You are on page 1of 214
TOMAS FERNANDEZ GARCIA Profescr Titular de Troloja Social y Servicios Sociales (UNED) LAURA PONCE DE LEON ROMERO. Profesora de Trabojo Sociol y Senvclos Socloles (NED) TRABAJO SOCIAL CON FAMILIAS SEGUNDA EDICION REVISADA = LH inraoves acavtacas ssc: ago 2001 elk: sponte 2012 ha. 2 ‘id peas Sit 208, Ca! RiP oppo Gane sna sgt y. SUmmvITGS ested es son re unaerated, soni ino amos cen sl ret dadacassnuitcgentini oes peony ites CEDRO ‘TEgutoecosetnepgrney snc cranes ogress Stefan 9 ME ier 20 ones Acaddaas S.A. seule, 28021 Nad ie Fema Gta tis Pance do Lads Romero org-s4o2470 579 Se tegat Ma 762012 ‘soc pata Pinte in Spin 8 ARES em ae ernocccon ive aati a Fnsi setat oF Capitulo 11 famila desde una perspective histrie ysoieiglea Onto poeta 1 gnowoccatn: La Qi AS REACHES DE AREREB nn 3 DESDE UNA ITRSYGCIINA WsTCINCA Y sactOLOGiCA. - A. Leven neue i 5. Teams wonrmaranraae rv tastaieias eSNROUAS S. Beexumo neu raunis A Teas DELS rctsos meds 52, Baume as pumates wore 53. Nusvor omar nese 6.1. GRsv08 BERLIN cnn Rent ‘AenbADIS Be rN Leentaas trcestesnabat oo (Capital 2, Ete vita: Desde el nacinterto hata ta adolescence (OREN sooner Iemvopeceiie a at 1. ChescrEWs Meh bt BESAKOILO sane en Insiuiscas anaes FT Dist oo ana Manesco enna Mauonacan V nis a Sociteatet renner Arnot y soca onan {Cynon senso rates tn cna tacos Wot it 1 x r t r i r SREEGES 2, Desaeeouio rani, nAcAiao YAO AROSE A VO 7 4 4% 2 4“ a 4 3 “ a a ‘ ” c ‘ABAJO SOCIAL. CON FAMUAS 2s, 26 A Aragon Lo 808 3A, Desinzouio cocrosenne. 32, Buncrascause = AA. Panos couraros a BA Rowesne cine on 2 35 Dextenon ur tos nos a ” 4. Aare L08 CUR ARS e = a 41. Dostana. coRnsC¥0 ons aaa 42, Desaroutorteasocn 43. tenis ne cuca 4s 46 So AINE 26108 B82 AOE ona Md $2 Leamorstntters- 53. UaBbuesci Secouonaie Sah const soca et ewe te S53. Tagua ue Los enonese a roaD OTOH 6 Ln onasectn NIM ETD A enn i Gi, Cans cos ¥DESARROLO NESTING nen 62. Desinenia VO cen : = 63, Bu Bacimazanto vcs Reso Ponies 6. BL Axio ASABE. ¥ LA ALIOETIO ~ 6s 66 6 ok Resins ‘ernanasivbe wc TTeerane recounts Desannotto coXnOsaV0 on Ipetureta MEXESARIA ono Drsalganta sce». Evie DAA. Mone, rues 850 ‘Nrceoanesadsicns we LA onion {Oud uanen sk ORS? [-iteeata pe torsos mn TA Boone Path we rnnns Desa OOH eevee Lesulena prea tae ata vba ADA: BPE} COMEESD ‘Soetauzaeion mt ono ro uates a eeacenne [as etasoiescow Las HERS TE ENA sc 1 BRA ABRTAACAL one nenennn Sioa 2 Ike Reswaouio coco enrnnnennnn 12) Taseass pesanonto mon 92 13, Deavusno.c ator ee t 6 Rese p ‘cron te tina renans abconnonons Capital 4 Define y iptoyas del ata Onranvoe LA. Lausccin neta rania v1a const vie DEA gk or LA. Parsons be re clasreAcH LAE AREAS. TAIZ. Factors ata QUEDA tA ANTONE 15. Buacursro oe 1.3.1, Loerouesoraones 1.6, Pino neato nota ni LG, ELononci rem tastes 162, Cagtecnstcns pe bNORCIO Ma Loe cna Eratn aera 21. Cawossiscne y osagaii cossosemvo. 