You are on page 1of 13
del Cuadernillo Secuencias didacticas _ de LENGUA y MATEMATICA Coordinadora | Matematica Laura Pitluk | Adriana Gonzalez Edith Weinstein Lengua y Literatura Beatriz Ortiz Ensenar Lengua en el Nivel Inicial BEATRIZ ORTIZ. El lenguaje oral es un sistema complejisimo del que los seres humanos nos apropiamos en nuestros primeros afios de vida, en esta adquisicién ha quedado demostrado el papel fundamental que llevan adelante los adultos que acompafian a los nifios. Los docentes ocupan un lugar privilegiado como mediadores entre los nifios y el lenguaje y tendrén que llevar adelante gran cantidad de propuestas para que esta mediacidn sea realmente efectiva. En una sociedad como la nuestra, no solo hay que apropiarse del sis- tema del lenguaje, sino también desarrollar la capacidad de comunicarse en miiltiples situaciones por medio de la oralidad y también de la escritura. Por esto, el area de Lengua es compleja, y la escuela debe desarrollar contenidos de literatura, oralidad, lectura y escritura; ademis, el uso de la lengua oral y escrita debe ser significativa para los chicos, o sea que se debe comprender la necesidad de apropiarse de ellas para poder comunicarse mejor fuera del contexto familiar. Tanto la lengua oral como la escrita pertenecen desde lo académico a saberes y quehaceres que se presentan, en general, por primera vez en la escuela, asi sucede muchas veces con la escritura y la lectura ya que muchos nifios y nifias no tienen en su entorno familiar un contacto fluido con ellas; y otras veces se perfeccionan, como en el caso de la oralidad, porque desde lo comunicacional participardin en contextos que solo aparecen en la escolaridad. Mientras que las obras literarias llegan a las instituciones escolares como manifestaciones artisticas que proponen una Idgica y una lectura distinta que requiere ser respetada en su singularidad, los chicos al llegar a la escuela ya tienen un recerrido literario dado en su entorno familiar, que jugaré como las experiencias y vivencias previas necesarias para comprender nuevos textos y 23 _ y piiblico eritico de este lenguaje artistico jl + como lectores y Pu seguir formandose Co particular Jocente quien debe armonizar entre las experiencias y vivencias Es el doce r : Fs oc ne aes literarios y las propuestas que aparecersn en la sala ee obras que seran parte fundamental del para incrementar el repertorio de gusto lector de sus alumnos. ctu a Fase eciot dad como la escritura se presentan en situaciones significativas que responden a las diversas funciones sociales donde se inhi imprescindi- les, se habla, se lee y se escribe con un propdsito comunicacional concreto, nadie habla o lee o escribe porque si, siempre es por algo y para alguien. La transmisién de textos literarios, en cambio, tiene como propésito la for- macién de lectores criticos e independientes de Literatura, su presencia es indispensable como parte del Arte y de su experiencia personal como sujetos. En el Jardin de Infantes se trata que los chicos participen en distintos contextos Comunicativos tanto sociales como escolares, apropidndose de la lengua estandar que circula en las salas de la mano del docente; la lectura y la escritura también aparecerd de manera significativa cuando se necesite leer o escribir para informar, recordar, registrar, entretener 0 expresarse, sabiendo qué textos son los adecuados para la situacién que se est atrave- sando. Se habla, se lee y se escribe en situaciones contextualizadas, a través de las Ciencias Sociales y Naturales, la Matematica, los lenguajes artistico expresivos 0 lo cotidiano del aula. Desde la sala de 3 afios hay que poner en contacto a los nifios con el istema de escritura, transformando la sala en un ambiente alfabetizador, donde los chicos puedan tener sus primeras experiencias sistematicas con la lectura y la escritura. wench garnet {os alumnos del Jardin como lectores y escrtores no con- es portunidad para que se apropien, en la medida de ea intereses y necesidades, del sistema de escritura que por supuesto es mucho més complejo que conocer