Cas. 46 2018 Articulo VII

You might also like

You are on page 1of 19
ptt 2 CORTE SUPREMA ‘SALA PENAL PERMANENTE DE JUSTICIA CASACION N° 48-2018. DELA REPUBLICA NACIONAL Acuerdo pienarto y el principio de seguridad juridica 4. Uno de los pilores fundamentoles del sisterna de. Justicia es Ia predictibiidad de las resoluciones ludiciales, esto €5, que os usuarios puedan prever ‘objetivomente las lineas de interpretacién de los normas apicadas para resolver casos similores. La predictibifdad judciat genera seguridad juridica y, con ello, consciida la inslilucionalided, camo, funcamento del Estado Consiitucional y de Oerecho. Pera la prediciiblidad no s6 geneia diecta y exclusivamente por la existencia de la ley. Aun. ‘cuando nuestra sistema juridico se sustenta en la ley. como fuente de derecho, su funcionalded se efectiviza mediante las decisiones judiciales. Ahora, bien, en la medider en que kas dlsposiciones legoles, sof lenguoje, requieren necesaramenie que se ies dé un sentido “normative. Por ende, han de ser interpretadas por les jueces, La labor interpretative de. les Jueces puede dar lugar a resultades diferentes. En. este contexte, ccquiere sentico que los decisiones iudleiaies sean uniformizadas, por los méximos Siganos de decisién juisdiccional, A nivel de la justicia, ordinorio, la Carte Suprema. cumple esta funcién, unificadera, 'b. Conforme a la naturaleza del acuerdo plenerio. es, impropia hablar de su aplcacién retroactive {o iretrocctive). én tanto steno constiluye una norma legal nésu,fuera vinculante le da falicofdad. En otras, Palabras. un ecuerdo plenario no se aplica, soo las notmas pueden ser uplicadas. Los acuerdes plenotios le dan un sentido interpretative a las dspoticiones, legales y los cierios fades son ineamventos hermenéuticos que Jos jueces deben invecar como. sustenfo cuando resuelvan un caso en el que deben apficar una disposicién Jegal___interpretaca, plenariamente, SENTENCIA DE CASACION Lima, diecisiete de abril de dos mil diecinueve VISTOS: en audiencia publica, el recurso de casacién interpuesto por Iai sefiora representante de la Segunda Fiscalia Superior Nacional Especializada en Delitos de Conupcién de bey ‘ = CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE DE JUSTICIA CASACION N° 46-2018 woven arin | DELA REPUBLICA NACIONAL Funcionarios, contra Iai rasolucién de vista del cuatro de diciembre de dos mil diecisiete {foio 1114), emitida por Ia Sala Penal Nacional de Apelaciones, Colegiado A, del Sislerna Nacional Especialzado en Delitos de Comupcién de Funcionarios, que por mayoria resolvid confirmar la resoluci6n de primera instancia, del diez de noviemore de dos mil diecisiete {foio 1084), que declard fundada la solicitud de excarcelacién formulada por la defensa del investigado Victor Juifo '] _ t6pe2 Pala, en la investigacién sequida en su contra por la presunta comisién del delito de peculado y asociacién illcita para delinquir, en ‘agravio del Estado. Intervi como ponente el juez supreme Figueroa Navarro. FUNDAMENTOS DE HECHO Primero. Antecedentes del_procedimiento de prisién preventiva y su — © prolongacién 11... Mediante Resolucién nUmero 11, del treinta' de mayo de dos mil Catorce [foja 202}, el Tercer Juzgado de Investigacién Preparatoria de la Corte Superior de Justicia del Santa declaré fundado el requerimiento de prisién preventiva solicitado por el sterio Publico: y sé dicté en contra del investigado Vicior Julio Lopez Padilla, dieciocho meses de prisién preventiva, medida que se ejecuté el dos de junio de dos mil catorce y vencié el uno de diciembre de dos mil quince. 