Muy Ven... Maest.’. el Apr.’. estA en- tre CCol.’. Muy Ven.’.—H.". mfo, la confianza con que os presentdis entre los CComp.’. manifiesta que tenéis la conviccién de haber cumplido con vuestros debe- res como Apr.’. Haced vuestro signo, —ld4— Lo hace {Qué significa? Apr.’.—Es una parte del juramento que presté al ser recibido Masén, y significa que preferiré que me corten el cuello a revelar los secretos de la Ma- soneria. Muy Ven.’.—;Prometéis solemnemente, bajo la pena de yuestro primer juramento, guardar lo que se os revelara tan estrictamente como los demis se- cretos de la Masoneria? Responde. Muy Ven.’.—jPrometéis igualmente, bajo vues- tra palabra de honor, preservar con firmeza en el propésito de ascenso? Responde. Muy Ven.’.—Esto testifica Q.°. H.’. vuestra buena conducta y amor al trabajo. Se ha pedido pa- ra vos aumento de salario, y se os ha concedido; pe- ro antes debemos sujetaros a las pruebas, Sentdos, La Masoneria es una institucién fundada en la mo- ral, que tiene por principios: AMOR FRATERNAL, SOCORRO y VERDAD; que busca el perfecciona- miento de los que a ella pertenecen, a fin de que, llegando a ser virtuosos y fuertes, puedan trabajar por el bien de la familia, de la sociedad, de la Pa- tria y el Progreso humano. Es el lazo que une a los hombres de todos los paises, de cualquiera re- ligién que sean, y es un refugio en las tempestades y en las desgracias del orden social. Para hacer de sus adeptos hombres ilustrados y capaces de reali- zar los sublimes ideales que persigue, las vias que adopta son diferentes, segin el grado en que esta el hermano. En el de Apr.’. le somete a pruebas que pongan en claro su relativa instruccién y su carac- ter, observando si su conducta tiende a corregirse a sf mismo; a mostrar su afecto fraternal para con —5— los demas, su buena voluntad a la institucidén y la sinceridad con que procede. En el de Comp.”. pro- cura que se instruya y fortalezca elevando sus idea- les por el bien. El trabajo, la ley inviolable de la humanidad entera, es la palanca poderosa en este grado, como en todas las circunstancias de la vida. La Masoneria, lo mismo que la madre tierra, no ofrece sus tesoros sino a los que saben cultivarla. “BUSCAD Y ENCONTRAREIS”. Muy Ven.’.—Cuando os inicidsteis Apr.”. na- cisteis en realidad a la VERDADERA LUZ de la inteligencia, y visteis que habia un Pueblo verda- deramente libre. Estamos seguros que el grado de Comp.’. os satisfaceré, porque en él comienza a abrirse el arca de nuestros MISTERIOS, y gozaréis al hallaros entre hombres libres y de buena fé, que os haran participe de sus conocimientos. HH.”. mios, aumentemos la luz a este Apr.”. Ponéos en pie. Y vos H.". Exp.’., conducid al can- didato frente al cuadro del Temp.’. de Salomén. El Muy Ven,*, Maest_*, baja del trono y va donde esta el cuadro, a Ia vez que ei Exp,’, conduce al candidato al msimo lugar y enclende las cinco luces del candelabro. Muy Ven.’.—H.°. Apr.’., ahi tenéis el Temp.’. de la Sabiduria. Este Temp.’