Maltrato Infantil Teorias

You might also like

You are on page 1of 5
EL ABUSO HACIA LOS NINOS* (Revision somera de algunas teorias sobre la agresién) Las causas de que los nios sean maltratados por sus padres son numerosas y variadas. De Igual forma, la agre Sion puede manifestarse de distinias maneras; puede ser activa 0 pasive, expresada fisica 0. psicologicamente, En este artioulo, considerare las teorias de fa agresiOn y 1a forma en que pueden llustrar nuestros conocimientos Sobre el abuso hacia los nihos. Para poder abarcar todo el Gampo, restringiré el tema al uso de a agresion fisica, excesiva y activa, contra fos nits, por parte de las perso has que los culdan y que, en la mayorla de los casos Son us padros o padres custitutos, Tras delinear los aspectos historicos, consideraré la relacion entre el casiigo y el abuso, y las teorias sobre la agresién. desde fos puntos de vista psicoanaltico, con. uctista, somatico y social. Comparare la evidencia sdqui ida a traves de estudios do abuso fatal o no, hacia los hinos, con as gistintas teorias sobre la agresion, Final Imenie exploraré la presencia de los irastornos psiquiair Gos debidos 2 este abuso. A fin do resaltar todos astos ‘S5pectos, dejare de lado fos puntos de vista metodolog: 0s de 10s estudios a citar, y no intentaré, en esta breve exposicion, presentar las diversas ramifeaciones y Sutil 24600 las toorias. Aspectos historicos El abuso @ los ninos se ha venido describiendo, en dis. tintas formas y en varias civilizaciones, a lo largo de los Siglos (32). Un soci6logo escribio en 1906; “El sacriicar a los ninos ha sido un hecho en la historia social de ta humanidad, y expresa el horror mas prolundo y el suf miento inherente al ser humano, Los hombres deben hacerlo. Su interés se lo pide a pesar de lo doloroso que les resulta, El sacriticio humano puede considerarse uni versal, Duré hasta el estado de semicivilizacion de todas las naciones y apenas ha cesado de existiren los pueblos semicivilizados de la actualidad” (24), Los motivos aducidos para matar a los ninos han sido diversos, abarcando desde aquellos cuyo objeto ha sido el mejoramiento de la raza, como en el caso de los roma: nos y los griegos que eliminaban a los ninos débiles y deformes para que solamente los fuertes sobrevivieran, hasta los sacrticios rituales, como los de la fertilidad, en los que se arrojaban nifos alos rios, como olrendas alos dioses del agua, para que ésios les concedieran una bue- nacosecha, Algunas culturas hacian matanzas de ninos como metodo aceptable de planiticacion familar, y la verguenza ya. carga que suponia el tener nif ilegitimos. tambien Geterminaba su muerte Las razones economicas fueron adquiriendo mas im. portancia, especialmente con la industrializacion de los usbios, por su interés en la produccién répida y extensi va de mercancias. Esto ha traido como consecuencia| unas condiciones de trabajo muy duras para mucho ninos. La reaccién en contra del maltrato a los ninos, también se remonta a la antigUedad. En tiempos mas recientes, se hhan creado sociedades para protegerios y el Ano Interna ional del Nino (1978) es un buen ejemplo de este interes, El tener hijos llegitimos y detormes todavia ocasiona {que se cometan abusos en nuesiros dias, En un estudio reciente sobre las madres que habian matado a sus hijo, se comprobé que s6io un pequeho porcentaje parecia haber procedido asi por estos motivos (6). Estas mujeres seguramente representaban solo un porcentaje limiiado del total de madres que mata a sus ninos ilegitimos y deformas, ya que se observé que intentaban ocultar ou crimen con mas frecuencia que las demas madres estu diadas, También mostraban menos psicopatologia que el resto, lo que suglere que los factores sociales citados eran los esenciales en estos casos. Sin embargo, con los cambios sociales, econdmicos, twenoldgicos yreligiosos de la sociedad occidental duran te el ultimo siglo, Ios factores sociales descritos se han hecho menos prominentes y el foco de estudio se ha dir ido hacia procesos psicolégicos mas intimos. La dos Cripci6n del Child Battering Syndrome (sindrome del nino rmaliratado) en los aflos sesenta, es un buen ejemplo de este