You are on page 1of 14
105 PROBLEMAS ft DE CONDUCTA EN EL A LULA UNA ALTERNATIVA DE SOLUCION POR MEDIO DEL lc YY OTRAS ACTIVIDADES 5B Cap, 3. Las conductas problems en ef ala * Los nifios ignorados. Obtienen puntuaciones bajas en lo positi~ vo y en lo negativo, se caracterizan por ser timidos, introver- tidos, es decir, con déficits conductuales. * Los nities controvertidos. Reciben valoraciones extremas, mien tras unos los catalogan como populares, temerarios y coope- radores, otros los consideran indeseables, rivales y negativos, Agut se ubica aproximadamente 5% del total del grupo. Estas caracteristicas serdin la base para el desempeio y las acti- tudes en edades posteriores. Al hacer el seguimiento de nifios en el estatus de rechazados, ‘se eneontré que crecen con una mayor dificultad para ajustarse al ambiente y a situaciones nuevas, dificilmente toman retos y se des- motivan facilmente. Por ello, vale la pena contar con herramientas grupales para mejorar las interacciones en lugar de expulsar 0 ca- nalizar nifios. El Circulo magico: principios, competencias y el paso a paso para iniciarlo Elnitio ef <> El grupo Hostilidad Rechazo Intervencién ) goo” nan Gireulo mégico A 7 Principies integradores para no expulsién y no exclusign | 1 , Permanencia Pertenencia pega escolar, Correapon- 1 cllo de la conducta problema y los prneipios cuss sustentan et ‘wabajo imegtador en el aula Los problemas de conducta en el aula pueden representarse como un ciclo donde interactitan diferentes elementos de la dind- mica del grupo: el grupo, cl nifio, el docente, las conductas hostiles, las conductas de rechazo, las actitudes excluyentes, la presién de os padres, del cuerpo docente, entre otros. ‘Al mismo liempo, se requiere de intervencién psicopedagégica en el aula; el Circulo mégico es la propuesta idénea, pues su apli- cacién est sustentada en principios integradores y derechos wm versales de todo nitio. En este capitulo se describira en qué consiste la técnica de inter- vencidn psicopedagégica el Circulo magico, asf como los principios integradores que lo sustentan: el principio de pertenencia, el prin~ cipio de permanencia, el principio de apego escolar y el principio de corresponsabilidad. ‘A su vez, se sefialaré ja manera en que el Circulo magico favo- rece ciertas competencias docentes y competencias para la vida del alumno, Por tiltimo, se presenta la puesta en marcha de la técnica, Jos pasos, objetivos, consignas, las reglas y los tiempos para iniciar ul aplicacién, Ast que... Imanos a la obra! 62 QUE ES EL CIRCULO MAGICO? £1 Circulo magico (CM) es una estrategia de intervencién psico- pedagégica grupal que puede utilizarse para socializar en el grupo situaciones de conflicto, especialmente las conductas problema (ex- cesos conductuales, como hiperactividad, conducta agresiva, con~ ducta violenta, negativismo desafiante; déficits conductuales como conducta introvertida, aislamiento, etc.) con el fin de generar alter- nativas de solucién por parte de los miembros del grupo; promo- viendo actitudes de tolerancia, aceptaci6n y respeto a la diversidad, fortaleciendo los principios educativos de permanencia, pertenen- cia, corresponsabilidad y apego escolar, ante las manifestaciones conductuales hostiles, inadecuadas y/o adversas de uno a varios miembros del grupo. EICM se sustenta en principios integradores y valores universa- les. Bl trabajo cotidiano en las escuelas permite abservar la manera en que se interrelacionan las acciones, las intenciones, los aprendiza~ Jes, los modelos de comportamiento, las actitudes y las resistencias a Tos cambios. Cuando preguntamos por qué la integracién educativa no logra consolidarse en nuestro sistema, se encuentran mumerosas respuestas en el dfa a dia de la vida escolar, asf como situaciones di- versas comunes, tan de costumbre, que @ la mayor‘a les resultan in- visibles, las actitudes inflexibles, la resistencia a la mejora, la falta de Juguemos todos al Cicuto magco y resolvamos lo que Nos esta ‘ncomodando, yde acuerdo LOutes el 63 conocimiento sobre los modelos integradores, las imprecisiones al aplicar Ja normatividad, la recurrencia de tActicas arraigadas ¢ inclu- so antipedagégicas, retrégradas y en muchos casos pricticas de trasgresién abierta y frontal a la integridad de los alumnos, Es co- mun