el no afia de la jue se incluyen en el alfab mbre y la grafia de las letras 4! eto o la escritura del n i 5 ; ne En cambio, la ee . presencia de la Literatura requiere un espacio particular escritura y Literatura, a fin d 8 y conceptos sobre oralidad, lectura, afin de brindar clari ‘ : ida cudles en concreto aquellos que estructuran el trabajo en las tied sobre cudles son en conc 24 Oralidad: Hablar y escuchar en la sala ntes novedosa Para muchos chicos la sala es una comunidad de hab donde hay un adulto y un grupo de pares con quicnes generar distintos tipos de intercambios desde la oralidad. Esto les permitiré construir y ampliar su competencia comunicacional para moverse de manera fluida en distintos contextos que se presentan més alld del conocido contexto familiar. La posibilidad de hablar en un grupo heterogéneo donde ¢ ponga en marcha su jerga familiar, y su experiencia en contextos diversos, con un docente que los alienta a apropiarse de la lengua estandar, serd el ini- cio de la vida de un hablante pleno Si es cierto que «a hablar se aprende hablando», cada vez que se disefia un Proyecto, una Unidad didactica, una Secuencia didactica 0 Itinerario, se tendrian que tratar de incluir de manera sistematica espacios dedicados a la Lengua Oral, abriendo asi una dimensién real de expresién donde todos pue- dan intervenir: si ademas hay una escucha respetuosa de parte del docente hacia lo que los nenes dicen y cémo lo dicen, la palabra circularé de forma fluida, porque todos en la sala seran participantes ¢ interlocutores en los dis- tintos discursos que aparezcan . Hablar y escuchar en grupo, opinando, comentando, aceptando el turno para tomar la palabra en el curso de una conversacién, son actos que deben estar presentes en la sala y es el maestro el que crea estas situaciones. da uno Lengua escrita: Lectura Leer es construir significados a partir de un texto y de los elementos que lo acompaiian, a los que se los denomina contextuales y paratextuales. Todos los lectores cuando comenzamos a leer partimos de ellos. Los elementos contextuales son aquellos que rodean al portador! pero no forman parte de él, por ejemplo: datos sobre el autor, el lugar donde se encuentra: una libreria, un kiosco, el supermercado, una sala de espera; la época en que fue producido; de la misma manera hay que tener en cuenta el contexto en el que se da la lectura: no es lo mismo leer en la sala, en grupo, que leer en el hogar 0 en el dormitorio antes de dormir; la comprensién de un texto esta condicionada por el lugar de lectura. Los elementos paratextuales son numerosos, estan dentro del porta- dor y son los que dan mayor cantidad de informacién a la hora de anticipar 1. Soporte material del texto, por ejemplo: un libro, un cuaderno, revistas, diarios, ete: y construir posibles significados textuales, el paratexto predispone y con- diciona la lectura, ademds de acompafiarla ayudando ai lector a construir significados y cerrar sentidos en el texto. Para los lectores no convencionales? son fundamentales, porque encie- rran gran caniidad de informacién y les permiten Tlevar adelante las dos estrategias mas importantes para leer: anticipar ¢ inferir informaci6n. Los més usuales son: + En la ‘apa, el nombre del autor, el titulo, la editori en el lomo, el titulo y el autor; + en la contratapa, una resefia, a veces una ilustracién o datos editoriales, + dentro del portador: indices, sumarios, prélogos, los ntimeros de las pginas, otros titulos, prefacios, colofones, epigrales, diversos tamaiios de let-as y cambios de grafias, y en un lugar muy especial las ilustra- ciones, las fotos, dibujos, esquemas, mapas, que permiten y exigen otro tipo de lectura ja ilustracién; Los elementos paratextuales muchas veces se convierten en textuales, de acuerdo a la perspectiva de lectura, por ejemplo: cuando leo el indice de tuna obra para conocer el contenido general de la misma, es el texto; pero ‘cuando lo leo para buscar la ubicacién de an capitulo determinado que quiero leer, funciona como paratexto. 