You are on page 1of 6
POAN Ly ea N04 |e goriq Adolescencias y ef malestar en la cultura Mg. Mira Lidia Sanchez Ficha de cétedra “Un individuo joven sale dela adolescencia cuando la angustia de sus padres no le produce ningtin efecto inhibidor’ Frangoise Dotto El-concepte oe adolesc Los conceptos de adolescencia, como de infancia 0 vejez, corresponden a una construccién social, histérica y cultural por lo tanto son diferentes en cada sociedad y en cada época. Al respecto dice Bourdieu (2000) «la juventud y la vejez no estén dadas, sino que se construyen socialmente en la lucha enire jévenes y viejo». La adolescencia como nuevo grupo social que emerge entre la infancia y la adultez se configura a partir de los cambios sociales que produjo la revolucion industrial impulsando la capacitacién, la formacién’y el estudio. Dando como resultado que los niios de las clases medias y altas no se incorporaron en edades tempranas al mundo laboral, La adolescencia como campo de estudio se constituye dentro de la Psicologia Evolutiva recién a finales del siglo XIX tomando mayor impetu a principios del siglo XX, un aporte fundacional, mencionado por Kaplan (1996) es el del psicdlogo estadounidense Stanley Hall que publics en 1904 un tratado sobre ta adolescencia donde la caracterizaba como una edad dramatica y tormentosa que supone un corte profundo con Ia infancia. También Freud, como parte de sus ensayos sobre la sexualidad infantil escribe en 1905 La ‘metemorfosis de la pubertad, texto donde plantea intensos cambios, algunos se refieren a la relacién con los padres y también a la biisqueda de un objeto de amor. Ademés de la Psicologia y el Psicoandlisis otras disciplinas como fa Sociologia y la Antropologia comenzaron a ocuparse desde su perspectiva de esta etapa de la vida. Es asi como, alrededor de 1920 la antropéloga Margaret Mead, inicia un trabajo de investigacion de campo en Samoa con la finalidad de responder a estos interrogantes:zLos disturbios que angustian a nuestros adolescentes son debidos a la naturaleza misma de la adolescencia 0 a la civilizacién? Bajo diferentes condiciones la adolescencia presenta diferentes circunstancias? Sus conclusiones indican que el paso de la infancia a la adolescencia en Samoa se manifesta por una transicién que no se halla marcada por fa conflictiva observada en los adolescentes norteamericanos. En la sociedades tribales_por lo general no existe esta etapa de transicién porque a través de ritos de iniciacién se ingresa rapidamente de la nifiez al mundo adulto. Por el contrario en nuestra cultura este pasaje es lento, dice Erikson (1974) la adolescencia es una transicién que requiere un tiempo de ‘aspera, de “moratoria social” que la sociedad acepta antes de que el sujeto asuma roles y responsabilidades de adulto. Para Dolté (1992) psicoanalista francesa la edolescencia en nuestra_cultura_implica_una_verdadera_mutacion, consideraéndola__como un segundo nacimiento que impulsa la bisqueda de una nueva identidar. Por su parte segtin Slavsky (71997)desde que este segmento de fa vida fue clasificado y definido como adolescencia no se ha cesado en adjudicarle un sinntimero de aspectos negativos segtin fos cuales serian: dificiles, abtlicos, misteriosos, querellantes, violentos, impulsivos etc. caracterizaciones y prejuicios muchas veces legitimados por expertos sobre el tema. ‘A pesar de que. se habla de /a adolescencia , es conveniente destacar que no implica una manera de ser universel, los adolescentes no son todos iguales, y si bien la época y la cultura inciden en el proceso de subjetivacién existen marcadas diferencias entre los adolescentes que se relacionan con fas transcripciones singulares que cada sujeto realiza del discurso cultural, de las marcas que deja la pertenencia a un estrato 0 clase social, de las modalidades vinculares dentro del grupo de familiar, etc. No es conveniente establecer ‘ina relacién lineal causa-efecto entre [os acontecimientos que pudieran suceder en una época o cultura determinada y los efectos en los sujetos adolescentes porque una multiplicidad de factores. inciden en la constitucién subjetiva. Se considera que la —— adolescencia_ se inicia_con_la__pubertad caracterizadaspac importantes _moaificaciones biolégicas universales: se producen cambios hormonales derivados del proceso de Taduracion ICA-y Se desarrollan los caracteres sexuales secundanios qué amr [BEET Gap sae or pe ae pe Fin ENS es un proceso uf , es un fenédmeno psicosociolégico que se acompafia de una reestructuracion del psiquismo, es un tiempo de vacilacién y reposicionamiento subjetivo, de _ormectn de ls Kentcasones de cai are cote eletely ona satis social, ae os adolescentes en nuestra cultura En la actualidad han cambiado los modelos y los pasos de entrada a la vida adulta, se visualizan algunos indicadores que desde hace unos afios tienen cierta estabilidad como: A) un inicio mas temprano, 8) una profongac de la adolescencia, C) un requerimiento social de mayor permanencia en el sistema educativo, D) un retraso en la insercién sociolaboral y E) en la conformacién de la familia propia, aspectos estos destacados sobre todo en clases sociales alas y medias, de lo que se deriva una reactivacién del conflicto dependencia-independencia, que para muchos se resuelve en una seudo-independencia respecto de los padres. En los sectores de pocos recursos econémicos el ingreso al mundo adulto es mas rapido ya que algunos nifios todavia, contribuyen con su trabajo al su familiar. Cabe la pregunta :La adolescencia es ahora una etapa de transit SI bien en algunos casos los adolescentes pueden visualizarse como un objeto temido, también han pasado a encarnar un ideal, ya. que para muchos adultos son modeios a imitar dando lugar a un proceso de “adolescentizacion de la_cultur ————e—e———— 2 esto resulta que son borrosas las diferencias generacionales, algunos padres evitan la confrontacién necesaria con el hijo que esté creciendo, tratando de parecerse a ellos 0 acttian como un par, desde esa perspectiva: 2Cudl es la posicién sancionada como adulto? 4A quién se~opone el adolescente para diferenciarse?. Asi, se impone una cultura juvenil globalizada como_un sistema de significaciones, concepciones, valores y normas desde las cuales jévenes y adultos interpretan su vida cotidiana. La idealizacién del cuerpo adolescente, un cuerpo siempre juvenil se ha tomado un objeto de consumo con la consecuente desmentida del paso del tiempo y la negacién de la muerte. Estas significaciones proponen “un modo de ser’ se propagan principalmente por los medios de comunicacién que han contribuido a crear otra realidad, fa «realidad virtual». El avance tecnolégico (TV por cable, saielital, DVD, Internet, telefonia celular, mensajerfa electronica, video juegos etc), posibilita al-sujeto experimentar multiples sensaciones, pero fundamentalmente un incremento de lo visual, también facilita el acceso a todo tipo de contenidos: educativos, sexuales, artisticos, quedando los adolescentes expuestos a una hiperestimulacién, donde el ver y el mostrar han tomado un lugar preponderante. Las dimensiones de espacio y tiempo han cambiado de escala, ya que es posible ser parte de comunidades virtuales donde tal vez nunca se comparta el espacio fisico, pero en ellos se generan cédigos y nuevas formas de sociabilidad. En cuanto al tiempo los cambios son vertiginosos, lo que hoy es novedad mafiana resulta obsolefo, eS tna cultura de lo instanténeo, del presente, de la répida sustitucién de los objetos, que no candice con el tiempo necesario para la elaboracién de'la pérdidas y Ia resignificacién, paraddjicamente hay un deseo de permanencia de que el tiempo no pase, que vernos plasmado en et ideal de la “etoma bump T mercado invita a consumir ofreciendo una variedad de objetos con la promesa de que pueden calmar, completar, valorizar, dar felicidad en suma, crean la ilusién de que se puede SER a través de TENER. Esto incide en algunos adolescentes que padecen por el sometimiento a un objeto ya sea comida, droga, alcohol, que da como resultado conductas adictivas, impulsivas, de descarga donde el acto no se puede frenar. La_posesion_de | malestar en una cultura hedor 2 que exige estar euforico, 0 dive tener una sexualidad a pleno y ser exitoso. Freud en El malestar en la cultura (1830) sefiala ———— 4 que es parte de la condicién humana experimentar renunciamientos que impone la sae | comin y al mismo tiempo rehusarse a cumpliros, es decir, se sufre en fa civilzaci6n pero tampoco se puede vivir fuera de ella. En el mismo texto dice que el_ sufrimiento nos ‘amenaza desde tres lugares: el cuerpo, el mundo exterior y_joswinculns con otros sores. humanos, y para mitigar sos dolores recurrimos a "quitapenas” que nos permiten Sustraemos de la realidad. En el caso de los adolescentes pareceria que todas las fuentes de sufrimiento actuaran al unisono ya que estan expuestos a las exigencias pulsionales, a los imperativos de la realidad y al conflicto con los padres. Lely fe fon so adolescente es paliada por el amigo del alma o bien el grupo de ares que van a oficiar de protectores y soportes ‘deniiicatonos_ ET grupo s sostiene y protege al adolescante de los adultos, de otros adolescantes y hasta de si mismo. En distintos momentos la reunién de pares a tomado distintas nominaciones pendilla, barra y ‘en la actualidad las tribus urbanas (cumbieros, emos, floggers, entre otras), son grupos de adolescentes que s@ aglutinan en tomo a algtin rasgo qué los identifica como la preferencia por un tipo de misica, convicciones.. de tipo social, creencias de. caracter misticn 0 teligiosas, y por lo general mantienen una estética similar y comparten una neolengua con cédigos propios. La tribu_permite un juego de identificaciones_con elo los miembros idealizados, Freud (1921) planted que el lider que en: ideal_une a quienes se. ‘dentficado con él y al mismo tiempo se han identficado entre si, en estas relaciones estén Implicadas elecciones de objeto de tipo narcisista donde se exalta lo igual, fo conocido, to mismo. Lasconvigiones compartidas con el grupo se_ven_reforzadas otorgando_una sensaciGn.de sequridad y_de superioridad sobre los “otros” que no forman parte del grupo. ‘al mismo tiempo que. permiten sobrellevar los sentimientos de extrarieza que han producido ize moaiieadonos dol cuerpo y os cambios en los VneUDS-CURTWS estes Grupos funciona Samo al Unico dador do ideriidad la pertenencia a ellos resulta alienante, tanto como las modalidades endogémicas de vincutacién familiar. Er trabajo psiquico en la adolescencia “Flay un trabajo de resetructuracion det psiquismo que no depends la maduracién biolégica y que confronta al adolescente con: @ Cambios corporales 2 Desasimiento de Ia autoridad de los padres @ Laelec de un objeto sexual y el ejercicio de la genitalidad. Podriamos sintetizar en los siguientes interrogantes las cuestiones principales alas que se deberé dar respuesta en la adolescencia para poder plasmarias en un proyecto identificatorio — QUIEN soY? = QUE QUIERO HACER? “QUE QUIERO TENER? Los cambios corporates de la pubertad pueden ser vivenciados como, ruptura, trauma, tyché que desestabiliza la imagen que tenia el nifio/a, ahora el espejo le devuelve que es otro/a y puede sentirse extrafio en su propio cuerpo, esto marca un antes y un después. Si ya no es quien era ZQUIEN ES? 0 desde su punto de vista .QUIEN SOY?. La infancia en algtin aspecto es un lugar de posibilidades, de anhelo de lo que se quiera ser y hacer, en cambio, a adolescencia obliga a enfrentarse con ciertos it ites que en principio tienen que ver con lo corporal, tal vez la estatura o la contexiura fisica no son las deseadas y esto implique una renuncia vocacional. La emergencia pulsional reaviva la confiictiva edipica, al tiempo que se pone en juego también una problematica ligada al narcisismo, el cuerpo ahora es potente y tiene Ja capacidad para cumplir las fantasias del incesto y parricidio, Para Blos (1980) el adolescente se encuentra en una lucha emocional de urgencia e inmediatez, ya que su libido est a punto de desligarse de los padres para catectizar nuevos objetos, por esa razén considera que son inevitables el dusto por los objetos del pasado y el enamoramiento. La manera en que los padres hayan tramitado su propia conflictiva edipica tiene importancia porque, segtin como se hayen posicionado frente a la ley que sostiene el tabu del incesto podran establecer la diferencia de