observar cémo en nuestras escuelas se llega por una via muy corta y a la menor provocatién ala canalizacién, ala derivacién, ala expulsién, a la exclusidn y, consecuentemente, a la violacién del de- recho universal e inalienable que tiene todo nifio a ser escolarizado, educado, a sentirse pertenecido, apegado a su escuela y a vivir en corresponsabilidad con sus pares y con sus maestros. Cuando se margina o rechaza a un nifio ya sea por su limitacién intelectual, sensorial, fisica o por su mal comportamiento, en ocasiones se olvida que se transgredan en sus derechos, se minimiza su valfa, se le estig- matiza, pero sobre todo no se le permite gozar de una buena reputa~ Gién y honorabilidad en su entorno’, Este fenémeno es tan catidiano que generalmente pasa inadvertido, sin embargo, existe normativi- dad internacional que previene situaciones de esta indole: Art. 16: Ningin nifo seré objeto de injorencias arbitarias o ilegales en su vida privada, su familia, su domicilio 0 su correspondencia ni de atagves ilegoles a su honra y « su reputacion en su casa yen su escvela, El nfo tiene derecho a la proteccién de la ley contra esas inje rencias 0 ataques. Principios integradores que sustentan al CM Los nifios con necesidades educativas especiales, que presentan conductas problema agregadas, frecuentemente se encuentran en estas categorias de nifios diferentes de lo esperado, que no se les da cabida en el contexto atilico, ni en el contexto escolar, mucho me- nos en el comunilario, muchos de ellos pueden describirse como la pelota parchada deserita en el capitulo 3, en donde, al no encon Lrarle ubicacién porque funciona dife solamente se le pega un ‘ONU-LINESCO,Dretaraci inlernaconal lela Nites, Cine, Suiza, 1980 6h Cap. 4 Fi Crelo misco: pincpios, compete parche, se le da un puntapié y botando llega a otra escuela donde su historia se repite; al final no se integra, no se Ie incluye, no se resuelve su problema y, nuevamente, se le pega un mal parche y se Ic enfila para otro puntapié, acumulando en el camino frustracién, sentimientos de rechazo, frecuentemente una mala reputacin y vivencias de no pertenencia, sin apego a nada ni a nadie. Los principios de permanencia, pertenencla, apego escolar, as{ como el de corresponsabilidad, permiten, cuando son del dominio pablico, o del conocimiento del educador, reflexionar y buscar (muchas otras) alternativas antes de convertir al nifio con alguna necesidad especial (cognitiva-conductual y/o fisica) en objeto de exchusién, en pelota Parchada, motivo de las ya contraindicadas cartas condicionadas, suspensiones nuiltiples y finalmente la diplomatica canalizacin 0 envio a otro servicio educativo, acciones que dejan entrever el desco- nocimiento, Ja falta de creatividad y posturas rigidas frente a las necesicades dle innovacién de un centro escolar y st comunidad educativa. Es por ello que el conocimiento, el dominio y la aplicacién de es~ tos principios fungen como elementos protectores, como vinculos normativos para atreverse a defender el derecho de todo nifio a per- tos pincipios integradores son ki ucts protectores de! nino con ema pa evar so mi 6 manecer, pertenecer, apegarse y corresponsabilizarse junto con lock Jos protagonistas a que su proceso educativo y formativo se dlesarv« le en condiciones dignas, con eficiencia y compromiso, todo antes « una expulsion. El principio de permanencia Bajo este principio entendemos que permanecer en ¢l grupo, ¢ el plantel educativo y en la comunidad escolar, donde los padres « alumno han convenido matricularlo, implica que los educadore directivos y personal de supervisi6n y de apoyo, antes dle pensar ¢ cambiar al alumno que presenta necesiclades educativas especial (con o sin discapacidad), tendrian que agotar todas las alternativs de intervencién psicopedagégicas en su haber, y atin asi, sies volt tad de los padres no aceptar el movimiento de su hijo, éste deb permanecer en el plantel, en la inteligencia de que se movilizari los recursos de gestién institucional necesarios pa satisfactorios, sensibilizacin, actualizacién, adecu situaciones problema que se estan presentando, Este principio tiene implicaciones educativas importantes, principio de permanencia se contrapone a la deserci6n escolar, | marginacisn del alumno por sus diferencias individuales, y «li numerosas exclusiones y estigmatizaciones que han sulrido gen raciones de nifios en nuestras aulas, que etiquetados y marginade de la vida y del disfrute de su escuela, se fueron (0 los corrieror ereyendo ingenuamente que lo mejor que podrian hacer sus pa era sacarlos del plantel Bajo el principio de permanencia los educadores deben enriqhs cer sus habilidades de manejo conductual, asf como mejorar sti ci pacidad para la conciliacisn, promover la comunicacion aserliva el consenso entre sus alumnos para la solucién de contlictos; debe acualizar sus metodologias de ens integrador y de aceplacion de lo diverso, en otras palabras, debe madurar y evilar asf que a la menor dificullad en ellos o en st alumnos con Necesidades educativas especiales, inieien el proce itil, y maquillado de la exclusion y finalmente la expulsion cd sstrategias de intervencién en toxlos Ie sen mza, mejorar su poten Lunino, en lugar de bu hiveles de la vida escolar para aleanzar una integracion a la vida ¢ cl aula y salvaguardar a toda costa su derecho a permanecer 66 Cap. 4. Ei Creulo migico: isis, competencas Desde el momento en que un alumno tiene una matricula es~ colar, autométicamente se convierte en el beneficiario de todas las acciones, prestaciones, recursos materiales, financieros, humanos y dlidacticos de que el sistema educativo en su totalidad dispone; en este mismo orien no se justfica una exclusién o cambio de plante! sino es voluntad de los padres y sobre todo si no se han desplegado todos los recursos que el sistema educativo e incluso el sistema so cial-comunitario tiene en su haber para ese alumno matriculado. De tal forma no es ético que frente a problemas de tipo conduc tual, cognitivo, o la presencia de alguna diseapacidad, o por simple antipatia, los docentes se rindan y no generen creativamente iniciati- vas para defender Ia permanencia de su alumno. $i bien es cierto que no todos los docentes son expertos en problemas dle conducta, sen- soriales, 0 en enfermedades crénicas, no son especialistas en epilepsia infantil, o en debilidad visual, o en conducta violenta, hay algo en lo que sf lo son, puesto que para ello estudiaron, el educador es experto ennifios, de modo que todos y cada uno de los suyjetos que tienen a su cargo, entran en esa categoria, en Ja inteligencia de que son nifios an- tes de tener alguna necesidad especial, sea ésta la quie fuere, en otras palabras, antes de la etiqueta esta un nifio, El principio de pertenencia Este principio se explica desde las declaraciones en favor de la infancia de la ONU-UNESCO_ (1989) y recientemente en la Ley Na- cional para la Proteccién de las Derechos de los Nifies, las Nittas y los Adolescentes, de 2000, vigentes hasta la fecha. El nifio tiene el derecho de sentirse Pertenecido ¢ identificado con su grupo escolar, con su escuela y con su maestro. De los vinculos que el nifio y su entorno escolar constrayan en. tre si, depende su mayor o menor grado de solidez como persona, su valorada autoimagen, su grado de confianza en si mismo. El sentido de pertenenci: figura también entre los Hamados factor protectores contra los vicios y lacras sociales que los grupos vuln. tables © en condicién de riesgo deben desarrolla Pensemos en el caso de las escuelas donde no se eensura la pertenencia, podemos 1 sores no promt promueve o se a que la escuela y sus profe: en Ia perteneneia cuando deteetan como el nite diferente (aquel que tiene alguna disea lad, © et otro que no to isco? 67 Whee ya aprender al ritmo dl grupo), Ge que presenta conducts shade fi ve in mal manejo: a ‘cuadas (generalmente provocadas por wi jo ia ace rupees), y que todo indicasia que no pertenece, qui adapta il grupo 0 als formas de trabajo dl profesor, ones asi i rda en todo momen consciente o inconscientemente se le recuer {jue sus diferencias lo hacen no pertenecer al grupo, esto lo notamos cn miiltiples situaciones: «+ Se le separa de la actividad grupal, sea de equipo o bien del la (para que aprenda). : i Sele sie de actividades de edueacionfisica (por su enfer medad o por su agresividad) Se le deja fuera del juego (por su mala conducta). Se le prohibe asistir al festejo (porque es peleonero). * No lo llevan al paseo (porque tiene ah i . la direccisn (porque no trabaja (porque no aprende) En fin, una gama de situaciones