22 Choe ta sono anunan 23. nnamencn ve oe iol” 24 tema Eon aoe a8 24, Cauosritos yoesatnous eaaROsCHNO 52) Eawateidy B21 Faseso ta nineacxn Lys tse racaats S81. Brows 98 vostro “42, Caxuounan 3, Cassino bivoiean be to soonEs Avsaxiacty ALP DELA MDA 5.1, Beanoceio os La Mine BL mone Der HONEA FMEA LL. Larassuu cov wteizo pe Ee ANOL1O NZ. Lavasstn con ast 12.1, Lacraiazaoin xkiasn cosa asa 9 TiriAS FLA ALI non i seven MO Fats nsraxniosas ae ei cas 3.1. Canecvescns 08 La Fann sSNCHONAES i Mat Pests MULTHRCELDAASIEAS nee saa 44. Lasagne Sab Tac CAL AR RABAXO SOCIALCON FAMLIAS as 19 ‘Bossy ps avs 08 RESED SCARE nen ee Pasay vateRAMDAD SOC mw Si a Gi. Fata MEcAMcADEsVACCEO LIAL A OS RECURSO oe 10 (82, Chose Us WUNERABIIDAD oon i ae 2h Y SCREEN SOCAL genni ist 7, Las Besse BELA EXEL SHI ene soon 156 8, VurnteatiapaD y exci Socut: Dos CUNELITON A TNFREN IRIAN LA Fatt 1s MABHADORES SOCALIS : Ris9H ennnn es at a ‘Acronis ue nano ea . Teemeas HECORENDADAS nosernnnnoncs no aes ‘Capita Bia dl dann snt atone ee tot Some ccc Sogao eee oe eeoee eas 1. Poca: Goxentis WLTeaawo Sct costasiins 16 2. Baroguer De enca wx Tantann Soc us 3. Moston ne esoucti ue nas tines bala Seca con antns = ITT 4. Hinnnors et Tear nook Sh 05 ASH888 us aenstao ashen z ~ ns 4k us 42, Manna ota comsue gah ae men 421. Lacovanscncen warsnAL end LA FAL oe 422) Cosensenens ont ssAioat a 424. Gostmcace vee a 180 ABA, Connmecnenn ese Iss 43. Haman it coxocese vena AW MIO: ZOD AN ‘Sono oe BUNT oe ees ay 185 peceerrerrty Saag) 186 i 186 Capua 6 1 maiod en Trabajo Soca an a8 OpIEV05 canner Irani 1. Puitrona ne Pen See PR AE oan 2. Laprasesunkscten ot raalg soc eee a 2, AcooIns nea rants sec 2 Recoruon or mre ne 3. Tuawonachir un tics vosssocnsueswwe sons 23. CONTE EHSL HL MAAHSCO enna inns YE 2A. ern on rere uate UY FAN ACOA 20 25. Amieacouss peso oe warevrs004 a 208 216, Beatwate sn eetieeatee eae dee Iowe 11 RESIN sense saunas i 201 ‘Acacias . OT aor Pichia taceannnanns : bor Capitulo 7, Modelos de nterventén Tah Soe com fms 209 OB161N08 censor ac 4 Ime acne uF 1, Monto Ssx0000 1. Maaco Tetaaco LLL La Tron Granje ar Sarees TAZ. ‘Ronla Fautige Sie 12, Anamcones oTepou6ca2 2. Monn Benaco 21. Manco Teenco 22. Daussenas on ussite 23 Anomacinesainps once 3. Maou Coasne-Cosmoctes BL. Manco r20H00 32. Aros costes: Moses Pacpnsieo We Cage tne as 41, Marco rence {12 Anomadnt Hapa dracie 5. Mut20 2 CHB enon Sl, Manco sbncu wet. Moo 52. Aronsconts sioo0 a 66, Moos rticnco ve Asana ne Cx Coxtne (ACC) GMa 1680 - 62) Anam ronan en Acuman ue Reno Leemass coumsins Capitulo 8. TEenfeasy documentos fundanentates 261 Onseives : : 7 Iernecucen ee 1, TEEWeAS BABSOSTCAS romero snnennee 268 Le Gr cen seen 264 12 Mw ore ones 287 1S, conn a Ese sec TA Mara nein “ . 28 1S. Ccunmootua ore Gieeton Fe, Crosson 7 : an 1X, Giezoonaen eee ca RABAIO SOCIAL CON FALARIAS 18, Vm novneasit aennnn 2. THOMAS DE LAMFIEAEID sre BA, Ghar 9 GAR aaeansnon 7 22 pastecnan 3, Teete4s Be MERINO aeajr 2M Lassmensa me 12, Oenmouy pine. none 3A. Tewetsaiabncis soon ze 34. Treweat ob uoorxcscie oe cont 7 3S. Minuten rari eerie Be ELCesnate A, These ne EUIACEN so 4, Barus comers eran ea $2. Gursnmaraoe, sts Bits eeaonn : 43, Dosuuentacimiaadace 44, AbIOMEASEAS vnevensecsnns 45, Gauras we nscusis 5. DorQAtI0s RRDAMEMTALES snc Sh, PW SOCIAL seers 2 Mor Sela SX. rome SoCaL concn ACHNEOTSBE RESO onan - ins Terns recovesaoys : Capt 9, Cato preteas de Trabajo Soca cum ais a Owens ar sernee 319 Ipetanscene APCWIACTONES FRACTICAS D1 BERTON FANOIAE EW TRABNAD SOCIAL. 319) 8c. Caso Pci Thamar So con FAUNS¥ EAMIECHENTO Ime ¥ CN TECTURLEACKN CAD ane |i. Acoios oe tA oats SOHAL. 