You are on page 1of 11
CARACTERIZACION DEL CIRCUITO CAPRINO EN EL SECTOR VILLA ARAURE (ESTADO LARA, VENEZUELA) Hilda Alejua Alvarez* Manuel Rodriguez? Recibido: 12:04-2005 Revs 23-06-2006 _Aceptado; 29-06-2006 RESUMEN Este articulo es producto de una investigacion de campo, del tipo descriptivo y no experimental, aplicada a un grupo de productores eaprinos del sector Villa Araure, estido Lara, con el objetivo de caracterzar el circuito en la zona. La metodologia ‘empleada fue una adapracién de la propuesta por Mactin ef ai. (1999), mediante un estudio diagnéstico y el andlisis estratévico a través de la identificacion de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenuzas del cicuito. La informacién fue recolectada a través de una encuesta con preguntas abiertas y cerradas y observaciin dirceta y participativa. En el estudio se identificaron antecedentes y aspectos generales del circuito, destacando el arraigo de la eria eaprina, la dotacién de la comunidad del servicio clectricidad, excelentes vias de acceso externas, asi como deficientes vias inteenas ¢ inexistencia de acueduetos y servicios de salud yeducacidn. La precipitacion es muy baja y se distribuye en dos picos Ilawiosos anuales que determinan recursos forrajeros escasos y la estacionalidad de la produccidn, Fl circuito posee una importancia bésicamente regional, siendo sus actores: proveedores de insumos de la ciudad de Carora, productores, compradores locales o intermediarios, ransformadores, detallistas y consumidores, Los principales derivados del circuito son came, leche (queso) y estiércol, de creciente demanda, Sus principales fortalezas resultaron ser la apertura al cambio, coordinacién horizontal, la mano de obra y los canales de comercializacién descentralizados, en tanto se identificaron como principales debilidades la climatologia adversa, as deficiencias del recurso hidrico y el manejo zootéenico del rebaiio. Como oportunidades se identificaron la existencia de mercados potenciales y la presencia de una procesadora Kictea en la zona, en tanto la desertificacion, la falta de politics sectoriales concretas yefectivas, el abigeato y el éxodo campesino resultaron ser las principales amenazas. Palabras clave: circuito, caprinos, came, leche, Villa Araure, Lara, Venezuela, 1 Ingeniero Agednomo (Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, UCLA, Venezuela); MS. en Desarrollo Rural (Universidad Central de Venezuela, UCV); Doctorando en el CENDES-UCY Investigadlora en el tea aniliss situacional relacionada con la agrcultura. Profesora ayregado de UCLA en diversas asignaruras sobre economia general y agricola investigadora adscrta al Decanato de Agronomia-UCLA. Direc- id Postal: UCLA. Decanato de Agronomia. Niicleo Héctor Ochoa Zeta. Dpto, de Ciencias Sociales. Area le la Colin, final Ava Ribere redoma Agua Viva. Baryuisimeto, Fado. Lara, Venezuela, Apdo. Postal 400. Teléfono: +5 92331; email: halejua@ucla eduve, halejua(@ yahoo.com 2 Ingeniero Agronomo (Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, UCLA); asistente de investigacién del Decanato de Agronomia UCLA. Direceién Postal: UCLA. Decanato de Agronomia. Niicleo Héctor Ochoa Zuleta. Dpto. de Ciencias Sociales. Area de la Colina, final Av La Ribereia, redoma Agua Viva. Banjuisimeto, Hdlo, Lara, Venezuela. Apdo. Postal 400; e-mail: rodriguezm@ hotmail.com Hilda Alea Abvavezs Manuel Rodignez Carcterizacn del cite capri en el sector Vila Anate (estado L 1 Venezves) (111121) uz ABSTRACT This article is the product of descriptive, not experimental, field research, applied to a group of 15 goat producers from Villa Araure, Lat State. The objective isto describe the circuit in the area. ‘The methodology used was an adaptation of a proposal by ‘Martin et al. (1999) using a diagnostic study and strategic analysis identifying the strengths, opportunities, weaknesses and threats to the circuit. The information was collected using an open ended and closed questionnaire and! direct and participant observation. In the study, antecedents and general aspects of the circuit were identified. ‘The goat raising tradition, the availability of electricity in the community, excellent external roadways, as well as deficient internal roads and the lack of aqueduets, public health and education services were emphasized. Rainfall is very low and occurs in two annual peaks that determine the scarce pasture resources and the seasonal production. The circuit is important regionally, its local actors being: suppliers of goods to the city of Carora, producers, local buyers and middlemen, transformers, retailers and consumers. The primary byproducts of the circuit are meat, mills (cheese) and manure in growing demand. ‘The main strengths are a result of an opening to change, horizontal coordination, labor and decentralized commercial channels to the extent that the primary weakness identified were adverse climate, deficiency in ‘water resources and the zoological technical management of the herd. .As opportunities, the existence of potential markets and the presence of 4 milk processor in the area were identified as opportunities, while the desertification, the lack of concrete and effective area policies, goat rustling, and the flight of laborers from the countryside were the main threats. Key Words: circuit, goats, meat, milk, Villa Araure, Lara, Venezuela, RESUME Cotarticle vise & étude du circuit de production chevridre dans le secteur de Willa de Anau, étatde Lara, Venezuela, Le travail a été fait 4 partir d'une recherche de terrain non expérimentale quia été appliqué 