You are on page 1of 43
aie) © “ud MCDOWELL WU oS CO DCE TOR ALBA TUDIO INDIVIDUAL Y EN GRUPO eure yan ie EDICION PARA JOVEN CAMPANA'ES.BUENO 0 ES MALO LIBRE PARA DECIDIR Y LEGIR BUEN GUIA DEL LIDER EDIGION PARA JOVENES JOSH MCDOWELL Editorial Mundo Hispano Introduccién .. Sesion 1 ... Libre para hacer lo que quiera ... Sesion 2 ... Dios en escena...... Sesion 3 ... eQuién establece las reglas? .. Sesion 4 ... Las 4“C’ Sesi6én 5 ... Honestos con Dios ... Sesion 6 ... Lo que el mundo necesita ahora...... 36 Sesi6n 7 ... Dulce castidad.. Sesion 8 .., Bienvenido al préximo nivel... Acerca del Josh McDowell es un conferenciante intemnacionalmente reconocido, autor y Yepresentante itinerante de Cruzada Estudiantil para Cristo. Habiendo cursado sus estudios en Wheaton College y el Seminario Teolégico Talbot, ha escrito mas de treinta y cinco libros y ha aparecido en numerosas peliculas, videos y series de televisién. El y su esposa, Dottie, viven en Dallas, Texas, EE.UU. de A. con sus cuatro hijos. Usted y yo vivimos en una época de tremendos desafios. Nuestros periédicos lo reportan: “Nios que venden drogas, “Violencia estudiantl", El crimen se apodera de las calles”. Las revistas noticiosas lo docu- rmentan: "El desgaste de la fibra moral de nuestro pueblo se ha convertido en una obsesion nacional.” "Segin una encuesta realizada por nuestra revista, el 76 por ciento de los adultos coinciden en que estamos en una época de descenso espiritual y moral.” La comunidad cristiana lo teme: Basindome en mi contacto con la comunidad cristiana, puedo afirmar que "el principal temor entre padres cristianos (pastores y lideres juveniles) es que no podran pasar su escala de valores a la préxima generacién.” En nuestro propio estudio realizado en 1994 entre jovenes de 1a 18 afos, slié a luz el hecho de que: ‘© un 66% habia mentido a uno de sus padres 0 @ un maestro u otto adulto ‘© un 59% habia mentido a uno de sus compafieros ‘¢ un 36% habia copiado en un examen ‘© un 23% habia tratado de perjudicar intencionalmente aotvo Ademas; el 55% ya ha tenido actividad sexual al cumplir los 18 afios # el 50% afirma estar agotado (estvés) 1 €1 55% dice sentirse confundido Algo profundamente malo ha sucedido en nuestra sociedad que esti sacudiendo sus fundamentos, y especialmente a nuestra juventud. Segin una reciente edicion de una revista noticiosa, un 68% de la poblacion esta descontenta con la forma como marchan las cosas en su pais y un 80% opina que nuestro problema es "la declinacién moral de la gente en general”. La pregunta del rey David es hoy tam pertinente como cuando la hizo: "Si son destruidos los fundamentos, gqué podra hacer el Justo?” (Sal. 11:3). la Campaiia "fs Bueno 0 Es Malo” tiene el propésito reyeyy SIM MOT de contestar dicha pregunta. Por eso que estamos trabajando con mas de 4a lideres denominacionales y de otros grupos cristianos "a fin de lanzar un esfuerzo popular en tod la nacin para capacitar a padres, abuelos, pastores, lideres que trabajan con j6venes y nitios y educadores crstianos a fin de que den a la juventud y la nifiez las herramientas para saber distinquir entre el bien y el mal, habilitandolos para que puedan tomar decisiones correctas”, Nuestra Juventud Est Confundida sobre la Verdad Al exarninar los conceptos que nuestros jévenes tienen sobre le moralidad, se nota a las claras que se estén desmoronando los fundamentos sobre los cuales muchos padres, pastoresy lideres juveniles tratan de consttuir. Los conceptos biblicos tradicionales se van erosionando; la visi6n mundial judeocrstiana esté siendo socavada. La mayoria de nuestros j6venes carece de las perspectivas morales mas elementales que las generaciones anteriores daban por sentado. Nuestro estudio demuestra que un alarmante 57% de la juventud ‘en nuestras iglesias no puede afirmar que siquiera exista una norma objetiva de la verdad. Apenas un 15% de ellos no concuerda con la declaracién: "Lo que esta bien para una persona en una situacin dada puede no estar bien para otra persona que enfrenta la misma situacin.” Expresado de otra ‘manera: un 85% de los javencitos de nuestras iglesias posiblemente razonen: "El hecho de que ti lo consideres malo no significa que sea malo para mi,” Su idea de la distinci6n entre lo que es bueno y lo que es malo es variable, algo sujeto a cambio, algo que es relativo y personal Un 45% de nuestros j6venes no estaba en desacuerdo con la afirmacién: "Todo en la vide es negaciable”. La sorpendente implicacién de esta estadistca es que casi la mitad de nuestros j6venes no puede o no quiere reconocer que algunas cosas en la vida no son negociables. €s dificil, por supuesto, que se den cuenta de los efectos devastadores de semelante opinién, y alll yadica parte del problema total, Muchos de nuestros javenes estan luchando con el concepto de la verdad y ccémo lo han de aplicar a su propia vida y experiencia. Nuestros hijos se sienten confundidos sobre qué es la verdad y quién la define; tienen incertidumbre sobre cuales verdades son absolutas y que es lo que las hace absolutas. ¥ si esto sucede con los jovencitos que estén en nuestras iglesias, puede usted estar seguro de que lo mismo pasa con nuestros hijos. En consecuenecia, tomen decisiones condicionales, escogiendo lo que parece ser lo aque mejor les conviene en ese momento, sin una referencia a principios que los fundamentan para