You are on page 1of 22
Revista Rovista Cintica General Jost Maria Cernttrete Cordova ISSN; 1900-6586 ‘evistaciontica@osmic.odu.co Escuela Milter de Cadetes “General José Maria Cérdovat Colombia Morales Martin, Luz Yolanda; Gutiérrez Mendoza, Lucia; Ariza Nieves, Luz Mary Guia para el ciserio de objetos vituales de aprendizaje (OVA). Aplicacién al proceso lensefianza-aprendizaje del area bajo la curva de calculo integral Rovista Clentifica General José Maria Cérdova, vol. 14, nim, 18, jull-diciembre, 2016, pp. 127-147 Escuela Millar de Cadetes "General José Maria Cordova Bogota, Colombia Disponible en: hitp:/hviw redalye orglaticule 09713%476 5008 Como citar el articulo Numero completo ‘Sistema de Informacién Cientiica Més informaci6n dol articulo Red de Revistas Cientificas de América Latina, el Caribe, Espana y Portugal mico sin fines de lucro, desarrollado bajo Ia inicativa de acceso ablerto Pagina de la revista on redalyc.org Proyecto a Revista Cientiica General José Matfa Cirdova, Bogoti, Colombia, julio-diciembre, 2016 Epucacib - Val. 14, Ném. 18, pp. 127-147 assy 1900-6586 (Cima caret asl: Manes, Gide 1.y Ac, L (2936 jul deb). Ga para la de objet vise ere ONS Minna dl abc vo eg i ut Guia para el disefio de objetos virtuales de aprendizaje (OVA). Aplicacién al proceso ensefianza-aprendizaje del drea bajo la curva de célculo integral” Recibida: 7 de abril de 2016 + Aceptada: 31 de mayo de 2016 Guidelines to design of virtual learning objects (VLO). Application to the Teaching-Learning Process of Area under the Integral Calculus Curve Lignes directrices pour la conception dobjets dapprentissage virtuels (OAV). Application au processus denseignement-apprentissage d l'aire sous la courbe du calcul intégral Guia para o desenho de Objetos Virtuais de Aprendizagem (OVA). Aplicacio ao processo ensino-aprendizagem da Area embaixo da curva de Calculo integral Luz Yolanda Morales Martin # Lucia Gutiérrez Mendoza ® Luz Mary Ariza Nieves‘ * Arccule de investigacién, asociad als proyectos mv-cuss 1171: esrategias diddetica en el so y aplicacién de herramientasvetsles: IV-clas; 1475: ambiente virwalee de aprendizaje parse clealo integil * Universidad Miltar Nueva Granada, Bogoi, Colombia. PRD en Ciencia de a Ingeietin. Mager en Edueacin, Enpecilia en Proyectos de Desstrollo, Email: iz motalewunimiitared co } Uniesidad Militar Nueva Granada, Bogor, Colombia. Magister ea Didictia de las Ciencia Especial en Ingenieria de Sofware; Lcencadaen Matematica. Email: Lucia guertezunimilaredsco Universidad Militar Nueva Granada, Bogoté, Colombia. Magister en Didctica de las Ciencias Email: luzaiza@unimiltaceduco Resumen, Este articulo presenta una guia para el diseito de objetos virtuales de aprendizaje (OVA), para orientar a los profesores en la implementacién de estrategias didécticas que mejoren el proceso ensefian- za-aprendizaje, apoyados en las teenologias de la informacién y las comunicaciones (TIC). Se diseiia a partir de la conceptualizacién de lo que es un objeto virtual de aprendizaje (OVA) y sus caracteris determinan sus componentes y las etapas para su construccién, enmarcadas en la dimensién pedag6gica y los componentes de contenido y tecnolégico. Se presenta un ejemplo de aplicacién al disefio de un OVA «en calculo integral, exspecificamente, para estudiar el concepto de drea bajo la curva, en el entorno virtual de aprendizaje Moodle, en donde se evidenci6 que efectivamente la gufa faclit6 a los profesores la creacién del OVA, pues, ordend secuencialmente el proceso para la configuracién de su contenido, de las actividades de aprendizaje y de la estrategia pedagSgica; a los estudiantes les posibilité su aprendizaje. Palabras clave: area bajo la curva, cilculo integral, estrategias de ensefianza y aprendizaje, metodologia para disefio de OVA, objetos virtuales de aprendizaje (OVA). Abstract. ‘This paper presents a guide for the design of virtual learning objects (VLO) to guide teachers in implementing teaching strategies that improve teaching-learning process, supported by the information and communications technology (ict) Its designed from the conceptualization of a virtual earning object. (VLO) and its characteristics, its components and steps for its construction are determined; framed in the pedagogical dimension and content components and technology. An example of application to the design of a VLO in integral calculus, specifically to study the concept of area under the curve, in the virtual lear- ning environment Moodle, where it was shown that the guidance provided teachers with the creation of the VLO is presented as sequentially