4 15 producteurs de la zone avant citée. La méthode employe constitue une adaptation de la proposition de Martin et a! (1999) : dans ce contexte, nous avons réalisé une étude diagnostique et ézique des forces, des Faiblesses, des opportunités et des menaces du circuit. Linformation a été obrenue par le milieu d'une enquéte contenant des questions ouvertes et fermées, ainsi que de Pobservation directe et participative Le circuit posséde une importance essentiellement régionale. Les acteurs principaux sont les fournisseurs des intrants de lacitée de Carora ; les acheteurs locaux et les intermédiaires 5 les transformatcuss; les détaillants et, finalement, les consommateurs principaux produits du circuit sont la -viande, le lait, le fromage et le fumier de chévre. Les principales forces trou Pouwerture des producteurs aux changements, a coordination horizontale, Pexpérience de la main daeuvre et Pexistence de de commercialisation décentralisés. Les faiblesses plus importantes sont la climatologie adverse, le déficit d'eau et le systéme dl'aménagement du troupeau. Les opportunités icentifiées sont Pexistence de marchés potentiels et la présence d'une industrie pourla transformation latiére dans la zone. Les menaces les plus notoires sont a désertification ;le manque de politiques sectorielles ; Te vol des animaux et Pexode des paysans ‘Mots-clé : circuit chevrier, chévres, viande, lait, Villa Araure, Lara, Venezuela, a Les sont 1. INTRODUCCION La eria de pequefios rumiantes ha sido una actividad que haa realizado el hombre desde los albores de la historia para proveerse de came, leche y pieles, principalmente. Segiin, datos paleontol6gicos este animal fue domesticado princi- palmente en el suroeste asiitico, en las cercanias 0 dentro de la zona donde se hallé la cabea salvaje, es decir bezoa, aunque no esti completamente definido. Se piensa que el, bezoar salvaje del suroeste de Asia puede considerarse como, dl progenitor de las cabras domésticas. Es de suponerse que también otros animales salvajes como el Markhor ha- yan contribuido a la formacién de ciertas razas de la India y del cercano oriente. Antiguas civilizaciones entre ellas los, pueblos egipcios utilizaban y criaban cabras par aprove- char su carne, leche y pieles. Ein Mesopotamia se han des- cubierto utensilios decorados con motivos de cabras. En Creta se han encontrado monedas donde se observa un carro tirado por cabras tipo bezoar (Padilla, 1989). Esta especie animal desde su aparicién fue domesticada por el hombre, quien ha sabido valorar su utilidad econ mica y en la actualidad los derivados de la produccién caprina continian siendo una parte importante de la ali- 13 AGROALIMENTARIA [N° 23, Jlio- Diciembre 2006 mentacién del hombre en muchas regiones del mundo. Es el caso, por ejemplo, de paises del norte de Africa como Libia y Argelia_y paises arabes como Siria y Jordania, que deperiden en gran medida de estas especies para satisfacer sus necesidades proteinicas de origen animal. También en algunos paises desarrollados de la Europa occidental, como sucede en Francia e Italia, los derivados licteos de la pro- duccién caprina constituyen uno de los principales pro- ductos de exportacién. Por otra parte el hecho de que cada, ‘vez sean mis escasas las fuentes de proteina animal auna- do al constante incremento demogeifico mundial, hacen veral ganado caprino como una alternativa importante para el suministro alimentario a un ingente poblacional. En Venezuela la cria de cabras se ha desarrollado en las fricas del occidente el pais ubicadas en los esta en esta iltima region en don- de existe el mayor mimero de especies caprinas y en donde un sector de la poblacién tiene en la actividad su principal fuente de ingresos y medio de subsistencia. No obstante arrastra con ello un sinniimero de problemas tecnolégicos, relacionados con el manejo del rebafio, el manejo repro- ductivo, el potencial genético de los animales y la disminu- cién de la oferta forrajera, como consecuencia de la desertificacién de las zonas de pastoreo y ausencia de eri- tetios técnicos. Estos problemas, en general, han sido pro- ducto de la ineficiencia de algunos de los programas de oe ———— nezolano. El sector también se enfrenta a toda una problemitica socioeconémica derivada en gran medida de la implanta- cién en Venezuela de una cultura petrolera que, entre sus, muchos defectos, destaca el hecho de no recondcer el po- tencial de los recursos naturales renovables del pais. Esta particularidad, combinada con los problemas de falta de vision y de planificacidn de los entes oficiales, condujo a la migracién de los habitantes rurales hacia las ciudades en. bnvisqueda de mejores condiciones de vida, Como conse- cuencia se produjo el abandono progresivo del campo y el empobrecimiento ain mis marcado del mismo, ademas de la formacién de los cinturones de miseria en las grandes ciudades. Aunado a los problemas antes expuestos se en- cuentra el bajo nivel cultural de los productores caprinos, lo que representa un obsticulo para una planificacion téc~ nica que pueda beneficiar a la produccién. Toda esta pro- bblemitica ha originado un estancamiento de esta actividad pecuaria desde hace varias décadas y ha evidenciado la ne- cesidad de implementar soluciones apropiadas. Pero para logearlo se necesita un conocimiento global del proceso. productivo, Este estudio se basa en las experiencias exitosas de al- gunos paises de Latinoamérica (como Honduras, Guate- mala, Colombia, Brasil y Argentina) en el uso de los cicui- tos agroalimentarios como _metodologia para el