You are on page 1of 29
| ie R# eee P Wind f ~| DDACDECIARIE( Loreen (eH o AY fe & | I at mS eh.) Sextd] f x A JEstilo Norreno! CONTENIDO INTRODUCCION Y RITMOS ee EL BAJO SEXTO . DIAGRAMAS . ACORDES BASICOS . ACORDES MAYORES.... (4ta. Cuerda) ‘ACORDES MAYORES... (Bra, Cuerda) ‘ACORDES MENORES . (Ata. Cuerda) ACORDES MENORES .... (Bra, Cuerda) ACORDES DOMINANTES .. (Ata, Cuerda) ‘ACORDES DOMINANTES .. (3ra. Cuerda) LECCION 1... (Sostenidos) LECCION 2... (Bemoles) LECCION 3... ss (ira. 2da. y 3ra, en mayor cuerda 4) LECCION 4.2... se... nate (tra. 2da. y 3ra. en mayor cuerda 3) CIRCULOS.... (Cuerda 4) ‘cIRCULOS (Cuerda 3) LECCION 5... srs (ira, 2da, y 3ra, en mayor con preparaci LECCION 6 .......... : (tra. 2da. y 3ra, en mayor con preparacién cuerda 3) LECCION 7... Witter (Gra, 2da. y 3ra. con preparacién y circulo) Introduccion iAplauso! Has tomado el primer paso para aprender a tocar éste instrumento tan tnico como lo es el Bajo Sexto. Sies tu primer intento o ya tocas algo, fabuloso, también le puedes sacar provecho. Con este método puedes aprender a la velocidad que tu dispongas, siempre y cuando mantengas el orden indicado en cada leccién El bajo sexto consta de “6 cuerdas dobles” sin embargo, la mayoria de los misicos usan solamente "5 cuerdas" al estilo nortefio. Las 6 cuerdas de los diagramas corresponden a las 6 cuerdas dobles del bajo sexto. Por ahora te recomiendo que te brinques la siguiente seccién de “ritmos” hasta que te familiarices con los acordes bésicos de la pagina 6 y 7. Ritmos El bajo(1) es la cuerda mds gruesa del acorde. El bajo(2) es la cuerda con el cfrculo gris. Rasgueo: son las cuerdas restantes que se rasgan después de haber tocado el "bajo" Usualmente los 2 bajos se ejecutan con el mismo dedo. En este ejemplo usamos el dedo 1 Diagrama es Ritmo de Ranchera: bajo(!) - rasqueo - bajo(2) - rasgueo... se repite Ritmo de Vals: bajo(1) - rasgueo - rasgueo - bajo(2) - rasgueo -rasgueo... se repite Ritmo de Bolero: bajo(1) - rasgueo - rasgueo - rasgueo - bajo(2) - rasgueo - bajo(2) ~ rasgueo... se repite EIRitmo de Cumbia usualmente no lleva bajos, y se rasgan las cuerdas a contratiempo, ya sea hacia abajo 0 hacia arriba. Si una persona que estudia este método aprende una cosa importante, valié la pena escribirlo! EL BAO SENTO fe Brazo. —+ Clavijero —> Trastes Pua —> Control de Volamen Puente ———> Este es el ALFABETO UNIVERSAL MUSICAL (las 7 primeras letras del alfabeto), el cual vamos a usar durante todo el curso. En el diagrama siguiente cada letra corres- ponde al tono de arriba, Por ejemplo: "LA" se escribe con una “A", "SI" con una “B", y asi el resto, Las usamos para identificar notas, o acordes. iMemorizalas! LA | SI | DO|}RE | MI | FA |SOL Ags ema Graal On:|G.5: ips |letee EL DIAGRAMA DEL DIAPASON La letra dentro del circulo indica la tonalidad. Cuerda suelta Acorde de MI © a o-— FA Sostenido Namero__, de Traste oo “Notas de! diapasén 6ta Sta 4ta 3ra 2a Ira EADGBE —Cuerdas—_ El bajo sexto se puede afinar con cualquier afinador para Guitarra de esta manera: Las cuerdas (dobles) de €,A,D,y 6, se afinan sueltas Afinador correspondiendo a las cuatro primeras letras del afinador. La SEGUNDA CUERDA (doble) de "C" se puede afinar pisando el segundo traste, que corresponde a la letra de “D" en el afinador. La PRIMERA CUERDA (doble) de "F" pisdndola en el segundo traste se fina con la letra de "G" NOTA: No alviden que las cuerdas dobles se deben de afinar en el mismo ‘ono, sin importar que una sea mds gruesa que la otra. Estas son las posiciones de acordes que més se usan en la"misica nortefia", No olvides que los CIRCULOS NEGROS son las notas que forman el acorde, las cuales se deben de rasgar juntas, empezando con la cuerda mds gruesa. El CIRCULO GRIS, es el segundo bajo del ritmo (ranchera, vals, bolero, etc.). Ejecuta cada posicién (omitiendo la nota del circulo gris por ahora), dando un rasgueo hacia abajo, hasta que se escuche lo més claro posible. También inclui dentro de los circulos las notas que forman el acorde, las cuales son de suma importancia pues te servirdn para conocer la formacidn de ellos. ¥ no olvides que el numero de al lado, te indica el nimero de traste del diapasdn donde se encuentra el acorde. No olvides que los nimeros fuera de los diagramas y fotos indican el nimero de traste donde debes de pisar. 