. que figura el de Sa- lomén, es el emblema del templo moral que debéis levantar en vuestro corazén. Para erigir semejan- te templo moral os han de servir de piedras, pre- ciosamente labradas, las verdades sublimes que nos legaron todos los que han luchado por el enalteci- miento de la Virtud y los progresos de la Ciencia. Mirad al pie del templo esos instrumentos, em- blema del trabajo constante que debéis simbdlica- mente emplear en el estudio del perfeccionamiento que anhelamos. Con ellos vais a dar cinco viajes alrededor de la Logia, recordando asi los cinco aiios que pasaban en el mas severo aprendizaje, los dis- pale de las antiguas escuelas filoséfics,” de don- de se desprenden las verdades hoy conocidas y acep- tadas universalmente. H.’. Exp.’. quitad la regla al graduante; poned- le el martillo en la mano derecha y el cincel en la izquierda haciéndolo viajar por el Norte hasta Or.". y de alli al Med.’. Dicho Jo anterior, el Muy Ven,", Maest,", vuelve al trono y dice: Sentéos HH.”. El Exp,", ejecuta lo mandado en unién del graduante, haciendo alto’al ple del cuadro, Si son varios los graduan- tes, uno Meva Joa instrumentos y los demiia le siguen. 8 hay musica, ésta toca durante cada vinje. Al terminar és- te, el Exp.’ y el graduante se sientan juntas a Ja mesa de instrumentos, dejando alli los que portaba el candidate, ¥ el Sg.", Vig,", dice: Seg.’, Vig...—Muy Ven.’. Maest.’. el primer viaje ha terminado. Muy Ven.’.—Segin la historia alegérica de la construccién del Temp.’. los AApr.’. admitidos en las obras, empleaban el primer afo en desbastar con el cincel y el martillo los minerales y maderas de la fabrica, y hasta que conocian bien sus distintas cualidades, no se les destinaba a trabajos superio- res, Esto quiere decir que necesitdis aprender y pu- lir vuestra inteligencia para hallaros en aptitud de ser Util a la Humanidad y a vos mismo. El cincel significa Ja constancia en la perfeccién; y el marti- Ilo la sumisién de la fuerza bruta a la inteligencia. Se os hizo viajar por los cuatro puntos cardinales, significAndoos que, cualesquiera que sean los tro- piezos que encontrareis en vuestro camino, no des- mayéis en vuestra empresa. La cadena que rodea el Temp,”. es el simb.’. de la Fraternidad que une a todos los MMas.’. del Universo. El mosaico de cuadros blancos y negros, son los bienes y los ma- les por que ten¢is que pasar en vuestra peregrina- cién, —1li— Levantéos y dadle el signo de Apr.. al H.. Exp.’. Lo ejecuta. Exp.’ .—Perfecto, Muy Ven... Maest.’. Muy Ven.’.—H.". Exp.’. entregad el Compas y la Regla al graduante y dirigidle en su segundo via- je para que vea el Tridngulo del frontispicio del Temp.’. al Estrella que le embellece, y sepa el sig- nificado de la letra “G". El Exp.’. ejecuta el viaje en la misma direccién que el anterior, hacienda alto al pie del trono del Seg.". Vig.’. quien dice: Seg.’, Vig..—Muy Ven.”. Maest.”., el segundo viaje ha terminado. Muy Ven.’.—Sentaos, HH.*. mios. El Exp.”. recoge el Compis dejando ln Regia al gra- duante y se slentan. Muy Ven.*.—En este segundo viaje llevasteis el Compas y la Regla, instrumentos principales de las obras humanas. El primero traza el circulo, Ja mas hermosa de las figuras, y muestra el centro, la igual- dad de los radios, el valor del didmetro y lo justo de todas las medidas, Es el regulador universal y emblema de la Légica, regulador por excelencia de lo cierto y de lo falso, que nos ensena a discurrir con precisién, clasificar nuestros conocimientos y dedu- cir consecuencias exactas. Con él y la Regla forma- mos las figuras geométricas, obtenemos lineas y me- didas perfectas; en una palabra; hacemos el Tridn- gulo, signo venerado en todas las edades, porque es el de la fuerza y el Orden. Seria imposible com- prender ni demostrar sin él las Leyes del Universo, ni construir obras duraderas. Las propiedades del Tridngulo constituyen la Trigonometria; aplicada a los Cuerpos celestes, son la base de la Agronomia; al curso de un buque en el Océano, de la Navega- cién, a la construccién del edificio, de la Arquitec- tura. Es el alma de las ciencias y el simbolo de un —14— principio, Encontraraés el Tridngulo en el frontis- picio de nuestro Temp.’