1.2, Mediante Resolucién nimero 02, del irece de noviembre de " dos mil quince {foia 226), el Segundo Juzgado de Investigacién Preparatoria Nacional de la Sala Penal Nacional declard fundado el requerimiento de prolongacién de prisién preventiva solicitado por el Ministerio PUblico y, en : etic dehy, 2, . CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE DE JUSTICIA CASACION N.° 46-2038 romana: | DE LA REPUBLICA NACIONAL consecvencia, se prolongé dicha medida cautelar de caracter personal por ef plazo de dieciocho meses, la cual fue computada desde el primero de diciembre del dos mil quince hasta el treinta y uno de junio de dos mil diecisiete. 1.3. Mediante dictamen fiscal del veintinueve de mayo de dos mil diecisiete (tj 274), el representante del Ministerio PUblico solicité la aadecuacién del plazo de la proiengacién de prision preventive dictade en contra del investigado Victor Julio Lopez Padilla, y ! Fequirid que se le otorgue doce meses més de prolongacién dela citadg medida cautelar, i, mediante Resolucién nimero 12, del treinta de mayo de dos diecisiete {foo 987), el Primer Juzgado Nacional de ivestigacién Preparatoria del Sistema Especializado en Delitos de Comupcién de Funcionarios declaré fundade el pedido de adecvacién y prolangacién de Ia pri preventiva._y, en a consecvencia, sé otorgyé doce meses agicionales de prisién preventiva Val Vinvestigado Victor ! Julio! Uépez | Padilla)” cuyo vencimiento se establecié para el veintinueve de mayo de dos mil dieciocho. 1.8. La resolucién antes acotada fue impugnada por la defensa del investigado. 65 ost que, mediante Resolucién numero 02, del catorce de junio de dos mil decisiete (foia 1023). la Sala Penal de Apelaciones Especializada en Delitos de Corupcién de Funcionarios, Colegiado A, confirmé la resolucién materia de } impugnacién, emifida en primera instancia, resolucién que no fue recurrida en casacion y, por tanto, adquirié firmeza, conforme se desprende del decreto del trece de julio de dos mil diecisiete (foja 1029). : tata =>. CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE DE JUSTICIA CASACION N° 46-2018 DE LA REPUBLICA NACIONAL Segundo. Ifinerario de Ia solicitud de libertad procesat 2.1. Mediante escrito del diez de noviembre de dos mil diecisiete 2.3. (toje 1081), la defensa del investigado Victor Julio Lépez Padilla, al amparo de los articulos 273 y 274 del Cédigo Procesal Penal, solicit6 “berlad procesc! por exceso de carceleria", Dicha peticién fue resuelta por el Primer Juzgado Nacional de Investigacion Preparatoria Especializade en Delitos de Corupcién de Funcionarios, mediante Resolucién nimero 16, del diez de noviembre de dos mil diecisiete (foja 1084), por la cual se dgclard fundoda la solicitud de excarcelacién y, en gonsecuencia, se ordené Ia inmediata libertad del investigado Victor Julio Lépez Padilla, imponiéndose en su contra Comparecencia con restricciones. Dicha resolucién fue impugnada por el Ministerio PUilico; y, mediante Resolucién numero §, del cuatro de diciembre de dos mil diecisicte \{fojo 1172), la) Sala Penal Nacional de Apelaciones, Colegiado A; dé! Sisiema Nacional Especiatizado en Delitos de Corupcién de funcionarics confirmé, por mayoria, la resolucién emitida en primera instancia, que decloré fundada la solicitud de excarcelacién del encausado Victor Julio Lopez Padilla, Notificada la resolucién emitida por el Superior Tribunal, la sefiora fiscal superior titular de la Segunda Fiscalia Superior Nacional Especializada en Delitos de Comupcién de Funcionarios interpuso recurso de casacién (foja 1123]. admitido mediante auto del veintisiete de diciembre de dos mil diecisiete (ioja 1193). CORTE SUPREMA, SALA PENAL PERMANENTE DE JUSTICIA CASACION N.° 46-2018 DE LA REPUBLICA NACIONAL Tercero. trémite del recurso de casacién 3.1. Elevado el expediente a esta Sola Suprema, se comié traslado a las partes, conforme a los cargos de entrega de cédulas de Notificacién [fojes 38. 