lugares dentro de la familia y permitir que fa salida a la exogamia del hijo se concretice. Desasirse de la autoridad de los padres es un trabajo para ambas partes, la idealizacin infantil los ubicé como omnipotentes y poseedores del ‘saber’, (0 reactivamente como incapaces y degradados) eran modelos ideales y ahora deben caer del pedestal, al decir de Winnicott (1988) deben permitir que el hijo fos mate simbdlicamente. Este proceso de desilusion por un lado, modifica las imagos parentales, los padres no son como se los crefa y a partir de ahora podran ser considerados en sus virtudes, defectos; por otro deja abierta la posibilidad de la creacién de otros sustitutos ideales del yo que ocuparan ef lugar vacio que dejaron los objetos originarios.La instancia del idea/ del yo se va a reestructurar en la adolescencia y requiere de la renuncia @ fa omnipotencia y al delirio de grandeza, caracteristicos del narcisismo infantil. Esa renuncia es producto de la interdicoién enunciadas por las figuras parentales en el momento en que la estructura edipica inicia su declinacién por efecto de la represién. Los ideales orientarén al yo y también serén su medida, pudiendo conformarse como bellas utopias 0 tener un tinte dramético y mortifero. Es preciso “dejar de ser” el que cumple los deseos de los padres, para poder ejercer fa geritalidad y reencontrar un objeto de amor. Si la funcién de corte "hizo aguas” los padres se quedan en el tiempo de ser todo para el hijo y este en el lugar de quien los completa, en esas condiciones le sera muy dificil escribir su propia historia. En ese sentido es ilustrativa una la cancién Mother de Pink Floyd: “Silencio, bebito no llores, Mamé elegira todas las novias por t, Mama impediré que se acerque alguien sucio, Mamé esperaré hasta que vuelvas a casa, Mamé siempre descubriré dénde has estado Mamé te mantendré saludable y limpio Oh bebé, oh bebé Siempre seras un bebé para mi Madre, no se necesita ser tan alto” Cuando hay un exceso de violencia primaria, (Aulagnier,1988) Porque los padres no resignan é! lugar de todopoderosos la contrapartida son las conductas de oposicién, rebeldia ¥ Hransgresién como un intento de desasimiento y de diferenciacién de los adultos También sabemos que fas fallas en la constitucién del narcisismo, tanto Por exceso de Presencia como de ausencia dan como resultado sensaciones de vacio y dificultades én al plano simbélico, Retomo palabras de Dolté (1992) que considera que los hijos han alcanzado el estado adulto cuando son capaces de decir “Mis padres son como son, no los cambiaria y-no {tatarfa de cambiarlos. No me toman como soy peor para ellos: los abandono” Entonces crecer y lograr la autonomia es poder elegir, decidir acerca del futuro, reconocer '05 propios deseos y correr los riesgos de llevarlos a cabo, pudiendo responsabilizarse tanto de sus éxitos como de sus fracasos. BIBLIOGRAFIA Aulagnier,P (1988) La violencia de la interpretacién, Ed, Amorrortu, Bs.As, Blos,P (1280) Psicoandlisis de la adolescencia. J.Mortiz, México, Bourdieu, Pierre (2000): Cuestiones de sociologia. Istmo, Madiid Dolto.F (1982) La causa de los adolescentes. Seix Barral, Buenos Aires, Eriskson.& (1974), Identidad, Juventud y Crisis. Editorial Paidés. Buenos Aires Freud, S (1805)) La metamorfosis de ta pubertad En: Tres ensayos do unta tena sexual Vol Vil. AE, Bs. As, (1914) Introduccién al Narcisismo. XV A.E, Bs, As, (1827) La Psicologia de las masas y analisis del yo.XVIll, A.E., Bs.As. (1930) El matestar en fa cultura. XXIA.E , Bs, As [apian, 1 Ji De Vitale,G, (1996) Adolescencia: el acids ala infancia, Paidés, Bs As {ipovestky, G. (1996) El crepasculo del deber. Ed. Anagrama, Baresiona Mead.M (1984) Adolescencia y cultura en Samoa, Paidds Ibérica, Barceiona, Stavsky, 0 (1997) ‘Adolescencia violentada. Trabajo presentado, oy IX Congreso Metropolitano de Psicologia, Apba. Buenos Aires Sanchez, M (1889 ) Construyendo otro espacio. Adolescencia y familia. En: Revista del Colegio de Psicélogos, Distrito X. Afio 3 N° 9. Mar del Plats Winnicott, D'(1988) “Realidad y juego. Ed. Gedisa. Buenos Aires WEES: ea ta ie icos sntorah bo Es 4 | {

You might also like