You are on page 1of 17
| | f VII. INSTITUCIONES Y PLANES, DEL BANCO HIPOTECARIO NACIONAL AL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA* Anahi Ballent Ex Banco TiPorEcaRio NACIONAL, BANCO DE LA VIVIENDA MASI ORIGEN ¥ TRANSFORMACIONES. Este organismo bancario oficial fue creado por la ley 1804 de 1886 con el objeto de facilitar préstamos sobre hipotccas en toda la Reptblica, bajo la base de la emisidn de eédulas de crédito, Su antecedente en el pafs era el Banco de la Provincia de Buenos Aires, creado en 1872, y al que la nueva instituciGn venfa a reemplazar. El desempefo de la entidad contintia hasta el presente, aunque fue privatizado parcialmente en 1997 yse transformé en una sociedad anénima (ley 24855, decreto 924/197). ‘Alo largo de su historia ha sufrido cambios en sus actividades, que han variado desde sus iniciales funciones bancarias y de financiamiento hasta la,claboracién de planes de vivienda en el nivel nacional. El organismo fue creado durante la primera presidencia de Julio A. Roca, siendo ministro de Hacienda el doctor Wenceslao Pacheco. EI objetivo de su fundaci6n consistié en la biisqueda de capitales para financiar las posibilidades de expansién econémica del pais que se vis- Jumbraban en el momento. Por la importancia que se asignaba a la expansién del crédito como condicién indispensable del crecimiento econdmico, se reserv6 este rol al Estado, que seria el garante del cum- plimiento de las obligaciones que el banco contraia al emitir las cédulas: se buscaba un crédito “comodo, barato y bien dirigido”. Como antece- dentes, ya la ley 1582/1884 habia creado una secctén de crédito hipote- + Este articulo fue publicado originalmente en Jorge Francisco Liernu (dic gral.) y Femando Alinta (dir ejee), Diccionario de Arguitectura en la Argentina. Estilos, obras, Dioraflas, institvctones, ciudades, Buenos Aires, ace (Clarin), 2004. Sus contends han sido revisados y ampliados pata este libro. 285 2K 6 SOCIEDAD, INSTITUCIONES ¥ POL[TICAS jpn serene del Banco Nacional, Pero ella no habia llezado a efec- ee 2, ademas de que la procedencia de sus fondos era diferente. La Saeco del nuevo banco era el Banco Hipotecario de la ne Ci * canta Aires, que se habia basado en el modelo del Crédit ier de Francia. : Ta sancion j es res ee ley de su creacién provocé grandes debates parla- Gion de otro Danco Nacional seaalaba as autonomies poircele Se lisponer, actuar y decidir los gobiernos provinciales. ote debate ke : abe sais . Ja constitucién de la estructura estatal en Argentina, camara cua on spagettaas del Estado nacional. En tal constitucién, el : nna alta participacién en el mercado inmobili si mantuvo ul ree i tg te apresdrt suenos Aires, 1936; Comision Nacional tee wipe ee et ec Goa "en Nuestra Arguitectura, nim. 321, eta bere Fe om anid de 1974; Marta Schveingart y Beatriz. eT a ee ae non resp es de Buns A 1, Goble pra C4 Se aicuth 72, febrero de 1974; Horacio Baliero: ean nae de ee radu al esto de acm del Extad, Buenos Ate 1985 Osea 2 ee ala del problema habitacional argentix0, oped ee 1 rt drm rt Siege cle ate or a See 9. 