. porque es la Verdad, y simboliza las leyes de la materia. Dentro de él brilla la Estrella flamigera, astro mistico de la Ra- z6n que ilumina al Comp.’. y cuya luz inextingui- ble disipa las tinieblas de la ignorancia. En su cen- tro se encuentra la letra "G”", emblema del GENIO del hombre, a quien aquella dirige en el camino de la Sabiduria, aclarandole el espacio inmenso que tie- ne que recorrer para la posesién de todas las verda- des. Recuerda a la GEOMETRIA, piedra fundamen- tal de las ciencias y de las artes; y a la GENERA- CION, fuente de vida de todos los seres. Asi la “G”, la Estrella y el Tridngulo, representan a Dios, (GOD en inglés), padre de todo lo existente; la RA- ZON, que guia al hombre en el camino de la vida, y la SABIDURIA, que conduce al conocimiento de los arcanos de la naturaleza. Levantéos y dad el Toc.’. de Apr.’. al Seg.’. Vig.". Lo ejecuta. Seg... Vig.’.—Perfecto, Muy Ven.’. Maest.’. Muy Ven.’.—Servios, H.", Exp.’. entregar al Apr.”. la palanca, ademas de la Regla que ya tiene, y guiadle en el tercer viaje para que examine las CCol.”. del Temp.”. y vea los nombres que las ca- racterizan. El Exp.”. ejecuta.el viaje y va a parar al trono del Prim.". Vig.". quien dice: Prim.”. Vig.’.—El tercer viaje ha terminado, Muy Ven.’. Maest.”. Muy Ven.’.—Sentaos. El Exp.’. recoge la palanca, deja la Regla al gradusas- te y se sientan. Muy Ven.’.—La Virtud no debe jamas abando- narse; por eso en este viaje seguis llevando la Regla. ee ae La palanca, que sirve para levantar pesos, cuya ac- cién ninguno la resiste, es el emblema del poder inmenso que el hombre adquiere aplicando los prin- cipios de la Ciencia a los actos que su fuerza indivi- dual no lograria por si sola; y en el sentido muy profundo del tercer viaje, representa el poder que aleanza la Razén, con el auxilio de los estudios filo- séficos y morales a que os han preparado las cien- cias fisicas. Asi H.’. la Palanca y la Regla reasu- men el concepto de las dos palabras: CIENCIA Y VIRTUD, que nos dan la fortaleza necesaria para soportar y vencer los trabajos de la vida, asf como los halagos del vicio, sin que jam4s un temor cobar- de nos precipite en la desesperacidn. Las CCol,’, del frontispicio del Temp.". tienen LIRIOS, simbolos de nuestra pureza de accién, y GRANADAS, que con sus innumerables granos, fi- guran el conjunto de los MMas.". Sostienen los glo- bos celeste y terrestre para expresar que, por la CIENCIA y la VIRTUD, que leéis en su centro, el hombre llenara los fines para que fué creado. Sabéis como Apr.”. lo que es VIRTUD. Por CIENCIA entendemos: “un conjunto de hechos de los cuales se han deducido principios generales”. Es el fundamento del arte, porque éste es: “LA APLI- CACION DE AQUELLOS PRINCIPIOS AL USO DE LA VIDA”. Levantaos y dad la Pal.’. Sag.’. al Prim.”. Vig.”. Lo ejecuta, Prim.’. Vig...—Justa y perfecta, Muy Ven.’