You are on page 1of 18

23/2/22, 10:34 CEJ - Consulta de Expedientes Judiciales - Detalle de la Busqueda de Expedientes

Versión 2.3.10

  
  
   

REPORTE DE EXPEDIENTE

Expediente N°: 01313-2022-0-1801-JR-DC-05

Órgano
5° JUZGADO CONSTITUCIONAL Distrito Judicial: LIMA
Jurisdiccional:

Juez: RAMIREZ NINO DE GUZMAN, JORGE LUIS Especialista Legal: TAIPE SALAZAR, RAUL

Fecha de Inicio: 23/02/2022  Proceso: CONSTITUCIONAL

Observación: NINGUNA Especialidad: DERECHO CONSTITUCIONAL

Materia(s): ACCION DE CUMPLIMIENTO Estado: EN CALIFICACION

Etapa Procesal: GENERAL Fecha Conclusión:  

Motivo
Ubicación: MPU / CDG -------
Conclusión:

Sumilla: INTERPONGO DEMANDA CONSTITUCIONAL DE ACCION DE CUMPLIMIENTO.

PARTES PROCESALES

Apellido Paterno /
Apellido

Nombres
Razón Social Materno

CERRON ROJAS WALDEMAR JOSE

ALVA PRIETO MARIA DEL CARMEN

SEGUIMIENTO DEL
EXPEDIENTE

Av. Paseo de la República S/N Palacio de Justicia, Cercado, Lima - Perú

Copyright © - 2016 Todos los derechos reservados

Recomendado para Chrome, Mozilla Firefox,


IExplorer 9 o versiones superiores

https://cej.pj.gob.pe/cej/forms/detalleform.html 1/1
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA
LIMA
Sede Alzamora Valdez
Esq. Abancay y Colmena S/N Cercado de Lima
Cargo de Presentación de Demanda Electrónica
(Mesa de Partes Electrónica)

EXPEDIENTE 01313-2022-0-1801-JR-DC-05
Org. Jurisdiccional 5° JUZGADO CONSTITUCIONAL

Especialista TAIPE SALAZAR, RAUL Fec. Inicio 23/02/2022 10:30:45


Motivo de Ingreso DEMANDA Proceso CONSTITUCIONAL
Materia ACCION DE CUMPLIMIENTO

Fecha de Presentación 23/02/2022 10:30:45 Folios 22


Cuantía INDETERMINADO
Depósito Judicial 0 SIN DEPOSITO JUDICIAL

Arancel 0 SIN ARANCEL


SUMILLA INTERPONGO DEMANDA CONSTITUCIONAL DE ACCION
DE CUMPLIMIENTO.

ANEXOS ANEXO 1-A, 1-B, 1-C, 1-D.


OBSERVACIÓN NINGUNA

PARTES PROCESALES :
DEMANDADO ALVA PRIETO MARIA DEL CARMEN
DEMANDANTE CERRON ROJAS WALDEMAR JOSE

Presentado electrónicamente por: ROLANDO GONZALES LLUEN

Mesa de Partes Electrónica 23/02/2022 10:30:47 Página 1 de 2


Cod. Digitalización. 0000130559-2022-EXP-JR-DC

Mesa de Partes Electrónica 23/02/2022 10:30:47 Página 2 de 2


EXPEDIENTE N°
ESPECIALISTA LEGAL:
CUADERNO PRINCIPAL
ESCRITO N° 01
SUMILLA: “Interpongo demanda
constitucional de acción de
cumplimiento”.

SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO ESPECIALIZADO EN LO


CONSTITUCIONAL DE LIMA:

WALDEMAR JOSE CERRON ROJAS, debidamente identificado


con Documento Nacional de Identidad N° 20036514; con domicilio real
en la Plaza Bolívar S/N – Centro de Lima, señalando Domicilio Procesal
para los fines del presente proceso en la Casilla Judicial N° 13483 de
la Central de Notificaciones de la Corte Superior de Justicia de
Lima1, además, señalo la CASILLA ELECTRONICA N° 43780 - SINOE2,
lugares donde solicito se me hagan llegar las notificaciones que emanen
de vuestro despacho, a efectos de ejercer nuestro legítimo derecho a la
defensa procesal, ante usted nos presentamos y muy respetuosamente
decimos:

I. NOMBRE Y DIRECCIÓN DOMICILIARIA DE LA


DEMANDADA:

La presente demanda de cumplimiento deberá entenderse incoada


contra la congresista MARIA DEL CARMEN ALVA PRIETO, en su
condición de Presidenta del Congreso de la República del Perú, a
quién se deberá notificar en su domicilio laboral (Congreso de la
Republica), ubicado en la Avenida Abancay S/N Plaza Bolívar,
Distrito, Provincia y Departamento de Lima.

1 Lugar físico a donde se nos notificara, bajo responsabilidad, conforme a ley


2 Lugar virtual a donde servirán notificarme, bajo responsabilidad, las resoluciones que
pronuncie vuestro Despacho.

1
Asimismo, para un válido emplazamiento, de conformidad con el
artículo 5º del Código Procesal Constitucional, la demanda deberá
emplazar al señor Procurador Público del Congreso de la República, a
quien se deberá notificar en la Avenida Abancay S/N Plaza Bolívar,
del Distrito, Provincia y Departamento de Lima.

II. PETITORIO:

Que, de conformidad de lo establecido en el numeral 6) del


artículo 200º de la Constitución Política del Perú3, y en virtud del
artículo 1° del Código Procesal Constitucional (Ley N° 31307),
concordante con el artículo 4º inciso 2, párrafo primero y segundo de
la Ley Orgánica de la Defensoría del Pueblo -Ley Nº 265204; recurro a
su despacho con la finalidad de interponer DEMANDA DE PROCESO DE
CUMPLIMIENTO, para que ORDENE a la demandada el cumplimiento
de sus funciones y declare la VACANCIA de manera inmediata del
DEFENSOR DEL PUEBLO Señor Walter Francisco Gutiérrez
Camacho, e inicie el procedimiento para el nombramiento del nuevo
Defensor del Pueblo, conforme a ley.

3 Artículo 200°. - Son garantías constitucionales:


6. La Acción de Cumplimiento, que procede contra cualquier autoridad o funcionario
renuente a acatar una norma legal o un acto administrativo, sin perjuicio de las
responsabilidades de ley.
4 Cese del Defensor del Pueblo
Artículo 4°. - El Defensor del Pueblo, cesará por alguna de las siguientes causas:
2. Por vencimiento del plazo de designación.
(……..).
La vacancia en el cargo se declarará por el Presidente del Congreso en las causas
previstas por los incisos 1), 2), 3) y 5).
En los demás casos, se decidirá por el acuerdo adoptado con el voto conforme de dos
tercios del Congreso, mediante debate y previa audiencia con el interesado. Vacante el
cargo, se iniciará el procedimiento para el nombramiento del nuevo Defensor del
Pueblo en un plazo no superior a un mes.

2
III. FUNDAMENTACIÓN FÁCTICA DEL PETITORIO:

PRIMERO.- De conformidad con el artículo 200 inciso 6 de


la Constitución, la acción de cumplimiento es una garantía
constitucional que procede contra cualquier autoridad o funcionario
renuente a acatar una norma legal o un acto administrativo, sin
perjuicio de las responsabilidades de ley; por tanto podemos inferir
que estamos ante un proceso constitucionalizado en la medida que
no tiene por objeto la protección de un derecho o principio
constitucional, sino busca la protección de un derecho legal y de
orden administrativo, mediante el control de la inacción
administrativa. El fundamento del cumplimiento de la ley o del acto
administrativo firme a través del proceso de cumplimiento radica
justamente en que existe una presunción de veracidad y legalidad
de la ley o acto administrativo firme que se pretende cumplir y en el
caso de los actos administrativos existe también un principio claro
como es el de ejecutabilidad de los actos administrativos firmes,
siendo esta una exigencia propia del Estado Constitucional de
Derecho.