cambio hacia una madicalizacion del problema (19), El castigo, es decir, el uso de medios tisicos para hacer ‘se obedecer, es un posible punto de partida para el abuso: tiene larga tradicion y todavia se usa frecuentemente. En tun estudio comunitatio britanico se observ que al 62% {e los ninos de menos de un ano de edad, y al 97% de os, e cuatro aos, se les sometia a métodos fisicos de correccion (28). Esto no qulere decir que el uso de la disc. plina haya sido excesivo 0 duro, pero algunos autores han ‘demostrado cémo el castigo puede llevar al abuso. Segin Passman y Mulhern, las madres castigan a sus ninos con fenergia cuando hacen travasuras mientras ellas intentan lievar @ cabo una tarea incierta y dificil, 0 cuando tos ifs las interrumpen durante esta tarea (26). Los estu dios sobre los padres que abusan de sus ninos fan demostrado que les aplican castigos fisicos con mas Ie cuencia de lo que podria esperarse de acuerdo con su edad y clase social. También esperan que sus hijos sean mas obediontes, usan mas medios materiales para some tetlos y les importa menos en donde puedan andar o que puedan estar haciendo (32). Esto demuestra que no sola. mente los castigan mas, sino que fo hacen de distinta forma y en un contexto diferente. Teorias psicoanaliticas sobre la agresion ‘Anna Freud escribié en 1949 (9) un resumen de la teoria Psicoanalitica sobre al desarrollo de la agresion. Seguin esta teoria, los instintos innatos del hombre, sexo y agre 13 si0n, tienen un papel principal en la formacién de la perso- nalidad, E! hombre desarrlia las funciones del ego para reconciliar las demandas de gralilicacion de los instintos de acuerdo con las condiciones de su ambiente. El soxo tiene la funcion de preservar, propagar y unificar la vida, mientras que la agresién sirve parael fin opuesto, es decit para deshacer conexiones y destrozar la vida, Las accio- nes agresivas dirigidas contra el mundo llevan un curso de dasartollo similar al de las diferentes fases del desarco lio sexual. La fata de fusion entie fas necesidades agresi vas y erdticas del nino, tiene consecuencias importantes en la funcion deta personalidad. ‘Sel desarrollo emocional se ve detenide en la infancia debido a la ausencia de objetos amorosos, por el rompi- Imiento de lazos emocionales o por razones innatas, las tendencias agresivas no quedan suticientemente neutral: 2zadas y 1 nino serd excesiva o patoldgicamente agresivo, Esto sucederia sobre todo entre los huérfanos, entre los hijos de familias separadas y entre aquellos cuya intancia trascurre en tiempos de guerra. Para poder aplicarles esta teoria a los padres que abu san de sus hijos, tendriamos que saber si estos padres son anormalmente agresivos en general, y sis asi, sian sulrido las experiencias descritas por Anna Freud Es obvio que por detiniciOn, los padres de ninos maltca tados son agiesivos con respecto a sus hijos. Pero ade mas, son generaimente mas agresivos que los controles. En un estudio de Smith en Gran Bretana, se observ que a1 32% de los padres y al 13% de las madres se les diag nosticd como psicdpatas agresivos, ademas de que te lan mas condenas por crimenes violentos (32). Varios ‘autores han detectado la violencia marital en aproximada: mente un tercio de as familias (13,18, 28, 30, 31), ‘zLos padres de nifos maltratados, han sutrido de priva- cidn paterna en su infancia? Esta hipdtesis ha sido conti mada en varios estudios, En una investigacion entre per sonas encarceladas debido a actos de crueldad con los ninos, se observ que frecuentemente habian sido vict: mas de nacimientos ilegltimos y de separacién 0 abando: fo por sus padres y que el 26% delos padres acusados de ‘enveldad, habian sido a su vez, abandonados por los suyos (3) ‘Ahora enfoquemos Is misma pregunta desde un punto de vista diterente. ,Los nifios que crecen en instituciones, ¥ por lo tanto, separados de sus padres, son agresivos? La respuesta fue dramaticamente positiva en los estudios de animales. Los monos rhesus que crecieron sin tener con tacto con sus madres 0 con otros monos, respondian a los, machos con agresividad y si concebian, abandonaban 0 atacaban a las crias (14), Los estudios sobre los