39 y 40 del cuademito de casacién), y se serial fecha para calficacién de! recurso de casacién, mediante decteto del ocho de marzo de dos mil dieciocho. Asi, mediante ‘cute de calificacién del seis de aiorl de dos mil dieciocho Itoje 45 de! cuademile de cosccién}, se declard bien concedido el citado recurso de casacién. truidas las partes procesoles de la admision del recurso de sacién, conforme al cargo de entrega de cédulos de Notificacion {fojas 50, 51 y 52 dol cuacemilo cle casacién), mediante decreto del siste de marzo de dos mil diecinueve, se sefialé el fres de abril de dos mit diecinueve como fecha para ia audiencia de Gasacién. La audiencic de casacidn se instalé.con ia presencia del fepresentante del Ministerio PUblico y,/ una vez culminada, se Produjo la deliberacién de la causa en sesién secreta,/en Virtud de la cual, tras la votacién respectiva, el estado de la causa es el de expedir sentencia, cuya lecturo en audiencia publica se efectuara con las partes que asistan, en concordancia con el articulo 431, inciso 4, del Cédigo Procesal Penal, el diecisiete de abril de dos mil discinueve. Cuarto. Motive casacional Conforme se estabiece en los fundamentos juridicos sexto, séptimo y octavo del auto de calificacion del recurso de casacién, y de acuerdo con su parte resolutiva, se acimitié el recurso de casacién, pera analzar €\ caso desde la causal prevista en los numerales 2 y 5 del articulo 429 2. CORTE SUPREMA. SALA PENAL PERMANENTE DE JUSTICIA CASACION N.? 46-2018 pooer mora. | DELA REPUBLICA NACIONAL del Cédigo Procesal Penal, esto es, "por enénec inlerpretacion y aplicacién de los Acuerdes Plenatios némero 1-2017/Ci-116 ~sobre adecuacién de! plazo de proiongacién de a prisién preventivas y numero 1-2007/ESV-22 -respecto ol precedente vinculonte recaido en el Recurso de Nuidad numero 1920-2006/Piura-". Quinto. Agravios expresados en el recurso de casacion /, 108 fundamentos planteades por Ia sefiora representante de la Fiscafa é Superior Nocionel Especialzada en Oeitos de Comupcion de Funcionarios, en su recurso de casacién, estén vinculados a las causales por las que fue declarado bien concedido su recurso y son los siguientes: 8.1. La instancia de mérito vuineré la debida interpretacién de ia doctrina juisorudencial, porque indicé que es factible la aplicacién froactiva en forma excepcional del Acuerdo Plenorio Extraordinario numero 01-2017/CL-116. 5.2, Los presupuesios de excepcionalidad a una regia deben estar expresamenie sefialades en cualquier tipo de normas u ottes de caracter obiigatorio. 5.3. No és posible la excarcelacién del encausado sin que se haya levado a cabo una augiencia ni se hayan variado los presupuestos factices del caso conereto. Sexlo. Hechos materia de imputacién De acuerdo con I requerimiento de prolongacién de prisién preventiva {toja 1 del presente cuacemo}, se atibuye a Victor Julio Lépez Padilla, bésicamente, el conformar el "Aparato de fuerza" de la organizacién criminal jiderada por César Joaquin Alvarez Aguilar. oparato que estabe iniegrado por miembros de las agremiaciones sindicales de construccién civil y se encargaban, entre otras tareas, del cobro de los jlamodos “diezmos”, asi como de brindar seguridad a “6. Y pit, CORTE SUPREMA, SALA PENAL PERMANENTE DE JUSTICIA CASACION N.