ordered the configuration process for the content, learning activities and pedagogical strategy, and students enabled them to learn Keywords: Area under the Curve, Integral Calculus, Methodology for Design of VLO, Strategies for ‘Teaching and Learning, Virtual Learning Objects (VLO). Résumé, Cet article présente un guide pour la conception «objets d'apprentissage virtuels (OVA) pour guider les professeurs dans la mise en ceuvre des stratégies denseignement qui améliorent Fenseignement «et de 'apprentissage, soutenues par la technologies de I'information(TIC) processus d'information. Il est congu 3 partir de a conceptualisation de ce qu'est un objet dapprentissage Vireuel (OVA) et ses caraetéris- tiques, ses composantes et les écapes de sa construction sont déterminges; encadrée dans les dimensions et le contenu des composants et des technologies pédagogiques. Un exemple d'application & la conception d'un OVA dans le calcul imtégral ~est présemté-, en particulier pour étudier le concept de l'aire sous la courbe, dans l'environnement «'apprentissage virtuel Moodle, oi ila été montré que la direction a fourni des enseignants avec la création de OVA comme séquentiellement ordonné le processus de configuration pour le contenu, les activités et la stratégie denseignement d'apprentissage; et ils ont permic aux étudiants apprendre ‘Mots-clés: aire sous la courbe, calcul intégral, méthodologie OVA pour la conception, objets dapprentis- sage virtuels (OVA), Stratégies d'enseignement et dapprentissage Resumo. O artigo apresenta uma guia para o desenho de objetos virtuais de aprendizagem (OVA), para orientar aos profesores na implementacio de estratégias didaticas que possam melhorar o processo ensi- 1no-aprendizagem, com apoio das Tecnologias da Informagio e das comunicagées (TIC). O desenho é feito a partir da conceptualizagio do que & um Objeto Virtual de Aprendizagem (OVA) ¢ suas caracteristicas, suas componentes sio estabelecidas assim como as etapas pata sua construsio; focadas na dimensio peda _gégica e as componentes de conterido ¢ tecnolégico. Um exemplo de aplicagio ao desenho de um OVA ‘em Calculo Integral é apresentado, especificamente para estudar 0 conceito de Area embaixo da curva, no 128 u entorno virtual de Aprendizagem Moddle onde ficou em evidencia que guia facilicou aos professores a ico do OVA, pois permitiu ordenar sequencialmente o processo para a configuragio de seu concetido, das atividades de aprendizagem ¢ da estratégia pedagégicas ¢ possbilitou a aprendizagem dos estudantes. Palavras-chaves érea embaixo da curva, estratégias de ensino-aprendizagem, metodologia para desenho de OVA, Objetos Virtuais de Aprendizagem (OVA), Introduccién El célculo es una de las dreas de conocimiento, fundamental en la formacién de los fucuros inge- nieros, porque propicia en ellos los conocimientos necesarios para comprender y modelar algunas leyes de la naturaleza, las cuales se representan por medio de funciones, sus derivadas ¢ integrales; ademés, dichos conceptos posibilitan el entendimiento de algunas reas de la ingenieria y los desartollos de la ciencia y la tecnologia. En las tiltimas décadas se han realizado investigaciones con el objetivo de analizar las difi- cultades que se presentan en el proceso de aprendizaje del cilculo integral, con el fin de disefiar estrategias de enseftanza y aprendizaje mediadas con las tecnologias de informacién y las comuni- caciones (TIC), enmarcadas en la didctica de las matematicas, que procuren mejorar las deficien- cias detectadas. La ensefianza del cilculo integral tiene ventajas en la formacién de los ingenieros, sin embargo, el aprendizaje de las conceptos del cilculo infinitesimal no es ficil, por el contrario, se presentan serias dificultades, las cuales han sido cuestionadas y estudiadas por la comunidad académica, algunas de estas se Fundamentan en deficiencias conceptuales durante la educacién media y los primeros cursos universitarios (Depool, 2005). En la actualidad, y con mayor frecuencia en la educacién superior, los profesores desconocen las diferentes estrategias y herramientas pedagégicas que ofrecen las’TIC para facilitar el proceso de ensefianza aprendizaje, mas atin, que ellos mismos las pueden disefar. Las clases, en su mayoria, se convierten en procesos de simple transmisién de informacién, en la modalidad presencial y en repositorio de informacién en los ambientes virtuales, Este pa- norama se presenta a pesar de que desde hace ya vatios afios se han conocido contribuciones de diferentes investigadores como Ortega (2002), Collazos (2003), Depool (2005), entre