gular su conducta Qué Es “Verdad Absoluta”? ‘Muchos de nuestros jovenes sencillamente no entien= den o no aceptan la verdad absoluta, es decir: lo que es verdad para todas las personas, en todas las époces y en todo lugar. Una verdad absoluta es una verdad que es objetiva, universal y constante. Todos hemos establecido diversas reglas y pautas pata la familia. Por ejemplo, he establecido a qué hora tiene que estar en casa mi hija de trece afios, especifi~ ccando que debe ser en cuanto haya terminado la activi- dad deportiva escolar. Le he dicho: "No es bueno estar fuera de case después de las diez de la noche.” He establecido una pauta fija a sequit. Si obedece y llega a la hora establecida, esta en lo correcto; sila viola, no esta en lo correcto. Quiero que mi hija lo considere como na regla fija. ¥, en la mayoria de los casos, lo hace. Pero, ghemos de considerat esa pauta, estar en casa para la diez después de una actividad deportiva como una verdad absoluta? No. No se aplica a todas las personas, en todas las épocas y en todo lugar. Las ‘municipalidades, lo Estados y gobiemos pueden crear diversas ordenanzas, reglas y leyes que deben ser obe~ decidas, pero éstas no necesariamente son absolutas. Las ordenanzas cambian, las reglas dejan de ser pertinentes y algunas leyes se apican Ginicamente en clertos Estados 6 provincias.Y, la verdad es que aum la regla sobre la hora en que tiene que llegar a casa mi hija, puede cam- biar en el futuro, Una verdad absoluta, en cambio, es objetiva, universal y constante. Si nuestros jovenes van a aprender la diferencia entre Jo que es bueno y lo que es malo, deben saber qué ver~ dades son absolutas y por qué lo son. Necesitan saber qué normas de comportamiento son las correctas para todas las personas, en todas las épocas y en todo lugar. Necesitan saber quién determina la verdad, y por qué. Por Qué la Verdad SI Importa ‘Quiza usted piense: "Vamos, Josh, toda esta charla sobre absolutes parece tan abstracts, ¢Cree realmente que las opiniones del joven sobre la verdad realmente determinan su conducta?” sa es una de las admirables tevelaciones de esta investigacién. El estudio indica que ‘cuando nuestra juventud no acepta una norma objetiva de la verdad « jes un 36% mas probable que le mientan a usted como padre, maestro o lider! 4 jes un 48% més probable que copien en un examen! ‘jes 2 veces més probable que intenten dafiar a alguien fisicamente! « jes 2 veces mas probable que vean una pelicula pornografical 1s jes.2 1/4 veces més probable que roben! te jes 3 veces mas probable que usen drogasilicitast ‘¢ jes 6 veces mas probable que intenten suicidarse! si nuestra juventud no se apropia de la verdad como una norma objetiva que gobierna su vida, el estudio ‘muestra que: «# jes un 65% mis probable que descanfien dela gente! «jes 2 veces mis probable que se sientan decepciona- dos! 1 jes 2 veces mis probable que sientan un profundo enojo contra la vidal 1 jes 2 veces mas probable que sean unos resentidos! Lo que nuestros jovenes opinan sobre la verdad tiene un efecto determinante sobre su conducta: sobre las decisiones que toman y las actitudes que adoptan. Hay Esperanza Criar a nuestros hijos en medio de una "generacion rmaligna y perversa” es une perspectiva que asusia, No existen soluciones féciles, pero SI hay esperanza. No es demasiado tarde para reforzar las fundamentos que se vvan desmoronando, Si usted y yo estamos dispuestos a dejara un lado la mentalidad de buscar "una solucién instanténea” y encaramos la cruda realidad de lo que ‘como comunidad cristiana hemos permitido (y quiz inconscientemente nosotros mismos hemos adoptedo), ‘reo que hay esperanza. Primero, sugieto que usted como lider de grupo obtenga y lea el libro fs Bueno 0 fs Malo. Como una apologia de la verdad, le proporcionaré una defensa sélida de la verdad. Ademiés, es el bro de texto sobre el cual se basa todo el Libro de Trabajo para j6venes: Libre para Decidir y Elegir lo Bueno. El Libro de Trabajo Libre para Decidir y Elegir lo Bueno, ha sido disefado como un programa de ocho semanas y tiene una novela compatiera: Asesinos de la verdad que, en un estilo fascinante velata situaciones juveniles que se van desenvolviendo para mostrar como tun simpatico grupo de jovencitos arriba a las mejores conclusiones sobre la verdad aplicada a su conducta. fExisten otfos Libros de Trabajo en esta campatia Es ‘Bueno o fs Malo enfocados a otros grupos por edades, empezando con La Verdad S! Importa para adultos, Escapa del Laberinto Moral para jévenes mayores, Sigue la Verdad y Triunfa para nitios mayores y para nifios menores, Reiinase con su pastor o lideres de la iglesia para conversar sobre a posibilidad de iniciar una campaia sobre Es Bueno o &s Malo que abarque a toda la iglesia, Un énjasis asi, dirigido a cada grupo por edades, puede convertirse en una poderasa herramienta que ayude a reconstruir y fortelecer los fundamentos de la verdad (Vea en las paginas 45-48 més informacién sobre materiales para ayudarle a lanzar una campafta para ‘toda la iglesia.) Libre para Decidir y Elegir lo Bueno Como lider del grupo juvenil ayudaré usted a sus jOvenes a descubrir un sencillo proceso de cuatro pasos ‘para tomar decisiones comrectas relacionadas con cues tiones de honradez, pureza sexual y amor. Los cuatro [pes0s son los Pas0s de la Verdad. Los llamamos el proce- so de las 4 °C” para tomar deci Considerar las opciones Compararlas con Dios Comprometerse con el camino de Dios Conta com la proteccién y provisin de Dios #1 proceso de cuatro pasos pata tomar decisiones correctas crearé una nueva manera de pensar y actuar en los jévenes quienes ivén aprendiendo cémo las opciones bbasadas en Dios y su Palabra son siempre las correctas. Siguiendo ese proceso usted ensefia a: 1. Considerar las Opciones Al verse ante una decisién moral, queremos que ‘nuestros jévenes primero se detengan para considerar ‘qué es lo que determina que sea correcta o incorrect. la sociedad ha condicionado a muchos a creer que cada individuo tiene el derecho de determinar por si ‘mismo lo que es bueno y lo que es malo. La verdad, segiin ellos, es subjetiva y personal y no existe el bien y el mal absoluto que gobieme la vida de la persona. 0 sea que depende del individuo determinar si sus actitudes son correctas 0 incorrectas. Los 4 Pasos de la Verdad constituyen una manera novedosa de procesar nuestras opciones morales. En este primer paso tenemos que preguntarnas: "gQulén deter- ‘mina lo que es bueno o malo en esta situacién?” Este paso hace sonar una especie de alarma para alertar a nuestros jévenes de que sus actitudes y acciones son juz~ gadas por alguien fuera de ellos mismos y que no deben justificar su conducta baséndose en sus propios inteeses egoistas 2. Compatarlas con Dios Este proximo paso contesta la pregunta: "gQui determina lo que es absolutamente bueno o malo?” Aqui queremos que los jévenes admitan que hay un Dios absolutamente recto y justo y que deben comparar sus actitudes y acciones con él y sus palabras para determi- nar si estan en lo correcto 0 no, Este paso lleva a la revelacién de Dios Jehovah en su Palabra escrita, Su Palabra (las Escrituras del Antiguo y Nuevo Testamentos) nos da a todas pautas especificas y absolutas sobre lo bueno y lo malo de nuestras actitudes y acciones, Pero éstas no son sencillamente los "Si haras” y los "No harés” dela ley, sino que son realmente un reflejo de la naturaleza y el cardcter de Dios mismo Comprometerse con el Camino de Dios Este tercer paso es el momento de decisién, Considerar las opciones y compararlas con Dios son pesos necesarios para mostrarmos que nuestros caminas no son los caminos de Dios. Nos rnuestra que nuestra tendencia es justifcar, racionalizar y oftecer excusas en tun intento por legitimizar nuestros intereses y placeres egoistas. Cuando comparamos nuestra actitudes con Dios, como Dios es, ADMITIMOS que su cardcter y naturaleza definen lo que es absolutamente bueno 0 malo, La actitudes y acciones que son como Dios es, son consideradas buenas y las actitudes y acciones que no son como Dios es, son consideradas malas. Pero comprometernos con el camino de Dios significa que abandonamos nuestro egoismo y las actitudes y acciones que son diferentes de las de Dios y nos SOMETEMOS a Dios como Seftor de nuestra vida y nos ‘apoyamos en su poder para llevar a cabo su camino, su voluntad, en nosotros. 4. Contar con la Proteccién y Provision de Dios Cuando humildemente ADMITIMOS la soberania de Dios y sinceramente nos SOMETEMOS a su autoridad amorosa, no sélo empezamos a distinguir claramente las diferencias entre lo bueno y lo malo, sino que podemos también contar con la proteccién y providencia de Dios. En este cuarto paso, queremos agradecer a Dios por su cariiosa proteccin y provisién. No signfica esto que todo seré color de rosa. En realidad, Dios dice que puede ser que suframos por causa de la justcia. Pero tal sufrimiento tiene grandes galardones. Vivir de acuerdo con el camino de Dios y dejar que el Espiritu Santo viva por medio de nosotros nos trae muchas bendiciones espirituales, como son: libertad del sentido de culpa, una conciencia tranquil, el gozo de compartir a Cristo y, lo mas importante, el amor de Dios en nuestra vida ‘Ademas, disfrutamos de muchos beneficos fisicos, cemacionales, psicol6gicas y relacionales cuando obede ‘cemos a Dios. Aunque la proteccién y provision de Dios no ha de ser nuestra principal motivacién para obedecer Dios, si provee un incentive poderoso para motivarnos a escoger lo bueno y rechazar lo malo. El propésito de! Libro de Trabajo: Libre para Decidir y Elegirlo Bueno es: ‘ Ensefar a los alunos qué verdades son absolutas y por qué « Ensefar# los alunos un ejemplo para seguir al tomar decisiones morales correctas pot medio del proceso de las 4 °C’. «Dar oportunidad a los jovenes para que practiquen tomar buenas decisiones a fin de que se convierta en un habito ‘¢ Brindar un grupo de apoyo los jévenes en un ambiente que oftezca aliento, promueva el sentido de responsabilidad y le oracién, Los alunos tienen que saber que a Dios realmente le importan las decisiones que toman. "Porque yo sé los planes que tengo acerca de vosotros”, dice el Sec, “planes de bienestar y no de mal, para datos porvenir y esperanza’ (Jer. 29:1) En definitiva, tomar decisiones morales correctas basadas en Dios y su Palabra, como nuestra norma del bien y del mal, se resume a confiar en Dios. éCreemos realmente que Dios tlene un plan para hacemos prosperar? De se asi, y Ie aseguro que lo es, ‘entonces vivir en relacién con él no sélo es bueno sino ‘que, ala larga, es para nuestro propio bien. Este programa lo capacitard a usted para gular a los jévenes a descubrir que una relacién personal con Dios s