anilisis econdmico de gran utilidad en el diseito de politicas espe- cificas, asi como en el auge que ha tenido este tipo de estu- dio en el Venezuela en los tiltimos aos (impulsado por organismos publicos y privados). Se pretende asi avanzar cen la caracterizacién de los actores o interventores, opera ciones, transferencias y mercados que giran en torno ala produccién caprina y, de esta manera, plantear estrategias que puedan contribuir en el mediano plazo a mejorar el desempefio del circuito caprino en la regién. Dentro del entorno es importante resaltar que existen diferentes factores de tipo macroeconémico que influyen cn la produccién caprina. Uno de éstos es el referido a las, politicas cambiarias, donde la devaluacién del tipo de cam- bio provoca el encarecimiento de los insumos de proc dencia importada, aumentando los costos de produceibn cen el sector. Un ejemplo ilustrativo es el aumento de pre- ios registrado en los productos para el manejo sanitario, de rebano, El acceso al crédito es otro elemento importan- te de mencionar, ya que tanto la banca privada como P\ blica no oftecen ficilidades para el financiamiento del eubro caprino. También destaca el aumento del salario minimo urbano, prictica reiterada en los tltimos afios en el pais, que pudiese incidir indiectamente sobre la actividad. De- bio a ls bajos ingresos que obtienen dentro sus unidades de produecidn mejores salarios seducen a los productores, a emigrara las ciudades y buscar alli empleos mejor remu- nerados 2, ALGUNAS CONSIDERACIONES TEORICAS Fsta investigacion se sustenta, fundamentalmente, en el enfoque de Circuitos Agroalimentarios o de Cadenas Agroalimentarias (como también le denominan algunos autores, sin distinguirlas del primera), que no tiene una acepcidin tinica, Segin Martin ef af (1999) aquél tiene s origen en la evolucion paralela de dos campos de estudio: por una parte, la otganizacién industrial y la administra- cidn de empresas (desarrollados en Estados Unidos); , por la otra, la economia agroalimentaria (originada en Fran- ia). Fs una metodologia que llegé a convertirse en el tiempo cat uno de os principles instruments de andi eons mico empleados en el estudio de los efectos que tienen las diferentes politicas macroecondmicas y sectoriales sobre el proceso de transformacién de los productos agricolas en alimentos para el consumidor final, con una Sptica integradora y sistémica que permite la deteccién de mu- chas deficiencias que obstaculicen el buen desempeno del sistema agroalimentario y poder asi aportar soluciones a las mismas. Para el estudio se toman los conceptos planteados por Duruflé «fal, (citado por Bourgeois y Herrera, 1999), quien ha definido li cadena de produecién como el conjunto de Hilda Alea Abvavezs Manuel Rodignez Carcterizacn del cite capri en el sector Vila Anate (estado L , Venenes) cua 1s agentes especificos que participan directamente en la pro- duccidn, después dela transformacién y en el traslado has- ta el mercado de realizacién de un’ mismo producto agropecuario. Por su parte Chevallier y Toledano (citados, por Bourgeois y Herrera, 1999) indican que la cadena se refiere aun producto o un grupo de productos conjuntos, oligados por el uso. La cadena identificada permite loc zar las empresas instituciones, las operaciones, las dimen- siones y capacidades de negoctacién, las tecnologias y las relaciones de produccién, el papel de los voltimenes y las, relaciones de poder en la determinacién de los precios». Estas definiciones implican la articulacién de distinto: tores involucrados en un mismo proceso productivo a tri- vés de las actividades de produccién primaria, indus zacién, transporte, comercializacién, distribueién y consu- ‘mo, al igual que las actividades de apoyo (como son provi- sion de insumos y de servicios). El enfoque de circuitos implica también el estudio de los mecanismos de coordinacién de empresas involucradas cn el circuito encargadas del Funcionamiento del mismo. Segtin Martin ef ai (1999) la nocién de coordinacién se refiere al grado de armonizacién entre las actividades su cesivas que son realizadas por los actores econémicos den- tro del ciclo de produccién-comercializacion-transforma- cién-distribucién-venta (mayor y detal) y consumo. La co- ordinacién puede ser de tres tipos: vertical, horizontal y temporal. Su estudio es importante ya que a través del gra- do de armonia que exista entre los actores participantes del circuito es posible observar si éstos operan 0 no en pro, del mejoramiento del ciecuito, Asi mismo el anilisis de circuitos agroalimentarios es- tudia los aspectos de integracidn referidos a la informa- cién sobre cémo se organiza el circuito para poder coordi- nar las funciones de produ my la venta yercado, gracias a los acuetdos entre operadores eco- que intervienen en los diferentes niveles (Matin et al, 1999). ‘3, METODOLOGIA UTILIZADA La investigacién se desarrollé en una primera fase de ca- ricter documental, que partié de la revision de la propues- ta de la Universidad LAVAL-Universidad de Los Andes- Fundacién Polar. Luego, en la segunda etapa, se realiz un trabajo de tipo descriptivo, de campo y de caricter no ex- perimental, llevado a cabo en el sector Villa Araure (muni- Cipio Torres del estado Lara, Venezuela). Se estudiaron 15 productores primarios escogidos a partir de un listado de productores claborado por la agencia de asistencia técnica del Fundacién de Capacitacidn Innovacién para el Desa- rrollo Rural (CIARA), denominada FISCAGRO (2002). La metodologia empleada fue una adaptacion de la propuesta por la Fundacién