SEGUNDO. - El supremo intérprete de la Constitución, en el


precedente constitucional vinculante, emitida en el Expediente Nº
000168-2005-PC/TC ha señalado claramente que el proceso de
cumplimento tiene por finalidad esencial proteger el derecho
constitucional de defender y exigir la eficacia de las normas legales
y actos administrativos; es por ello que dicho derecho se
salvaguarda a través de lo establecido en el artículo 65 del Código
Procesal Constitucional, que establece que el objeto de este proceso
constitucional es ordenar que el funcionario o autoridad pública
renuente: 1) Dé cumplimiento a una norma legal o ejecute un acto
administrativo firme; o, 2) se pronuncie expresamente cuando las
normas legales le ordenan emitir una resolución administrativa o

3
dictar un reglamento.

TERCERO.- En la sentencia emitida en el Expediente Nº


000168-2005-PC/TC, el Tribunal Constitucional estableció con
carácter de precedente vinculante que el cumplimiento de la norma
legal, la ejecución del acto administrativo y la orden de emisión de
una resolución resultan exigibles a través del proceso de
cumplimiento, siempre que, además de la comprobada renuencia del
funcionario o autoridad pública, el mandato contenido en aquellos
reúna los siguientes requisitos mínimos comunes: a) Ser un
mandato vigente. b) Ser un mandato cierto y claro, es decir, debe
inferirse indubitablemente de la norma legal o del acto
administrativo. c) No estar sujeto a controversia compleja ni a
interpretaciones dispares. d) Ser de ineludible y obligatorio
cumplimiento. e) Ser incondicional. Excepcionalmente, podrá
tratarse de un mandato condicional, siempre y cuando su
satisfacción no sea compleja y no requiera de actuación probatoria.

CUARTO. – Que, mediante RESOLUCIÓN LEGISLATIVA DEL


CONGRESO Nº 005-2016-2017-CR, de fecha 06 de setiembre de
2016, el Congreso de la República, en uso de las facultades
contempladas en el artículo 161º de la Constitución Política del
Perú, DESIGNÓ al señor WALTER FRANCISCO GUTIERREZ
CAMACHO para ejercer el cargo de Defensor del Pueblo, por el
periodo de 05 (cinco años) de conformidad con el artículo 2º de la
Ley Nº 26520 - Ley Orgánica de la Defensoría del Pueblo.

QUINTO. – Que, bajo la línea de lo señalado en el párrafo


precedente, el inciso 2) del artículo 4º de la Ley Nº 26520 - Ley
Orgánica de la Defensoría del Pueblo, establece de manera expresa
que el Defensor del Pueblo “cesará” en sus funciones por el
vencimiento del plazo de designación.

4
Continúa el referido artículo, que la VACANCIA del Defensor
del Pueblo será declarada por el Presidente del Congreso, para que
de una vez declarada la vacancia deberá iniciar el procedimiento
para el nombramiento del nuevo Defensor del Pueblo.

SEXTO. – Que, una vez declarada la vacancia del Defensor del


Pueblo, y conforme al artículo 13° del Reglamento de Organización y
Funciones de la Defensoría del Pueblo, aprobado por Resolución
Defensorial Nº 007-2019/DP de fecha 02 de abril del año 2019; la
misma que se refiere a la PRIMERA ADJUNTÍA, reemplaza al
titular en caso de ausencia, impedimento temporal o CESE, en
los términos y condiciones que establece la Ley Orgánica de la
Defensoría del Pueblo”, por lo que la institución NO quedará
acéfala.

En efecto, la disposición interna de la Defensoría del Pueblo


contempla claramente una línea de sucesión que busca no dejar
acéfala a la institución en caso de surgir cualquier impedimento para
que el titular de la institución continúe en el cargo.