. Maest.”. Muy Ven.’.—Exp.’. entregad al graduante la Escuadra, para que con ella y la Regla dé su cuarto viaje y examine la Piedra Cubica de Punta y los cinco escalones del segundo tramo de la esealera del Temp.’. —1— El Exp.”. ejecuta el cuarto viaje con el graduante. le muestra Ia piedta ciibica que estdé al ple da la Col”. "J". ¥ jo Neva al cuadro para que lea los letreros del segundo tra- mo de im escalera del Temp.”. y dice: Exp.'.—Fl cuarto viaje ha terminado, Muy Ven.’. Maest.’. Muy Ven.’.—Sentdos, HH.". mios. El Exp.’. recoge los instrumentos, los pone sobre la mesa y se slenta, Muy Ven.’.—En este cuarto viaje Ievasteis una Escuadra ademas de la Regla. La primera simbo- liza la Igualdad que debe reinar entre los hombres, y es principio que el masén no debe desatender ja- mas y la segunda es emblema de la Justicia y Rec- titud que han de normar todos nuestros actos, si queremos merecer el respeto y la consideracién de nuestros semejantes. Para ejercitar esas practicas y adquirir las de- mas virtudes que deben adornar a todo buen masén, yo og exhorto a que cultivéis vuestro espiritu, medio seguro de enaltecer los sentimientos de vuestro co- razén. Cualquiera que sea el honesto trabajo a que os dediquéis en la vida profana, mejoradlo con em- pefio, que asi laboraréis por vuestro bien y el de yuestra familia, contribuyendo al adelanto comin, que es el progreso en las diversas manifestaciones del trabajo honrado. Asi os sentiréis capaz de procurar subir las cin- co gradas del segundo tramo en esa escalinata que, como mirdis, representa INTELIGENCIA, RECTI- TUD, VALOR, PRUDENCIA y FILANTROPIA, que caracterizan el grado de Companero; INTELI- GENCIA, para comprender la misién noble de la vida; RECTITUD, para juzgar con pureza de sen- timiento y elevacién de criterio nuestras propias ac- ciones, primero y luego las de los demas; VALOR, para no desviarse del sendero que la virtud nos mar- ca, aunque ello demande lucha; PRUDENCIA, para no exponer sin necesidad los intereses nobles que Ile- = guemos a representar en cualquier circunstancia, y FILANTROPIA, para cumplir debidamente el mas alto fin de nuestra Institucién; Filantropia que es amor para los demas, es piedad para los que sufren, y es caridad para los necesitados. H.". Exp.’. haced que el graduante ejecute su Ultimo trabajo como Apr.’. y detenedle como el sol en el solsticio del Estfo. El Exp.'. lleva al graduante junto a la pledra bruta que se halla colocada al pie de la Col.”. “B* le entrega el martillo y le hace dar tres golpes sobre ella. Luego le coloca junto al Seg.". Vigo. quien dice: Seg.". Vig...—Muy Ven... Maest.’. el graduan- te ha hecho su ultimo trabajo de Apr.’. y le conce- de el pase de mi Col.’. “B" a la Col.". “J”. Muy Ven.’.—H.". Exp.’. haced que el graduan- te dé su ultimo viaje. En pie y al orden HH.’. Da un golpe de mall.*. El Exp.". coge al graduante por el brazo izquierdo, le hace dar Ia espalda al Or.”. le coloca Ia punta de Ia espada en el pecho y Je hace andar para atris hasta Or.”. y de alli por el Norte a Occ.". hasta el ple del trono de] Prim.”. Vig... Si hay misica, ésta toca una marcha finebre, que cesa al llegar el graduante a Occ.”. En este momento, el Exp.’. deja al mismo, que no ha de Levar instrumento al- guno, y el Prim.’. Vig.”. dice: Prim.”. Vig.’.—Termind el quinto y dltimo via- je. Muy Ven.". Maest.". Muy Ven.’