2. RecoMLAcN BERLORICIRE nnn nn 3 Ranonacni pr taunsosi ovsnsocoorcnsnsen KDeeso ne mec Amiens SER ee i Bunce nai Aci DADES DEES cen renee onusionnns Pita 2. Caso Pricricos Tra Seca ams Santa MENTAL nant ¥ COSFESTUALZAI UL CA ene 21. Acoowa neta rawr Sore 22. econnsin be NFORLREER oe ' 23. Buanorace oe buunente0 -vncenwwenensns BAL Dato ne nen Ace nen aos 23. Antenctitene D8) sr onoonwesencnne an seve $20 sa aa a7 de xa Ass seemeerenit | i NRODUCCION 2.6. EMLUKCIN snnnnnnn Acrraoaoes us nsso : Tecra stcousaany® onc 13. Caso adeno: Taanao Sci cONFAMLIAS¥FSGLUEU CICS ‘armopucede¥ CONTTURELACRS LCA 2. Acooina 4 sROULAMER CIAL nse 42! Recon ac om moniaeaes| 33. Eetnonacioa or namsenrco BA. Deis ov ravens eae 35, Anencun oer nao 46. Beatwacon AcrMDARE EERE enon Teta weeowesanis 44. Caso meno Trani SOCAL ¥ ABEDUTEN EXER, enn Inoue ¥ ex UALACEN ELAS ne 44 Acooinn o# 4 rcatticn ec8 42. Recomaciarce proms 3. Euatoractn oe pect AE Disino oe neve n 45. Aniexcin' se omeno 6 Buauscn aoe ‘Aenviosces ne ans sn trenmas areowesnanie eo 5. Caso redone; Tennyo Soeis cotrans yatueacd ex Mu DF ‘Aremnia ne Cxaes Conaues (ACC) onus ¥coerexronczacir EL C890 Su. Acoma neta POAT 8, ne 52; ‘Recomsci oe amsances ei cae 53. Etanoaoen oe mnenostco se 35 Dyseabe tunen nr Anteavar oe 80 566 Brawnca Acswnnaaes oe ase Lcrinasnecownioabis eae erate [REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS . GLOSARIO. neces 13 mm a0 es eo a 39 43 Los autores Toméss Fernandez Garcia Fis Doctor en Tinbajo Social, Licenciado en Anttopologin y Dipfomado en Trabajo Social, Profesor titular de Trabajo Social y Servicios Sociales en la UNED. Ha sido profesor en la Universidad Complutense de Madsid y dela Universidad de Castilla [La Mancha, Sus titess de investigoeiéa se centtan prineipaliente en el dea de las politiens sociales, Trabajo Social con grapos e inervencién social can familias. Ha publieado npmerosos libros y ariculos sobre estas temas. Es Doctor ITonotis Casa por la Ungversiad Nacional de Pista (eri, 2007), Doctor Honoris Causa por Ia Universidad Nacional Daniel Alcides Carrién (Per, 2008), y por In Universidad Catélica Los Angeles de Chimbote era, 2011). Laura Ponce de Leén Romero Bs Doctora en Psicologia del Envejecimiento, Licenciada en Psicologia y Diplamacia cen Trabajo Socal. Actialmente es profesara de "Trabajo Socal y Servicios Sociales en Ja UNED. Entre ss publicaciones destacan uumecosos artculosy expitlos de fibvos relacionados con el Trabajo Social con eaos,intervencn funilir y atenci6n psico- sosial a personas mayors, Sus temas de interés cientficos son el esitdio del delcvio- 120 cognitivo y a intervencién psicosocial durante el envejecimiento activa, habiondo publicado diversos anticulos en vistas especialzadas, Ha sido galordonada con of Promo Imserso Infauta Cristina 2010 a a investigaci6n, 6 } Introduccién: Una aproximacién al trabajo social con familias a importancia dl estudio emplrco des failin como insttuci6n social es un fend= meno recente que coineide con las primcres investigaciones de les primeras figuras relevantos de las Ciencias Sociales, Pensadores como Le Play (1858), Rowntree (190), Richmond, (1917), Chaysnov (1925), han sido grandes referentes como pio- ‘eras en ef campo de los estuios famines, Todos han caineio en ta funcion de la familia como una instiucida que meiaba entre la persona y fa sociedad, canvit tigndose el campo de Ia historia lanaiiar como el punto de partida de cualquier estu- establecer fa rel iembros y ales denteo de diverses co ‘exloshistricos. La historia de la familia como diseipina autGnoma se podria situay en Ia obra Enfant la vie Fannliale sous Ancien