Polar para el Andiisis de Circuitos Aayoalimentarios, basada en trabajos anteriores realizados por Ja Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDD. El trabajo en esta etapa se dividié en dos parte un estudio diagnéstico rapido y un andlisis estratégico (cons- truccién de la matriz FODA), que permitié construir el circuito caprino caracterizando los aspectos generales del mismo, su importancia, los agentes intervinientes, el andli- sis de la produccidn, el entorno del circuito, la coordina- cién horizontal, el entorno macroecondmico y el anilisis del consumo. Para la recolecci6n de la informacién se utilizaron fuen- tes primarias, constituidas por los actores del circuito (pro ductor primario, intermediario, mayorista, detallista, entre otros) y fuentes secundarias, originada por organismos piblicos y privados vinculados a la actividad (Ministerio de Agricultura y Tietras -MAT-, Instituto Nacional de In- vestigaciones Agropecuarias -INIA-, Pundacién de Capa- citacidn ¢ Innovacién para el Desarrollo Rural, Fundaci Polar). El principal instrumento de recoleccién de infor- maci6n fue la encuesta aplicada a los productores, si bien se aplicaron entrevistas no estructuradas a informantes, calificados en varios niveles del circuito. 4, RESULTADOS Y DISCUSION 4.1. ESTUDIO-DIAGNOSTICO RAPIDO DEL CIRCUITO CAPRINO 4111. ANTECEDENTES DEL CIRCUITO En el sector Villa Araure (estado Lara Venezuela) tradicio- nalmente se ha llevado a cabo la produccidn pecuatia (ovina, caprina y bovina), como una actividad de caricter extensi- ‘0, Antiguamente era desarrollada por el propietario de esos terrenos, pero luego fue continuada por los miem- bros del asentamiento campesino que afios mis tarde ibaa constituirse en ese sector y que mostrado muy pocos cam- bios en el sistema de produccién a través del tiempo. 4.12, ASPECTOS GENERALES DEL. CIRCUITO El sector Villa Araure se ubica en la parroquia Trinidad Samuel del municipio Torres en el estado Lara, aproxima- damente a 17 Km. de la ciudad de Carora y se enmarca dentro de dea agricola conocida como el Valle de Sicarigua. La via principal de acceso es la carretera Lara-Trujillo, en tanto las vias internas son caminos de tierra con un ancho entre 3 y 4'm., en muy mal estado. Adems de la produc- ciGn caprina se leva a cabo la produccién bovina, ovina y avicola, asi como una horticultura incipiente basada fun- damentalmente en el cultivo de la patilla. La comunidad cuenta con servicio eléctrico permanente y carece de acue~ ductos, teléfonos y servicios de salud y educacién. AGROALIMENTARIA 8, Juo-Diciembee 2006, 4.1.3, ASPECTOS AGROECOLOGICOS: cumaToLoaia Para el estudio de las variables climatol6gi como referencia los datos obtenidos porla estacion Carora- ganja, la cual se encuentra a una altura de 413 ma.a.m, y es considerada de tipo C-3 (precipitacién, evaporacion, humedad relativa y temperaturas extrema). + Precipitacién: tal como se observa en el Grifico N° 1 la precipitacién en la zona es bastante baja a lo largo del ato, con la existencia de dos picos lluviosos que ocurren, en los meses de abril-mayoy octubre-noviembre, G fico precipitacin mensual, aio 2001 PRECIPITACION (mm) ‘MESES 0€U AND Fuente: MARN-DEA LARA, Divisin de cuencas hidrogeiicas, + Evaporacién: al comparar los datos representados en el Grifico N° 2 con los del Grifico N° 1 se observa que la evaporacién supera ampliamente a la precipitacién, hasta en un 50% en algunos meses del Grifico 2 Estacién Carora-Granja: evaporacién mensual, ao 2001 EVAPORACION (mm) Fuente: MARN-DEA LARA, Division de cuencas hidrogrificas. + ‘Temperatura: el Grifico N° 3 indica claramente la condicidn isotérmica de la zona, en donde las temperatu- ras miximas fluctiian entre los 33 y 36 °C y las minimas, centre los 19 y 21 °C. fico 3 temperaturas (maxima y Fuente: MARN-DEA LARA, Divisign de cuencas hidrogeificas. OTRAS CARACTERISTICAS AGROECOLOGICAS: + Vegetacidn: se encuentra determinada, al igual que en toda la zona semi-irida, por la altura'y el régimen pluviométrico. Esti constituida por especies de legumino- sas arbustivas y atbéreas como el cuji (Prosopis jira), la veda (Acacia macracantha), el eabrero (Minasa tenuiflora) y otras especies de porte bajo, pertenecientes a diferen familias botinicas como el bledo (Amaranthis dibins), la ubita (Wedelia caracasand) y el semeruco (Mafighia glabra), entre otras. + Topografia y suelo ctor presenta homogenei- dad de suelos yun predominio de drenaje muy bueno. La altitud al nivel de tierras planas oscila entre los 400 y 600 m, con una pendiente general del valle de 0.5% (FUDECO, 1991). + Aguas subterrineas: esta area agricola (valle de Sicarigua) constituye el acuifero mis relevante de la sub- ‘cuenca del tio Morere (FUDECO, 1991). + Aguas superficiales: en el sector se encuentran 5 em- balses tipo laguna, de los cuales sélo uno mantiene cierto nivel de agua tod el ao. En Tineas generale presentan graves problemas de sedimentacién, por lo cual ha venido disminuyendo su vida itil 4.1.4, IMPORTANGIA DEL CIRCUITO En el caso del circuito caprino las estadisticas dan cuenta de que al nivel nacional tienen una escasa contribucién re- lativa dentro del subsector agricola animal, en compara- cin con otros rubros, si bien resultan de gran importancia ‘cuando se analizan las cifras desagregadas al nivel regional aleén y 1: An disponible sobre produc- Hilda Alea Abvavezs Manuel Rodignez Carcterizacn del cite capri en el sector Vila Anate (estado L , Venenes) cua 116 cidn caprina es referida a la produccién de carne. Cifras, del Anuario Estadistico de Venezuela (INE, 2000) indican que el estado Lara registr6 para el aio 2000 una cantidad, de caprinos beneficiados de 426.461 kilogramos, siendo la segunda entidad en importancia después de Falcén (con 724.799 Kg. para ese mismo aio). No obstante la produc- cidn de leche ha cobrado gran importancia en la regién en la elaboracidn de quesos y dulces, ya que con la incorpora- cidn de procesadoras de leche de cabra en la localidad se esti agregando mayor valor a la produccién. 