° 46-2018 poor yusieins | DE LA REPUBLICA, NACIONAL los fideres de la organi cion, apoyar en los mitines y eventos promovidos por el Gobierno Regional, amenazar y ameaientar a los opositores al régimen del entonces presidente regional, el mencionade Alvarez Aguilar. FUNDAMENTOS DE DERECHO Séptimo, Acuerdo Plenario, concepto y naturaleza juridica Uno de los pilares fundamentales del sisierma de justicia es fa Predictiviidad de las resoluciones judiciales, esto es, que los usuarios puedan prever objetivamente las ineus de interpretacién de las normas plicadas para resolver casos similares. La predictibiiclad jucicial genera segutigad juridica y, con ello, consolida Ia institucionalidad, como lamento del Estaco Corsiitucional y de Derecho. Pero la by Page ios no se genera directa y exclusivamente por la existencia de Ia ley, Aun cuando nuestro sistema juricico se sustenta en la ley como fuente de derecho, su» funcionalidad \se -efectivzal/mediante los decisions judiciales. Ahora bien/enila medida en que los dispasiciones legals son lengucie. requieren necesoriamente que se les dé un sentido normative. Por ende, han de ser interpretadas por los jueces. La labor interpretativa de los jueces puede dor lugar a resultados iferentes, En este contexto, adquiere sentido que las decisiones judiciales sean Uuniformizadas por los ménimos érgonos de decisién jursaiccional. A nivel de ia juslicia ordinaic, la Corfe Suprema cumple esta funcién unificodora: Octave. Ahora bien, en nuestro pais, en el dmbito penal, los Salas Penales Permanente y Transitoria de la Corte Suprema, de consuno en Pleno Jurisdic nal, emiten acuerdos y sentencias plenarias. Estos qed, >. : CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE DE JUSTICIA CASACION N.° 46-2018 rolentunra | DELA REPUBLICA NACIONAL ‘aacuerdos son ineas de interpretacién jurisdiccional asumidas por los jueces supremos, luego de una discusién colectiva. La legitimidad de los aacverdos se sustenta en que son adoptados por el maximo nivel de la Mmagistratura ordinaria, lai interpretacién asumida es producto de la deliberacién del Pleno, y se considera que la orientacién de la decisién #7 adoptada constituye el comecto sentido explicativo de la ley. Los / CTiterios jurisprudenciales que componen los acuerdos plenatios son |<" establecicios como doctrina legal, Su. legalidad se fundamenta precisamente en que se rata de criterios interpretativos consensuados y foimes a la norma legal. No se trata de Ia creacién de una norma legal, sino de interpretaciones cuyo carécter vinculante relative recae +780 la parle prescriptive del acuerdo ~ratio decicenct o parte rescluive del ‘ecverdo~, a Noveno, Por otto lado, Jos acverdios plenatios, al ser pronunciomientos de interpretacién normativa para fo urlificaciin de criteries jurkprudenciaies, «nos tienenv efectos normatives:-derogatorios; como suede con fos pronunciamientos emiids por el Tribunal Cénstitucional, en las sentencias dictadas en procesos de inconsfilucionalidad que son estimados. Este efecto esta previsto en el articulo 204 de la Conslitucion Politica del Peri, que sefiala: “la seniencia del Tibunal que declora ta inconstitucionalidad de una nore se publica en el dicrio oficial. Al dic siguiente de lo publcacién, dicha norma queda sin efecto"; y concuerda con el primer péirafo del articulo 81 del Cédigo Frocesal Constitucional, que reitera “Las sentencias fundades recaicies en el proceso de inconstitucionalidad dejan sin efecto kas normes sobre lass cuales se pronuncian, Tienen olcances generals y corecen 'Su relotividad es14 relacionada con la posibiidad del operlomiento por los jueces, en casos concretos, siempre y cuando motiven debidamente su resolucién, dejondo constancia cel precedente abigateo que desesiman y de los fundementos que invocan; ello, en cplicacién extensiva del segundo parato del arlicuio 22 del Texto Unico Ordenado de ic Ley Organica del Poder Judicicl, ‘CORTE SUPREMA, ‘SALA PENAL PERMANENTE DE JUSTICIA CASACION N.