You are on page 1of 27
6 La dimensién gramatical E imaginar un lenguaje significa imaginar tuna forma de vida.” L, Wittgenstein, Investigaciones filoséficas Hemos organizado nuestra explicacién evolutiva de la comunicacién coo-_ perativa humana en torno ala apariin deTos tres mOviles mds importa _Keaquele dieronorigen pedir informary compari, También hemos hecho ‘algunas conjeturas acerca de los procesos transformar en algin sree aston dead de stone ue an nausea, as plenas, reads yaprendidas a través dele “Gala, Con todo, en cada paso de ese largo camino ~incluso en el caso de “fos gestos espontineos de los grandes simios-, los individuos también uti- lizansecuencias de gests yl convencioge: para lascualesno hemos dado ninguna explicacién sistematica hasta ahora. ‘Necesitamos una tesis queen titima instancia, nos peemitaexplicar,no ya cl nacimiento del Lenguaje (con L maytiscula) sino la aparicion de 6.000. “gins diferentes que entraan 6.000 conjuntosdistnis de conven ~Gomanicativas, entre alas convenciones gram: ‘unidades de modo que sean mensi Tego, habe uni partes, provista de Tas misma herramientascognitivas, que intenta hacer ‘muchas Voces lasmismas eas, Pero tambign hay pariclaridadesy una ovedad evlutiva queexige explicacdns eThecho de quela especie humana jos sus miembros. + Lwittgenstein,imestigacionesilszas, trad. de Alfonso Garcia Surry Ulises ‘Moulines, Barcelona, Cftica, 2002.3 178 | LOS ORIGENES BE LA COMUNICACION HUMANR Una vez més, nuestro enfoque tendra como eje los tres méviles princi- pales de la comunicacién cooperativa: pedir, formar y compartir. Laidea 5 que ¢l objetivo de icacion determina qué tipo y qué aul CS 9 “Asi como los pedidos por lo comin sélo involucran ati ‘ami aqui y ahora y ala accién que quiero que reali ‘Gayo objetivo es pedir, las combinaciones de gestos naturales y/o conven- ciones lingaisticas no exigen ninguna m: y {gin tipo de “sintaxis simp n es cierto que en los lenguajes ‘modernos podemos formular pedidos sumamente complejos).En cambio, en una gramitica cuyo objetivo es informar, con la cual pretendemos ex- presar enunclados ideados para brindar informacién til a los demés, a menudo estén involucrados en ellos todo tipo de eventos y participantes ‘esplazados en el tiempo yen el espacio, lo que crea una presién funcional es y las funciones del acto de ha Por iltimo, en una gramética cuyo objetivo es. partir y is, compartir con otros, con talante narrativo, una compleja serie de acontecimientos con multiples participantes que esempenan roles distintos en los siete eens neces mes Sibien esl ‘esta secuencia de distintos tipos de onganizacTOn gramatical deben haberse dado antes de que los seres huma- ‘nos se propagaran por todo el planeta, después de la dispersion diferentes, ‘rupos huimangs convencionalizaron distintas maneras i exigenciasfuncionales de a sintaxis simple, la mas 0 menos comple tnds elaborada, Esas operaciones se materiaizaron en construccfones gra” ‘aticales estructuras complejas de enunciados compuestos por maltiples unidades— que se convencionalizaron en distintos grupos mediante la sgramaticalizacin y otros procesos historico-culturales. Todos esos pro- “cesogidependen de manera crucial de la intencionalidad compartida y de Ja comunicacion cooperativa en combinacién con otros procesosy res- clones cognitivos. Como sucedia con el origen de las convenciones + Enestos pirafos Tomaselodistingue tres tipos de sintais: simple syntax, que taducimos como “sntais simple"; serious stax, que traducimos como “sintaxs compleja fancy stax, que traducimos como “sintaxiselaborada (NdelaT) Ub DIMENSION GRAMATICAL | 179 ‘comunicativas en general, el origen de las convenciones gramaticales pone en evidencia la dialéctica permanente entre la evolucién, cultural Gon respecto ala modalidad de la comunicacién, la hip6tesis evolutiva es que, aun cuando esté involucrada la gramética, la mayor parte de esa historia se desenvolvid con la modalidad gestual, Esta tess se ve corrobo- ‘Tada por el hecho de qu ue los lenguajes de seas convencionales que tienen “Wie gramética plena parecen Surgirc Yfacilidad d ‘ondlones sociologicas (por ejemplo, en el caso de personas sordas que™ interactian en determinados tipos de comunidades). Los ejemplos més difundidos de tales procesos son el Lenguaje de Sefias Nicaragiiense (Senghas, Kita y Ozyuirek, 2004) y el Lenguaje de Seas Beduino (Sandler etal, 2005), en los que se desarrollaron estructuras gramaticales comple- jas en el curso de unas pocas generaciones, En consecuencia, si bien la ‘mayor de los linguistas piensan que los lenguajes de sefias son expresio- ‘humana para el lenguaje vocal, también es, ‘posible que esa capacidad linguistica se haya desarrollado durante mucho. in gestual y quela modalidad tiempo al servicio exclusivo de! te. Si, en efecto, los seres humanos ‘vocal sea, en realidad, algo ‘yaestaban adaptados para comunicarse de modo muy complejo mediante {estos ys el habla articulada voluntariamente controlada fuera una mo- ficaciOn evolutiva reciente, habriamos avanzado bastante hacia una ex- plicacién de por qué la comunicacién compleja de modalidad gestual surge on tal naturalidad, 6. GRAMATICA DEL PEDIR Segtin nuestra exposicién del capitulo 5, en algsin momento posterior al inicio del rambo evolutive que toms el género humano ~que aparece como Homo en la figura 5.-, sus miembros comenzaron a colaborar en forma ‘mutualista, Ese tipo de colaboracion cre6 en cada cas marcos atencio reshacer petiionesa de maners més elaborada por ejemplo, los sefalamientos que hacen los simios,y que, probablemente, los receptores estaban dispuestosa satisfacer. También en ese momento los seres humanos tenian ya habilided para imitar, de suerte que pudo haber tun aprendizaje social de ciertos movimientos de intencidn, Sin embargo, Segiin nuestra hipotesis, en ese momento de a evolucion la comunicaci6n, 180 | 105 ORIGENES DE LA COMUNICRCION HUMANA ‘humana no era totalmente cooperativa: los individuos pediian pero no informaban y no habia por lo tanto pedidos indirectos con los cuales se solicitaba a otros seres humanos que hicieran cosas que implicaran dé plazamientos en el tiempo y en el espacio (como pueden hacerlo las cr ‘turas plenamente lingiisticas). Queremos imaginar ahora cul pudo ser la estructura gramatical de la ‘comuicacién en esa etapa. Lo haremos observando diversas situaciones, “Gaistentes que son comparables a las de ese Homo primigenio en varios ‘spectos: la de los simios “Iingsticos”, la de los nifios sordos que usan ‘Debemos subrayar desde el comienzo que estas situaciones no son total- ‘mente comparables entre si en todas sus facetas. Nuestro objetivo es ca: ‘acterizar una gramiética del pedir provista de una sntaxis si ‘para conseguir que otros individuos hagan cosas aqui y ahora, En su ex- ancidn alguna en una comunicacién c std limitada ati y ami aquty ahora ya la accidn que quiero que realices (cepito: nos concentra mndan mas coope- ‘Plejo). Antes que nada, comenzaremos por especificar muy someramente

You might also like