4.1.5, AGENTES DEL CIRCUITO. En el Cuadro N° 1 se muestran los principales agentes del Jos productos eaprinos como la carne, la leche y sus deti- vados (queso, dulces, etc). * Superficie y disponibilidad de tierras para la ganade- ria caprina: el sector Villa Araure presenta una particulati- dad con respecto a las unidades de produccién: existen tie- rras pertenecientes al asentamiento campesino, que som kt mayoria y van desde una superficie minima de 6,5 Ha. has- ta una maxima de 20 Ha. También existen tierras privadas, Jas cuales se ubican entre las 75 y 160 Ha., en las que los, animales pastorean alo largo del dia y en las que se combi- na la eria caprina con la ovina y bovina, asi como con lt produccién avicola (en pequeiia escala) y con una agricul- tura de subsistencia circuito: Cuadro 1 t ‘Agentes del circulto caprino sector Villa Araure 1 ‘Agente ‘Retividad ‘Grupos. Tamafio Proveedores de |Distibuyen insumas, Agricola Avaraco, insumes y servicios fransfieren tecnologies y [Distibuidora Mara de la rio. ciudad de Carora nstituciones: CIARA, UCLA lace: Proauctares Producen camey [ASOGIPRUVA, FS productores \derivados lacteos JASOcOPRUVA. J;Quesos) [Compradores Locales |Compran los productos a |Camioneros rurales dela uerta de finea leona, Hrransformadores [Dan valor agregado alos |Matadero Yacambu CA roducts. Detatistas Distibuyen los productos |Carnceria, charcuteriay lcon un mayor valor lagregado a los lconsumidores, bodegas de la ciudad de ICarora [Consumidores [Constituyen el aluma Jeslaben de la cadena de lcomerciaizacién Habitantes de la cudad de ICarora y otras regiones del estado Lara asi como liambien del estado Bolivar y el Distrito Capital Fuente: elaboracién propia, 4.1.6, ANALISIS DE LA PRODUCCION Dentro de los elementos mis importantes de la produc- cin se destacan: + Motivaci6n hacia la produecién caprina: con base en los datos obtenidos al nivel de campo pudo determinarse que el factor principal que influye en la dedicacién de los a produccién caprina es la tradicibn, la cual rarias generaciones y se encuentra bastant gada en aquéllos. Otro grupo de productores se inclinaron, hacia la produccién caprina por diversas razones, como el hecho de no tener otra alternativa econémica en el sector, © bien como una actividad secundaria o por el gusto hacia Sistemas de produccién: el sistema de produccién imperante entre los productores de la zona es el extensivo. Existe un grupo de productores que recientemente se ha inclinado hacia el sistema de produccién semi-intensivo, el cual les ofrece muchas ventajas como un mejor monitoreo del rebaito, el control del sobrepastoreo y la di mados numéricamente por un promedio de 56 unidades caprinas entre animales j6venes y adultos. Genéticamente esti integrado por animales mestizos de la cabra ctiolla con las razas nubta, alpine francés, canaria, a mancha y el conocido AGROALIMENTARIA 8, Juo-Diciembee 2006, triple mestizo. Ein lineas generales los animales son de muy baja produccidn, debido a un deficiente manejo alimenti- cio y reproductivo del rebaito. # Produccidn de leche, carne y estiércol: la producci6n de leche se destina basicamente para el autoconsumo, ya que los voltimenes producidos son bastante bajos. La car ne es el rubro que estos productores desarrollan en forma comercial, conjuntamente con el estiércol, el cual aprove- chan todos ellos para aumentar sus ingresos debido a su alta demanda en la horticultura local * Mano de obra: la mano de obra no constituye un problema ya que en su mayoria es de tipo familiar debido a Ia tradicién y el arraigo del rubro entre los productores. + Proveedores de insumos: los proveedores de insumos, se encuentran en la ciudad de Carora y estin representa- dos por empresas como Agricola Alvarado, Distribuidora Mara, entre otras. Los insumos estin constituidos por pro- ductos para el manejo sanitario y nutricional del rebaiio, como por ejemplo la vacuna triple, la vacuna para el car- bén bacteridiano, modificadores orginicos, desparasitantes, antibidticos, melaza y sales minerales, + Plagas y enfermedades presentes en el rebatio: las enfermedades con mayor incidencia en el rebaio son el carhén bacteridiano y carbén sintomitico, asi como tam- bién los endoparisitos (gastrointestinales) y ectoparisitos (como los piojos) * Alimentacién de rebafio: la alimentacién del rebafio se sustenta en el pastoreo libre de las diferentes especies ‘vegetales que crecen de manera natural en la zona. Algu- nos productores cultivan pastos como el bermuda (Codon actor) y elefante (Pennisetum purpureun) en pequeias can- tidades, para suministrirselo a los animales en produccion © al ganado bovino. El rendimiento de estos pastos esti determinado por la pluviometria de la zona, lo que produ- ce unaestacionalidad de la produccibn. Estos mismos pro- ductores suplementan con alimentos concentrados y mi- nerales, de igual manera para los animales en produccién 0 el ganado bovino. amiento de los animales: en concordaneia con el sistema de produccién extensivo los animales son confi- nados en las ultimas horas de la tarde y toda la noche en corrales de madera (palo