Regimen, publieaa por Ariés (1960). En ‘it obra sostenis que en la Edad Modi y hasta fechas recientes, entre las clases bajas de fa sociedd, ta familia se caracterizaba por su naturaeza plies, por st sociabilidad y por ss lazos de lealtad, No existia la infancia como edad diferen- ciada de la vids, porque los niflos pasubandirestamente de la primers infancia un mundo donde se mezcleban librements con Jos adultos, tanto econsinica como socialmente La Fumi camps fa fancign de gotetizar la trausmisidn de i vida, ta propie~ ddad y el apelido, pero no penetraba con profandidad en lu psicologla humana. En tin momento de Ta Edad Medio, fa fila “sociable”, fue ustituida por le fila “privada” 0 “moderna”, basada enc! anhelo de intimidad y en la bisqueda de fden- tided, euyos miembros éstabaa unides pcre sentiment, fa costurey un estilo de vida propio. 7 TRABAIO SOCIAL CON FAMIIAS bn la dada de los os 6 el siglo XX, 6 paiern fos eenos pre cieor ule lt en lo rir poste excises de iste tise aeeensio sot no 2 po def prepara meer als ‘Shas sonar en na soe compl y moderna; a amin "sible del Peau ed pene Fac 1990) el date ies nt cpt pare pare Ea nn onde fa dingra feconomia aan estaba uncno aa rlongr fs drain del facia enw io nnagaie temps pes, 1 er de hier de iin En se sn ini do par a api ad de Gnas Scie: Le ly er anrepoge, Chaya saeecansat aes,hiskiny Rowen soeos0, Rice are aan aaaarex como ley Hemy (950 gus inseaigarn fe eons see Aetsands tr fatos cds 4 pr des schivus poo, en Sears ican de yosatresconttmporineos qo dor ts aoe elton va sprit fae de scercet aa Pisco campo dante 9 ards esos sis compas con capes ato eee am iaeckncunpea figrb soredad nerve cee am St utd on apo costa per fos avon onsen 1a familia es el primer grupo con eb qu se entra en contacto of nacen, y dentro del cus se pesmanece toca 0 fa mayor pane de la yida.tnfluye en el proceso de s0- ‘Catfzacibn y desaeollo de fa personlided porque se ocupa de a crianza y educuci, Ae tos hijos, como en la transausia de valores éicos y sacinies, hibites, costa loves, normng, roles, relaciones y expectativas teenies a preserva a hereacia cul tal para Taz generaviones venidens. Para Donini (205) ningun otra institut hha 9 stad ha fogrado suplir dl Faucloauniientn de !a familia sabre todo en kx a las necsines easy fev. Ux iin tic de de ns miembros qe garantiza la continmdad satisfac ‘dentidad y del desasalo psicosoc dela cultura donde se desarola, Tin os tims vente aos, hemos asst a un cambio sncial que ha afectado a ln cafeca més peasonal de os hombes y mujeres, eneiando fa aparicion de nuevos inodclos fanlares nx libres: fanilia nuclear, extensa, monoparenta, homparen til econstituida, de hecho... comouna parte de explio sbanico de la diversidad de failios que existen en la actual. ‘Ato tanpo del ciclo vital, todos los tipes de familias pueden atravesnr mniliples circunstancias que les puoden hace” caer en situaciones de vulnerabilidad y riesgo {Soslal sna esensaedtcaciOn, desamplen, precriekd, desorganizacidn evonimica, abandono, hacinamiento, abgentismo escolar, falta de planifiencién, escaso desatvo- iio omocionaly afective de sus misnbras, pocafunciéu sovializador, alteraciones fen el sistema Hater, conyugaly parental, deficitaria comunieucion, agresiones, fata de respeto, de nosmas, violencia, elteraeiones de fos roles, limited repettorio ‘eral para exgresor su situcidn, repeticién de los mismo patones de comport siento estereotipado, ¥ auseneia de teflexin sobre su sitwacién que en ocasiones ‘estén ageeiadas@ patologias mente. 