SETIMO. – Ahora bien, sobre el actual Defensor del Pueblo


señor Gutiérrez Camacho, fue elegido para ejercer el cargo de
Defensor Pueblo por un periodo de cinco (05) años, el mismo que ha
vencido el pasado 07 de setiembre de 2021, configurándose
automáticamente la causal de cese del referido funcionario,
conforme al inciso 2) del artículo 4º de la Ley Nº 26520 - Ley
Orgánica de la Defensoría del Pueblo.

Ante tal supuesto, el mismo artículo señala como una


obligación expresa y legal del Presidente del Congreso de la
Republica declarar la VACANCIA por la configuración -entre otras-
de la causal de “vencimiento del plazo de designación”; siendo esta

5
la razón por la que la Congresista María del Carmen Alva Prieto,
en su condición de Presidente del congreso, debe proceder a
declarar vacante el cargo de Defensor del Pueblo por la causal
aludida.

OCTAVO. – Sin embargo, que, pese a los requerimientos


realizados por el suscrito, la señora Presidenta del Congreso de la
República es renuente a cumplir dicho mandato legal establecido;
vulnerando así la responsabilidad genérica contemplada en el inciso
“c” del artículo 32º del Reglamento del Congreso de la República
cuando precisa que son funciones y atribuciones del Presidente del
Congreso: “… Cumplir el ordenamiento jurídico de la Nación
y este Reglamento (…)”.

Con este accionar omisivo de la señora Presidenta del


Congreso, congresista María del Carmen Alva Prieto, se vulnera el
DERECHO A ASEGURAR Y EXIGIR LA EFICACIA DE LAS
NORMAS LEGALES y el PRINCIPIO DE SEGURIDAD JURÍDICA,
reconocido en la STC N° 00168-2005-AC/TC (f. 8-10), sentencia
que constituye Precedente Vinculante de observancia obligatoria,
donde se señala:

“(…)

8. Por tanto, el control de la regularidad del sistema jurídico en


su integridad constituye un principio constitucional básico en nuestro
ordenamiento jurídico nacional que fundamenta la constitucionalidad
de los actos legislativos y de los actos administrativos (ambos en su
dimensión objetiva), procurándose que su vigencia sea conforme a
dicho principio. Sin embargo, no sólo basta que una norma de rango
legal o un acto administrativo sea aprobado cumpliendo los requisitos
de forma y fondo que le impone la Constitución, las normas del bloque

6
de constitucionalidad o la ley, según sea el caso, y que tengan
vigencia; es indispensable, también, que aquellas sean eficaces.

9. Es sobre la base de esta última dimensión que, conforme a


los artículos 3°, 43° y 45° de la Constitución, el Tribunal Constitucional
reconoce la configuración del derecho constitucional a asegurar y
exigir la eficacia de las normas legales y de los actos
administrativos. Por tanto, cuando una autoridad o funcionario es
renuente a acatar una norma legal o un acto administrativo que incide
en los derechos de las personas o, incluso, cuando se trate de los
casos a que se refiere el artículo 65.° del Código Procesal
Constitucional (relativos a la defensa de los derechos con intereses
difusos o colectivos en el proceso de cumplimiento), surge el derecho
de defender la eficacia de las normas legales y actos administrativos
a través del proceso constitucional de cumplimiento.

10. En efecto, el inciso 6° del artículo 200° de la


Constitución establece que el proceso de cumplimiento procede
contra cualquier autoridad o funcionario renuente a acatar una
norma legal o un acto administrativo, sin perjuicio de las
responsabilidades de ley. Como hemos expuesto precedentemente, el
acatamiento de una norma legal o un acto administrativo tiene su más
importante manifestación en el nivel de su eficacia. Por tanto, así como
el proceso de hábeas data tiene por objeto esencial la protección de
los derechos a la intimidad, acceso a la información pública y
autodeterminación informativa, el proceso de cumplimiento tiene como
finalidad proteger el derecho constitucional de defender la eficacia de
las normas legales y actos administrativos.