a pique) o de alambre de puas, con cobertizos de madera o hierto y techo de zinc. e ficacién del rebafio: de la poblacin estudi menos de la mitad de los productores clasifica el rebatio, factor que tiene marcada influencia en el desemperio pro- ductivo de los animales. Esto obedece a que el alto grado. de consanguinidad produce una degeneracién progresiva de los mismos, lo que ligado a un mal manejo nutricional se expresa en un bajisimo rendimiento del rebafio al nivel productivo. spectos reproductivos: se desarrolla un tipo de monta natural y de forma continua, produciéndose un gran ni- mero de montas indeseadas tanto al nivel de consanguis dad como el servicio de cabras que no estin aptas fisica- mente para el mismo, ya que no han alcanzado su peso ideal Entorno del cireuito:\os productores caprinos del see tor Villa Araure reciben asistencia técnica y extension agri cola de parte de organismos como el CIARA, MAT y la Universidad Centroccidental «Lisandro Alvarado» (a tra vés del Decanato de Agronomia). La asistencia técnica se basa en los planes de vacunacidn y la extension agricola en diferentes procesos de eapacitacion en el manejo nutricional del rebato. Financiamiento agricola: se ejecutala (pars la fecha dl estudio) un sistema de financiamiento basado en pe- queiios créditos de hasta Bs. 300.000, que eran cancelados, ‘en 6 meses mediante abonos mensuales sin una cuotafija y un cargo de Bs. 11.000 por concepto de interés llevado a cabo por la Asociacién Civil de Extension (A.C.E). La ra- zn obedecia a que estos productores estin severamente limitados para obtener créditos de los organismos del Es- tado debido a la carencia de titulos de propiedad o bien por problemas de tenencia de la tierra, razones por las que no han podido obtener las respectivas cartas agearias expe- didas por el Instituto Nacional de Tierras (INTD Coordinacién horizontal: cn ¢| sector hacen vida nu- merosas organizaciones agropecuarias como la Asociacién Civil de Productores Rurales de Villa Araure (ASOSTPRUVA), la Asociacién Cooperativa de Producto- res Rurales de Villa Araure (ASOCOPRUVA), la Asocia- cién Civil de Extension (ACE), Hidropanamericana (HIDROPAN), la Cooperativa Bolivariana Padre Montes de Oca y la Cooperativa Bolivariana Sabana Grande 2003. Manejo pre-venta de los productos: en el caso de la leche el tinico proceso que sufre es el de transformacién, bien sea en queso o suero, con muy bajo valor agregado y cen la carne se realiza el beneficio de los animales, claro que en muy baja cantidad debido a que en su mayoria los ani- males son comercializados en pic. El estircolse recoge cn los corrales y luego es colocado en sacos. Comercializacton de los productos: los principales canales de comercializacién son los siguientes: Produc- tor-detallista-consumidor, Productor-comprador local-de- tallista-consumidor y Productor-procesadora-distribuidor- detallista-consumidor’, 4.1.7, ANALISIS DEL CONSUMO En Venezuela existen pocas estadisticas referidas al consu- mo de los productos caprinos, pero si se puede afirmar 3 Para informacidn complementaraen este tema, ver Gutiérez (1998). Hilda Alea Abvavezs Manuel Rodignez Carcterizacn del cite capri en el sector Vila Anate (estado L , Venenes) cua us que en la Regién Centroccidental de Venezuela y especial- mente en los estados Zulia, Falcdn y Lara existé una mar- cada tradicin en el consumo dela carne y de los derivados, licteos caprinos. De acuerdo con las cifras de la Hoja de Balance de Alimentos (INN-ULA, varios afios), el consu- mo de carne caprina al nivel nacional se mantuvo en el rango entre 0,2 y 0,3 Kg,/persona/aiio durante el lapso 1998-2002. Para el afio 1998 la disponibilidad alcanzaba 03 Kg,/persona/afio, disminuyendo en 1999 a 0,2 Ke./) persona/afio (Cuadro N° 2) Cuadro 2 Venezuela: Disponibilidad de Consumo Humano ‘de Carne Caprina, 1998-2002 Aro KgJpersona/aio_| Crecimiento interanual 7938 oF = 71998 02, 50.00% 72000) O38 33.30% 2001 2, 50.00% 2002, Oz, 0,00%. Fuente: Hoja de Balance de Alimentos INN-ULA (1998-2002), Sin embargo, evidencias empirica no publicadas dan ‘cuenta un significativo crecimiento de la demanda en gran parte del territorio nacional, expresado tanto por las de rentes vatiedades de quesos a base de leche de cabra que se estin produciendo como por el reciente uso de esta leche para el tratamiento de trastornos estomacales y en la ali- ‘mentacién de neonatos que tienen problemas con la leche materna (Pai-Hué Quesos de Cabra, 2005; Revista de la cabra, 2005; Blanchard, 2002; Bernabé y Meléndez, 2002) 4.2, ANALISIS ESTRATEGICO: MATRIZ FODA En el Cuadro N° 3 se resumen los principales elementos que caracterizan al sector de Villa Araure, construido si- guiendo la metodologia de la matriz FODA. 7. CONCLUSIONES Elenfoque de circuitos ha resultado ser una herramien- ta de analisis de gran utiidad para el conocimiento global del proceso productivo de la ganaderia caprina en las giones semidtidas del estado Lara. En la caracterizacion del circuito caprino en el sector villa Araure se refleja una realidad interna que tiene elementos extrapolables a otros circuitos caprinos regionales, que pueden servir de punto de partida para una furura caraterizaci6n del circuito prino del Municipio Torres del Estado Lara. Los mis rele vvantes pueden enumerarse como si 1) El recurso agua es el principal actor limitante para el desarrollo productivo de la ganaderia caprina en Villa Araure, no sélo por la baja precipitacin y la ausencia de aguas superficiales, sino por las inadecuadas estrategias de almacenamiento y utilizacién de la misma. 