1 wiooucciOn 19 ‘Necesidades y problemas gue doben 1 spoye de las instiuciones pilblicas através de los recursos econ ultras o educativos, pero fambign, a aves do las diferentes unotada ogi y téonicns que enplean ls profesio- rales involuerades en ls ierveneién soci ‘Ao lngo dete bistoia, haw sido nimnerosos tos autores que fan dedicado st cesfuerzo a investigar ls condiciones de pobreza a exclusin social de los mictnbros {que componen Ia sociedad, o intenar pair o irausformar las condiciones de vida de las favilins para que puderan hacer frente & fas sceesidades y problemas de ‘eas momento histrieo, En esta dirsccign, Mary Richmond (1861-1928), eseribi6 en el ato 1922, 2Qu es of mabujo social de casos?, bre done se sostenta que “solamente se pede comprender a ind ido, ewnndo ée es visto en el cantexto cde las sistemas familiares, sociales y cuturales de fos que forma pare”. Deseribié {la fimilin conno “un proceso afninnicotnierperseial er el que los sujetos provdi- ‘en pertenenciay signficados parr sus vides. Desarcll6 el concepto de ‘eaeren- ca Familiar” indieando que ef grado le vinculseidn emocional eatre los miembros dle wa familia es un determinant crtico de las eapacidades de ésta para sobrevivi, El Foco exiaba en fas relacines sociales det individuo, por to que las trabajadores sociales promovian reoniones fasiiares en su habitat, ew el que ers posible obser= ‘ar la interwecidn entre ellos as coma la manera en qe cad uno Formaba parts en Is histouia fiir. Altertivamente, Margaret Francés Byington (1857-1982), publied en el a0 1924, una obra de referencia en la investigecin sovil "Lo que hs propios taba dares sociales oben conocer de ns propias comunidades", donde se describ las tondiciones sociales y ce trabajo en ta wielad sinericana de Pitisburg, centréndose tt dos de las mis Viejas insitacomes secites a familia In ciudad, através de wna Javestigacion que realiz6 en 90 hogeres, empleanto mtodos estandarizados de fa viele cotilana, en los que re anatizaban 88 terisiones sacalesy Las difiewnkes de vivir en na gran ciudad contrandose en ls persones si veh, Jos adultos, bs eon Atos personales y familiares, los salarics, el caste dela vida, cl presupuesto Fami- lia, ln eluciones humanas y ia vida de las nos, James Addams, (1860: 1935), fund entre foe alos 1891 y 1910 lo que se eanace histricamente en Estados Unidos como tos full ise, que supieton como ree~ cin al ilosoffa del tabajo social de averganizaclenes de Tx eaidd, qe eulpaban 4a viet de sus propios problem. mints que és sostenta que a pobreza derivaba de condiciones sociales avivesas, sole tas enales Ins personas tenian poco fo ningén contol, Fueron casts donc eaten wn grat acto de Familias tanto fen sus necesidades materiales (comidas clizntes), comin afeotivas, educativasy re creativas, Deseo estos cents se walizarm insportantes investigaciones de ls co dciones de Tas viviendas familiares, svitrias cousin do alcobol, presencia de ‘enfermedades, edeteiin infantil. mextaliéa, ct. gue siviexon en st conju para ingjora Is condiciones de vida de las tamilfas2rtericenss. En el nfo 1951, se con- rien primera mujer amen en gurl Prnio Nb qe ies por ‘su compromiso social TRABAJO SOCIAL CON FAMAILAS Gracias a su participacién