otros, las cuales han estado relacionadas con la sistematizacién de los procesos de enseftanza-aprendizaje, a Ja fur de las teorfas cognoscitivas, de aprendizaje y de formulacién de principios para el mejora- miento del diseito y organizacién de programas de ensefianza virtual. Enelafio 2013, docentes investigadores del Departamento de Matemiticas dela Universidad Militar Nueva Granada (UMNG) analizaron estadisticamente los resultados obtenidos por la poblacién estudiantil de célculo integral, durante los periodos 2010-1 hasta 2012-2; se eviden- ci6 que el 30 % de esta poblacidn reprobé la asignacura, s6lo el 8.5 %, en promedio, la aprobs con una calificacién por encima de 3.5 sobre 5, aspecto que llama la atencién y cuestiona a la comunidad académica alrededor de los procesos pedagégicos y metodologias empleadas en la ensefianza de las matematicas (Gutiérrer, Ariza y Jaramillo, 2014). Ouro aspecto que se detectd fue la necesidad de implementar estrategias utilizando las TIC, como apoyo a la ensefianza del cilculo integral, puesto que los estudiantes manifestaron la necesidad de cambiar las metodolo- i nba sob a) gias en la ensefianza del cilculo y la prioridad de forralecer los conceptos basicos requeridos para el aprendizaje del mismo, el cual demanda habilidades en los procesos algebraicos, conocimientos de geometria analitica y de eélculo infinitesimal. Por otra parte, a acreditacién de los programas exige, entre otros factores, el mejoramien- to continuo de los procesos de ensefianza-aprendizaje y la generacién de nuevos escenarios que transformen la prictica educativa con la ayuda de las TIC. Lo anterior debe estar acorde con los creses y necesidades de la comunidad educativa, con el fin de evaluar su impacto para determi- nar silos cambios que se generan en el aprendizaje con las estrategias pedagégicas y el uso de las TIC, cfectivamente mejoran el proceso y los resultados del aprendizaje. Conocida la usilidad de las TIC, la posibilidad de utilizarlas como recursos didécticos en diferentes areas sociales y las ventajas que ofrecen en el campo educativo de las matematicas, este trabajo se consolida con la propuesta de una guia para cl diseito e implementacién de objetos vir- tuales de aprendizaje (OVA). Dado que es un material digital en el cual se especifica un contenido para un propésito educativo; la forma como se disefta y se desarrolla este material puede tener varios enfoques; como un simulador, un juego didéctico 0 el desarrollo de una unidad temética ios (Castell, 2010). .do en cuenta la diversidad de OVA, la habilidad de algunos profesores para su diseio (por su formacién en tecnologia) y la dificultad de aquellos que no tienen esta formacién, es ne- cesario realizar una revisién tedrica y algunas reflexiones sobre el tema de disefio de OVA, con el propésico de que un mayor niimero de profesores que no se encuentran relacionados con el fea tecnolégica, se motiven a usar las TIC en sus clases. Referente teérico El marco teérico para el desarrollo de la guia propuesta en este trabajo esti conformado por la conceptualizacién de un OVA, sus caracteristicas y componentes y la revisién y anilisis de di- ferentes merodologias para la elaboracién de un OVA, desde tres dimensiones: pedagégica, de contenidos y tecnolégica. Objetos virtuales de aprendizaje (OVA): definicién y caracteristicas Segiin el Ministerio de Educacién Nacional (MEN), (2005) un OVA es un “material estructurado. de una forma significativa, asociado a un propésito educativo (en este caso para la educacién su- perior) y que corresponda a un recurso de cardcrer digital que pueda ser distribuido y consultado. a través de la Internet”. (MEN, 2005, pair. 3). El portal de Colombia aprende (2005) expresa que tin objeto virtual de aprendizaje debe contar con tna fcha de registro en la cual se hace wn listado de atributos donde se describen los posibles usos, lo que permite su cl y su intercambio, Un OVA tiene como finalidad que, al ser utilizado como herramienta de ensefianza, los es- tudiantes aprendan, a su propio ritmo y en forma independiente, las bases de un tema especifico, Una definicién que integra varios aspectos de las anteriores es la dada por Massa y Pesado (2012) quienes definen los OVA como una minima estructura independiente que contiene un objetivo, 130 i un contenido, una actividad de aprendizaje, un metadato y un mecanismo de evaluacién, el cual puede ser desarrollado con tecnologfas de informacién y comunicacién (TIC) lo que po reutilizaci6n, interoperabilidad, accesibilidad y duracién en el iempo. Para este trabajo se propone una definicién de