You are on page 1of 164
FUNDAMENTOS DE ECOLOGIA Su ensefianza con un enfoque novedoso Van Esso (ed.) Batista, C. Ghersa, M. Kaufman, A. Mella, M. Oesterheld, Tere Caen Fundamentos de Ecologia Su ensefanza con un enfoque novedoso Fundartentos de Eoolegia : Su eneerionza oon un enfoque novedos0 / Martin ‘Agua; eaotdinado por Miguel Van Esso 1a ed. 1a reimp. - Suencs ‘ates: Goniro de Puaicaciones Educalvas y Material Didéctco, 2008. 176. + CD-ROM ; 28x17 em, ISBN 978-987-598-168-3 4, Esologia-Ensefianza. 2. Ecosstemas. |, Van Esso, Miguel, coord. I TA cob 372357 Disetio aie portada y dizgramacién: Analia Keplan : Correccién de esilo: Susana Pardo Imagen de tapa: Ejemplar de Araucaria araucana - Pehuén, Fotografia: Ing. Agr. Dr. Rolando Leén 1’ edicién, noviembre de 2006 1 reimpresién, abril de 2008 © Ediciones Novedades Educativas del Centro de Publicaciones Educativas y Material Diddctivo S.R.L. Ay, Corrientes 4345 (C1195AAC) Buenos Aires - Argentina Tel.: (64 11) 4867-2020 Fax: (64 11) 4867-0220 E-mail: contacto@noveduc.com - www.noveduc.com Ediciones Novedades Educativas de México S.A. de C.V. Instituto Técnico Industrial # 234 (Circuito Interior) Oficina # 2 - Planta Alta (Ref: Metro Estacién Normal) Colonia Agricultura. Deleg. Miguel Hidalgo México, D. F. - C. P. 11360 - Tel/Fax: 53 96 59 96 / 53 96 60 20 E-mail: novemex@novedue.cor -info@novemex com.mx LS.B.N N’ 978-987-538-168-1 ‘Queda hecho el depésito que establece la Ley 11.723 Impreso en Argentina - Printed in Argentina No se permite la seprogucti¢n parcial o total, e!almacenamiento, el alyuilr, fa transmision ota transformacion de este libre, ni del CO-ROM que lo acompafta, en cusiguier forma 0 por cualquier medio, sea electioo 0 mecdni- co, mediante fotocopias, dgitaizacisn u otros métedos, sin el permiso previo y escrito dol editor. Su infraccién es- ‘t@ penada por las leyes 11.723 y 25.448 Fundamentos | de Ecologia Su ensefanza con un enfoque novedoso Miguel van Esso (Editor) Martin Aguiar William Batista Claudio Ghersa Miriam Kaufman Rolando Leén Alejandra Mella Martin Oesterheld José Paruelo Susana Perelman noveduc MIGUEL VAN Esso (ED, Ingeniero agrénomo (UBA), MSc. (UBA). Director Centro de Educacion a Distancia, Facultad de Agronomfa, Universidad de Buenos At- res. Director del proyecto “Ecologia: ensefianza con un enfoque novedoso”, financiado por Fundaci6n Antorchas, N’ 13796/1-2. Martin AGuIAR. Ingeniero agrénomo (UBA), MSc. (UBA) Dr. (CSU), Profesor ad- junto, Catedra de Ecologia, Facultad de Agronomfa (UBA). Investigador adjun- to, Instituto de Investigaciones Fisiologicas y Ecolégicas Vinculadas a la Agri- cultura (IFEVA), Facultad de Agronomia (UBA); Consejo Nacional de Investiga- ciones Cientificas y Técnicas. Wituam Barista. Ingeniero agronomo (UBA), MSc. (UBA) Dr. (CSU). Profesor adjunto, Catedra de Ecologia, Facultad de Agronomfa, Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Fisiol6gicas y Ecolégicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA), Facultad de Agronomfa (UBA); Consejo Nacional de Inves- tigaciones Cientificas y Técnicas. CLAUDIO GHERSA. Ingeniero agronomo (UBA). Profesor asociado, Catedra de: lad de Buenos Aires, Investigador Ecologia, Facultad de Agronomia, Univer Principal. Instituto de Investigaciones Fisiolégicas y Ecolégicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Facultad de Agronomia, Universidad de Buenos Aires; Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Técnicas. Miriam Kaurman. Ingeniera agronoma (UBA). Desarrolla su actividad profesio- nal en el 4rea de la Didactica de las Ciencias. Gestion6 y coordiné el Proyecto “}Juertas Escolares”, de la Secretaria de Educacion de la MCBA; el Proyecto “Entre la facultad y la escuela: una propuesta de la Facultad de Agronomfa pa ra alumnos del nivel inicial, primario y secundario” (Facultad de Agronomia, UBA) y el Proyecto “Qué comemos”, desarrollado en escuelas de Lantis (pro- vincia de Buenos Aires). Rotanpo LrOn. Ingeniero agrénomo (UBA), Dr. (ETH). Profesor emérito, 1999, Catedra de Ecologia, Facultad de Agronomia (UBA). Investigador principal, Instituto de Investigaciones Fisiologicas y Ecolégicas Vinculadas a la Agricul- tura (IFEVA), Facultad de Agronomia, Universidad de Buenos Aires; Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Técnicas. Académico de Numero de Ja Academia Nacional de Agronomia y Veterinaria. ALEJANDRA MELLA. Ingeniera agronomo (UBA), Dra. (UNMdP). Jefa de trabajos practicos, Centro de