en los movimientos laborislas de su tempo, Grace “Abbott (1878-1939), se convirté er una do as pioneras de In Liga del Sindeato de ia mujer en Estados Unidos, lichando por mejorar las condiciones de trabajo, incor perando posierionnente a iavés de su experiencia, la investigaeign dentro de la politiea legistativa del momento, Desaroll6 sistemas pata recoger informacién en fos diaintos Estados sobre el trabajo de los nos, la familia, la relaci6n que existe nite ia venta y Te delinevenciao Ia importancta do ln dependancia inclitucional {A través del uso dela radia, inform durante as a las madres sobre los mejores (odos para cuidara los niles, y mantener al pablico informado de la vesponsabi Tidad que tenfan las instituciones seb el bienestar de los menores “Oa experiencia interesante duuant esa etypa la protagonind 1960), ae publie6 a To Tago de su vida nurnerososarfeutos sobre la mujer, e tra joy las adopeiones, destacando su obra, “Trubujo social de casos con nidos: Est dios de Estructura y Procesos", que publied en el ano 1940, Se centza ea jporecpeion social de i adopeién, fa nterelacign de ls padres y las agencias so les la pariipacién de los niios en su propio cambio, Los potencies padres de> sacogida, la continuidad de os cuidados, la ferapiainfunil, los servicios piblicus y privades de ateneién a los euidedos de los nies, y fa fnefén de aesoramiento alas anni. Tembign profundzd en I interpretacin socal que hacian de fa mujer tos fildsofoe mis importantes dela epoca, la natraleza de los problemas y los coatlitos cite vida de ns mujeres Pao, dessan nino pstacines de Ac SRA ST 1948) Fo te poner dla pity la ensehana dl Trabajo setae muy exten fo lng desu vida dsp un gran actividad desde Ander diene istituclones soils hasta Hegara prodit durante su carera ‘hevatenetsos bs yun rr nner de ateulo soe sujet expo na adgué a its denies que eliz6 «os fais, fos gps, {a dacranados segment dla poblacion por. Leg f contin qe tos ‘Silas igs no tan senelos, sna que wa familias pod eave en raltgrtledten orgoe en elas se dahon diferentes necesdades: ccandmics, “Teves medica, cltales, gales, basta It pe ceaban as eigones, Eh i955, fandé Te AcalomiaAlenaea de Trabajo Social y Edaceién de fa Mujer (Derche an i Sicole und Pagotace Prvenabel cone fin de creat gic dc eanonento epost sd abajo social, itconalizo la eae ibn soni como un proceso de por vd, Desorolé el primer progr de sen cidn integral de la familia en Alemania (Familienfiirsorge), que se llevé a cabo cn ‘Geena sociales publics y pvc, or lo que e puede aprecir a trav de la bya deat poneras de abajo So- cial on ig, devant el sito asad a pofesidin se desarrll re-invent en Scat fos epidn cambios sovialesyecondmios que se prodajeron en el mi Ge nantenendo enfoge sobela dense de as neesiaaes dea ais rls ‘ineles del sociedad y mejendo sn bineste En este mareo ha resultado Tait Ircteteign de vviados items de protect sci) depen de adap, Singuoe sa fui, cone jaivo de umpliar cl abanico de oportaidae para ‘pram jor sus Condeous sy sega la prvi J recs y i i | { iniroDuCCION 21 apoyos necesaris para avanzar en el proceso de enfrentarse alas dfciles condicio- nes en Ins que todavia malviven millones de familias en el mundo, En este nuevo contest, se ha identifiecdo a Ia familia con necesidades o problo- mas como una unidad de intervencidn, en la medida qu es un espacio pivilegiado para generar