.—Sentaos QQ.". HH.".—H.". Apr.". este Ultimo viaje tiene tres significados: uno astro- némico, otro moral y el ultimo secreto, Aludiendo al primero, dispuse que os detuviérais en el punto en que el sol RETROGRADA, para que imitdseis su movimiento, Debéis saber que en la antigiiedad la Astronomia se consideraba como la mds sublime de las ciencias, y a su estudio se dedicaba el afio del aprendizaje. En cuanto al segundo, o al moral, no- tariais que en los viajes anteriores llewAbais instru- mentos de trabajo, lo que supone que los empled- bais y, por consecuencia, que siempre marchdbais adelante; mas en éste estbais ocioso, en el concepto de que ningiin instrumento portabais, y, por lo mis- mo, en vez de seguir con el progreso, RETROCE- DISTEIS al barbarismo. EL ULTIMO SIGNIFI- CADO SE REVELA EN LOGIA ¥ SOLO LO PO- SEEN LOS MASONES ESCOCESES. Lo explica. Ya conocéis yuestras obligaciones: para ser dig- no del Gr.’. de Comp.’. debéis trabajar incesante- mente en vuestra perfeccién fisica, moral e intelec- tual. Os recibimos Apr.’. sdlo porque érais hom- bre libre de preocupaciones y honrado; ahora, ya sabéis que es indispensable el cultivo de vuestra in- teligencia para constituiros en elemento de progreso, y que el trabajo es el guardidn de la virtud y el que hace vuestra felicidad y la de yvuestros semejantes. Estudiad los derechos y deberes que son inherentes a la naturaleza humana, y que son necesarios para guardar el equilibrio que requiere la conservacién de las sociedades. Todo derecho es inseparable de un deber, y habréis de respetar el derecho ajeno, si queréis que se reconozca el vuestro. Antes de re- clamar derechos, tenéis que cumplir las obligacio- nes que os impone el medio social en que vivis. En cuanto a la parte masénica, habéis ingresado a la Seg.". Camara, en la que, a diferencia de la primera, no basta la correccién de la conducta; si- no que, en pleno desempefio de funciones, tendréis que cumplir las comisiones que os dé la Log.’. di- rectamente, o las emanadas de la Gr.’. Log.’. de que dependemos, y desempenar, en ten.’. y fuera de ella, los oficios de vuestro grado, que se os desig- nen oportunamente. Tal es la elevacién de miras, el goce de funcio- nes y los nuevos deberes del Comp.”. Masdén, que dignamente ha merecido el ascenso. —2— Muy Ven.’.—HH.". en pie, y decid todos con- migo; “QUE EL AMOR NOS UNA, QUE EL DE- BER SEA NUESTRA NORMA, QUE LA EXAC- TITUD EN CUMPLIRLO NOS DISTINGA, EN TODOS NUESTROS NOBLES TRABAJOS, CO- MO A LOS LUCHADORES POR EL BIEN DE LA HUMANIDAD”, H.'. Maest.’. de Cer."., servios conducir al can- didato ante el Altar, y vosotros acompahadme al acto solemne del juramento, Todos se Jevantan y forman circulo alrededor del Al- tar. Los dos EExp.’. forman sobre el graduante la béveda de acero. Muy Ven.’. Al graduante. Repetid conmigo. JURAMENTO DEL COMP.’. Ove est de mi entera y libre voluntad; en presencia del G.”.A..D..U.". y de esta Resp.’. Log.’. juro por mi honor no revelar jamas ninguno de los secretos, misterios y actos de los Compaieros Masones a los pprof.. y AApr.’. Juro igualmente obedecer los Estatutos dé la Orden, e! Reglamento de esta Corporacién y las disposiciones de su Ven.’. Juro también servir a todos los HH.’. como leal Com.’