nios criados en instituciones han dado resultados paralelos. Estos ninos son excesiv mente antisociales (34, 41) y aunque las nifias no son muy agresivas, al quedar embarazadas por primera vez, tienen problemas psicosociales. Frecuentemente tienen nihos ilegitimos, sutren de malestares psicoldgicos y conciben antes de Ios 20 afios (40) Todos estos tactores estan aso ‘ciados con e! abuso hacia los ninos y podria por tanto ‘suponerse que estas jovenes corren el riesgo de abusar de sus primogenitos, De Io anterior se desprende que la separacion de los padres se asocia con la agresividad; que los padres que maltratan a sus hijos son generalmente apresivos y que ellos mismos han experimentado separaciones drasticas de sus padres durante la Infancia, Pero esto sélo ocurre con menos de una tercera parte de los padres. Por lo tan to, para explicar el abuso hacia los niaios tendran que con sidararse otvos factores. 14 ‘Se ha intentado hacerlo desde la perspectiva de Mele- nie Klein (17). Segun su taoria, aproximadamente @ los els meses de vida el intante ve ala madre como un objeto total, y por lo tanto ella es el receptaculo de sus senti ‘mienios, tanto carifiosos como hostiles. Al experimentar al mismo tiempo odio y amor hacia la misma persona, e! nifo siente depresién, tristeza y preocupacién de que la madre se vea atectada por su hostilidad. La prolongacion de esta ansiedad puede atectar su crecimiento y madura cidn tuturos 0 puede ser la causa de una reversion en que se sienta amenazado y atacado en la llamada posicion paranoide, ‘Sil padre o la madre no logran resolver esta fase satis: {actoriamente, cuando se entrenten a un nino provocative volverdn a la posicién paranoide y esto dara como resulta: do su agresidn hacia el nino, Dicho de otra manera (10), las exigencias del nino ponen molestos a sus padres y como estos uitimos no han logrado su desarrollo emocio. ral apropiadament, tienden a experimentar sentimientos {en contra de si mismos, incluso de odio, y se identifican intensamente con el nif; para liberarse de estos senti mientos, los proyectan y los Wécalizan en éste, y para anuyentarlos, abusan fisicamente de, Naturalmente, es muy dificil investigar fendmenos tan privados como los descritos en esta teorla, pero existen ‘casos en la literatura relacionados con estos conceptos, En una ocasién se aplicaron tests de hostilidad a los padres que habian maltratado a sus hijos y se observ0 {ue obtuvieron una puntuacion mas alta que los controles: respecto a critica de si mismos, hostlidad, culpabilidad, sentimientos paranoides y crticas hacia otros (22). Con sorpresa se descubrié que existia una pronunciada identi- ficacién entre los padres y los hijos a los que habian mata do, ya que los padres atacan mas a los nifos y las madres. alas ninas(12, 18) El desplazamiento de la agresién hacia los hijos puede ser también un factor importante, ya que la falta de armo: nia y la violencia entre tos padres son frecuentes en estas, familias (18, 28 En algunos casos, el motivo principal por tel que matan a sus hijos es el deseo de atacar y vengarse de los esposos o companeros (6) ‘Algunos padres adoptaron una actitud paranoide hacia los nifios y dijeron haber matado a sus hijos por las siguientes razones: "Me hizo sentir como: de la familia’; "no queria jugar conmigo prendia'" (30-31). En resumen, probablemente los sentimientos de culpa: bilidad, la identificacién con el nino, el desplazamiento de Ja agresion y los sentimientos parancides, sean la razon e algunos acios agresivos, pero es necesario realizar studios con controles para contirmar estos hallazgos. Independientemente de los mecanismos responsables, esta teorla presupone personalidades inadecuadas y sin tomas de stress en los padres, que combinados, hacen que vuelvan a utilizar mecanismos de defensa primitivos como los descritos para reducir la ansiedad. Esta idea se ve contirmada por la mayoria de los estudios. La juventud y los trastornos de la personalidad son frecuentes en los padres que maltratan a sus hijos, y so encuentran presen. tes sintomas de ansiedad y depresidn en la mayoria de las, madres estudiadas (8,21, 27, 32) Teorias conductistas ode aprendizaje