procesos de promocién y desarrollo, para que puedan superar por nisms, con el spayo de los servicios sovales, sus ezrencias y problemas. Se wala de una nueva fori de intervencidn social organizada sobre la base de na oferta de bienes y servicios orientados através de un trabajo coordinado ente distntas admi- istracioncs justicia, educacién, salud, servicios sociales, ete), y con la infervencién de distintos profesionales que interactian en los servicios ditigidos a las familias: Utabajadores sociale, psicblogos, educadovs,terapeutas, abogados, medistores {que ofiecen cobestara a Tas familias, con e objetivo de garantizarlesunes condicio: ties hisicas de vida que les permitan salir ce su situacion problemitca, nesta linea de coordinacién con otros sistemas de proteccién social y ean otras profesiones, el tabajo social por su trayectoria histériea en la favestigaci6n y en Ia fencin a las familia, ha estado estrechumenteKzado los sistas familiares en ‘conflict, porque son Tos profesiouales a quisnesllegan las primenss dernunda, tentado modifier In problemstien do uno 0 de todos fos miembros de to fama, teabajando cop sus necesidades y con sus recursos, conviniéndose en el soporte (éc= nico y admipisiativo en ef que Se apayan as distntasdreas de los sistemas de pro- fecein social para el iratamiento integral ce ls familias, oon el objeto de abo la icin de las necesidades y los problemas sociales referentes a a comvivena, x inelusi social, al acceso a fs recursos ya la promocign de I autononiia Se de aplicar el Trabajo Social como una sintesis de conocimicnlas de las Cini ciales en uy context la familia se analiza como una unided psicsocia,biolégies, histéviea, juridica y antropolégiea, que moviliza elementos personses y rel que implican lo fterna y To extero a fa familia en el tiempo, y en el espacio, en ‘unto sentiientos, actitudes, comportamientos, costumbres, iradiciones, Una de las earacteristicassustanciales del Trabajo Sosi como diseipina de las cias Sociales, es considerar que lt fanila siempre ha sido objeio de andisis consitayéndose com tn punto de partda y de Megada para cusl- ‘quer tipo de abordaje, En este sentido, se puede definir al Trabajo Social coa fai Tias como in proceso que se dirige « poteaciar los recursos internosinlvidusles y sociales de la Fail, donde la partcipacién activa de sus integrantes en la acciones {yen ae esteatogian dsetadas, le fciitarin supers los efectos de la adversiad, de- Santollando sus cupacidades como un elemento indispensable para yesolver sus pro blemas y mejorar su funeionamiento soci. En of actual contexto histrieo, las finciones que desarrollan Tos trabajadores sociales fanilittes, se convietten en impartantes desafios para mejorar cutidiana- ‘nce I calidad de vida de ls familias a havés de maltipes objetivos: Contibui al desarrollo de fortalezas y potencalidades yara el enfrentamiento de sus problemas y Alificultades; poyar a los padkes en su proceso de crecimiento para que se pereiban ‘ast mismes, alo largo de toda a trayectora familiar como edueadores competentes «ts {g omuoren | 22 TRABAJO SOCIAL CON FAMURS ne sobre el desarrollo de sus hijs;facilfar que los ures pereiban a lo largo del cdl vital que sus hijos estén Mlenos de potenealida- ‘des; Fomnentar Ia inclusidn de los miombeos de la familia para evitar que se produz~ ‘can aleansientos permatentes;favorecer las vinculaciones