(…)”. (Subrayado y resaltado es nuestro).

NOVENO. - Así las cosas, quedando claro que el proceso de

7
cumplimiento procurar acatar a una norma legal o se ejecute un acto
administrativo firme (cumplimiento de deber legal o
administrativo), conocido en doctrina constitucional como la
inactividad material de la Administración, y para cuya procedencia
el Tribunal Constitucional ha establecido como presupuesto jurídico
necesario, la exigibilidad del mandato conocido como mandamus,
entendido como “el mandato que debe ser cumplido o ejecutado por
la Administración” pero que fue omitido o realizado deficiente o
parcialmente por el responsable (5).

Sobre el mandamus, fue la STC Nº 00168-2005-PC/TC donde


el Tribunal Constitucional diferenció dos (02) tipos de requisitos: los
comunes a los mandatos contenidos en actos, normas legales y
órdenes de reglamentar; y algunos solo aplicables a los mandatos de
los actos administrativos.

Como requisitos comunes a los mandatos contenidos en


actos, normas legales y órdenes de reglamentar, se
establecieron:

a) Ser un mandato vigente en el tiempo (continuando su


vigencia por no haber sido reformadas, reemplazadas, derogadas,

5 “(…) las características (…) hacen de este mandato uno de carácter “ejecutivo”, es decir,
uno cuya exigencia no genera controversia alguna y cuyo cumplimiento merece ser
realizado o ejecutado de inmediato, sin que quepa oponer excusas de ninguna índole.
Asimismo, el mandamus no es sino una “norma adscrita” a una disposición contenida
en una norma legal o acto administrativo, esto es, un sentido interpretativo válido que
se puede desprender de los enunciados gramaticales de normas o actos”. Sosa Sacio,
Juan Manuel. El proceso de cumplimiento. En: Castillo Córdova, Luis (coordinador).
Estudios y jurisprudencia del Código Procesal Constitucional. Análisis de los procesos
constitucionales y jurisprudencia artículo por artículo. Gaceta Jurídica S.A. Lima, 2009.
pp. 247-300 (p. 285).

8
anuladas o declaradas inconstitucionales, por otras normas o actos
o por el Tribunal Constitucional).

b) Ser un mandato cierto (condición de seguro, verdadero e


indubitable) y claro (debe inferirse en forma evidente).

c) No estar sujeto a controversia compleja (pasible de más de


una interpretación y solución) ni a interpretaciones dispares (no
sujeto a controversias interpretativas).

d) Ser de ineludible y obligatorio cumplimiento.

e) Ser un mandato incondicional o con condición que no sea


compleja ni requiera actuación probatoria6.

DÉCIMO.- Que, como se puede apreciar Señor Juez, en el caso


autos, el mandato contenido en el inciso 2) y en el primer y
segundo párrafo del artículo 4º de la Ley Nº 26520 - Ley Orgánica
de la Defensoría del Pueblo, es claro e inobjetable que se trata de
una obligación legal de carácter mandatorio (postulado deóntico
mandatorio) que no admite discrecionalidad alguna por parte del
obligado, en este caso, de la Presidenta del Congreso de la República
demanda; el mismo que -además- cumple con todos los requisitos
comunes exigidos en la sentencia aludida de nuestro máximo
intérprete constitucional.

IV. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA DEL PETITORIO:

6 Excepcionalmente, puede tratarse de un mandato condicional, siempre y cuando su


satisfacción no sea compleja y no requiera de actuación probatoria (v. STC Nº 03861-
2005-PC/TC, f. 3 in fine).

9
1.- Constitución Política del Perú:

Artículo 200°. - Son garantías constitucionales:

6. La Acción de Cumplimiento, que procede contra cualquier


autoridad o funcionario renuente a acatar una norma legal o un acto
administrativo, sin perjuicio de las responsabilidades de ley.