social Estas teorias nos ofrecen otras explicaciones ademas de las hasta aqui citadas. Mientras que las teorias psico analiticas se derivan de estudios detallados en pacientes Individusles y proporcionan por consiguiente datos que ayudan a comprender mejor la sutileza ce la mente huma: na, las teorias de aprendizaje social se derivan de conoci- mientos adquiridos en estudios experimentales. Las teo- ‘las del aprendizaje se refieren primordialmente al com portamiento y resaltan fa importancia del entorno que lo determina (22). Segin estas teorias, las probabilidaces de {ue un nino o un adulto determinados manitiesten agresi vidad, asi como la fuerza y la intensidad de su comporta- miento agresivo, dependerdn del tipo de recompensas 0 castigos que hayan recibido en el pasado; de la presencia einfluencia de modelos agresivos y del punto en el que la agresion haya conseguido aliviar su enojo y su nostilidad yyles haya llevado a aleanzar los fines a los que agpiraban, Se han llevado a cabo gran numero de estudios basa: dos en estas teorias. Tanto los estudios de laboraterio como las investigaciones menos estructuradas, han demostrado que el castigo inconsistente y frecuente des. pierta la agresividad en los ninos (4), Pero, ccual es la razon por la que maltratan alos ninos? Varios estudios han sugerido que los padres que mal tratan a sus hijos lo hacen porque ellos mismos han pade- ido en la intancia (13, 24,32, 3) castigos fisicos, criticas yy e@chazo, En los estudios que se han llevado a cabo acer- a de los padres que han matado a sus hijes, se ha com probado que 2/3 de ellos proceden de familias que abusa- ban del castigo (20-31) Por ditlmo, los seguimientos que se han hecho de nifios maltratados revelan que el presen iar y experimentar constantemente la agresion conlleva SU uS0, ya que los ninos maltratados son mas agresivos © impulsivos que los controles (1, 7) Todo esto sugiere que el tener modelos agresivos con: tribuye a que se recurra a la agresion contra los ninos, pero para saber la influencia que puedan ejercer otros tac {ores tales como los resultados del comportamiento agre- sivo, se requieren mas estudios. Las teorias sométicas aportan otros datos interesan tes. El sustrato neurologico del desarrollo y la manitesta: cién de la agresion se ha demostrado en animales y en ‘Sefes humanos (20). En los animales, el comportamiento agresivo se puede fomentar, disminuiro eliminar a través de lesiones corporales, generalmente situadas en el siste ma limbico y en el hipotalamo 0 en sus vecindades. Estas mismas regiones son muy importantes cuando se trata de studios de los humanos, y los electroencetalogramas de los psicépatas agresivos también las han identiticado como posibies areas distuncionales (15, 39), Los efectos de la ingestién de drogas y alcohol se cono- cen desde hace largos anos, Tanto la intoxicacion aguda como el sindrome de drogas 0 de alcohol pueden producie agresividad, generalmente asociada con un mayor 0 menor grado de contusion mental 25). También hay prue bas del efecto paraddjico de las benzodiazepinas, que pueden inducir conductas agresivas, sobre todo en aque. los adultos con historia previa de impulsividad y tenden. clas destructivas (29. Por ultimo, dentro de este grupo, consideraré la asocia- ion entre los cambios hormonales y la agresion, Se sabe {que durante los periodos menstruales y premenstruaies las mujeres estan especialmente vuinerables. Durante ‘estos dias cometen mas crimenes, son mas agresivas y tienen mas trastornos psiquistricos (37) {Cual es la contribucion de los factores somaticos en ta ‘expresion de la agresividad hacia los ninos? En un estu- dio se observé que los padres que malirataban a sus hijos tenian historias clinicas de dano cerebral y anormalida: des electroencetalogralicas mas trecventemente que los controles (32), pero como estos datos no son definitivos, S6lo pueden tomarse como indicaciones de una contribu clon somatica. En cuanto al alconol y las drogas, aunque los porcentajes de adictos varian considerablemente de tn estudio a otro, siguen retiejando que en los casos de maltrato alos ninos, la adiecién es frecuente (6, 12 18,28, 30, 31, 32). Se han