fundamental para tomar decisiones morales correctas en la vida, Juega usted un papel vital en ayudarles @ nutrir esta nueva comprensin de su relacién con Dios en el sentido de cOmo se aplica a las decisiones correcta. Juntos, con la ayuda de Dios, podemos fortalecer los fundamentos morales de nuestra juventud y brindarle una direccién clara sobre cémo tomar siempre decisiones morales correctas Cémo Usar este Material La Guia para el Lider de Libre para Decidiry legit lo Bueno es parte de un sistema de aprendizaje inductivo e interactivo. Ha sido disefado para ser usado con el Libro de Trabajo para j6venes Libre para Decidir y Elegir Jo Buero. &sta Guia le ayudaré a prepararse y a guiar las sesiones de grupo semanales; el Libro de Trabajo del joven es para ser usado individualmente durante la semana, Cada sesion consiste en lo siguiente: ‘e Metas de la sesion. Una declaracién concisa de dos 0 tres puntos sobre el enfoque de la reunién de cada grupo. 1 Antes de la sesién. Una lista de verificacion de las cosas que tiene que hacer como preparacién para la reunién de grupo. ‘© Un vistazo a la sesin. Una breve vista panorémica de cada sesin de 60 minutos. ‘¢ Versiculo tema. Un versiculo biblico que refleja el tema de la sesion. « Introdueci6n, Una introduccién activa, divertida, para cada sesién. ‘¢ Repaso, Un momento de relexién y dislogo sobre lo ‘que signified el periodo de introduccién a los studios realizados durante la semana anterior en el Libro de Trabajo. « Desarrollo, | momento dedicado a dialogar y brindar experiencias enfocadas en la ensefianza principal de la sein, ‘ Pasajes biblicos. Estudio de la Biblia con preguntas para guiar el dislogo. ‘# Conclusién. Una conclusion rapida para dar por terminada la sesion, ‘A planificar. Notas breves para estimular al lider en su preparacién para la préxima sesion, Los planes de cada sesién son completos, por lo que requieren un minimo de preparacién. No obstante, el \ider de grupo debe dar especial y concienzuda atencién ala lista de verificacién que aparece bajo “Antes de la sesién”, que incluye un llamado para que recuerde orar por los alumnos y las sesiones. Las sesiones de grupo han sido disefiadas para reforzar los conceptos vertidos en el Libro de Trabajo bre para Decidi y Elegir lo Bueno. Cada joven que participa en las sesiones debe recibir su propio ejemplar del Libro de Trabajo para llevar a casa y usarlo diarla- mente, El lider tiene que animar mucho y con frecuencia recordar a los jévenes que realicen sus estudios diarios que los levarén a descubrir la verdad (de una manera y aun punto tal que las sesiones de grupo no pueden hacerlo). ‘Sugerencias para Promover el Didlogo Sano en el Grupo A los jovencitos les encanta hablar. Les gusta que se les pidan sus opiniones, disfrutan de poder expresar sus propias ideas y por lo general hablaran —aun frente a sus padres y compafieros— si creen que alguien vealmente tiene interés en saber lo que opinan. Por dicha razén, esta Guia para el Lider contiene ‘muchas preguntas sugeridas para promover el dialago. No obstante, dirigir el didlogo sano en el grupo requiere ‘més que sencillamente hacer buenas preguntas. Las siguientes sugerencias pueden ayudar a convertiy a ‘cualquier grupo de jévenes en un grupo animado, que pplensa y esta dispuesto a expresarse. 1. No le tenga miedo al silencio, Muchos maestros y lideres de grupos cometen el error de hacer una pregunta que hace pensar y, si nadie contesta inmediatamente, pasa enseguida a otva pregunta. el lider sabio trata de crear un ambiente que estimula un culdadoso razoramiento—haciendo buen uso del silencio. Dé oportunidad para que piensen, luego estimule la participacién preguntando sencillamente: ‘Qué les parece?” 0 "A ver quién puede completar ese persamiento en voz alta”. 2, Deje que el dislogo siga su propio camino (sin dejar que el grupo se desvie demasiado). No se apure para pasar a la proxima pregunta que aparece en su Guia para el Lider. Pero tenga cuidado de no permitir a sus JOvenes ise por la tangente con temas que no tienen relacién con el asunto que quiere enfocar. 3, Tan frecuentemente como sea posible, después de un comentario haga una pregunta. Después que un joven haya hecho una observacién, prequnte: “Puedes, ‘dams un ejemplo?”, o pida al resto del grupo que lo haga 14. No se sienta obligado a hacer todas (ni exclusivamente) las preguntas que aparecen en la GGufa para el Lider. si disponen de poco tiempo, subraye las preguntas que desea hacer. Agregue otras apropiadas ‘para su propio grupo al ir desarrollandose el dislogo. 5. Anime alos alumnos a hablar. Empiece las preguntas con frases como: "Qué opinan de...?” 0 * cual es tu reaccién a...2" 0 “gHarias lo mismo o algo diferente? Por qué?” Frases como éstas evitan dar la impresion de que esta buscando usted una determinada respuesta “correcta”, No por ello deje que una idea equivocada cunda; pero tenga cuidado de corregir en una forma que anime al joven a volver a hablar. (Si un joven hace un comentario que usted no puede dejar sin cortegir, anime la correccién mansa preguntando: “gAlguien esta de acuerdo o en desacuerdo con esa declaracin?”, o suavice su coreccién diciendo algo como: "Estés destacando algo importante, Carlos, pero tenemos que recordar que...") 6, En caso de que sea practico, “cebe el motor” del didlogo plantando preguntas 0 aprovechando a los. jvenes que ms hablan Sisu grupo es lento para ‘empezar el didlogo, escriba una 0 dos preguntas en tar~ jetas 0 papel para darselas antes de la sesin a quienes son mas extrovertidas, pidiéndoles que se preparen para ofrecer sus comentarios silos demas tardan en contesta. También puede preguntarles a jovencitos seguios de si ‘mismos si estaria bien que les pidiera directamente que contestaran una pregunta si el dialogo empieza a decaer. 