2.- Código Procesal Constitucional:

PROCESO DE CUMPLIMIENTO
Artículo 65. Objeto

Es objeto del proceso de cumplimiento ordenar que el funcionario


o autoridad pública renuente:

1) Dé cumplimiento a una norma legal o ejecute un acto


administrativo firme; o

2) se pronuncie expresamente cuando las normas legales le


ordenan emitir una resolución administrativa o dictar un reglamento.

No es objeto del proceso de cumplimiento el acto administrativo


que contenga el reconocimiento o pago de devengados ni de obligaciones
que deben determinarse en órgano jurisdiccional especializado o estación
probatoria distinta a los juzgados especializados en lo constitucional.

Artículo 67. Legitimación y representación

Cualquier persona podrá iniciar el proceso de cumplimiento frente


a normas con rango de ley y reglamentos. Si el proceso tiene por objeto
hacer efectivo el cumplimiento de un acto administrativo, solo podrá ser

10
interpuesto por la persona a cuyo favor se expidió el acto o quien invoque
interés para el cumplimiento del deber omitido.

Tratándose de la defensa de derechos con intereses difusos o


colectivos, la legitimación corresponderá a cualquier persona. Asimismo,
la Defensoría del Pueblo puede iniciar procesos de cumplimiento.

Artículo 68. Legitimación pasiva

La demanda de cumplimiento se dirigirá contra la autoridad o


funcionario renuente de la administración pública al que corresponda el
cumplimiento de una norma legal o la ejecución de un acto
administrativo.

Si el demandado no es la autoridad obligada, aquel deberá


informarlo al juez indicando la autoridad a quien corresponde su
cumplimiento. En caso de duda, el proceso continuará con las
autoridades respecto de las cuales se interpuso la demanda. En todo
caso, el juez deberá emplazar a la autoridad que, conforme al
ordenamiento jurídico, tenga competencia para cumplir con el deber
omitido.

Artículo 69. Requisito especial de la demanda

Para la procedencia del proceso de cumplimiento se requerirá que


el demandante previamente haya reclamado, por documento de fecha
cierta, el cumplimiento del deber legal o administrativo, y que la
autoridad se haya ratificado en su incumplimiento o no haya
contestado dentro de los diez días útiles siguientes a la presentación
de la solicitud. Aparte de dicho requisito, no será necesario agotar la vía
administrativa que pudiera existir.

11
3.- Ley Nº 26520 - Ley Orgánica de la Defensoría del Pueblo:

Artículo 4°.- El Defensor del Pueblo, cesará por alguna de las


siguientes causas:

1. Por renuncia.
2. Por vencimiento del plazo de designación.
3. Por muerte o incapacidad permanente sobrevenida.
4. Por actuar con negligencia en el cumplimiento de las obligaciones
y deberes en el cargo.
5. Por haber sido condenado mediante resolución ejecutoriada, por
delito doloso.
6. Por incompatibilidad sobreviniente.

La vacancia en el cargo se declarará por el Presidente del


Congreso en las causas previstas por los incisos 1), 2), 3) y 5).

En los demás casos, se decidirá por el acuerdo adoptado con el voto


conforme de dos tercios del Congreso, mediante debate y previa audiencia
con el interesado. Vacante el cargo, se iniciará el procedimiento para
el nombramiento del nuevo Defensor del Pueblo en un plazo no
superior a un mes.

4.- Reglamento de Organización y Funciones de la Defensoría


del Pueblo, aprobado por Resolución Defensorial Nº 007-2019/DP:

Artículo 13°. - La conducción de la Primera Adjuntía está a cargo


de un funcionario denominado Primer/a Adjunto/a, quien participa de
la dirección y gestión institucional y representa al/a la Defensor/a del
Pueblo en los aspectos administrativos establecidos en el artículo 11 del
presente Reglamento, así como también, reemplaza al titular en caso
de ausencia, impedimento temporal o cese, en los términos y

12
condiciones que establece la Ley Orgánica de la Defensoría del
Pueblo”.