excluyentes poco eas, que Gs hen y reuerzan su no petenencia, situacion que no permite c9ns~ (voir una identidad y una afinided con sus guste, as, sumido en onstruye el concepto de si mis a no pertenencia, el nifio construy’ d rechazo y en a devaluacion, volviendose presa fécil de grup nae i y viol 2 con quienes sf va a identificars Livos, de vandalismo y violencia,? co tease n disparan fuertes cargas quienes generalmente externan y a ee Tlmiento social, el nifio sin pertenencia a su escuela y aisu grupo de condiscipulos, crece resentido y sdlo engruesa las estadistica Ce Ja delincuencia juvenil; existe a la fecha investigacién muy seria q apoya esta afirmacin.> : : na aceptacion, la tolerancia a Jas diferencias y las babildades para coneliay, para expresarse y gar a acuerdos en grupo son elementos «ue Fomentan y favoreeen Ia pertenenci, el edacador que logra de- hee que algunas acciones propias o del director, de la, comui ; ines del plantel, del grupo de padtes o de los compafieros del al em paclres del plantel, dels fos compares de evan despuntando hacia fa expulsi6n de aquél, 0 a ka margin Flagyl deta deinen juve, Espa, 1989. Con (ha encucl en taearateda ogra, ori de vestige, Min, a1 wv de 68 Cap, 4, ELCrculo mi competercias del nifio, y que tales actitudes intolerantes no le permitiran gozar sanamente de su paso por la vida escolar, puede y debe afianzarse al principio de pertenencia como esa ancla, ese fundamento normativo para no condenar a ese alumno a la anomia, al pobre coneepto de si y al no forjarse sanas expectativas para su futuro, EI principio de apego escolar El apego a la escuela es también un vinculo afectivo, cognitivo y de socializacién que se construye de manera positiva, siempre y cuando las vivencias que el alumno acumula sean también sa~ nas y agradables, el apego escolar es considerado un fuerte y bien documentado factor protector contra el impacto de las nvdltiples adversidades que pueden atacar a un alummo desde todos los m- bitos de su pequefia vida, el apego escolar es esa vacuna contra las consecuencias de: + La familia disfuncional del alumno. + La organizacién familiar ca6tica, que impide al nifio organi- zar sus tiempos * Las dificultades para socializar. * Las dificultades para aprender. * La falta de espacios y de tiempos para aprender en la casa. * Los agravios de bandas y grupos que pudieran atacar al alum= no en su barrio. + El maltrato en casa. + Los habitos perniciosos que el alummo pudiera adquirir en su contexto. + Las malas influencias. El hecho de sentir pertenencia y apego a sui escuela, a sus macs tros y a su grupo de convivencia diaria actvia como un escudo pro= tector contra estas condiciones cada vez mds frecuentes y aguas en nuestras comunidades, es frecuente escuchar los de jovenes delincuentes, que purgan condenas en los reclusorie que mientras se iniciaban en las drogas 0 ene! delilo, sus profeso: es, companeros y comunidad escolar en general, les cerraron las puertas, los rechazaban, los expulsaban en repetic jones de los planteles; 0 las historias de aquellos jovenes con diseapacidad lQui ere! Cicvlo nigs? 69 que no lograron una oportunidad para acceder a la educaciGn 0 a Ia capacitacién, convirtiéndose en esquiroles sociales, dependientes y sujetos de la conmiseraci6n de la sociedad, pudiendo ser personas auténomas y autosuficientes si accedieran a la escuela regular. ‘ila familia falla y no es un factor protector... un tinico recur~ 50 resulta ser la escuela del chico, pero si la escuela también le da el puntapié, {qué podremos esperar? Principio de corresponsabilidad Los educadores creen a veces que nuestra labor se queda dentro, de los muros del plantel y tratamos de no ver més alld las conse- ‘cuencias de nuestras actitudes (tanto las positivas como las negati- vas), éstas trascienden a los muros, a los afios, y se fijan en el alma de los que pasan por nuestras manos, por nuestras ensefianzas, para bien o para mal. La corresponsabilidad es un principio que rige a la educacién, so~ mos corresponsables del proceso de cada alumno a nuestro cargo, el ‘grupo de nifios es también corresponsable de generar o trastornar el sentido de pertenencia y de apego escolar de aquel compafiero recha~ zado, los padres de familia son, junto con nosotros, corresponsables de Ja manera en que