1 texto, finalmente, est formado por letras, signes de puntuacién y de entonacién, maytisculas y mintisculas, el tipo de gralfa, la organizacién en parrafos, etc. y es una unidad semantica que se produce entre los participantes, de una situacién comunicativa: el autor y el lector, La extensién de un texto puede ir de una palabra a una conferen més; para poder encontrar su sentido es necesario q é compl proponer la lectura de fragmentos, es robarle sentido al textos que aparecen en el contexto escolar deben ser responder a las funciones soc teraria, El material q esto quiere decir completo, sin roturas, no les de exhibir el mater no invitan a le exploracién, 2 Los de las distintas propuestas del docente y los chicos y serd la biblioteca Laran a disposicién spacios, el materal bibliogriticn de la sal uy donde se concentrarin los libros que siempre € Ta institucion y de la sala, jel gtupo.-Ambos espacios se ubicarain en lugares d fables v lami Lengua escrita: Escritura Escribir es una actividad muy compleja que requiere una serie de conocimientos muy especificos; no es suficiente conocer las letras y sus grafias, hay que apropiarse de un sistema completo que implica: el cédigo 1 alfabeto), los signos de puntuacién y entonacién; las convenciones como el uso de mintiscula y maytiscula o el uso de sangrias; las caracteristicas propias de cada texto y las reglas de produccién textual, que a continuacién se detallan + Adecuacién: es la regla que determina la variedad de lengua @ usar familiar 0 esténdar) y el registro (tema, canal, relacidn entre los interlocutores}. + Coherencia: ¢s la regla que permite decidir qué informacién es per- Linente 0 no: y como organizar la estructura comunicativa de esta informacién én parrafos, enumeraciones, apartados, didlogos, con- clusiones, entre otros. + Cohesién: es la que permite conectar las distintas partes de un texto dandole unidad semantica. Esto se logra con el uso de conectores, pronombres anaféricos, etc. Cada ver que se redacta un texto, se toman una serie de decisiones: + en elantes: por qué voy a escribir, a quién le voy a escribir, qué texto ¥y qué voy a escribir. + En el durante: zagrego una coma, para que se entienda mejor? No repeti demasiado esa palabra? :Va con mintiscula la palabra rio ‘con maytiscula? + En el después: se relee el texto y se corrige varias veces, hasta estar seguro que lo escrito es lo que se quiere transmitir. El proceso completo es conocido como «plan de escritura» y requiere de cierto tierapo y gran cantidad de borradores para llevarlo adelante; cuanta mis experiencia se tenga como escritor, mis rapido se lo realiza. arre» pero uctores de dictan los implica a, Je los pi Simos, volver atris y » mis importante es el proceso de texta- inal He. ‘es para significar las situaciones de escritura es que la sala nbiente alfabetizador, un lugar donde se torne habitual cativa para que la convencionalidad del sis- 1e sea necesaria apropiarse. »s pueden estar presentes desde el comienzo del a de letras maytisculas material resistente, el sector o rincén mn de manera eda entenderse lo que dice (por ejemplo: 4 palabra mesa y pegarlo en una mesa no tiene sentido, con el aviso de salida de emergencia sobre una puerta, vortante realizar una aclaracién sobre las carteleras: el material alli cambiara constantemente y es correcto que suceda asi, ® para informar qué se esta exhibiendo también irén cambiando; iain sentido conservar trabajos de educacién plastica de marzo ‘mas leidos dos meses atras a no ser que sea material que siga para la sale. literatuy a para chicos tiene una presencia indis- tas vara Gantidad de obras y autores que dedican a siuere : ‘an cuenta de una manifestacién artistica y Sumamos aquellos textos que sin estar diri- ade Por ellos yel material folklsrico que sigue de medinde gait SOFPUS Sumamente interesante para lores entre la Literatura y los chicos. Poder acceder a las obras literarias es una experiencia irremplazable para los nifios y nifias, entonces es fundamental que lo puedan hacer como lectores, como ptiblico atento a las narraciones orales y a las lecturas expresi- yas y como productores