V. REQUISITO ESPECIAL DE LA DEMANDA

De conformidad con el artículo 69º del Código Procesal


Constitucional - Ley Nº 31307l, hemos requerido a la demandada
MARIA DEL CARMEN ALVA PRIETO, en su condición de presidenta del
Congreso de la República del Perú, el cumplimiento de su deber y/o
función legal, según el siguiente detalle:

a) La Carta Nº 039-2021-2022-GPPL-CR de fecha 18 de enero de


2022 (con Registro Único de trámite documentario Nº 768894), que se
adjunta como anexo.

b) La Carta REITERATIVA Nº 041-2021-2022-GPPL-CR de fecha


15 de febrero de 2022 (con Registro Único de tramite documentario Nº
783056), que se adjunta como anexo.

De esta manera, queda acreditada la omisión o rehusamiento del


cumplimiento de sus funciones, debiéndose considerar el plazo de
incumplimiento con la primera carta.

VI. MONTO DEL PETITORIO:

La presente acción de acuerdo a la pretensión no es apreciable en


dinero.

VII. VIA PROCEDIMENTAL Y COMPETENCIA:

13
La presente acción se tramitará VIA PROCESO DE
CUMPLIMIENTO, siendo competente su despacho, en virtud de lo
dispuesto en el artículo 65° del Código procesal Constitucional.

VIII. MEDIOS PROBATORIOS:

Amparo la presente demanda en MÉRITO a los siguientes


medios probatorios:

1.- El MÉRITO de la Resolución Legislativa del Congreso Nº 005-


2016-2017-CR, de fecha 06 de setiembre de 2016, y publicada el diario
oficial “El Peruano” día 07 de setiembre de 2016, emitida por el Congreso
de la República, con lo que acredito que se ha elegido al señor Walter
Francisco Gutiérrez Camacho como defensor del pueblo, para un periodo
de cinco años.

2.- El MÉRITO de la Carta Nº 039-2021-2022-GPPL-CR, (Registro


Único de tramite documentario Nº 768894) con lo que se acredita haber
solicitado que dé cumplimiento con declarar la vacancia del Defensor del
Pueblo.

3.- El MÉRITO de la Carta REITERATIVA Nº 041-2021-2022-


GPPL-CR (Registro Único de tramite documentario Nº 783056) con lo que
acredito haberle requerido de manera reiterativa que debería cumplir con
declarar vacante el cargo del Defensor del Pueblo.

POR LO TANTO:
A usted señor Juez, solicito se sirva ADMITIR la presente
demanda, tramitarla de acuerdo a la naturaleza y en su oportunidad
declararla FUNDADA en todos sus extremos, por ser de ley y derecho.

14
PRIMER OTROSI DIGO. - Que, ADJUNTO los siguientes medios
probatorios en calidad de ANEXOS:

ANEXO 1-A.- Copia del Documento Nacional de Identidad del


suscrito.

ANEXO 1-B.- Copia de la Resolución Legislativa del Congreso Nº


005-2016-2017-CR.

ANEXO 1-C.- Carta Nº 039-2021-2022-GPPL-CR de fecha 18 de


enero de 2022 (con Registro Único de trámite documentario Nº 768894).

ANEXO 1-D.- Carta reiterativa Nº 041-2021-2022-GPPL-CR de


fecha 15 de febrero de 2022 (con Registro Único de tramite documentario
Nº 783056).

SEGUNDO OTROSI DIGO. - Que, de conformidad con la CUARTA


Disposición Complementarias Finales de la Ley N° 31307, los
Procesos Constitucionales se encuentra exonerados del pago de las tasas
judiciales.

TERCER OTROSI DIGO. - Que, de conformidad con el artículo


80° del Código Procesal Civil otorgo al letrado que autoriza el presente
escrito de la demanda las facultades generales de representación
establecidas en el artículo 74° del precitado cuerpo legal, manifestando
además estar instruido del contenido y sus alcances.

Lima, 22 de febrero de 2022.

15

You might also like