Educacion a distancia, Facultad de Agronomia (UBA). Marri OusrerneLD. Ingeniero agr6nomo (UBA), MSc, (UBA) Dr. (SU). Profesor asociado, Catedra de Ecologfa, Facultad de Agronomfa, Universidad de Bue- nos Aires, Investigador independiente, Instituto de Investigaciones Fisiologi- cas y Ecolégicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA), Facultad de Agronomia, Universidad de Buenos Aires; Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Técnicas. Director de la Escuela para Graduados Alberto Soriano, Facultad de Agronomia, Universidad de Buenos Aires. Jost PaRUELO. Ingeniero agronomo (UBA), MSc. (UBA) Dr. (CSU). Profesor ad- junto, Catedra de Ecologia, Facultad de Agronomia, Universidad de Buenos Ai- res. Investigador independiente, Instituto de Investigaciones Fisiologicas y Ecologicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA), Facultad de Agronomia, Uni- versidad de Buenos Aires; Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Técnicas. Secretario de Investigacion y Postgrado. SUSANA PERELMAN. Ingeniera agrénomo (UBA), MSc. (UBA). Profesora asociada. Coordinadora de la Catedra de Métodos Cuantitativos Aplicados, Facultad de Agronomfa (UBA). Instituto de Investigaciones Fisiolégicas y Ecolégicas Vin- culadas a la Agricultura (IFEVA). Facultad de Agronomfa, Universidad de Bue- nicas. nos Aires; Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y T' “Necesitamos nuevas formas de pensar para hacer frente a los problemas generados por las viejas for- ‘mas de pensar” Albert Einstein Agradecimientos A los profesores Patricia Plante, Luis Pascuali, Sil vina Luca y Vilma Zaldumbide, por sus aportes crtti- cos en la elaboraci6n del libro, A Cristina Plencovkich por su lectura del manuscri- to final. A la Fundacién Antorchas por haber apoyado y fi- nanciado parte de este proyecto. PALABRAS PREVIAS Martin Aguiar ... Capiruto 1 Introduccién a la Ecologfa. Martin Aguiar ... Capiruto 2 Dinamica de las poblaciones. William Batista..... CapiruLo 3 Interacciones entre especies. AD Martin Aguiar ... CapiruLo 4 La evolucién de las poblaciones. Martin Oesterheld.......... 69 Capiruto 5 El flujo de energia en los ecosistemas. José Paruelo y William Batista 97 Capiruto 6 El impacto humano sobre los ecosistemas: el caso de la desertificacion. José Paruelo y Martin Agutar ... ALT : CapiruLo 7 La Ecologia, fascinacién y desafio, Susana B. Perelman, Claudio Ghersa y Rolando Le6M ss... 143 APENDICE E] conocimiento de los alumnos. Miriam Kaufman. 157 BIBLIOGRAFIA.. seco 169 MATERIAL SUPLEMENTARIO. CD-ROM muitimedia interactivo Palabras previas Por Martin Aguiar Este libro tiene su origen en la experiencia de un grupo de profesores en la en- sefianza universitaria de Ecologia. En nuestros afios de docencia, observamos que un porcentaje muy alto de alumnos de los primeros afios de carreras uni- versitarias confunde la ciencia ecolégica con el ecologismo 0 el ambientalis- mo, es decir, con un activismo politico a favor de determinadas acciones en torno del control de los problemas ambientales de nuestra sociedad. La ense- anza secundaria no parece haber provisto a los estudiantes con los concep- tos basicos en torno de los cuales se estructura la ecologia como ciencia. Los medios de comunicacién, de los que los j6venes se nutren, reemplazan el con- tenido cientifico de la ecologia con juicios de valores acerca de las acciones del hombre en los sistemas naturales. Esto, que tiene su mérito, no es sufi- ciente para desarrollar la capacidad necesaria para entender qué son y c6mo funcionan los ecosistemas. Esta capacidad deberia ser el comienzo de una comprensién cabal de los problemas ecolégicos y ambientales que aquejan a la humanidad. La conviecién acerca de la necesidad de que exista una fluida conexién en- tre teorfa ecolégica y soluciones a problemas ambientales es uno de los mo- tores de la escritura de este libro. La capacidad de jerarquizar problemas y de juzgar entre soluciones alternativas requiere de un adecuado conocimiento de la estructura y de los principios en los cuales se basa el funcionamiento de los sistemas naturales por parte de los ciudadanos. Una revisién de los textos de ecologia muestra una heterogeneidad muy marcada en la profundidad y forma con que se desarrollan los temas y en su organizacién. Nuestra indagacion -quizés restringida- indica que los profeso- 13 9 Fundamentos de Ecologia Fos encuentran dificil estrechar la brecha entre esos textos y los textos de eco- logla