2) En el sector existen condiciones edificas tales como homogeneidad de los suelos, textura y drenaje que permi- ten un futuro desarrollo agricola basado en la diversifica~ cidn de la produccidn con cultivos como patilla, lechosa, Jimén, guandbana, entre otros. 3) Los derivados de la produccién caprina poseen ca- racteristicas nutricionales y culinarias que permiten su in- corporacién a la dieta del venezolano. 4) Los derivados licteos poseen mercados potenciales al nivel nacional, como el distrito federal y al nivel interna ional, como las Antillas Holandesas, en donde existe una ‘gran demanda de esos productos y se comercializan a pre- ios muy atractivos }) El manejo alimenticio del rebafio es bastante defi- ciente, bésicamente sustentado en el pastoreo incontrola- do dela vegetacién natural, la cual presenta un alto grado de intervencién 6) Elsistema de produccién extensivo resulta ineficiente para mejorar el manejo zootécnico y alimenticio del reba fio, de Forma tal que pudieran aumentarse los indices pro- ductivos. 7) La organizaci6n comunitaria es una estrategia muy efectiva para el diagndstico y solucién de la problemética que enfrenta el sector, ademis de facilitar la entrada a ht estensiéin ageico 8) Los canales de comercializacién descentralizados como el Productor-Detallista-Consumidor ofrecen venta- jas, entre las que destaca el hecho de que neutralizan al comprador local intermediario, al tiempo que aumentan, Jos margenes de ganancia del productor. 9) En el anilisis interno, la principal fortaleza del circui- to la representa la apertura al cambio y la oportunidad, los, crecientes mercados potenciales. En él anilisis externo, la principal debilidad la constituye el recurso agua y la princi- pal amenaza la desertificacién. 8 RECOMENDACIONES + Elenfoque de circuitos ha resultado ser una herra- mienta de andlisis de gran utilidad el conocimiento global del proceso productivo en la ganaderia caprina en las re- giones semiiridas del estado Lara, tomindose en cuenta os parimetros productivos y reproductivos, por lo que se debe profandizarse ain mis en el estudio de esta activi- dad. + Es preciso aplicar estrategias adecuadas de capta- cin, almacenamiento y utilizacién del agua, Una manera seria, por ejemplo, la construccién de la cisterna con base en el balance hidrico de la zona y en los requerimientos idricos de las personas y del rebaito. uw AGROALIMENTARIA N* 23 Juio-Diciembee 2006 Cuadro 3 ‘Anilisis Estratégico del Circuito Caprino Villa Araure (Lara, Venezuela) FORTALEZAS, DEBILIDADES (Apertura al cambio: los __productores|Variables climafoldgicas: cl desempeti| Imanifiestan una alla aceptacién hacia las| lnuevas tendencias para la _produccién| lelemento fundamental para el proceso del ltransferencia tecnolégica, lproductivo se ve afectado por la marcadal lsequia durante la mayor parte del afio, con taj presencia de dos picos tluviosos, determinando| luna marcada estacionalidad de la produccién [Asi mismo es afectada por la alta evaporacién. (Coordinacion horizontal. existe enire los) lproductores una gran tendencia hacia [al lorganizacién, la cual es practicada a través de] las diferentes cooperativasy asociaciones} civiles presentes en la zona para la resolucién| ide problemas y gestidn de distintos aspectos. [Manejo zootécnico del rebario. por predominai lun sistema de produccién extensivo restringe lal lproductividad de! rebaiio. Asi mismo existe un] Jadecuado confinamiento de animales, aunado| la un deficiente manejo alimenticio y a. la| Jausencia de un patron técnico a seguir (Experiencia en 6] tubro: debido a Ta Wadicion| len la zona, los productores presentan un gran] lconocimiento del rubro lo cual les permite] lenfrentarse a —determinadas _situaciones| lcaracteristicas y espectficas de la zona. [Recurse agua. 68 escaso, tanto para consumo] lhumano como para la produccién, lo cual Jafecta notablemente al circuilo caprino en lal zona ‘Mano de obra: la presencia de mano de obral {familiar se convierte en una fortaleza porque| lpuede favorecer la futura conformacién del lempresas familiares en la produccién caprina, dusencia de tansporte_para__la Icomercializacién: con respecto a la came los| lproductores dependen casi por completo del lcamionero rural o intermediarios debido a la] falta de transporte, lo cual disminuye sus| Imargenes de ganancia, (Canales de comerciaizacion (de la leche). so} lcaracteriza. por no tener _intermediarios| (Productor-detallista-Consumidor), donde el Iproductor lleva directamente sus productos @| los establecimientos comerciales (bodegas | lcamicerias, charcuterias), neutralizando al lcamionero rural 0 intermediario, abriendo la] posibilidad de aumentar los margenes del lganancia, VVias de acceso se hallan en muy mal estado, lo que limita las posibilidades recibir extensidn, fasistencia técnica y, sobre todo, afecta al proceso de comercializacion Tos Suelos son _uniformes, con] caracteristicas fisicas para nde diferentes cultivos. (Edafologia lbuenas produc ‘Tenencia de la tierra: existe carencia de titulos) lde propiedad o problemas de tenencia de la] tierra, por lo que los productores no han podido} Jobtener sus cartas agrarias; esta circunstancia| les afecta en los procesos de solicitud de| crédito. [Cambios en fa alimentacién del rebafio: po parte de algunos productores a través de la] lutlizacién de raciones elaboradas con materias| iprimas de origen local (residuos de cosecha| ide la industrializacion de la cafia y de lal Iproduccion avicola) Fuente: elaboracién propia, Hida Alena Avase; Manuel Rodiguer Cancteiraciin del cincuito