OVA basada en el uso y en los procesos aca démicos de los programas de ingenieria asf: Un OVA es una unidad bisica de aprendizaje que puede contener teorias, explicaciones, recursos didicticos, actividades, ejercicios de prictica y evaluacién, para facilitar el estudio y comprensién de un tema de un contenido programitico de tuna asignatura; claborado para facilitar su uso a través de un computador o equipo digital. Los componentes de un OVA, segtin Vega et al, (2010) son los contenidos, las actividades de aprendizaje y los elementos de contextualizacién, los cuales tienen una estructura (externa) de informacién que facilica su identificaci6n, almacenamiento y recuperaci6n, Castell (2010) amplia, Jos componentes y considera que un OVA esti compuesto por: Titulo, palabras clave, objetivos 0 comperencias, contenidos temsticos y de multimedia, ejemplos y actividades de repaso, evalua- cién, retroalimentacién, elementos de contextualizacién 0 metadatos; adicionalmente menciona los requerimientos para su disefio y construccién: contener recursos de multimedia, facilidad de tener acceso y procesar la informacién oportunamente y funcionar en diversos formatos. En los componentes de un OVA mencionados por Vega er al. (2010) y Castell (2010) se pueden apreciar factores pedagégicos, de contenidas y tecnolégicos. El Manual de buenas prdcticas para el disein de objetos de aprendizaje, resultado de un proyec- «© educacional chileno denominado “Aprendiendo con objetos de aprendizaje” APROA (2005), claborado con el propésito de fomentar el uso de las TIC y garantizar la eficiencia y efectividad. en el aprendizaje, establecié algunas de las caracteristicas de los OVA, asi: Ser auto-contenido, por si solo debe permitirlograt el objetivo para el cual fue disefiado. Sélo debe incorporar vinculos hacia documentos digitales que complement el contenido. Ser interoperable, su estructura debe basarse en un lenguaje de progeamacién XML, y contar con un «estindar internacional de interoperabilidad (SCORM), que garantice su utilizacién en plataformas on distintos ambientes de programacién. Ser reuilizabl, puede ser utilizado por diversos educadoresy estudiantes bajo distintos contestos de ‘ensefianza y en diferentes tiempos. Ser durable y actalizable en el tiempo, es decir, que se encuentre respaldado por una estructura (Repositorio) que permita ineorporar nuevos contenidos y/o modificaciones segin las condiciones ylos abjetivos de aprendinaje Ser secuenciable con otros objetos, es decir, que facilite la relacién con otros objetos dentro de un mismo contexto de ensefianza. (p 5) En la experiencia y resultados obtenidos por los autores de este articulo, en los proyectos de in- vestigacién, Estrategias diddcticas en el uso y aplicacion de herramientas virtuales (CIAS- 1171), en cl alto 2014; y Ambientes virtuale de aprendizaje para el cdleulo integral (CIAS-1475), en el aio 2015, se detects que los OVA también deben ser didicticos y usables. Didactico, es decir que su disefio promueva el aprendizaje, por ejemplo, el aprendizaje sig- nificativo, la construccién del conocimiento, el descubrimiento, entre otros, para que electiva- i loniaa sob ~ fee mente cumpla su funcién de guiar el aprendizaje y se facilite la evaluacién de los resultados de los estudiantes. Usable, es decir, que facilite a los profesores y alumnos el acceso a éste y su navegacién du- rante el proceso de ensefianza aprendizaj. Establecidas las caracteristicas de un objeto virtual de aprendizaje, se analizan ahora dife- rentes metodologias reportadas por varios autores para el disefio de OVA, con el propésito de identificar los aspectos que orientaran la guia que se propone en este trabajo. Metodologias para el diseio de OVA Diferentes autores han reportado metodologias para el disefio de OVA, (Borrero, Cruz, Mayorga y Ramirez, 2012; Fernandes B., Da Silva, Ricardi y Prado, 2009; Margain, Muioz y Alvarez, 2010; Parra Castrillén, 2011; Rodriguez, 2010; Sudrez O., Sudrez M., y Sanchez, 2005). En la tabla 1 se presenta un resumen de cinco metodologias; las cuatro primeras fueron analizadas por Sandoval, Montafiez y Bernal (2013) en el estudio que realizaron con cl objetivo de formular la Merodologia para el desarrollo de objetos viruales de aprendizaje de la universidad de Boyact (UBOA). Las metodologias revisadas, desde el aspecto tecnolégico se basan en las metodologias tradicionales de la ingenicria de software. ‘Tabla 1. Metodologfas para el disefto de OVA Metodalogia Autores Deseripeién “Macobs- Mecodalogis de apend Margin Fuentes, Mason Propone lun de patones cm oe dienes nes de aaj colborativo,fundamenada en Arcaga, 8 Alvarez Rodkigue, 1. Requeimienos patrons pala produccién y so de 2010 2 Analisi objeto de preniae. 