descrito pocos casos en los que hubie a habido intoxicacion en el momento de la agresi¢n, pero no puede descartarse la posibilidad de que el sindrome de abstinencia naya inflvido, La Dra. Lynch y sus colegas han sefalado Ia importan- cia de las drogas por la manera como afectan al control ce la persona, ya que contribuyen a que se cree una unin ‘emocional detectuosa entre la madre y el nino, lo que en ‘ocasiones puede llevar al uso de la violencia (2) En algunos estudios de principios de siglo, aparecen comentarios acerca de la imporiancia que tienen los cam bios hormonales de las madres en relacién con los infant Cidios (2, 16), Existen estudios britanicos de esa epoca en los que la lactancia se consideraba como un peso psicolé glco y fisiologico que intluia sobre la madre y que podia desatarla violencia. Un gran numero de madres que mata ba a sus hijos tenia la llamada “psicosis de agotamiento’ reminiscente de estados psicbticos organicos. Pero es dificil discemir si fos cambios psicolégicos se debian a ‘cambios puramente hormonales o @ cambios somaticos ‘mas generales. En una descripcion mas reciente de las, rmagres qué han matado a sus hijos, se observé que los ataques ocurrieron durante la menstruacion con doble te cuencia que durante el resto del ciclo menstrual (12) En conclusién, la evidencia de que los factores somali 08 llevan a agredir alos ninos es limitada, pero sulicien te como para justificar un estudio mas detallado de los efectos de las crogas, el alcohol y los trastornas caredia. les y hormonales. Aspectos sociales del maltrato a los nifios Finalmente, en esta relacion de las teorias acerca de la agresion, menclonaré los factores sociales. Es muy ‘coma que los padres que maltratan a sus hijos, sean de baja condicion social. Las madres tlenden a ser de intel ‘gencia limitada, j6venes y de clase socioeconomica baja, solteras, que viven con hombres que no son los padres de los ninos y que carecen de contacto social con parientes y ‘amigos. Son frecuentes la falta de armonia y la separa ‘ion dei matrimonio asi como el desempleo de los padres, 21,92), ero, zpor que los padres de baja condicién social son ‘mas agresivos con sus hijos? Los sociologos han hablago dol comportamiento antisocial, como de un sintoma de frustracion mas comin en grupos que experimentan un stress especial (38). Durkheim habl6 de “anomia’, es decir, una forma de malestar social en la que las presi nes que regulan y controlan las costumores sociales acepladas, se ven disminuidas, Los pueblos se encuen tran sin guias y sin treno, y fa delincuencia se multiplica, El progreso industrial, al elevar primero y frustrar despues las aspiraciones de las clases bajas, las pone en una situacién especialmente vulnerable cba agresion es entonces mas trecuente en las clases bajas? Aunque algunos estudios indican que las familias de clase baja ejercen menos control sobre las manifesta: iones de agresividad en los ninos que las de clase media, de hecho los ninos que viven en distinios entoznos socio: economicos no se diferencian en cuanto a agresividad (8) Por lo tanto, la respuesta a esta pregunta es ambigua. Se han encontrado diferencias en terminos de agresividad entre los padres que mailratan a sus hijos y los padres, Control, aun despues de alinearlos de acuerdo con la 15 clase social (22) a fa que pertenecen. Si ésta nonos puede explicar la existencia del abuso hacia los nifos, cpodra hacerlo la desventaja social? Se puede obtener una res: puesta parcial si comparamos a los padres que maltratan sus hijos con olros padres, tambien de clase baja, que no 0s maltratan, Le interesante seria busear las diferen clas entre los dos grupos e identiticar los factores que intervienen para proteger al nino de la violencia. Un estu dio britanico investigé a 33 familias de clase social baja, que no habian maltratado a sus nifos (36). {Al comparar estas familias con aquellas que maltratan 10s ninos, se observ que las familias que no usaban la violencia eran mas pobres, ios padros eran mayores y eran menos frecuentes los trastornos de la personalidad entre ellos. En todos los casos, los padres vivian juntos cuando estudio se llev6 a cabo, no eran