de textos propios a la manera literaria. La narrativa es fundamental en la formacién del gusto lector; los cuen- tos, las leyendas, los mitos o las novelas tendrian que tener una presencia cotidiana en la sala. Ya sea desde el folklore o desde los excelentes autores de la Literatura Infantil, los textos tendran que circular de la mano del docente o de adultos que invitemos a que nos cuenten o nos lean o de los mismos nenes que seguramente sabrén relatos de sus hogares. Desde el lenguaje poético, muchos poemas que conocemos son juegos y rondas de origen folkl6rico; proponerles a los nenes y nenas jugar con ellos tiene como fin principal, ademds del valor literario, ponerlos en contacto con los productos, las pautas y las creencias de nuestra cultura; si les mostramos a los nifios lo que les pertenece por tradicién haremos que puedan continuar y preservar este patrimonio. A las rondas y juegos les podemos sumar adivinan- zas, coplas, trabalenguas y otros tipos de poemas como los narrativos, Ifricos, humoristicos, disparatados y lidicos, ademas de los de origen autoral. A todos les exigiremos ritmo, musicalidad y sonoridad resultado de la presencia de ciertos recursos estéticos. La presencia del teatro infantil es una pieza fundamental a la hora de formar un ptiblico critico; el docente tendra que tomarse su tiempo para ver obras infantiles y seleccionar cual es la més adecuada para recomendar a su grupo a fin de llevarlo 0 para que vayan con sus familiares. Ir al teatro implica elegir apropiadamente la obra, adelantarles qué sucederd y conversar con ellos después de haber visto la pieza. Pero no siem- pre existird la posibilidad de hacer esta visita, entonces los docentes podran representar una obra o sugerir a las familias que realicen una funci6n para los nenes del Jardin. Las propuestas teatrales a tener en cuenta son: el teatro convencional de actores, el teatro de sombras, el de titeres, el de objetos y el teatro negro; ademas de los espectaculos teatrales como la comedia musical, los musicales, el circo o la murga; estas son las expresiones que conforman el universo que se puede ofrecer a los chicos de Jardin. Le debemos una menci6n especial al ballet y la pera infantil que los chicos disfrutardn silos adultos se atreven a Hevarlos. En la sala, las experiencias con los juegos dramaticos, las dramatizacio- nes, y los titeres les brindan la oportunidad de sentirse «un poco actores», ya que subir a un escenario y afrontar la responsabilidad de darle vida aun texto a través de la actuacién no es adecuado para nifios de esa edad. Ba) ticas generales de las pro- ontinuacién se detalla Ss terist 5 tallardn las caract yacir p' = segiin los quehaceres Y competencias que Se tomen como eje central pu 7 hi ts | ctividades para las salas es pensar Presentar ¥ desarrollar prope a eee s a ova segul Pensar en un punto de partida para el docente, Sea Co verables, desde truyend. tad todas Is vate ano de ustedes. Las propuestas esta- creati inalida S | S es a en Secuencias diddcticas que, como ex ice oe Tauea Pitluk, implican una manera de trabajar co istin aes aces que posibilitaran el desarrollo de diferentes acercamientos al ob} ci i e a -alada. | mee Sey de Indo a idea de la secuencia lineal, mucho mas tradicional para sostener la posibilidad de retomar determinados aspectos en las diferen- tes actividades o propuestas que implica una secuencia, destacando que en el caso de la oralidad, la lectura, la escritura y la Literatura, no nos encontramos con la necesidad de complejizar, sino mas bien de reiterar y retomar. Propuestas para hablar y escuchar Cuando se llevan adelante actividades de oralidad se corre el riesgo de que sean siempre los mismos chicos los que participan, son los que se sien- ten mas cémodos hablando, entonces es fundamental la intervencién del docente: cada nifio 0 nifia exigiré un tratamiento especial que se adecue al momento lingiifstico y comunicacional que est atravesando para que sienta realmente que ese espacio de habla es para él. Las intervenciones més adecuadas se presentan como preguntas, algu- has