3. Diseioy desrollo 4 Implemenacién 5. Balin “Mesos Propusta de metodlogs Para Casi, 2011 ‘Comprende 6 ae ads un om ae reposts ct de deala de soar pa objcton dale y pecan de ruta: virals de aprendisje. Universidad 1, Concepién (Cadica dl Nort. 2. Dito 3. Desarrollo 4 Inepacién 5. Desplcgue 6 Pruebas de sprenije yomolacién ‘Una merodologia par el disso de Bowrero Caldas, Crur Garcia, Fae 1, Formulacin y plantain objets de aprndiaje. La expe: Mayorga Muriel, & Ramitez Fase2, Andis, disco formativa riencia de lx Dieccién de Nucias Gonailer, 2012. Fase 3._Ingeneria. Desarvllo de contends Tecnologiss y Educicién View, Fase 4, Generac de pigins yprucbos Dine, de fa Universidad del Vale Fase 5, Bvaluacin dl ustario Continua tabla 132 . a Autores Descripcidn Merodolgis par cl disco y des Sudrer Oar, Suter Medlin, Propone cinco pasos Funlamentados cn el exquema de rola de objets viruales de apren- _& Sincher Musi, 2005 la merodologia scuencal evolu pata el disein de un die. ova. Universidad Distal Fanci Jot de 1. Fandamentaci nice ald consenio Computadons Para Educar-Colomba Disefo del OVA, Desarrollo del OVA Inmplemenacin 5. Analisis Mevodologs para a consruccin de Fernandes Bicudo, Da Silva, Esta metodlogiapropone cinco fses objemsdeaprendijeparalucciéna Ricardi Léon, Nogucin, & 1. Andlsis 1 dlisanca, Univap Vial Uniesidad Prado, 2009 2. Planificacén y desarrollo educacional ded Vl do Paaiba-UNIVAR Bash. 3. Preproducsion 4, Produce 5. lnteyecin “Metodologia parte desarrollo deob- Erk Maria. Sandoval Valero, Concspmtizacin jewosdeaprendiajedela Univenidad Carmenaa Montaee Tors, Diseio dd Boyack, UBOA Leonardo Remal. 2013 Produccin Distbucién Fuente: adaptada de Sandoval, Montatiez y Bernal (2013) La metodologia MACOBA tiene como fandamento pedagégico el paradigma de ensean- za-aprendizaje centrado en el estudiante y en la educacién basada en competencias. La metodo- Joga propuesta por la Direccién de Nuevas Tecnologias y Educacién Virtual (DINTEV), de la Universidad del Valle, se basa en su modelo pedagégico constructivista social. La metodologia planteada por Sandoval, Montaiiez y Torres (2013) para la Universidad de Boyacé (UBOA), aplica el modelo pedagégico virtual de ésta, a la creacién de un OVA basado en las preguntas: qué ensefia, cmo ensefta, qué y cémo evalia y adapta una metodologia para el desarrollo de un OVA en cuatro etapas: conceptualizacién, diseito, produccién y distribucién. La conceptualizacién corresponde a plantear el OVA acorde con el modelo pedagégico y la genera- cin de Metadato con elementos de contenido, propiedad intelectual y elementos de aplicacién, El diseio contempla tres aspectos, el disciplinar, el pedagégico y el tecnolégico. La produccién incluye la seleccién de las herramientas y el desarrollo. La distribucién corresponde a la publica- cién del OVA. Borrero et al, (2012) presentaron una metodologfa para el disefio de objetos de aprendizaje, fundamentada en un modelo pedagégico constructi ion de objetos virtua- les de aprendizaje de David Wiley (2000), del Ministerio de Educacién Nacional de Colombia (2005) y en el modelo de ciclo de vida de desarrollo de software de proceso Iweb, en 5 fases: Formulacién y planificacién, andlisis, ingenieria, generacién de paginas y pruebas y evaluacién del usuario. i labia sce 133 Al revisar los aspectos que contempla cada metodologia presentada en la tabla 1. la Metodologia para desarrollo de un OVA, UBOA-de la Universidad de Boyacé y la propuesta por Borrero et al. (2012) de la Direccién de Nuevas ‘Tecnologias y Educacién Vircual (DINTEV) de la Universidad del Valle, se distinguen tres aspectos comunes para su disefo: el pedagégico, el de contenidos y el tecnolégico: y se destaca en ellos el fundamento en los modelos pedagdgicos de sus respectivas instituciones. Para verificar la informacidn analizada anteriormente, se revisaron otros trabajos, entre ellos, Ja Metodologia para desarrollar una actividad académica en Entornos Virtuales de Aprendizaje, de la Universitaria Virtual Internacional (2013) de Bogoté, la cual incluye a las OVA como me- diadores pedagégicos dentro del ambiente virtual de aprendizaje (AVA), en el marco general de su modelo educacional que contempla cuatro componentes independientes pero complementatios: lo pedagdgico, lo comunicacional, lo tecnolégico y lo organizacional; y el trabajo de Rodriguez, (2010), quien formulé un modelo metodolégico virtual de aprendizaje para un curso virtual de investigacién