° 46-2018, soorn sven. | DELA REPUBLICA NACIONAL de efectos retrocctives. Se publican integramente en él Dicrio Oficlel EI Peruano y producen efectos desde el dia siguiente de su publicacién". Décimo. ZEs posible la aplicacién reroactiva de un acuerdo plenatio? Conforme a la naturaleza del acuerdo plenario, no es posible hablar de su aplicacién retroactiva (o ireimoctiva), en tanto este no constituye una norma legal; su fuera vinculante no lo convierte en tal. En otras Palabras, un acuerdo plenario no se aplica en sv sentise normative, solo 104 las normas pueden ser aplicadas. Los acuerdos plenatios le dan un sentido interpretative a las disposiciones legales y los crterios fjados son jerftos hermenéuticos que los jueces deben invocar como cuande resuelvan un caso en el que deben aplicar una n legal interpretada plenariamente. Be cimoprimero. EA! puridad, solo se pudde hablar de aplicacién r activa cuando se irate de nornas penoles! En efecto, conforme al aricule 103 de la Constitucién Politica de} Pen, la noima penal se puede aplicar retroactivamente.(euando favorece cl reo! Dell mismo modo, el Cédigo Penal, en el arliculo 6, preciso que, en caso de conficto de leyes penotes, se aplicoré la mas favorable o} 160%, Este ctiterio se extiende, con resticciones, al ambito procesal penal. En este \ sentido, en el articulo Vil, numeral 2, del Titulo Preliminar se sefiala que: “Lo Ley procesol referica a derechos incividuoles que sea més favorable at imputado, 2 AMiculo 103- [.) Lo ley, desde su entrada en vigencia, se oplica a fos consecuencias de las relaciones y sityaciones juridicas existentes y no tiene fuerza ni efectos retroactives: salve, en ambos supuesies, en materia penal cuando favorece: aire [J 2 arliculo 6~ La Ley Penal aphicoble ¢s la vigente en el momento de ia comisin de! hecho punibie. No chsianle, se oplicaré la més favorable ol reo, en caso de Conficto en el iempo de leyes penales. Si durante la ejecucién de la sancién se cictore una ley més fevorable al condenada, e! Juez suslituiré fa sancién impussta par la que comesponcs, conforme o la nueva ley peptic =. CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE DE JUSTICIA CASACION Ne 46-2018 vooen worse | DE LA REPUBLICA, NACIONAL expedide con posterondad a la actuacién procesol, se ‘oplicaré retroactivamente, ineluso pore los actos ya concluides,s fuera pesiale”, Por tanto, en materia de los efectos de un acuerdo plenario, es impropio hablar de apiicacién fefroactiva (0 inetroactiva), pues por su naturaleza juricica —de ser citerios Vinculantes de interpretacién nomative-, fos acuerdes plenarios no crean normas, sino que consolidan el sentido correcto de las leyes. / — Elacuerdo plenatio y sv relacién con el principio de seguridad juridica Decimosegundo. EI principio de seguridad juridica, de! cual deriva el NCipio de predictiblidad y certeza de las decisiones judiciales, guarda Felacion con la naturaieza del acuerdo plenatio, en tanto ambos estan ala debida intempretacién y aplicacién correcta del derecho, En €fecto, €! Tribunal Consfitucional, en la sentencia recaida en el —~ Expeciente 3950-2012-P ATC, fundamento juicico 7, ha precisado lo siguiente: Fl pincipio de prediclibided ¥ certeza de jlas decisions judicioles eft cvanto que manifestacion del princicio de sequided juridica implica la ‘erigencia de ccherencia 0 reguiatidad de erteio de los éracnes judicioles en Ie inlerpretccién y aplicacién de! derecho, salve justiicado y «azonable lerenciacion. Asi la finaiid de esta exigencia funcional no es olfa que 'o contmbueién del orcien consfitucional y el aseguramiento de ia ‘eollzacién de los derechos fundamentoies. 