aconsejan a sus hijos para que ignoren o agre~ dana tal o cual nifio por su mala condueta, por su dificultad para hablar, o por sus dificultades para desempefiarse al mismo ritmo que los demés; siendo lo real que somos todos los que iniciamos el circulo vicioso de la exclusion, y de la segregacién por presentar diferencias, sean éstas fisicas, sensoriales, intelectuales 0 conductuales. ‘A nivel de la comunidad somos corresponsables de aque! nifio «que por su discapacidad y por la poca disposicién para integrarlo a las actividades cotidianas, contribuimos, sutil o abiertamente, a su expulsién o al cambio de escuela de manera repetitiva y, con ello, formar parte de las crecientes estadisticas de desercisn escolar. Asi, el principio de corresponsabilidad es en el fondo una prueba dle madurez como seres humanos, asumir el papel del adulto que ha sido contratado para educar o re-educar mentes en formacién. La corresponsabilidad se relaciona con el concepto de trabajo colaborativo, que descle el marco de la pedagogia sovictica, Vigols ky aborda, indicando que el (rabajo colaborativo y el prineipio de ilidad! se siltian como elementos para lograr el (rabajo TO Cap. 4. £1 Cealo misce:pncnos, competenca n por el bien comiin, nocién que en ocasiones no se considera, sin em- Generar bipdtesis | Aceptar que ante La Reducir La predisposicién | bargo existe en la escuela un bien comin que debe identificarse, este sobre el porau de las | hostiidad y el rechazo, | negatva hacia otves | bien comin es la educacion, la formacién de nuestros alumnos en conductas dsruptivas, | todos reaccloames con | compateres. condiciones de equidad buscando siempre. de las potencialidades del individuo.* el desarrollo arménico agresivas y/o violentas enjoy revancha de uno 0 varios compatiees. aed Pee se aprender a escuchar al otra. Asumir La EL CiRCULO MAGICO Y amy a ipes dekits! | Veotesprmeblliall «| 1] EAS COMPETENCIAS, conductas problema diferentes al propia de cada uno en las (dejer de “satanizar” al interacciones hostiles ZQué es una competencia? eos alractaie hada une ovaries aeAtion compateros. Es un conjunto de conocimientos, capacidades, actitudes y des ‘plicar edecuadamante | Lxpresar frente a res | Construir un abanico de trezas necesarias para desempeiiar una farea determinada, donde el tos reaasi: ideas, sentimientos, alternatvas y cambiar a individuo requiere hacer una combinacién de sus saberes, sus ha- ceres y sus sentires (saber, saber hacer, saber ser], éstos pueden ser técnicos, metodol6gicos, sociales. Las competencias son moléculas dinémicas que permiten al in- dividuo resolver necesidades que se le presentan en su contexto. Las competencias pueden ser generales o especificas (Universidad de San— tiago Compostela, Portugal, 2005). psicoldsicos superiores emsciones agradables y | otra opcdn diferente si de atencién retencién desagradables,respetando | es necesario. rmemerla, comprensién, turnas. andlisis,inferencias, suelo, razonariento, ‘hci moral y social Cuadro 4.41, Competencias que fortalece COMPETENCIAS DOCENTES el Cireule magico, QUE PROMUEVE EL CIRCULO MAGICO Competencies para Competercis | la seclalizacién y la para solucionar | Cuadro 4.2. Competencias docentes que desarrella el CM, as omunicecién __ problemas Competencias Competencies pare Reflexionar sobre su | Desarrollar empatiay | Aportar soluciones de desarrelle humane y | former en valores | proceder y contrastar aceptacién de la diversidad, tentativas a Los comanlcacio parse a-sus alurmos een ee ____ problemas. | Reflerionar sobre Decarrellar La empatia Reflexionar sobre Socializar Los problemas Generar Uwia de ideas, el propio proceder y y aceptacién de La ‘términa “trabajar ‘por et el pensar y el sentir en el grupo contrastar con el.de _—_dersidad entre sus bien comin | provios y otros en una actitud fas, Promover el aporte | sare conchiadora Conocer y manelarles de variadas soluciones derechos de Los nites y — tentativas a los Las nifias sobre La cero problemas comunes al exelusidn, trasmitirles de grupo, *Artiuto do Constitucional manera diddctica, 2 Cuadro 4.2, (Continuacién) EL CM COMO ESTRATEGIA Competencias Competencias para Competencias para DE INTERVENCION EN EL wrvolle humane y formar en Valores ——_solucionar problemas AULA INCLUYENTE E connmicactén personal 2 sus alumnes por el bien comin INNOVADORA. Reflexionar sobre Socializar los problemas Aplicar técnicas variadas, eee 7 AL pensary el sentir en el grupo. y abractivas para {Por qué se propone el CM como estrategia psicopedagogica in- propios ¥ Ensefar La co- generar ULwia de ideas y cluyente? respecte a obras que responsabilidad en los alternativas de solucién . - ¥ parecieran diferentes del proyectos y metas. a problemas grupales. 