4ta. Cuerda Ténica Estos acordes empiezan en"4ta, cuerda ténica", Se le nombra“ténica o rafz"a la nota que lleva el mismo nombre que el acorde, Rasga solamente las cuatro cuerdas empezando con la ténica. imp o iq! —! 3ra. Cuerda Ténica B | |@@ 4ta. Cuerda Ténica Dm 20 @ Em Fm 2 |e 3\@ a) Gm Am Bm 3ra. Cuerda Ténica thes a ee &® 4| |e 5| |6 9 9 9 Dm Em Fm Te) TT19) Te 7) |a@ | |@@ 0 | |€@ 9 e @ Gm Am I Ts vn | |@@ 4| |e 9 9 AT = 4ta. Cuerda Ténica Ete G7 7197] Te 3\o@|@ 5|60)@ 6 B7 C7 CH mer] ale 0 |6O]@ S g Ejemplo 3ra. Cuerda Ténica B7 C7 ee — PY e 4 &O 90 5 ¢ ED E7 F7 9 | |eolo »| see A7 LECCION 1 Sostenidos El sostenido es el simbolo que se coloca delante del tono: SOSTENIDO Gi $ “Sol” sostenido Estando en un Acorde Natural (C, D, E, F, G, A, 8), podemos formar cualquier Acorde Sostenido, recorriendo solamente un traste hacia la derecha. Veamos.... Acorde de Sol Natural Acorde de Sol Sostenido G Gt Bemoles El bemol es el simbolo que se coloca despues del tono: BEMOL Ab b “La” bemol Estando en un Acorde Natural (C, b, E, F, G, A, 8), podemos formar cualquier Acorde Bemol, recorriendo solamente un traste hacia la izquierda. Veamos.... Acorde de "LA" Natural Acorde de “LA” Bemol A Ab C#=Db | D#=Eb | F#=Gb | G#=Ab | A#=Bb 15 tra, 2da. y 3ra. en Mayor (cuerda 4) Estas progresiones de 3 Acordes son las mds usadas en la MUSICA NORTENIA, las cuales las vas a encontrar en miles de canciones y las puedes combinar en diferente manera. Usa las 3 primeras fotos como ejemplo para las demés. 8o -- F#7 =e "| |e@/@ G7 | |\e@ 9 A7 mE - 4 | |g 10 ze “a LECCION 4 Ira. 2da. y 3ra. en Mayor (cuerda 3) Estas progresiones de 3 Acordes (como las de la pagina enterior), son muy populares también. Si la cancién esta en "D*(RE), es més conveniente usar la posicidn de la tercera cuerda, ya que la cuarta cuerda (pagina anterior) queda muy abajo. Bueno, ya es cuestidn de gustos. Toca una cancién con las 2 diferentes posiciones, y escucha cual es la que suena mejor. — eT 0 sO @ — 9| |e —— c 10 ze Te] 2 |@ol@ — 4 (@Q|@ at 4) a 0] |@ 4] (Ee (cuerda 4) } A esta progresién de 4 acordes por lo general se les nombra “circulos", los cuales se usanen muches | canciones, Recuerda que se leen horizontalmente, como lo indica la flecha. En algunas canciones, el | segundo acorde del circulo se puede substituir por el acorde menor. Estas son las dos formas de ejecutar el circulo de "So! Bere G, Em, Am, 07 Practica todos los circulos en las dos formas. Nota: El nombre del primer acorde es el nombre del circulo. A F#7 Bm E7 e . $ A) "| |@@'@ | [8/0 B GH C#m FH7 @ S e eo; = eeig 33)" | |a@/0 c AT Dm G7 4 0 ORO 8 S 8 «(lege » | |@e/@ D B7 Em AT 2 ZO 4B @ & @ 60 “| |¢0|0 68; «| |€¢ (cuerda 3) El segundo acorde de estos circulos también se puede substituir con el acorde menor, como lo vimos en la pdgina anterior. Practicalos en las dos formas j 5 iS tel ® Em »| |6O F#m 4 LECCION 5 tra. 2da. y 3ra. con preparacién (cuerda 4) A estas progresiones les llamamos tra, 2da, y 3ra. con preparacién, las cuales son muy populares en las canciones nortefias. Practica estos cuatro acordes en el orden indicado, una vez que los hallas dominado mézclalos en diferentes maneras. lra. Preparacién i | ® & ° @ A AT D E7 a pes ® ® @ 7\eQ|0 7| |@@ D 9 | 1€@1¢ B B7 E F#7 i 0 é e ® 916 |@ 9] |8@ wy xt | /a@/@ e c c7 E G7 0 7? 6 ° 8 10 co @ 10 far) 6 °[eol@ Q G AT D D7 TTlel R 20 ® Pe) G) @ @ 2 |@ole 4 €Q e 26 LECCION & 1ra. 2da. y 3ra. con preparacién (cuerda 3) Estas son las mismas progresiones como en la pagina anterior, esta vez empezando con la cuerda tercera, Praticalas hasta que las domines. Preparacién B7 E EZ A Te] 5 lee = &@ 6 S »@o/o | » |eelo eo z E F7 Bb ‘Cr Pa “fe | | |\6@ 0 © »w re @ { »lieele \op @ © G7 c D7 fo Tl é cd | | oe | 8 2 | ae _ Ss Lie A A7 D Er E 2 En) @ © ee +feele “|€ole || |eo Lig 28 LECCION 7 Ira, 2da. y 3ra. con preparacién y circulo En ciertas canciones vas a encontrar esta progresién de tra., 2da, y 3ra, con preparacién y el circulo precediendo uno del otro, como se indica en el ejemplo de abajo. Esta progresién estd en el tono de “Sol” solamente. Practicala en los demés tonos con diferentes ritmos. Sigue el orden de las flechas.

You might also like