veces cerradas y la gran mayoria abiertas para que permitan a los chicos opinar, argumentar y reflexionar; tampoco pueden faltar las intervenciones que normalicen el uso del habla, como por ejemplo: completar oraciones, organizar los relatos individuales, ofrecer sinénimos, 0 pedit'inds informacion para que se entienda mejor el propésito de la emisin de un nifio Para facilitar la organizaci i ganizacién de las activi c nombrat ls dstntos contextos comuniceenc cee resulta eee una sala y los diversos formatos de cad: ran, para nacre de plane : IS ‘a UNO, para qué ‘a ificat podamos comprobar si todos han sido tomados ae mt . porsde pint en cuenta: + Contextos interpersonales: ~ Conversacién ~ Relatos de experiencias ~ Intercambio de opiniones 30 Argumentaciin Planiticar actividades conjuntas « de instrucetéin Elaborar preguntas Designar y describir por causa y efecto, inferir, clasificar, etc. Elaborar instructivos Comparar y confrontar. \cotar, narrar, comentar hechos pasados y presentes. Reflexionar. * Contextos normativos: Escuchar y formular consignas. Elaborar reglamentos Pedir y aceptar pedidos + Contextos imaginativos: Jugar con la sonoridad de las palabras: rimas, ritmos, sonoridad. Asociar palabras - Jugar con significados. Crear imagenes sensoriales. ~ Entrar al mundo fiecional: + Dramatizar. + Contar chistes. + Memorizar poemas. + Proyectarse en los sentimientos de los personajes ficcionales. + Proyectarse en las experiencias de los personajes ficcionales. Propuestas de lectura La escuela tiene que introducir las practicas habituales de un lector en las situaciones escolares para transformar el leer en algo significativo; para lograrlo, es importante considerar las diversas «escenas de lectura» donde los niflos y nifias ven al docente en su rol lector y se ven a ellos llevando adelante también ese rol: EI maestro lee: {n voz alta a todos los nifios. + En silencio frente a ellos y luego comenta cl texto. + En voz alta a un nifio 0 a un pequefio grupo. + Invita a otros adultos a leer en la s 31 —— en cuenta de que en Ja vida cotidiana baja, silenciosamente, salvo Ja lectura en VO% alta, a otro ones se d rs importante que 10s nenes eden ta Teetura se hace a mayors La oe de te do hay un solo text Y SE inform lector, SU contenido. Los nifios Jeen: + Asu manera. . + Hlojean y buscan informacion. * Antieipan segain el portador el titulo o el autor + En voz alta al grupo- + Releen el texto después + En silencio ¢ individualmente- | + En voz baja para luego comentar lo lefdo. + En parejas 0 en pequetios grupos. + Los mayores a los mas chiquitos. de la lectura convencional del adulto. Lectura de textos informativos Esta lectura tiene como propésito principal que puedan observar como hacer para hallar la informacién que estan buscando y dénde la buscan. Hay que aprovechar situaciones donde sea necesario: + Buscar datos para resolver una duda, por ejemplo: el significado de una palabra en un diccionario. : Leer en vor alta una informacién para seguir trabajando. Por ejem- pl | en una Bropuesta de Ciencias Naturales sobre los recursos ener éticos, los cl i i i ge ‘icos discuten sobre si el viento es o no uno de ellos; entonces, el docente busca i ¢ +e en una enciclopedi: a ista la informacién y la lee en voz alta. peda o en una revista + Crear interés sobre > un tema que se quiera j 7 Por qué la luna brilla de nocle> Lo buses ee por ejemplo 2 scamos en los libros? Cuando se lee con los chicos te: i i mide asa Gos chin xtos informativos, es una buena oportt” * En queé libro o revista b + Cémo es la tapa: dénd uscamos rmacién que nec mos la inform: esitamo: esta el nombre del at le esta el titulo, n . , Nos animamos énde tor y el de la editorial. s a leerlo, dé 32 Lectura de textos literarios Los libros con textos litera ios aparecen muy seguido en las salas de Jar- din. Los chicos los diferencian répidamente y muchas veces con solo observar la tapa anticipan qué tipo de libro es. Parte de las intervenciones que sugerimos para los portadores de textos informativos, sirven también para estos portadores, la diferencia