aplicada, partiendo de que faltaba experiencia en la implementacién de los OVA, por parte de los profesores, posiblemente, por la falta de conocimiento para la construccién y eseructuracién de OVA, lo que en algunas ocasiones podria haber generado el rechazo de los estudiantes en el momento de usatlos, ocasionando desercién al encontrarse con tropiezos tecno- logicos, de tipo pedagégico y didactico. El mencionado autor, diseié un modelo para guiar este proceso que respondiera a la forma de pensar e interactuar de los estudiantes en los AVA, basado ‘en un modelo conceptual de OVA que interrelacions los siguientes aspectos: los usuarios con sus necesidades, estilos y perfiles de aprendizaje, la dimensién educativa con sus objetivos, nes y los contenidos con su estructura, metadatos, navegacién, etiquetado y herramientas; dentro de lo que denominé la arquitectura de la informacién pata el OVA, conformada por el discio de cuatro componentes: sistema de organizacién y estructura, sistema de navegacién, sistema de rotulado y sistema de metadatos. Igualmente, se revis6 (nuevamente) el disefio de las actividades de aprendizaje para cileulo integral en los proyectos de investigacion (CIAS- 1171) y (CIAS-1475); fundamentados en el anilisis de cinco aspectos: la poblacién objetivo, la estructura del curso, el diseito del aula virtual, el contenido y la usabilidad. La poblacién objetivo correspondié a los estudiantes de célculo in- tegral de la Facultad de Ingenieria de la Universidad Militar Nueva Granada, el diseio del aula virtual contemplé los materiales de estudio elaborados en formato SCORM; las actividades de aprendizaje y las de evaluacién, El contenido y los conceptos fundamentales para drea, volumen y longicud de curva, correspondieron a los expresados en los contenidos programéticos para la asignatura Célculo Integral; y la usabilidad permitié asegurar un uso sencillo y practico. Del analisis de los resultados obtenidos en las encuestas realizadas a los estudiantes y de la revision de los espacios dispuestos en el ambience virtual de aprendizaje, se evidenciaron algunos, aspectos para mejorar el contenido el diseiio de los OVA, asi + Mejorar la presentacién grifica. + Proveer mayor interaccién con el estudiante + Complementar los contenidos con preguntas y ejercicios de aplicacién a las programas de ingenieria. + Definir una metodologia de trabajo. 134 y Ain de responder a estas observaciones, surgis la necesidad de replantear la estructura ini- cial para el disefio de los OVA; para este propésico, se tuvo en cuenta la recomendacién del portal Colombia Aprende (2005), relacionada con la elaboracién de una ficha de registro para cada, OVA: y se pens6 en formular una guia metodolégica para el diseiio de un OVA que la incluyera, de tal forma, que ademés de cumplir la funcién de registro o identificacidn, ordenara el proceso para su claboracién y motivara a los profesores a proponer sus propios OVA. Basados en el anilisis de las diferentes metodologias enunciadas previamente, se determina ron tres aspectos para esta guia, los pedagégicos, los de contenidos y el recnol6gico, los cuales se analizan a continuacién. Aspectos pedagégicos Los aspectos pedagégicos responden a cémo el objeto, en si mismo, ademas de ser un recurso didéctico, se convierte en una estrategia para el aprendizaje. La dimension pedagégica del OVA puede ser visible o invisible para el estudiante; visible, cuando el objeto incluye una explicacién en cada uno de sus componentes de la estrategia peda- gogica que se esté utilizando, lo cual puede ser no muy recomendable si se convierte en un foco de distraccién, especialmente cuando el OVA trata cemas complejos como los contenidos en la ignatura de Calculo Integral Sin embargo, la invisibilidad de la estrategia pedagdgica genera mayor dificultad en el disefio y construccién del OVA, pues debe conectar todos los componentes de este, ser planeada inten- cionalmente por el docente ¢ implementada técnicamente en el OVA, de tal forma que se pueda verificar su impacto en el proceso y en el resultado del aprendizaj, sin que el estudiante la perciba. Se puede afirmar que esta dimensién es transversal a todos los aspectos contemplados en la guia metodoldgica y tiene relacién directa con la dimensién de los contenidos, la merodologia, las actividades de aprendizaje, mecanizacién y aplicacién; y la evaluacién. Esta dimensidn se confi- gura segiin el modelo pedagégico de la institucién o el que el profesor desee implementar, basado en las diferentes teorias del aprendizaje, ya sea, el conductismo, el constructivism, el aprendizaje colaborativo, el