3 bien el principio Constitucional de seguided jurdica no se encusnia reconocido expresamenle en la Constiucién, ello no ha impedido o este Tiibunal feconocer en Gi 9 un principio constitucional implicito que se deriva del Eslade Constitucional de derecho (arlicuios 3 y 4.3 de le Constitucién). En este contexto, cuando se resuelve un caso tomando en cuenta los Parémetros fades en un acuerdo plenario no se vuinera, en modo alguno, el principio de segurided juridica; por el contrario, se afianza, en tanto la resolucién expedida estars acorde con la debida -10- tile, 2: CORTE SUPREMA, SALA PENAL PERMANENTE DE JUSTICIA CASACION N.° 46-2018 reorn awe. | DELA REPUBLICA, NACIONAL interpretacién de la norma legal. En realidad, el caracter prescriptive de lo acordado plenoriamente se condice con la posibiliciad contraria: que los jueces no observen los criterios interpretativos asumidos en el acuerdo, sin explicar de manera reforzada los rozones de Ia inobservancia © apertamiento de la dectrina legal. Solo en este sentido ~ia no observancia inmotivada de los acuerdos plenatios- $e vulnera la Predictibilidad y, por ende, la seguridad juridica, Medidas restrictivas de derechos y seguridad juridica Segundo, La libertad ambulatoria puede ser limitada dentro del progeso penal, a efectos de asegurar sus fines. Esta es la ‘ién de la imposicién de una medida cautelar personal como Prison preventivos, Como toda medide cautelar, la prisién _ preventiva y sumprolongacién se rigen) por tos principios de provisionalidad, variabtidad y temporalidad, esto @s, dicha medida n@ tiene caracter definitive 0 invariable; puede variar en funcisn de a8 circunstancias sobrevinientes que modifiquen el sustento de decisién inicial -regic rebus sic stanfibus-. Por tanto, la resolucién que lo dictamina no tiene efectos inmutables al no poner tin al proceso~, Pudiendo ser variada al vencimiento del plazo, incluso de oficio, de conformidad con el articule 273 del Cédigo Procesal Penal. Decimotercero. Ahora bien. una resolucion que limita preventivamente la libertad ambulatoria y que ha adquirido firmeza, en atencién a los principios que la tigen. puede ser materia de vatiacién ante un nUevo pedido, siempre que se verifique ta vulneracién evidente al principio de seguridad juridica. Esto es asi, en 4 Sentencia de Casacién numero 4262013-Mequegua, del 30 de junio de 205, fundamento juridico décimo, Sola Pena Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la Repibica. ue eaten, =, = ‘CORTE SUPREMA, ‘SALA PENAL PERMANENTE DE JUSTICIA CASACION N.° 46-2018 voces tooens | DELA REPUBLICA NACIONAL la medide en que las resoluciones amparadas en una indebida inferpretacién de la norma procesal, colsionan con el citado Principio. En este contexto, los criterios de interpretacién fjados en un ‘acuerdo plenario expedido luego de que una resolucién que impone una medida cauteler de cardcter personal cdquiere firmeza, pueden ser uilizados como sustento pora solicifar liberlad por exceso de carcelerias, siempre que de la eménea interpretacién de la norma se [2 ” vetifique que los plazes han vencido y se vea afectado el derecho fundamental a Ia libertad. Cabe precisar que lo antes senalado queda, rohibide en los casos en que Io resolucién ha puesto fin al Proceso y ha adquiride autoridad de cosa juzgada, pues se vulners lo precepivado por el inciso 2 det articulo 139 de la Constitucién Politica Pers, que ica: “Ninguna culotidad puede [...] dejar sin efecto. Fesoluciones que han pesado en autocad de cosajuzgada”. ANALISIS DEL CASO CONCRETO Decimocuarto. La casacién extracrdinaria, interpuesia por la seriora representante de la Fiscalia Superior Nacional Especializada en Dellitos de Comupcién de Funcionarios, fue bien concedida, por vulneracién a los numerales 2 y 5 del articulo 429 del Cédigo Procesal Penal, Al fespecto, coresponde evaluar gi la resolucién de vista de! cuatro de diciembre de dos mil diecisiete (foja 1114), recurida en casacién, vulnera fos preceptos legales antes acotados. En concreto, se cuestiona que se haya dodo una aplicacién retroactiva en forma excepcional al # Solicitud que se puede dor, efectuando una interpretacién extensive del erliculo 273 del Cécigo Procesol Penal, en mérito 6 lo dispuesto en ia parle in fine del humeral 3 del articulo VII de! Titulo Preliminar del mencionade codigo adjetivo, cuyo. tenor literal és el siguiente: “[...] La interprotacién extensiva y la analogia quedan Prohibidas mientras no favorezcan Ia libertad dal imputado © 01 ejercicio de sus derechos". 