principal es que en el caso de la Literatura el portador no termine convirtiéndose en un obstaculo para la transmisién del texto. El libro se puede mostrar, comentar, leer la tapa entre todos antes 0 después de la narracién o de la lectura en voz alta del texto, pero hay que evitar hacerlo durante la misma porque entonces el libro molesta o distrae. En el caso de las ilustraciones, los nenes tienen que aprender a esperar, ya que se mostrarén una vez finalizada la lectura o narracién; cuando el libro clegido es un libro-album o una historieta, donde es imprescindible que los lectores lean en simultaneo el texto y la imagen, la transmisién se haré en pequefios grupos para que todos puedan detenerse y disfrutar de este tipo de lectura tan especial. Otros portadores Ademés de libros, diarios y revistas son muchos los portadores que pue- den aparecer en una sala, respondiendo a la necesidad de distintas situacio- nes que se produzcan, por ejemplo: agendas, volantes, folletos, invitaciones, programas de espectaculos, cajas de productos alimenticios, etc. La lectura de estos materiales se hace mds interesante si se realiza den- tro de una propuesta de produccién escrita. Por ejemplo: hay que invitar a la comunidad a una fiesta en la escuela, buscaremos portadores y textos que tengamos que escribir para que vengan todos: afiches, invitaciones, propagandas; luego de leer varios modelos y de ver los rasgos textuales més significativos, planificamos la redaccién de los textos, los escribimos y luego seleccionamos el portador més adecuado para ellos. Actividades de escritura Como se escribié anteriormente con respecto a la lectura, la escuela tiene que introducir las practicas habituales de un escritor en las situaciones escolares para transformar la produccién de textos escritos en algo signifi- calivo; por eso, es importante considerar las diversas «escenas de escritura» 33 sy nifias ven al docente en su rol como eser} ry se ven a ellos Jonde los nifios y nifias ven. 10 escritol de s Jlevando adelante también ese rol. El maestro escribe: ; on su tarca cotidiana (hace el registro, comunicados, etc.). + Lo que le dictan los chicos y chicas + Cuando ayuda a un nifio 0 nifia. + Cuando registra ideas 0 propuestas del grupo. de manera + Cuando transcribe textos de un chico o del grupo de mane convencional. una nota en un cuaderno de (escritura mediatizada). El nifio escribe: + asu manera (escritura espontanea). + Con letras méviles u ordenador. + Con ayuda del docente. / + Dicténdole al docente, el docente escribe, y propone que copien. + Seleccionando y copiando de carteles, de libros o de otros portadores. Actividades de Literatura El docente tiene que seleccionar y transmitir un repertorio variado y rico, lo que le permitiré realizar gran cantidad de secuencias donde los textos de origen folkldrico y de autor estardn presentes. Serdn los docentes, a través de la planificacién de diversas propuestas en la sala y en la biblioteca del Jardin, quienes lograrén que ademas de que los nenes se formen como lectores literarios y productores de textos, tengan sus primeras vivencias con el teatro por medio de los juegos dramaticos, las improvisaciones con titeres, y si es posible yendo a ver una obra de teatro, y conversando y debatiendo sobre las obras que han lefdo o escuchado. En el momento de pensar las actividades, hay que tener en cuenta que la Literatura desde lo diddctico presenta tres ejes fundamentales: un con- tenido definido, que pueda ser transmitido por medio de dos técnicas centrales: la narraci6n oral y la lectura expresiva; y esta transmisién se torna imprescindible para incentivar la produccién de t inc son: contenidos, transmisién y produccién. extos: entonces, los ej La confeccién de una yoemas z cartelera de textos narrativos o de p donde s le as donde se presenten los textos recitados 0 lef rele idos durante la sem: i a semana es una excelente estra- tegia par: a Hay amare henes recuperen cuando quieran la obra que mas les gust. © que su tamafio permita registrar cinco obras distintas, pata 34

You might also like