7. Por tiltimo, refigrase con frecuencia a observaciones interesantes aportadas por os alumnos. ":Recuerdan lo que dijo Diana...2" "Hace un momento, Héctor muy bien dijo que...” Dichas referencias no sélo recuerdan a los alummos de que usted les escucha, sino que también les alienta la impresién de que tienen algo importante para contribuit. Cuanto més utlice usted lo que ellos dicen para recalcar un punto, mis querrén aportar Howard Fineman, “The Virtuecrats”, Newsweek, 13 de junio de 1994, 3. “Ibid, 31 METAS DE LA SESION En esta sesion: « presentara a los alumnos el formato del estudio de Libre para Decidir y Elegir lo Bueno. ‘¢ hard que los alumnos comprendan el peligro y lo desastroso de que todos hagan lo que les parece “recto ante sus propios ojos” « llevard a los alumnos a reconocer su necesidad de una norma sobre la cual basar sus decisiones morales. aaS ic que Quiera ANTES DE LA SESION Dé una hojeada a las actividades de aprendizaje correspondientes a la proxima semana en el Libro de Trabajo, 1D Lea todo el plan de esta sesién. Siéntase en libertad de adaptar las actividades segiin las necesidades de su grupo. Subtaye las porciones que considera particularmente dificiles 0 importantes para encontrarlas facilmente durante la sesién. Haga anotaciones para ayu- day a personalizar el Plan de la Sesién 1 ore por sus alunos. Pida a Dios que le ayude a cumplir las metas de esta sesién y a motivar y ‘guiar a sus alumnos al realizar sus sesiones diarias usando cada uno su Libro de Trabajo. 1 infle 50 globos de dos colores (por ejemplo 25 globos azules y 25 globos blancos). Separelos por color, Serdn usados en la actividad introductoria Tenga a mano un pizarrén y tiza 0 una hoja de papel en blanco y marcador de felpa para usar durante la sesion, 1D Fotocopie la Hoja de Trabajo 1A ("Decisiones ificiles”) pare el grupo, tenga a mano lapices o lapiceras para todos los alurnnos. 1D Obtenga una Biblia Reina-Valera Actualizada para usar durante la sesién o D Antes de la sesién de grupo, pida a un alumas que se prepare para gular en la oracion final 1 Fotocopie la representacién: "El robo”, 20 para dar a dos o tres voluntarios (dependiendo del tamatio de su grupo) que I= llevaran a sus casas y se prepararan pare pre sentarla en la sesién de grupo 2. UN VISTAZO A LA SESION « Introduccién (10-15 minutos) # Repaso (15 minutos) ‘e Pasaje biblico (io minutos) @ Desarrollo (20 minutos) ‘¢ Conclusion (5 minutos) A planificar (después de la sesién) VERSICULO TEMA: En aquellos dias no habia rey en Israel, y cada uno hacia to que le parecia recto ante sus propios oj05 ue. 21:28) PLAN DE LA SESION INTRODUCCION (10-15 minutos) Procure empezar la actividad introductoris ence 5 minutos antes de la hora establecida pare ‘comenzar. Divida a los alunos presentes en dos equipos. Forme una linea con cada equipo. frente uno al otto, en lados opuestos de un vacia del aula (despeje todo el espacio pos el suelo detras de cada equipo alinee los globes (separados por color, por ejemplo un equipo * rd los globos azules y el otro equipo los blancosh. Explique que cada equipo tiene 10 globes, del mismo color, en el suelo en su seccién de! aul, El propésito del juego es capturar los globos del equipo contrario (cada uno vale dos puntos) sia perder sus propios globos (cada uno vale un punto). Se cuentan tnicamente los globos inflades Los jugadores deben mantener las manos en los olsillos o detras, en la espalda, Los globos pueden ser pateados, soplados, etc. pero no pueden ser levamtados con las manos. El primer equipo que tenga 20 puntos es el ganador. Al ir llegando mas, alumnos, péngalos en uno de los dos equipes mientras éstos juegan an] Sil primer partido no ha terminado en cinco ‘minutos, suspenda el juego, sume el total de pun- tos y declare ganador al equipo que tenga mas. ‘Vuelva a colocar 20 globos como ya se indicé, explicando que el propésito ahora es el mismo, pero que no hay reglas: cada equipo puede jugar segiin sus propias reglas (por ejemplo, un equipo puede decidir reventar todos sus globos inten cionalmente para impedir que el otro equipo game). Si ninguno de los dos equipos ha ganado después de tres minutos, dé por finalizada la com~ petencia e indique a los alunos que tomen asien- to. REPASO (20-25 minutos) Pregunte: ¢Cual de los dos partidos les parecio més divertido? Por qué? Dé tiempo pare que los alumnnos tespondan. Consiga que expresen cémo se sentian al jugar sin reglas. ‘Agregue: E50s juegos que acabamos de jugar se parecen mucho a la vida. A veces parece que las Teglas que antes todos seguian han desaparecido. ‘A veces parece que ya nadie juega segiin las reglas. Pregunte: eles parece que es asi o no? ¢Por qué? Dé oportunidad para que los participantes den ejemplos de maneras como la gente ya no "juega segiin les reglas”. Algunas posibilidades: * esta “bien” andar con un revélver 0 cuchillo + std “bien” acostarse con alguien que uno ‘ama, aunque