de nivel terciario disponibles en las librerfas de la Argentina, Con el aporte de la Fundacién Antorchas, de la Facultad de Agronomia (UBA) y del CONICET, realizamos un taller con profesores de la escuela media para generar un diagnéstico, aunque somero, de los problemas con los que se enfrentan muchos docentes en el momento de ensear ecologfa. Algunas de las dificultades remarcadas fueron: * la ausencia, en la mayorfa de los textos, de ejemplos basados en casos lo- cales; * la ensefanza de la ecologia como disciplina que estudia y describe pro- cesos sumamente dindmicos; la explicaci6n de la fluida relaci6n entre teoria ecologica y posibles solu- ciones a problema ambientales; la relacién de conceptos tedricos con procesos conocidos por los alum- nos; Ja aprehensién del concepto de sistema ecolégico versus compartimentos estancos y rigidos. Logicamente, este listado no abarca la amplia gama de dificultades con las que se enfrentan los docentes. Sin embargo, sirvié como plataforma para la escritura de este libro, que pretende describir y ejemplificar algunos de los puntos centrales de la teoria ecolégica actual, de manera de ayudar alos do- centes en la tarea de impartir los principios de la ecologia. También propone- mos algunos ejercicios que en nuestra experiencia serfan efectivos en el pro- ceso de ensefanza-aprendizaje. Por tiltimo, resaltamos la importancia que tie- he, para el éxito del proceso de transformacién de ideas de los estudiantes, conocer con algtin grado de precision qué es lo que ellos piensan sobre los ecosistemas. E] libro se estructura de la siguiente manera Inicialmente desarrollamos cinco aspectos que nos parecen centrales a la teoria ecolégica. En el capitulo introductorio presentamos los niveles de orga- nizacion biol6gica, Estos conceptos son fundamentales, pues permiten orga- Martin Aguiar ¢ Palabras previas nizar el conocimiento actual sobre la estructura y el funcionamiento de los di- ferentes ecosistemas. El capitulo siguiente desarrolla los principales conceptos sobre la ecologia de poblaciones. Partiendo de la idea de conjuntos de individuos de una mis- ma especie que interactuan entre sf, se analizan los principales procesos de- mograficos que explican que una poblacién tenga un determinado tamafio y mo el estructura de edades, Uno de los objetives principales es remarcar tamajio mismo de una poblacién controla la manera en que ocurren los pro- cesos de natalidad 0 mortalidad. Al mismo tiempo, se remarcan algunas cate- gorizaciones que se pueden hacer sobre la base de los principales rasgos de las poblaciones, con vistas a poder explicar por qué algunas poblaciones se encuentran en determinados ecosistemas y no en otros. En el capitulo tres se estudia a las poblaciones interactuando con otras es- pecies. Se han descripto un sinntmero de interacclones inter especificas. El objetivo del capitulo es sefialar los aspectos mas generales de las interaccio- nes y de sus consecuencias poblacionales mas que hacer un catélogo de algu- nos casos particulares con historias naturales curiosas. En el siguiente capitulo se aborda a las poblaciones en una escala temporal diferente, la de los procesos evolutivos. Como docentes de biologia, debemos explicar el sorprendente ajuste entre Jos organismos y el ambiente. El proce- so finalmente responsable de tal ajuste es la evolucin, pero ésta, como la ecologia, también es una palabra para la cual los alumnos tienen preconcep- tos, frecuentemente equivocados. ;Qué es la evolucién? {Es lo mismo que la seleccién natural? ,Siempre la evolucién genera formas mas adaptadas? 4 mo se originan las especies? ;Tiene algo que ver esto con los recientes descu- brimientos sobre el genoma humano? ¢Hay ejemplos de estudios evolutivos en especies familiares a los alumnos? Luego desarrollamos un aspecto clave en el funcionamiento de los ecosis- temas: el flujo de energia. Buena parte del manejo de los ecosistemas esta orientado a modificar, de manera intencional 0 no, distintos aspectos del flu- jo de energia. Estos cambios tienen consecuencias en escalas local y global. Entender los aspectos basicos del flujo de energia ayuda a entender y prever las consecuencias no deseadas de nuestras acciones y a planear intervencio- nes con menor impacto sobre los ecosistemas. En el capitulo sels se presen- Fundamentos de Ecologia ta, especificamente y a modo de ejemplo, un estudio de caso sobre las conse- cuencias de la actividad humana sobre los ecosistemas