constuctivas nite las falas y ss sistemas de recnynsinsitucionales; coordinarse con ctas entidades «1 todo aquello que represent ls interses familiares durante el proceso de inter- jroniover ef desmrolio de redes sociales de apoyo para las Fails; formar patie de equipo inleidiseiplina rulidsciplnar, representando la atencién psico- ‘scintd a familia en todos sus aspectos; fomentat Ia coorinacién de recursos para Familias feiitando Ia coordinacién con otros sistemas de proteccign; ini en la polities social de acuerdo eon as necesidades de las familias. Y capaces de influ positiv Por estes taroues, «ue son findamentales para el mantenimiento de a failia testo sociatzacidn, hug de crecimiento y desarollo personel, pero también ins, neesidades y problewasinlernos y extemos, hemos intetado escribi un iba rigaosa,y al mismo tiempo apicad, que se adentra en el ands de las metodo Toi en lov models tedricas que aplcan Tos tabajaderes sociales en sus Ambit de tclureidn con ol objetivo fil de comprender einterveniren ls causes, complejida- Ses y rss or as he staves ls familias a To Tango de su vida. Enel prince eaptulo se ean ena aproximacin antropoligea y sucoldgica Ta fails, pur enende os imports cambios que seh prducio en tos itimos Uovnia wos sez y ef tse capo se adentan en dstinasetapas del ciclo vitals desde of naira fasta fame, que pemile entender ls isin ses y pyoblenms que se pode eicontr os dents miembros de afin to Igo do fury cnt, dese avid plaid de familias que exsten en a act Fide, snizacdto ol por de avers que las pueden hacer eaer en procesos de ex- ‘sin soil, Pa el ult edenen os dens ios os que s efi los trabajadoes scissor nel sesto capitulo se desriben Is dstin- tae fas del métodn, El séptio, maize os eistintos modelos qe se pueden eplicar ce I intervencion: Sist6nico, Peldgico, Cognitive! Conducta, Picodinémico de ‘Coustlacoues lnviliares, de Cais, fialment el Modelo de Apertura de Ciclos (Cenados, Enel oeuvo, since rfrecia a a vaieded de téenieas que pede utlizar tos fests en la stings fies del poceso metodo, y alee, a aves del hoveno capitulo, se compre I aplcacién tedriea destrolada en los eaptulos fnlriores mst el estudio de vais sos pécticos. Cada capitulo presenta a sigiente estuctur eynou 3 fetunas resoaveutadaa, finalments, en esta segunda cain del incorpota wn glosario eon las deficiones de algmnos de fos términos ms rele pava facilifar Ix profindizacién y la compresiin de los contenidos expuestes. Slo {queda esperar uc los estudiantes y los profesionales se adentren con entusiasimo en esti do una dseiplina apasionante como es et Trabajo Social con familias, objetivos, resumen, setividades de ‘Tomvis Ferusnilez Gareta toméstesnandezgarciag@botmel.com Laura Ponee de Leén Romero Iauraponcedelenatderuned es ‘Madd, 20 de agosto de 2012 c capitulo 1 cee La familia desde una perspectiva histdrica y sociolégica indice Objelivos 1. Inkodueetén: La farifa y is wlaciones de porentesco 2. Nociones béslcos del parentesco 3. Lo fora desce una pexspectivahislérica y soctolégica 4. Latcnilia actual 8. Tendenclos mnadernizacovas en fs fomitas esparolas 6 5.1. Eleambio dela forifa a través de los procesos dereoarafices 92. Fomilas purcies 53, Nuoves enfornos do convivencia Formas cle parentesco ena consiuccién de la fornia 6.1. Grados de porertesco Resumen ‘Actividades de repos Lectuas recomendaclos 23

You might also like