1. Porque cumple con lo estipulado en la normatividad inter- deber ser del dacente. _ comunes. nacional sobre derechos de la nifiez. Generar hipatesio “Sefalar eporbanarente | Trabujer para reduc La 2, Atiende también a Jo establecido en Ja legislacién mexicana ‘en materia de integracién educativa, escuelas incluyentes y aceptacién de la diversidad. ‘Atiende y promueve los principios educativos como la per- manencia, la pertenencia, el apego escolar y la corresponsa- bilidad. 4, Se apoya en la Ley nacional para la proteecién de les derechos sobre el porqué de las a sus alumnos que ante —predisposiclén negativa conduckas disruptivas, La hostilidad y el rechazo hacia clertos nifis agresivas y/o vislentas reaccionamcs con enojo diferentes. deuno o veries alumnes y revancha, para poder deste la perspectiva —_cambiarla. grupal y de epresponedblidad de los nifios, las nirias y los adolescentes (2001). sensibilizar : 5. Porque es tina estrategia metodolégica para “socializar” a peste re crear escuchar al Asumir La problema entre los miembros del grupo y los hace corres~ acta aaa oo i ‘cbasoninedlliad de ponsables de las actitudes grupales que exacerban las con- conductas problema Enaefar arespetar cada ienbro del grure Guctas problema aed rae — a aulas Interactions 6. Es una herramienta para controlar el problema conductual — Ee desde sus causas y sus reforzadores en el grupo, fomenta arse. = cmeata Ja comunicacién, la expresi6n de sentimientos y de emocio- etiquel - nes. Aplicar adecuadamente Promover La expresién — Construir un abanico de 7. Propicia reflexién, razonamiento y alternativas en Ihuvia de les procesos de deas sertinientos, _alberatva ycanbior a ideas para no solamente culpar al nifio con conductas pro psiceldsices superiores —emociones agradables y otra si es necesaria. blema sino asumir un papel activo en la solucién y en las de atencién.retencién —_dessgradebles frente a actituides de conciliacién, empatia, tolerancia y aceptacisn de memoria. comprensién, obras respetando turnes, las diferencias individuales. andlisis, Inferencias, Jule, razonamiento,juicio moral y sacial.a favor | de la no exclusion deb riflo con problemas de comportamiento 7 EL CiRCULO MAGICO: ESTRUCTURA METODOLOGICA. PASO A PASO 2 a4 4 3 1. Las reglas de oro: € l¢ | é 2 2 a a) Siempre encontraremos una o varias alternatives. Siempre | T <. 3 Se encontraran varias soluciones para resolver la situacién 2 Baq 3s planteada dentro del mismo, éstas serém propuestas por los, jale Bs aag Ba hifos participants, se pondrén en marcha una por una lo (eisai? 4% a= més pronto posible. < Bess kns 23 b) Todos podemos expresar nuestras ideas libremente y respeta- 3 Sis 3 4 bys ae remos las de los demas. Todos pueden expresar lo que pien- s say é i 34 san, lo que sienten, tendrén el respeto de todos y nadie se va a 8 euses Aa Durlar de las ideas por diferentes que parezcan. Si una pro- i rts © a 4 puesta no da resultado se pondré en prictica otra de las que « iat lst,iz q $5 eve af se anotaron durante la sesién. 3 (ete o3sgk » ¢) Elnifio en cuestién no estaré presente. Fel gigv_ ges if d) Siuna propuesta no funciona tomaremos otra. La actitud a3 é sigs : 4 sel predominante seré de conciliacién, de tolerancia y de corres- 33! Sige gaa i 248 ‘sabilidad ante la situaci6n. s2 EsoQigds 2 re S$) ide sovule2 2. Las etapas: % 81 a) Btapa de catarsis. : 4 b) Etapa de hipotesis. 8 | 3 a ai ) Etapa de desensiblizacién ; é 4 3 : a d) Etapa de propuestas. q = a e) Cierre. 6 t 8 ry ie ™ a 3 5 g 923 8 ge ges 2 Feige g88 3 aig th ave o4 Beige Ege & x 8 8 2 5 £ a é Ske gbbeta \ ge eaehad ny 6 case, hagan memoria. | Paco no €9 tan Las mismas 0 peores conductas que han A Si una propuesta no diferente, 2verdad? presentado alguna Ve Propuestas. sciona tomaremos otra. 4 10 minutos | Lunia de propuestas de | Oud podem hacer solucidn orientadas ala por Paco?

You might also like