no estén casados * esta “bien” tener hijos fuera del matrimonio * esta “bien” copiar la tarea escolar o el examen de otro chico, Pregunte: gHan ofde alguna vez a alguien justificar una conducta que esa persona sabia muy bien que era incorrecta? Anime a los alurmnos a dar varios ejemplos, luego pregunte: gPor qué las otras personas no podian ver que estaban haciendo algo ‘malo? Dé todo el tiempo necesario para que los ‘alamnos ofrezcan sus sugerencias. Diga: No somos los Gnicos que pensamos que la "ya no juega segiin las reglas. Muchos ya Jas reglas. Nuestra sociedad ha que ni siquiera los ‘lo que es bueno y lo que es malo, Todos parecen hacer lo que se les da la gana y, como nuestro juego de los globos, eso puede crear mucha confusion y mucho desaliento. Pero, gcémo lo solucionamos? gQué podemos hacer? PASAJE BIBLICO (5-10 minutos) Pida a un alumno que escriba en el pizarvén 0 ena hoja de papel: Jueces 21:25, copiandolo de la Biblia, y pida al grupo que lo lea al unisono en voz alta, . Pregunte: Estas palabras fueron escritas hace smiles de afios acerca de los israelitas en el tiempo de los jueces. 2Qué recuerdan acerca de esa época de la historia de Israel? (Era época de disturbios, en los dias de Débora, Gedeén y Sansén.) Pida a un alumno que lea jueces 2:19 mientras otros dos escriben en el pizarrén (u hoja de papel) las palabras o frases del pasaje que describen esa paca en la historia de israel. Dedique unos minu tos a repasar la lista en el pizarron. Pregunte: gQué tenia de malo que cada uno hiciera lo que queria? Permita que varios alumnos respondan, pero trate de guiarles a expresar los peligros que hay cuando “cada uno hace lo que le parece recto a sus propios oes”, como vemos que también sucede en la actualidad a nuestro alrede- dor. Pregunte: gDe qué otra manera podemos vivir, que no sea segiin lo que nos parece bien? Trate de auiar a los alumnos a expresar nuestra necesidad de contar con una norma pata decidir lo que es bueno y lo que es malo. DESARROLLO (25~30 minutos) Diga: Para ayudamos a contestar esas pregun~ tas vamos a dar una prueba relampago, llamada *Decisiones Dificiles”. Reparta lapices y ejemplares de la Hoja para Copiar At ("Decisiones Dificiles”). Indique a los alunos que deben completar la prueba siguiendo las instrucciones que aparecen al principio. Cuando hayan completado la prueba relémpa- go, haga que se turnen para leer una pregunta y Teportar sus respuestas. Diviértase usted con la prueba y deje que ellos también se diviertan. Invitelos a pensar en otras respuestas propias y ‘mas originales. Antes de seguir adelante para con~ siderar la proxima pregunta, por supuesto, pre~ {gunte cual respuesta tiene més sentido y daria una soluci6n. Estimule el didlogo sobre por qué dicha respuesta es la mejor. Enfatice, en cada caso, la necesidad de contar con una norma, la necesidad de contar con una fuente original de la cual se puede depender. Cuando hayan repasado todas las respuestas, pregunte: gQué tenfan en comtin todas esas situaciones? ¢Qué se necesitaba en cada caso? La respuesta es una “norma”, algo (una taza de ‘medir, un libro de reglamentos, etc.) que brindara la respuesta definitiva, autorizada. CONCLUSION (5 minutos) Diga: Nuestro mundo actual —nuestras escuelas, nuestro gobierno, nuestros medios de difusién, nuestra sociedad— se parece mucho a Israel en la Spoca de los jueces. Cada uno se sentia libre para hacer lo que queria, libre para hacer lo que le parecia bien. Pero asi como necesitamos una taza de medir ppara hacer una buena torta de cumpleatios, o un libro de reglamentos para hacer una cancha oficial de fitbol, necesitamos una norma de algiin tipo para tomar decisiones sobre lo que es bueno y lo que es malo. ‘Agregue: Es natural que si necesitas medir una ‘taza de leche, buscas una taza de medir. Es natural ‘que para medir una distancia en kilémetros, necesitas un cuenta kilémetros... Pregunte: gPero ‘qué tipo de norma tenemos que buscar cuando ‘tenemos preguntas sobre lo bueno y lo malo? Permita que los presentes ofrezcan sugerencias y ‘tenga un didlogo con ellos sobre el tema, sin darles la respuesta a la pregunta. Diga: Esta semana, en sus Libros de Trabajo, ‘comenzarin a descubrir los peligros de vivir en una. sociedad que se cree libre para hacer lo que quiere, la necesidad de tener una norma y precisamente cuél es esa norma. Dé lugar a comentarios finales si los hubiere, Pida a un alummno que concluya la sesion de esta semana guiando en oracién. A PLANIFICAR (después de finalizada la sesion) Reparta los Libros de Trabajo. Aliste a dos o tres alumnnos para que practiquen y participen en la representacién: "El Robo”. £scriba los nombres, direcciones y ndmeros de teléfonos de sus alumnos para tenerlos a mano. Reproducible Hoja de Trabajo Al Contesta las siguientes preguntas, trazando un circulo alrededor de ta respuesta mas acertada. 