2+ era, 2. ‘ CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE DE JUSTICIA CASACION N.° 46-2018 rocen monn | DELA REPUBLICA NACIONAL Acuerdo Plenario Extraordinario némero 1-2017/CLI+116. lo cual hizo posible que el investigade Victor Julio Lépez Padilla obtuviera su libertad. Decimoquinto. Asi, en p:ncipio, conforme lo hemos sefialado, no se puede hablar de aplicacion reiroactiva de un acuerdo plenario, en fanto que la retroactividad solo se aplica ale norma penal sustantiva y Z/ procesal penal fen temas relacionados a derechos individuals), en COsO de que fovorezcan al reo. Un acuerdo plenario fig eriterios interpretativos, Gna norma propiamente dicha. De ahi que no resuite conecto decir que este puede ser “oplicodo ceticactivements™ 7 Decimosexto. Ahora bien, existe la posiblidad de que, ante la ‘afectacién del derecho fundamental a la'libertad ~con motive de una enéned interpretacién de la nome, Gfectado, mediante una nueva solicitud, pueda requerir su libertad por exceso, invocandé|el precepto eménsamente aplicade y su comecta interpretacién. En el cose concreto, la Sala Penal Superior contimé, por mayoria, la resolucién emitida en primera instancia, que estimé ei pedide de libertad, fundamentado en la comecta interpretacién del numeral 2 del articulo 274 del Codigo Procesal Penal, realizada por ios jueces supremos en lo Penal en el Acuerdo Plenatio Extraordinario numero 1-2017/CU-116; norma procesal que fue aplicada para poder adecuar y profongar el plazo de prisién preventiva que venia sutriendo el investigado. Decimosétimo. En tal sentido, verificaremos si, en el caso concrete, los lineamientos fijados en el citado acuerdo plenario fan sido 4 Atticulo modificade por el articulo 2 del Decielo Legislative némero 1307, Publicado el freinta de diciembre ce dos mil diecissis, que entré en vigencia a nivel acional a los neventa (90) dics de su publicacién en el dictio oficial E! Peruano. -13- _ iat . . - CORTE SUPREMA, SALA PENAL PERMANENTE DE JUSTICIA CASACION N° 48-2018 rover woe. | DE LA REPUBLICA NACIONAL debiciamente utlizados como sustento, para estimar la solicitud de libertad det investigado. en ia medida en que, conforme al auto de calificacion del presente recurso de casacién, se declaré bien coneedide por una eménea interpretacién y “apiicacién” de los Acuerdos Pienarios nimero }-2017/CU-116 y nimero 1-2007/ESV-22; ello en concordancia con los cgravios expuestos por la sefora representante de Ia Fiscalfa Superior Nacional Especializada en Delitos de Conupcién de Funcionarios. Decinoctave. Ai respecto, debemos indicar que el Acuerdo Plenario Extraordinario numero 1-2017/CLL-116 fi6 lineamientos respecto a la cogecta interpretacién del numeral 2 del arficulo 274 del Codigo 32sal Penal (norma utizado para adecuar y prolongor el plaza de prién ppreventiva en contra delinvestigade}, para fijar coffio doctrina jurisprudencial que Ta adecuacién recaé sobre! el plazo de (prsi6n preventive ya prolongado y no sobre el plazo ofiginario.u ordinario. Esto es..ia ley solamente permite la adecuaciénidel piazo prolonged, fiandese un Nuevo echo a la prolongacién anteriormente dispuesta —sempre dento del plazo legoimonte previstom, Decimonoveno. Ahora bien, en ef presente caso, mediante Resolucion ndmero 11, del treinto de mayo de