aridos. La desertifica cién es un proceso generalizado en los sistemas aridos de todo el mundo, con consecuencias no s6lo para él ecosistema -como la extineién local de espe- cies, la disminucién de la productividad primaria neta, la intensificacion de procesos dle erosién y la pérdida de materia orgdnica de! suelo-, sino también sociales, como la produccién agropecuaria y la emigracién rural. Se trata es- te tema tomando como ejemplo la regién patagénica. Una coda engarza los conceptos vertidos en las secciones precedentes, brindando algunas estrate- glas para su discusién en clase con los alumnos. Hemos incluido dos apéndices. En el primero se describen algunos aspec- tos pedagégicos relacionados con la identificacién de las ideas que los alum- hos tienen antes de comenzar un curso de ecologia, y se analiza la importan- cia que tlene para el proceso ensehanza - aprendizaje que el docente contem- ple y maneje estos conocimientos previos del alumno, mas atin si se tiene en cuenta que esta informacién proviene, generalmente, de la lectura de las no- ticias que brindan los medios de comunicacién. El segundo apéndice consiste en un CD-Rom multimedia interactivo, con in- formacion complementaria a los textos del libro que puede ser itil, como ma- terial ilustrativo, en la practica diaria del docente. Martin Aguiar Introducci6n a la Ecologia Martin Aguiar iQué es la Ecologia? La Ecologia es una ciencia biolgica. En particular, la Ecologia es la ciencia que estudia las relaciones de los organismos entre si y con el ambiente (Fig. 1). La Ecologia estudia los organismos solos, es decir, como individuos, 0 agrupados en una poblaci6n de la misma especie o agrupados en un conjun- to de poblaciones diferentes, una comunidad. En cuanto nos alejamos de la ciudad y comenzamos a recorrer campos no cultivados observamos una gran diversidad de plantas y animales. En la medida en que nos movemos hacia z0- nas més ridas o subimos en altura, aparecen nuevos paisajes integrados por diferente vegetacion, La Ecologfa es la clencla que se ocupa por encontrar ex- plicaciones causales de estas diferencias en la abundancia y la distribucién de Jos organismos. La abundancia mide la cantidad de individuos que componen una poblacién -conjunto de individuos con caracteristicas morfofisiolégicas similares que se reproducen 0 que al cruzarse dejan descendencia fértil-. La distribucién hace referencia a la variacién en el espacio de la abundancia. En algunos casos podemos también hacer referencia a la distribucién en el tiem- po. Por ejemplo, algunos insectos tienden a estar presentes en ciertos mo- mentos del afio 0 en ciertos afios en particular. 17» a Fundamentos de Ecologia Organismos Ambiente Figura 1: Representaci6n grafica de las interacciones entre los organismos y el ambiente que estudia la Ecologia, Las cajas represenian los compartimentos que integran el sislema estudia- do por la Ecologta. Las flechas (1 y 2) representan las influencias 0 el intercambio de energéa J materia entre los compartimentos. La flecha curva (3) indica las interacciones entre organis- mos entre si. La Ecologia estudia organismos agrupados en tres niveles jerdrquicos: individuos, poblaciones y comunidades. Nuestra primera definicton general de ecologfa mencionaba a las ‘interac- clones’, Ahora podemos profundizar esa idea y aclarar que, al referirnos a in- teracciones, pensdbamos en varios tipos de interacciones. El primer tipo con- sidera que los organismos intercambian sustancias con el ambiente, Esto sig- nifica que los organismos incorporan en su cuerpo sustancias que se encon- traban libres (flecha 1), pero por el otro excretan o liberan sustancias al me- dio (flecha 2). El segundo tipo considera que los organismos son influidos por algtin factor del ambiente (flecha 1) y a su vez influyen sobre el ambiente (fle- cha 2). Por ejemplo, la temperatura afecta el crecimiento de un organismo y a su vez el organismo puede afectar la temperatura a su alrededor (por ejem- plo, el 4rea que un arbol sombrea tiene menor temperatura que la superficie a pleno sol). Estas consideraciones son validas para el caso en que analice- mos las interacciones de los organismos entre sf (flecha 3). En lo que sigue, revisaremos con mas detalle algunos aspectos de las interacciones organismo - ambiente. Nuestro objetivo es tratar de dejar claro desde un comienzo cud- les son los aspectos de la realidad biofisica que estudiamos los ecdlogos.

You might also like