1. Ty un amigo no se ponen de acuerdo. Ti afir- ‘mas que la distancia entre tu casa y la escuela es de unos tres kilometros; tu amigo dice que es de por lo menos cuatro kildmetros. ¢Que haras? (a) te compras una pizza y te olvidas del asunto (b) te subes al auto y mides la distancia con el cuenta kilometros (©) encierras a tu amigo en el batio hasta que esté dispuesto a admitir que esta equivocado 2, Decides darle una sorpresa a tu mama hacién= dole una torta para su cumpleafos, La veceta dice que debes poner 11/3 taza de leche. Decides: (a) pasar por alto esa parte de la receta (b) echar la cantidad de leche aproximada directa mente de la botella (©) usar una taza de medir 3. Tu profesor de élgebra marcé como equivocada una de las respuestas que diste en el examen, pero no hizo lo rismo con el resto de la clase que habia dado la misma respuesta. Decides: (a) pedirle cortésmente al profesor que vuelva a comprobar la respuesta usando la férmula aprendida (b) nunca volver a dirigivle la palabra al profesor (c) darles pufietazos a todos tus compatieros de curso 4 Téy un amigo le estén ayudando al profesor de gimnasia a hacer una cancha de fitbol. Tu amigo te pregunta a qué distancia del centro tienen que estar los arcos. No lo sabes pero decides: (a) elegir un punto en la cancha y anunciar: “Me parece que aqui estaria bien”. (b) buscar en el libro de reglamentos, la distancia reglamentaria CIES (©) decidirlo por suertes (cara, lo decides tu; cruz, lo decide tu amigo) 5, Tay un amigo estan escribiendo juntos un cuen- to y ninguno de los dos sabe si caceria se escribe con z0 con s. Decides: (a) adivinar y arviesgarte a que sea como a tite parece (b) encontrar otro amigo (uno que sea requete- bueno en ortografia) (©) buscarla en el diccionario 6. Terminas en clase la tarea de matematicas, y el “ profe” les dice que pueden comprobar las respuestas. Decides: (a) Colocar una marca Wal lado de cada problema (b) comparar las respuestas con las que aparecen al final del libro de matematicas (©) tomar la hoja con las dos manos y admirarla diciendo: "Si, estén bien, no les veo nada de malo” ‘A VER TU PUNTAIE: Suma la siguiente cantidad de puntos adjudicados a cada letra correspondiente a la respuesta que elegiste: (act b-2 co (2) aro boi ca G)arz bri co (a)act b-2 co (S)aro bi c-2 (6) art b-2 co Si obtuviste entre 10 y 12 puntos: Muy bueno. Se ve que no naciste ayer. Si obtuviste entre 6 y 9 puntos: Bueno, quiza hayas nacido ayer, jpero cuanto has aprendido desde entonces! Si obtuviste entre 0-5 puntos: A juzgar por tus respuestas, naciste esta mafiana. jA crecer! ras en Escena METAS DE LA SESION En esta sesion: # reforzaré el contenido de los estudios de la primera semana en el Libro de Trabajo « presentard a los alumnos el concepto de que tenemos que “aprender los caminos de Dios” a fin de conocerle (su naturaleza y su cardcter), y tenemos que conocerle antes de poder comparar con él nuestras acciones © preparara para los estudios de la segunda semana en el Libro de Trabajo, en que se presentara a los alumnos el proceso de la “prueba de la verdad” (de precepto- principio-persona) que comenzarén a poner en prictica ANTES DE LA SESION OO Repase las actividades de aprendizaje de la proxima semana en el Libro de Trabajo. Lea todo el Plan de la Sesién, haciendo las adaptaciones segiin sean necesarias, subrayando las cosas que desee enfatizar, haciendo notas para personalizarl. | Péngase en contacto con los alumnos que participaran en la representacién para tecordarles que lleguen temprano y ofrecerles cualquier ayuda que necesiten. D Ore por sus alumnos. Pidale a Dios que le ayude a cumplir las metas de esta sesién y a motivar y guiar a los alumnos al estar realizando las sesiones diarias en el Libro de Trabajo. Fotocopie la Hoja de Trabajo 2A ("Enséiiame Tus Caminos”) de modo que cada alumna tenga un ejemplar durante la sesién. G2 Tenga a mano un pizarrén y tiza 0 una hoja grande de papel en blanco y marcador de felpa para usar durante la sesion. D Antes de la sesion de grupo, pida a un alumno que se prepare para guiar en la oracién inicial 1 Aprenda de memoria “El versiculo de esta semana”, correspondiente a la Semana UN VISTAZO A LA SESION # Introduccién (5-10 minutos) « Repaso (20-25 minutos) Pasaje biblico (i5 minutos) @ Desarrollo (5 minutos) # Conclusién (5 minutos) # A planificar (después de la sesién) VERSICULO TEMA: El es la Roca... un Dios fiel, en quien no hay iniquidad: es justo y recto (Deut. 32:4). PLAN DE LA SESION INTRODUCCION (5-10 minutos) Dé la bienvenida a los alunos. Pida a un alumno que dé comienzo a la sesién guiando en oracion. Presente la dramatizaci6n: "El Robo”. Los alunos asignados hacen la representacion de "El Robo” (vea la Hoja para copiar, pagina 20) Dé tiempo a los alumnos para que digan de memoria el versiculo biblico. Animelos a memorizarlo si no lo han hecho ya. REPASO (20-25 minutos) Agradezca la colaboracién de los que presentaron la dramatizacién, Deben volver a sentarse con el resto del grupo. Pregunte: ¢Cudl de los dos les parece que tenfa razén, el empleado o el ladrén? 