You are on page 1of 6
STE LA INFANC RICARDO BAQUERO” it ic BICARDO BAQUERO! La infancia como problema NARODOWSKI™ El objetivo de este articulo es indagar acerca del con- cepto de «infancia» en el dmbito del discurso pedag6gi- co. La intencién es ta de elaborar el marco en el cual la pedagogfa construye Ia infancia y la configura a partir de ciertas categorias. Para lograr ese objetivo, es imprescindible describir, en primer lugar, los principales aportes en la investigacion acerca de la infancia desde un punto de vista hist6rico y filos6fico, para entonces arribar al estado actual respecto, de la pregunta que guia este estudio. Como es sabido, al respecto de la investigaci6n sobre la {nfancia pocos trabajos han tenido una influencia tan mar- cada como el libro de Philippe Arits, L’Enfant et la vie faniliare sous l ancien régime?. Tanto la profundidad de ‘sus proposiciones como una cierta audacia en sus con- clusiones, han promovido la bisqueda no solamente de nuevas evidencias sobre la infancia sino también la confi- guraci6n de un nuevo campo epistémico. Por eso ¢s im- portante conocer e! punto de vista de este autor y,a través, de sus erfticos y seguidores, efectuar un breve «estado del, arte» acerca de la investigaci6n sobre Ia infancia, Esqueméticamente, el libro de Aris ofrece sus afirma- ciones en dos series‘. La primera se plantea con el fin de demostrar que, por contraste con nuestros actuales senti- ‘mientos respecto de la infancia, es posible definir una etapa anterior (al siglo XIII 0 XIV) en la que esos sentimientos ‘no existfan en la cultura occidental: ni las précticas en los, distintos aspectos de la vida social ni los patrones cultura- les actuales. son posibles de ser detectados en ese perio- do. Durante la época que Aties denomina Ancien Régime, cl sentimiento que actualmente occidente muestra hacia la infancia, no patecfa tener lugar. Los niflos no eran nit ‘queridos ni odiados en los términos que esos sentimientos, Profesor Faular Onlina- ode Dickey Eder: se expresan en el presente: habria que decir , en todo caso, Coordinador del Arca Psicalé- que Jos nifios eran simplemente inevitables. Compartian fie Imestiador dl Nilo con los adultos las actividades Iidicas, educacionales y ie Estudios Educacionales iferenci SuSea uae roductivas. Los nifios no se diferenciaban de los adultos acon ni por la ropa que portaban ni por los trabajos que ~ Dowtor en Béocacita, efectuaban ni por las cosas que normalmente decfan o Director del Nicleo de Estu- callaban$ dios Educacionales y Sociales 5 i H i. Paopeeertperee La segunda serie de afirmaciones contribuyen a descri ito, Tanai, Argentina. bir la transicién de ta antigua a la nueva concepcién de 61 infancia que operaré ta cultura occidental. Para esta tran- sici6n, Arits destaca con mayor intensidad dos sentimien- tos de infancia, El primero es el «mignotage», por medio del cual se reconoce una cierta especificidad del nifio que se hace evidente en algunas nuevas actitudes femeninas: lade las madres y las «nurses», especialmente a partir del siglo XVII. Este sentimiento expresa la dependencia per- sonal del nifio al adulto y 1a necesidad de proteccién por parte de este, Esto se complementa con una concepcién del nifio como un ser moralmente heterénomo* y con el surgimiento del modemno sentimiento de amor maternal. EI segundo sentimiento se conforma a partir del nuevo interés generado por la infancia como objeto de estudio y normalizaciGn, siendo los pedagogos los sujetos destaca- dos en este proceso y la escuela, o mejor dicho, el proceso de escolarizaci6n, el escenario observable de este interés. Alrededor de esta cuestiGn nos extenderemos mds ade- lante. Sobre estos puntos de la obra de Aries, muy escueta- mente resefiados, varios estudios de diversa indole revi saron los principales conceptos y pudieron asf verificar 0 refutar total 0 parcialmente los resultados obtenidos. Vale destacar que la mayoria de estos estudios provienen del campo de la demografia hist6rica, la psicologta hist6rica y la historia de la familia y de la mujer. Sin embargo, la Tiqueza de la polémica permitiré obtener un andlisis pro- vechoso para el estudio de la infancia desde el punto de vista de la pedagogia. Al poco tiempo de ser publicada la primera edici6n de L’Enfant..., una resefia del libro por parte de Jean-Louis, Flandrin publicada en los Annafes*, inaugura una impor- tante Ifnea de critica historiografica. Los principales