aprendizaje significativo, el tradicional (clase magistral); entre otros, considerando las estrategias correspondientes que se quiera promover intencionadamente; acorde con las carac- teristicas de los contenidos que se van tratar, lo que (a la ver) determina el tipo de actividades que se propondran en el OVA. Esta dimensién se encuentra apoyada por los diferentes recursos que ofrecen los ambientes virtuales de aprendizaje, como los foros, el chat los wiki, entre otros; es decir, Jos OVA pueden utilizar escos recutsos ya implementados en las aulas virtuales de aprendizae, los, cuales favorecen la interaccién profesor-estudiantes y estudiante-estudiante, Los contenidos Los conceptos que se traten en un OVA deben ser de calidad y de cotal confiabilidad, revisados y aprobados por el profesor, experto en el tema, quien, ademas, verifica su pertinencia con el nivel académico de los estudiantes. Las teorias, conceptos ¢ informacién depositadas en los OVA deben labia sce » is presentarse en forma resumida, pero completa; organizada en forma clara y significativa, segtin los objetivos de la asignacura; y permit la navegaci6n del estudiante, guidndolo en la comprensién y construccién de su conocimiento, al relacionar los. elementos dispuestos estratégicamente en cl OVA, debidamente rorulados o etiquetados para especificar los contenidos, las actividades y los elementos de contextualizacién, con los términos apropiados, segiin Garrido (s.f), citado por Rodriguez (2010), los anteriores aspectos corresponden a la arquitectura de la informacién la cual “no se refiere a utilizar buenos rétulos, sino a crear una arquitectura que sirva al OVA més alli de los contenidos puntuales que vayan apareciendo y que no obligue a rehacer el esquema completamente, si se crea una nueva seccién”. (p. 24). Los contenidos se deben estructurar y organizar en un sistema de rotulado, navegacién y metadatos basado en su relacién con el contexto y los usuarios, cumpliendo con los estandares internacionales para OVA como SCORM, asegurando la interoperabilidad, la reusabilidad y la adaptabilidad en diferentes sistemas de administracién de aprendizaje virtual y en bancos de OVA. (Rodriguez, 2010). La tecnologia Constituye el soporte para la integracién pedagégica de los contenidos, las actividades de aprendi- zaje y la evaluacién; se relaciona directamente con la construccién del OVA que sera implementa- do en una plataforma virtual de aprendizaje o ambiente virtual de aprendizaje, Esta dimensi6n la proporcionan gencralmente las instituciones o las diferentes plataformas de uso libre en internet, requiriéndose del apoyo técnico de profesionales en el campo de la multimedia y el diseito web y, en este proyecto, se astume que una ver el profesor proponga su OVA orientado por la guia me- todol6gica, la institucién le facilitant la plaraforma y el apoyo tecnolégico, en caso de requericlo, Es muy comin que, en programas de ingenieria y disefio, los profesores se responsabilicen de las tres dimensiones, pues, poseen el conocimiento tecnolégico, no siendo asi en otros programas, lo que hace que una gran mayoria de profesores ignoren las TIC y no las utilicen para sus clases. En la figura 1 se representan gréficamente los componentes ce un OVA. El apoyo tecnoligico lo oftece la plataforma virtual sobre la cual se esté elaborando el curso, para el caso de lk UMNG ‘es Moodle, los contenidos y las estrategias pedagdgicas que apoyarin el aprendizaje, son diseitados por cl profesor que se encuentre interesado en construir los objetos virtuales para su clase. Teniendo claro el concepto de objeto virtual de aprendizaje, conociendo sus caracteristicas y la necesidad de que la tecnologia apoye la implementacién de los contenidos y de las estrategias pedagégicas en su diseiio y construccién, se formula la guia metodolégica que se presenta a co tinuacién para orientar su diseio. 136 ‘ a Gul prea iseo deat tule de ape (OF Acaidnal proceso ensanceaprerdizjede cure decécubi Figura 1. Componentes de un OVA Fuente: daboracién propia, CIAS-1171 y CIAS-1475, UMNG Guia metodoldgica para el disefio de un OVA El propésito de la guia para el disefio de OVA es motivar al profesor a disefar sus propios OVA, despreocupindose de la tecnologia, pues, actualmente, la gran mayoria de instituciones cuencan con plataformas de aprendizaje virtual (como Moodle) y con el apoyo del talento humano técnico especialista en multimedia para el disefio e implementacidn de éstos. Lo que si hace falta es que los profesores se atrevan a proponer sus propios disefios, segtin las necesidades de sus cursos y