eaprina enol sector Vila Araute (eta Lara Venere) cua OPORTUNIDADES. ‘AMENAZAS, Presencia de planta procesadora de leche de| icabra en la zona, lo que asegura el mercado] lde la leche y la estabilidad de los precios de lal misma. |La deserfifcacion: este fenémeno amenaza [al poca oferta forrajera existente para el pastoreo| lcaprino e incrementa el grado de erosiénl presente en los suelos. \Asignacion de recursos: para el momento de 1a| investigacién, el Estado aprobé recursos para la recuperacién y reparacion de las lagunas| presentes en la localidad lo cual favorecera el Jalmacenamiento de agua \Falla de campafias que promuevan _as| bondades de la produccién de los derivados| lcaprinos, que estimulen el aumento dell Jconsumo de los mismos. [Extension agricola: los productores caprinos de| lVila Araure son beneficiarios de diferentes| programas de extensién, 10 cual imprime| loportunidades de mejora en el manejo de la Fala de pollicas sectoriales conoretas_y lefectivas: adaptadas a las verdaderas| realidades del sector. comerciales que expenden productos como| [son restaurantes, paraderos turisticos, etc. y al nivel nacional por la demanda de quesos| importados de Europa fabricados con leche de| cabra, observados frecuentemente en tiendas| Ide delicateses y cadenas de supermercados. produccién [incremento de mercados potenciales: tanto|E! éxodo campesino: es una amenaza lalente| regionales, evidenciados a través de lalal observarse que algunos productores han| lexistencia de distintos _establecimientos| vendido sus parcelas, emigrando hacia otros| sectores u otras actividades, ante las] Jdeprimidas condiciones en que se encuentra ell sector caprino de la regién, Tendencia hacia el sistema de produccion [semi-intensivo en el municipio, que de| mantenerse asi podria mejorar el desempefio| Ide la produccién. |El abigeato: problema se ha convertido en un| {verdadero flagelo para los productores, hasta ell punto que algunos prefieren vender su rebafio| [a seguir perdiéndolo. Fuente: elaboracion propia + Para lograr un desarrollo agricola se debe mejorar la utlizacién del agua, por ejemplo, a través de métodos como el riego por goteo artesanal. + El Estado venezolano y los centros de investigacién y de educacién deben emprender camparias pata promover las bondades de los productos y subproductos de la gana- dria caprina, para estimular el aumento de los niveles de consumo y utilizacién de los mismos. + Para poder aprovechar los mercados potenciales que tienen los derivados de la ganaderia caprina, el Estado debe desarrollar y poner en prictica politicas sectoriales coner tas que faciliten la entrada a dichos mercados. + Para mejorar el manejo alimenticio del rebafio deben ponerse en prictica estrategias de uniformizar el suminis- tro como la henificacin de tipo artesanal, el diferimiento de potreros, el heno en pie, el silaje, el cultivo de la tuna espafiola para disminuir los requerimientos hidricos y un progeama de «suplementaciém estratégica basado en la formulacin de raciones con materias primas de origen local como los subproductos y residuos del cultivo e industrial zacién de la cafa ( bagneillo, cogollo, tamo, melaza ) ast como también los subproductos de la produccién avicola (asia) + Se recomienda el cambio progresivo hacia el sistema de produccién semi: intensivo, para mejorar de esta forma el manejo zootéenico del rebano. Zs necesario promover canales de comercializacién descentralizados, no sélo para la leche sino también para ka carne, en aquellos casos en los que todavia se depende del comprador local ¢ intermediaro. 121 AGROALIMENTARIA [N° 23, Jlio- Diciembre 2006 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS BERNAVE, S; MELENDEZ, Orato eto prs dt SeDrnasrl Conie tate Dei ig re penta el Til Congreso iol Congeeso tens fone se Capi Stary (Venezu) Ba femtoassoey publicaton/venezuela/ niet 10/ 304 BLANCHARD. N, 2002 on Vencaniny Pr doe Desarrallo, Ponencia presentada ene! II Congreso Nacional y 1 Congreso internacional de Guinean: lear venezuela). Eh Seuciral sot pobcaion/ eneruela/conferenciass07/10/ ane BOURGUEOIS,R; HERRERA, D. 1999, Enfogue partisipatvn para el desarrai de la Competitive fs sistemas geroalimentarios, San José (Costa ica) ICA, FUNDACION PARA BL. DESARROLLO DE LA REGION CENTRO OCC DENTAL, FUDECO. 1991. Canacerinain de dire agreals Sicaigaa-Bacares, Barqussimeto: FUDECO. FISCAGRO. 2002. Datos estadétiens dela empresa. Las Fundacion CIARA. 22, R.) 1998 Canales y Maggots de Comtesciacin dels Pri Sion Caprng en Explotacones Extensa del Est bee Een Gace de Cnaas Vitro rsd ls Unie Conner Tors 8e INSTITUTO NACIONAL DE, ESTADISTICA, INE, 2000. Annario Estadistion de Venez Caracas: INE. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA,INE-UNT- VERSIDAD DE LOS AN- DES, ULA. Varios alos, Hoja dd balance de almentas. Mérida (Venezuela): Universidad de Los Andes. MARTIN, Fi LARIVIERE, S; GUTIERREZ, A; REYES \ 1900, avd tna Cros lgroaimetao. Caras Fundacin Polar, Series Esnidio de Ciccuitos rea Economia Agroalimentai. MINISTERIO DEL AMBIENTE Y DE LOS RECURSOSNATURALES, MARN, 2002. Barguisimetor Direccién Estacional Ambien- tal Lara, Division de Cuencas Hideogeatieas, Departamento de Hidrologia PADILLA, E. 1989. Eleprins Caracas: Editorial Aménca, PALHUEQUESOS DE EABRA'205, Pa sy oad i on rma nil re nn Parana Argentina swwrwpae com a Drops fm; consulta: 07/ i/o PANTANELLI, 4.2003, La bor dk fo wats: WT / ‘wwewalimentosargentinos ga Devin ae 12bfcontatoshtmsconsultr 07/10/2304. REVISTA DELACABRA, 26rd df ee ei ai at p/w Revita? / 10/3005

You might also like