. defenderlos, avisarles y procurar libertarlos de todo peligro, y por ultimo, juro hacer lo posible por mejorar mi honesto modo de vivir, y dedicar el tiempo que no emplee en el trabajo indispensable a mi existencia y a la de mi familia, al estudio, para adquirir la Inteligencia, la Rectitud, el Valor, la Pru- dencia y la Filantropia que me hagan digno del nom- bre de Comp.’, Y antes que faltar a todo o en parte a estos solemnes compromisos, quiero que se me arranque el corazén y se arroje a los buitres para que les sirva de pasto”. — El Muy Ven.°. Maest.”. levanta la espada, que toma com Ja mano izquierda, la tlende sobre la cabeza del gra- éuante, toma él mazo con la otra mano y dice: Muy Ven.’.—A L,’.G.".D...G..A..D.".U.". ba- jo los auspicios de la Gr.’. Log.’. de que depende- mos, y en virtud de los poderes que esta Resp.’. Log.’. me tiene conferidos, os declaro, nombro y constituyo Comp,’. M.'. y miembro de esta Seg.’. C4m.’. Simb.*. por los golpes misteriosos del grado. Da cinco golpes con el mall”. sobre la hoja de Is es- pada. El Muy Ven,". vuelve al trono y dice: Muy Ven.’.—Sentaos HH.’. y vos, H.’. Maest.’. de Cer.’. conducid al neéfito a Or.’. para instruirlo. Se ejecuta lo mandado; el Muy Ven... M.°. baja del frono y dice al graduante: Muy Ven.’.—Los caracteres de este grado son los siguientes: se toca a la puerta asi: Lo ejecuta. La marcha es la de cinco escuadras: La ensefia. Hay dos signos, e] de orden o de tres escuadras, y el pectoral o de saludo. Los hace. El tocamiento se da de este modo: Le muestra, Al entrar a la Log.’. daréis la Pal.”. de Pase al Guard.”. Temp.”. Se la dice, Significas ENCARGADO DE LA PALABRA. La Pal.’. Sag.’. se da silabeando, porque ya sabéis deletrear y tenéis cinco afhos de edad, y es: Se la indica, Equivale a ESTABILIDAD. Las baterias se dan de esta suerte. Las efecttia distinguiéndole la de Jubilo de Ia de duelo. Los Comp.". llevan el mandil con la solapa caida y la esquina inferior izquierda doblada hacia arriba. El instrumento que manejan especialmente es la Es- cuadra, simbolo de la igualdad que nos nivela, y su numero caracteristico es el cinco, que contiene todo el simbolismo del grado, El estudio més detenaée de las alegorias de esta Camara, os dara a conocer todas las bellezas morales e intelectuales que encierra. Meditad mucho, H mio, acerea de lo que se os ha ensefiado. Este grado es la PIEDRA ANGULAR del edificio masdénico, levantado a la ciencia y a la virtud. H.". Maest.”. de Cer.’. conducid al candidato fuera del Temp.’. para que llame y entre como Comp.’. dando al Guard.*. Temp.". la Pal.’. de Pas.’. y se salude a las Tres LL.’. El Muy Ven.”. Maest. se sienta, el M’. de Cer.”. ejecuta lo ordenado y dice: Maest.’. de Cer...—Muy Ven.”. Maest.”. el Can- didato ha cumplido vuestra orden y se halla entre CCol.’. Muy Ven.".—H.’. Maest... de Cer.’. servios proclamarlo Comp. ’. Masén en Or.". Oce.’. y Med.”. en pie y al orden HH.". Se hace la proclamacian, Muy Ven.” —Queda pues, reconocido, admitido y proclamado Comp.". Masén el H.’.....---------- Acompajiadme todos a saludarle. Se hace el saludo del grado y luego se slentan todos. Muy Ven.’.—H.". Orad.’. tenéis la palabra para celebrar este acto e instruir al Candidato en su nue- vo grado. Terminado el discurso del Orad.". y aplaudido, se con- cede Ia palabra, se contindan los trabajos hasta la clausura, o deselenden al grado de Apr.’. ai asi procede.

You might also like