estudiantes, sin que el desconocimiento de la tecnologia los detenga. La guia orienta la propuesta del profesor en una cemiitica de su experticia y, una ver elaborada, se entrega al talento humano, especialista en el disefio ¢ implementacidn en las plataformas de aprendizaje o en la web. La determinacién de los componentes y el proceso de la guia se bas6 en ef anilisis de las diferentes etapas y metodologias presentadas por los autores, ya citados, y los aspectos tenidos en cuenta en la implementacién de estrategias pata el mejoramiento del proceso de ensefianza de Calculo, en la UMNG, implementados en un aula virtual de Moodle, en el afio 2013. La guia considera aspectos pedagdgicos, los que concemplan las estrategias para promover el aprendizaje en los estudiantes; de contenido, para incluir los temas y subtemas segtin el propésito y los recursos y medios tecnolégicos para la construccién del OVA. Bl docente que desee cons- auir un OVA debe contemplar inicialmente la identificacién del tema, el anilisis del problema, Jos requerimientos espectficos en cuanto a metodologia y prerrequisitos concepcuales; al mismo tiempo, es necesario definir por cada unidad a trabajar, subtemas, objetivos de cada subtema y las «écnicas o actividades implementadas, entre otros. Los aspectos mencionados involucran un pro- José ari sta clombiana sobre canpomitar ceso permanente de coordinacién entre los profesores interesados y los especialistas en cecnologia, y multimedia; el profesor, quien consolida los contenidos y las estrategias de aprendizaje; y los especialistas en tecnologia y multimedia, quienes integran estos aspectos al construitlo ¢ imple mentarlo sobre la plataforma le aprendizaje viewual. Relacionando los diferentes componentes, las metodologias analizadas y los resultados de las investigaciones previas realizadas por los profesores del departamento de macemaiticas de la UMNG, se seleccionaron los aspectos que debe contener la guia para el disefio, enmarcados en los aspectos pedagégicos, de contenidos y tecnoligicos: asi: a). Identificacién, b). Poblacién, c), Objetivo, d). Contenido, e). Estearegia pedagégica, f). Actividades de aprendizaje, g). Actividades de mecanizacién y aplicacién, h), Evaluacién, i). Requerimientos, j). Revisiones y pruebas y k). Implementacién. Estos aspectos se describen a continuacién a. Identificacién del OVA. Corresponde a describir en pocas palabras el contenido te- atico especifico del OVA, se deben seleccionar las palabras precisas para faciitar su clasificacién y busqueda. Contiene: palabras clave, programa, asignatuta, docente res- ponsable, diseiiador multimedia, b. Describa la poblacién objetivo. Identificar y describir los perfiles de quienes pueden ser los posibles usuarios de este OVA, por la profundidad y complejidad en su desarrollo conceptual y practico, si es necesatio, la edad, el semestre, el contexto, entre otros, c. Formule el objetivo pedagdgico. Describir ef qué y el para qué se disefta el OVA en la cematica seleccionada, especificamente, se relaciona con potenciar el proceso ensefian- za-aprendizaje auténomo y participativo, a partir de contenidos basados en conceptos, hechos ejercicios especificos que incluird el OVA. d. Seleccione y redacte el contenido. Especificar los conceptos teéricos que se estudia- rin y aplicarin durante su uso, en el proceso ensefianza-aprendizaje, seleccionando los conceptos fundamentales que se quieren tratar en el OVA y sin los cuales no es posible resolver las diferentes actividades. Se debe delimitar muy bien el contenido, seleccionar los conceptos, las aplicaciones y escribitlos, €. Indique la estrategia pedagégica. Corresponde a explicar cémo debe ser disefiado y utilizado el OVA (metodologia) para lograr cumplir con el objetive pedagégico para el cual fue disefiado; puede considerar estrategias de las diferentes teorias de aprendizaje como el significativo, el constructivismo, el conductismo, la tradicional clase magistral, entre otros; y/o la combinacién de varias estrategias, incluida la creacion de sus propias, estrategias, acordes con el objetivo y la vematica que se va a tratar. Igualmente, indicar como se van a evaluar los resultados que el estudiante logra durante su uso, mediante los test y nibricas previamente disefiados, £ Formule los ejercicios y actividades de aprendizaje. Corresponde a la formulacién de diferentes actividades como lecturas, cuestionatios, foros, wiki, talleres, juegos, relacio nnados con los contenidos tratados, mediante los cuales los estudiantes puedan revisar y adquirir su propio conocimiento. 138 i a

You might also like