emigrantes y las tami. lias tendian a acudir a las agencias sociales en busca de ayuda. Esto sugiere que la edad y los factores de la perso nalidad, tales como la capacidad para confiar en ouos en momentos de necesidad, son mas importantes que los aspectos sociales tales como la pobreza y el desempleo, para ovitarla agresién alos ninos. La enfermedad mental ye! maltrato alos nifios, ‘Antes de finalizar, quisiera hacer algunos comentarios sobre a relacion entre la enfermedad psiquiatrica y el mal: teato @ ios ninos, @ intentar asi unificar algunos de los temas avordados aqui ‘Ya se ha dicho que la gran mayoria de los padres que malirata a sus hijos tiene trastornos de la personalidad, Los trastornos psiquidteicas tales como la esquizotrenia y las enfermedades mantacodepresivas, tiguran p0co en el maltrato a los ninos, pero son mas determinantes cuando se trata de los intanticidios. En un estudio que se hizo fecientemente de madres que estaban en prision por haber matado a sus hijos, se diagnosticaron entermoda des psiquidtricas en 20% de los casos (6), (0 cual es un Porcentaje por debajo del verdadero, ya que estas madres tienden a suicidarse tras de atacar a los nifos. Las ma res con enfermedades psiquistricas eran mayores, esta ban casadas, tenian menos problemas maritales y menos. dificultades financieras y de vivienda que las madres agre sivas. Los métodos que usaron para alacar a los ninos rellejaban el propésito de matar, mas que el de castigar simplemente, {Al extremo del espectro emerge un cuadro general de madres psiquiatricamente entermas, Pudiérase especular que sus acciones fatales obedecieron al uso de los meca: nismos de defensa deseritos en términos psicoanaliticas, tales como la culpabilidad, la identiticacion proyectiva sobre el nino y la paranoia, Estos mecanismos estarian determinados por trastomnos cerebrales funcionales, y os factores socioldgicos y de aprendizaje social tendrian relativamente poca importancia para el ejercicio de la agresi6n en estos casos. En mitad del espectro, se encontraria a la madre que maitrata, cuya disfuncién psicoldgica es menos profunda, pero que ha tenido mas experiencias de modelos agrest vos y formas de control inadecuadas, y que entrenta pro biemas de desventaja social En el otro extremo estarla la madre que mata al nino por razones de compasién, por haber tenido un hijo llegitimo © por razones econémicas, con incidencia minima de tras- tomnos psiquidtricos o de experiencias de agresion. Este Ultimo grupo lleva a la ravaloracién de los comentarios ‘enunciados al comienzo de este ensayo, sobre las razo: nes histéricas de! abuso hacia los ninos. Conclusion Como suele suceder, la causa del maltrato a los nifios probablemente se deba a muchos factores. En palabras, dde Cervantes: “Que cada uno es como Dios lo hizo, y alin peor muchas veces" (5) Las teorias aqui expuestas nos proporcionan ideas Inieresantes que coinciden con parte de la evidencia, Todas ofrecen potencial para estudios mas detallados {que nos ayuden a comprender mejor y a mejorar la suerte 9 los nihos, BIBLIOGRAFIA 1. BAMER E, HYMAN C, JONES C, JONES A, KEER A, MITCHELL R. Ai Risk: An Account of the Work of the Battered Child, Research Department, NSPCC, out ledge and Kegan Paul. Londies, 1976 2. BAKER J: Female criminal lunatics. Journal of Mental Science 48: 13:28, 1902 3, BALDWIN J: Child abuse: epidemiology and preven tion,en Epidemiological Approaches in Child Peychia iy. Eaitado por Graham PJ. Londres, Academic Press, err, 4, BEAKIOWITZ L: Control of aggression. En, Review of Child Development Research. Vol. 3 editado por Cale: well BM, Ricclull HN. Chicago. University of Chicago Press, 1973, 5. CERVANTES M: Don Quixote 2a. parte, capitulo 4 6. DORBAN PT: Women who kill their chiloren. The Bri lish Journal of Psyeniatry 138: 560571, 1978, 7. ELMER E: A follow-up study of traumatized children, Pediatncs 89: 273-278, 1977, 8 FESHBAGH S: Aggression. En Carmichael’s Manual 9 Chilg Psychology. 