dos mil catorce”, se declaré fundado el requerimiento de prisién preventiva soli itado por el Ministerio PUblico, y, @n Consecuencia, se dicté prisién preventiva por el plazo de dieciocho meses (plaza méximo en casos compleios] en contra del investigado Viclor Julio Lépez Padilla, Este plazo fue proiongado, a Peticién del Ministerio PUblico, por dieciocho meses mas {tiempo maximo de acuerdo al numeral 1 del articulo 274 del Cédigo Procesol Penal, vigente en ? Fecha en la gue no estaban regulados los plazos de prsién proventiva para casos de crimen organizado. -14- een,” ‘CORTE SUPREMA, ‘SALA PENAL PERMANENTE DE JUSTICIA CASACION N.° 46-2018 recenaoma. | DELA REPUBLICA, NACIONAL la fecha de Ia decisién), conforme se aprecia de la Resolucién numero 02, del rece de noviembre de dos mil quince, fecha en la que ain no habjan sido incomporados a nuestro ordenamiento procesal penal los plazos para los procesos de criminalicad organizada. Vigésimo. Con la dacién de! Decreto Legisiativo nUmero 1307, que se Publicé el freinta de diciembre de dos mil dieciséis y entré en vigencia a 7 tivel nacional a los noventa dias de su publicacién en et diatio oficial EI Peruano, modificeron, entre otros, los articules 272 y 274 del Codigo ocesal Penal. Asi, con el articulo 272 se introdujo el plazo méxime de treintg y seis meses para los procesos de criminalidad organizada y con el aniculo 274 se modificé el texto original de la siguiente manera: 1. Cuando coneuran circunstancias que importen una especial Gificultad 0 prolongacién de Ia investigacisn o del proceso y que el Imputado pudiera susiraers® a la accién de lajusticia u obstaculizar lo actividad probatoria, €l plazo de la: pfiian préventiva pods prolongarse: @) Para los proceses comunes hasta por nueve {9) meses adicionoles, b) Porta Ios procesos complejos hasta dieciocho (2) meses adicionales. ¢] Para los procesos de criminalidad organzada hasta dece (12) meses adicionales. En todos los casos, el fiscal debe solicitaria al juez antes de su vencimiento. 2. Excepcionalmente, ei Juez de la Investigacién Preparctoria a solicitud del Fiscal, podré adecuor el piaze de protongacién de la Prision preventiva otorgado a los plazos establecidos en el numeral ‘anterior, ‘siempre que se presenten circunstoncias de especial complejidad que no fueron advertidas en el requerimiento inictal Par el cémputo de la adecuacién del plazo de prolongacién se tomara en cuenta lo previsto en el arliculo 275. <15- stony 2: CORTE SUPREMA. ‘SALA PENAL PERMANENTE DE JUSTICIA CASACION N.° 46-2018 rovensuocw. | DE LA REPUBLICA NACIONAL Vigesimoprimero. Como se puede apreciar, el Decreto Legislattivo numero 1307 introdujo la figura de la adecuacién del plozo de prolongacién de prisién preveniiva en el numeral 2 del articulo 274 del Cédigo Procesal Penal, Es por tal motivo que, mediante requerimiento del veintinueve de mayo de dos mil Giecisiete (un mes antes de que venza el Blazo mésimo de la prolongaciin preventive), el representente del Ministerio {7 PUblico solicits la adecuacién y prolongacién dé la prisién preventive, Es ravés de la Resolucién némero 12, del treinta de mayo de dos mil diecisiete, se declord fundado dicho pedido y, en consecuencia, se otorgd) doce meses adicionales de prisién preventive al investigado Julio Lopez Padilla, Vigesimosegundo. £1 razonamiento nuclear Utiizado| por Id jez de investigaci6n preporatoria, para peder deciarar fundacio el pedide de adecuacién y proiongacién de prisién preventiva, fue el siguiente: La mosificacién det numerat 2) del article 274 det Cédigo Procesal Penal, ‘@s olorgar ai Ministerio PUblico un plaza de prision preventive mayor a 105. 36 meses previo al exriclo cumplimiento de las diigencias procesaies que lo

You might also like