pun- tos que en ella se destacan estén vinculados especialmen- te al marco metodolégico de la investigacién levada a cabo por Aries y al uso de determinadas fuentes (espe- cialmente fconos y figuras) como apoyo empirico de la comtrastacién de las hipétesis*. Esto no implica que Flandrin deje de reconocer a la infancia como producto «modemo» y hasta «industrial»: tanto en esa resefia como, en una investigaci6n posterior, retornaré a las hipétesis, de Aries para afirmar que sin Ja «mutaci6n fundamental» ‘operada por la aparici6n de la infancia, se dificulta la com- prensiGn de la revolucién demogréfica de la Europa del siglo XIX’, ‘Adin reconociendo el valor explicativo de las hipotesis de Aries en el campo de la demografia historica”®, varias investigaciones posteriores relativizaron algunas de las evi- dencias que sustentan su posicién. El clisico estudio de Le Roy" brinda un ejemplo de notoria importancia en el campo de historia de la familia ya que tiende a poner de relieve la presencia de «amor maternal» en la Edad Me- dia, con lo que Ia hipétesis de una fractura global que ‘generd nuevos sentimientos hacia la infancia parece ser discutible, La arista tal vez més conocida de 1a polémica desatada por L enfant... estuvo protagonizada por Lloyd de Mause, puesto que este autor infiere de las conclusiones de Aries una posicién reaccionaria, que reivindica la antigua nifiez y remarca el cardcter normativizado y disciplinante que a «proteccién» adulta estarfa infringiendo sobre la infan- cia. Para Lloyd de Mause'?, los nuevos tiempos han av- ‘mentado la comprensin de la nifiez y por consecuencia Ia posibilidad de su desarrollo en un ambiente de mayor respeto y felicidad. Por nuestra parte, sostenemos junto a W. Brikmann®, que esta polaridad en las posturas puede deberse a una ambivalencia en el propio objeto de estudio poniendo énfasis los autores en un aspecto u otro. Se despalaza de este modo hacia el caricter elegido (progre- 50 0 regresiGn; beneficio o perjuicio) el dominio absoluto de las cualidades de la infancia, Volviendo a una linea teérica que pretende comprender el surgimiento de Ia infancia a partir de su complejidad, en La Historia de la Vida Privada, el artfculo de Jacques Gélis parece haber reivindicado muchos aspectos de la obra de Aries a través de una nueva lectura'*, Gélis desta- cael concepto de individuacién de la infancia: un proce- so de paulatino recorte de la figura del nifio a través de sus caracteristicas principales: heteronomfa, necesidad de. protecci6n, necesidad de un desarrollo especifico que lo convierte en adulto, Para Gélis, la conformacién de la in- fancia modema es un proceso lento y complejo en el que conviven caracteristicas desarrolladas en magnitud des- igual. Los estudios recientes en el campo de la historia de la infancia parecen tender a respaldar el punto de vista de Gélis, Para el caso de la conformacién de la infancia mo- derma en Buenos Aires’, las investigaciones muestran pro- fundos pero paulatinos cambios en los sentimientos hacia Ia infancia en el perfodo inmediatamente posterior a 1810. Sin embargo, ese proceso debe ser comprendido como un. mosaico en el que conviven nuevas y viejas formas de la nifez més que como una mutacién crucial operada de una vez y para siempre, Dentro de ese proceso, y como 10 sefialara el propio Aries, la escolarizacién de ta infancia acompafia al proceso paralelo de infantilizacién de una parte de la sociedad. La pedagogizacién de ta infancia: del nifio al alumno En el proceso de infantilizacién de una parte de la so- ciedad, es decir, en el proceso mediante el cual la socie- dad comienza a amar, proteger y considerar como agen- tes heterGnomos a los nifios, la instituci6n escolar juega un papel central: escolarizaci6n ¢ infantilizaci6n parecen, segin todos los autores resefiados, dos fenémenos parale- los y complementarios, En este sentido, la pedagogia se ubiea como produccién discursiva destinada a normar y cexplicar la circulacién de saberes en las instituciones es- colares y precisard constituirse como el relato que conec- tard, a través de la escuela, a una infancia deseada -a ve- ces, una «infancia normal»- en una sociedad deseada. Aries describe que en la época clisica, la escuela me- dieval de los elérigos y mercaderes, no parece distinguir en modo alguno las edades de los alumnos ni ninguna condicién espectfica de la nifiez'®. Este establecimiento 62

You might also like