32. edicion. Ed, Mussen P, Nueva York Wiley (2 volumenes} 1970, 9. FREUD A: Aggression in relation to emotional deve. lopment; ‘normal and pathological. Psychoanalytic ‘Study of the Child Ia: 37-42, 1908 10. GALDSTON A: Proceedings of the Conference on Pat. tems of Parental Behaviour Leading to Physical ‘Abuse of Children, University of Colorado Scheol of Medicine. No publicado, Gitado por Smith, SM wease mas adelante) 1965, 11. GIBBENS TCN, WALKER A: Crust parents: case stu dies of prisoners convicted of violence Towards chil ‘ren. Inst. Stud. Treatment Delinquency, 1956, 12, GILLIES H: Homicide in West Scotland. British Jour ‘nal of Psychiatry 128: 105-127, 1976. 13. GREEN AH: Child abuse: pathological syngromes of family interaction, Amenéan Journal of ‘Psychiatry ‘Br daa'as6, 1978 14, HARLOW HF. JOSLYN WD, SENKO MG, BOPP & Journal of Animal Science 25. suplemento 49, 1986. 16. "7 18. 19. 20. 21 ar 2. 2, 2. 26. a. HILL D: Cerebral disrhythmia;_ its significance in aggressive behaviour. Proceedings of the Raya! So. Glely of Medicine 37: 517-328, 1948, HOPWOOD JS: Child murder and insanity. Journal of ‘Mental Science 73: 95-108, 1927 HYATT WILLIAMS A: The nature of aggression. En: The Challenge of Child Abuse (ed. Franklin AW). Londres, ‘Readers Press, 1977 KAPLU ND, REICH Ri: The murdered child and his killers. Américan Journal of Psychiatry 138:809813, 1976, KEMPE CH, SILVERMAN EN, STEELE BF, OROEGE MUELLER W, SILVER HK: The baltered child syndo: me. Journal’of the American Medical Association ‘i: 77.24, 1962, LISHMAN A: Organic Psychiatry — The Psychological Gonsequences of Cerebial Disorder. Blackwall Scien. tific Publications, 1978. LYNCH MA, LYNDSAY J, OUNSTED O: Tranquilizers ausing aggression. Bis Mectca! Journal 280, i LYNCH MA, ROBERTS J: Predicting child abuse: signs of bonding failure in the maternal hospital, Br: {ish Medical Journal 1:624:626, 1977. MUSSEN PH, CONGER JJ, KAGAN J: Child Develop ‘ment and Personality. (4a. edicion) Londres, Harper and Row, 1974. NEWSON J, NEWSON E: Patterns of Infant Care in an Urban Cominunity. Penguin, 1965. OLIVER JE, BUCHANAN AH: Generations of maltrea ted children and multiagency care in one kindred. The British Journal of Psychiatry 135: 289-303, 1979 OSWALD I: Dependence upon hypnotic and sedative drugs. En, Contemporary Psychiatry (eds. SiNerstone 1, Bairaclough 8) Ashford, Headley Brothers, 1875, PASSMAN RH, MULHERN AK: Maternal punitiveness 2 affected by situational stress: an experimental shalagucc child abuse. Journal of Abnormal Paycro logy 8: 565-569, 1977. RESNICK PJ: Child murder by parents: a psychiatric feview of ‘licide. American Journal of Peychiatry 1126: 326-294, 1969. 28, 2 30 a 92, Ey 34, 35, 96, 37. 38, 99 40 a ROSEN, OUTRAM P, PICKETT J, MARRAN 8, MATON ‘A: Registers of Sussected Non-Accidental Injury, Re port on Registers Maintained in Leeds and Manches fer by NSBCC Special Unit, NSPCO Casework and Development Department, 1976. SALZMAN G, KOCHANSKY GE, SHADER Al, PORR! No Ld, HARMATZ JS, SWETT CP. Chioriazepoxiae Induced hostility n'a small group selting. Archives of General Psychiatry 31: 401-405, 1974 SCOTT PD: Parents who kill their children, Medicine, Scionceand the Law '3: 120-126, 1973, SCOTT PO: Fatal battered baby cases. Medicine, Science and the Law 13: 187-206, 1973, SMITH SM: The Battered Child Syndrome, Londres Butterworths, 1975, ‘SPINETTA JJ, RIGLEY D: The child-abusing parents: a psychological review. Psychological Bulletin 77. 296. 504, 1872 [SUMNER WG (1906). Citado por SMITH SM (1975), TIZARD B, HODGES J: The effect of early institutional fearing on the development of eight year-old children Journal of Child Psychology and Peychiatry 19: 99. 11, 1878. TONGE WL, JAMES DS, HILLAM SM: Families With out Hope. Ashford, Headley Brothers, 1975. TONKS OM: Premenstiual tension. En, Contemporary Poychiatry (eds. Silverstone T, Barraclough 8) Ash ford, Headley Brothers, 1975, WEST Di: The Young Offender. Penguin Books, 1967. WILLIAMS D: Neural factors related to habitual aggre- sion. Brain 92:503520, 1968. WOLKIND SN: Women who have been "in care"—psy- Cholagical ang social status during pregnancy. Jour ‘nal of Child Psychology and Psychiatry 18. 170-182, 77. WOLKIND SN, RENTON G: Psychiatric disorders in children in longtermn residential care: A followup Slugs. The Britian Journal of Psyeniatry 195: 129138, 7

You might also like