20 ninguno de los dos? Permita que la mayor cantidad posible de alumnos responda, Iuego pregunte: Por qué? Pregunte: ¢Qué ensefianza les parece que quiere comunicar esta dramatizacién? Permita que los alurnnos contesten libremente. No los corrija ni haga ningiin comentario. Pregunte: g&l empleado o el ladrén apelaron a alguna norma de la verdad objetiva, universal 0 constante? La respuesta, por supuesto, es negativa; guie a los alurnmos a expreser, si fuera posible, que la argumentacién de los personajes no llegé a ninguna parte porque ninguno de los dos tomd como referencia a Dios, la Unica norma de la verdad objetiva, universal y constante. Pregunte: eCudl debié ser la respuesta del empleado cuando el ladrén le pregunté: “eSegiin quién?” ¢Por qué? Pida a dos voluntarios que hagan el final de la. escena segtin les parece que hubiera sido la conversacién si el empleado hubiera contestado “Dios” cuando el ladrén pregunté "ZSegtin quién?” Instelos a ser lo mas vealistas posible (y esté preparado para dialogar sobre el resultado). Segtin el tiempo que tengan, pregunte: gHublera sido posible que la conversaci6n terminara de otra ‘manera? gcémo? Deje que otro par de alurnnos represente el final de la obrita, segiin su propio criterio Diga: Ya sea que el ladrén lo admita o no, hemos descubierto esta semana en nuestro Libro de Trabajo que Dios es la tinica Norma Auténtica de lo bueno y lo malo. Nada fuera de él califica... «las opiniones personales no califican, porque ‘muchas veces nacen de sentimientos cambiantes y razonamientos defectuosos; « las normas de la sociedad no son dignas de confianza, porque muchas veces cambian segiin las circunstancias; « la ley civil no es suficiente, porque esté sujeta ‘a cambios con el correr del tiempo. Unicamente Dios es objetivo, universal y constante. Eles el Dios de la verdad. PASAJE BIBLICO (is minutos) Pida a los alumnos que abran sus Libros de Trabajo en la pagina 20. Pregunte: gCuales son las tres palabras que escribieron en los renglones debajo de! Buscapalabras? Después de que con- testen (objetivo, universal, constante) deben it ala pagina 24 y dialogar sobre sus tespuestas a las tres Ultimas declaraciones. Diga: Pero en cuanto nos damos cuenta de que Dios es la norma que necesitamos, 2cémo aplica~ ‘mos la Norma a las decisiones morales que tenemos que enfrentar, por ejemplo: mentir, robar o enga~ far? Cémo sabemos si algo es 0 nto como Dios? Dé ‘oportunidad a los alumnos para que contesten. Divida al grupo en grupos pequefios de dos 0 tes, Reparta la Hoja para copiar 24 ("Muéstrame tu camino”) y pidales que la completen juntos y luego estén preparados para reportar al grupo entero cuando hayan terminado, Después de 10 minutos vuelvan a formar el grupo grande y pida a cada grupo pequefio que, por turno, comparta sus respuestas. Enfatice que este es un ejercicio de "descubrimiento”, por lo que no deben sentirse presionados a dar una respuesta “correcta”, ni sentirse mal si la respuesta de otro grupo difiere de la de ellos. El propésito es descubrir juntos cémo podemos empezar a referir muestras decisiones a Dios, quien es la Norma. DESARROLLO (5 minutos) Pida a los participantes que busquen Hebreos 1:1 y que uno lea dicho versiculo en voz alta. Después ‘que lo haya hecho recalque que Dios no nos ha dejado sin ayuda para que tengamos que adivinar si ciertas cosas son buenas 0 malas. E| ha hablado por medio de los profetas en la época del Antiguo Testamento y por medio de Jesus en la época del Nuevo Testamento. Pregunte: ¢Cémo habla Dios en la actualidad? Dé oportunidad para que los alum~ nos contesten asegurandose que se den cuenta de que una manera en que Dios habla hoy es por medio de su Palabra. Pida a uno de los alumnos que escriba en el pizarron u hoja grande de papel la frase: “Dios se ha revelado a si mismo por medio de su Palabra”. Pregunte: aPor qué es importante el hecho de que Dios se revela a st mismo por medio de su Palabra? Permita que los alunos ofrezcan sus sugerencias o respuestas antes de seguir adelante. Después de reservar unos minutos para recibir la contribucién de los presentes, diga: Porque Dios se ha revelado a si mismo por medio de su Palabra, podernos conocerle, conocer al Dios que es la tinica norma para determinar lo bueno y lo malo, al aprender sus caminos. ¢Cémo es que aprendemos sus caminos? Recuérdeles las respuestas que escribieron en la Hoja para copiar. CONCLUSION (5 minutos) Diga: A fin de emitir cualquier juiclo sobre lo ‘bueno y lo malo tenemos que colocar a Dios en escena. Sin él, las afirmaciones sobre lo malo del homicidio, la violacién, el fanatismo 0 el odio no son més que opiniones humanas. Tales opiniones no son objetivas, no son universales ni son constantes. Pero Dios si lo es. ‘Anuncie que esta semana en el Libro de Trabajo descubriremos un proceso para aprender los caminos de Dios, una técnica para poder determinar lo bueno o lo malo de las opciones morales bésicas, por medio de comparar dichas opciones con la norma que necesitamos: Dios mismo, Vea si alguno tiene alguna pregunta final 0 comentarios antes de orar para terminay. Pregunte si tienen pedidos de oraci6n y terminen la sesion de esta semana con varias oraciones breves, después de las cuales usted guiard en una oracion final. ‘APLANIFICAR (después de la sesién) Evalde la sesién de grupo y pregtintese lo siguiente: # 2Qué otros recursos hubiera necesitado para que la sesién fuese mejor? 1 gfstin entendiendo los alumnos la conexién entre el Libro de Trabajo y las sesiones de grupo? 1» dfstoy comenzando y terminando a tiempo? akstoy abarcando todo lo que necesito abarcar ppara que ésta sea una hora significative para Tos alunos? Preparese para llamar por teléfono o hacer otro tipo de contacto con los integrantes del grupo a fin de animarles a mantenerse al dia con sus Libros de Trabajo y para agradecerles la contribucion que estén haciendo a las sesiones de grupo. Pregunte si hay algo en especial por lo cual quisievan que usted ore por ellos. Anote el dia que hizo el contacto, el nombre del alumno y los motivos de oracion especificos relacionados ‘con cada integrante del grupo.

You might also like