5, Buenos Aires, 2005; Marcela Cristini 9 ney rare la vivienda en Argentina, Fundacic ee into de sd, penile ie pute ler? ilesipubWP-498.pdf>; Alejandro Banzas y Lo Ses decane a Ll Argentina. Historia reciente, aes a ee een 298 ‘SOCIEDAD, INSTITUCIONES ¥ POLITICAS INICIOS DE LA PLANIFICACION EN LOS ANOS 1950: EL PLAN Eva PERON El plan de viviendas Eva Perén consisti6 en tma operatoria de accién indirecta implementada por el nun en 1952, durante el segundo gobierno del general Juan D, Perén (véase la figura 10). A partir co 1950, las politicas del peronismo en el poder privilegiaron la acci6n estatal indi- recta (créditos) por sobre la directa, que habia caracterizado al primer gobierno (1946-1952). Los créditos se destinaban sobre todo al interior del pais, donde el problema se consideraba mas agudo. Los destinata- rigs del plan eran obreros y empleados comprendidos en las leyes de Previsién social cuyos ingresos no superaran los 2.000 pesos, a quienes proveia individualmente de financiamiento para la construceién de una vivienda. El crédito otorgado proporcionaba el total de la valuacién del edi- ficio, mas un valor subsidiario del 30% del costo total del terreno y la construccién, con el objeto de facilitar la compra del lote, Elinterés era bajo (del 4,5 %) y la cuota no podtia superar el 30% del salario, conside- rado de 1.500 pesos aproximadamente. El otorgamiento era muy répido, ya que el tiempo de gestién debfa ser inferior a 30 dias. Lavivienda no podia superar los 70 metros cuadrados. Con respecto alos proyectos, el banco creé la Direccidn Técnica Plan Eva Peron, que entregaba a los adjudicatarios planos normalizados y los asescraba sobre diversas cuestiones. Las operaciones escrituradas en 1953 correspondientes al plan repre- sentaron el 18% del total, y en 1954, el 32%. La operatoria fue anulada en 1955, cuando a la caida del gobierno peronista se rearganiz6 el aii. Al basarse en la vivienda individual, proponer planos normalizados y contar'con una estructura de gesti6n descentralizada, el plan rudo llegar eficientemente al interior del pais y a amplios sectores sociales, Como contrapartida de estos aciertos, las condiciones extremadamente libe- rales de estos créditos, implementados en un momento de crisis econé- mica, constituyeron un subsidio del Estado a sectores mediosy medios- bajos, financiado con recursos de tipo inflacionario, Con respecto a los proyectos que proponfan los planos normalizades, se trata de casas caj6n de una planta, compuestas por cocina, comedor uno a tres dormitorios, bafio, lavadero semicubierto y galeria, son retiro de frente. Los techos podian ser losas planas o inclinados de tejas, Se . 299 INSTITUCIONES ¥ PLANES. fan variantes segiin tipos de clima, que no alteraban Jas tipologsas, ypontan, 2 Teles para todo el pais. 0 Los PLANES INICIADOS POR FL DESARROLLISM {VEL FINANCIAMIENTO INTERNACIONAL 6 en el inanciamientode viviendas Plan Federal dla Visienda consists en ef : ee ee ae vido por el BRN en 1962, con a cooperacion financiera del S075 ates vido Potted de Administrador de! Fondo Ee er epe ioe alt parte de la Alianza para el Progreso. Bl plan entr6 ee ali .strucci6n de viviendas urba~ é se bat va la. cons iv ; esate yetaban diviidon en cinco categoria de reve én las entidades que encaraban el proyecto: 1) —_ Sica a fae tak oe ano cooperativas 0 sremios; 2) a nsoonee reece depbienon provinces 0 murals: emrehs eiuaas para sus empleados; 4) planes de est ayo ios especiales, en particular programas de eliminaci6 proyectos especiales, en particular programas de eliminack .¥ 5) pro de villas de emergencia, Las entidades y los beneficiari pas exclusivamente, y estal os debian efectuar aportes au esc wel 15% y el 35% para las primeras entre el 10% ye 30% taban emi ands, caculados sobre Ja tasacién del terreno, inure warn een costo maxo de as ends so estat om So0o dalares 9 exisan topes del costo por metro cusdrado, seen fas Son ca avms del pais, El-valor del terreno no podia exceder ¢ om del ae ein, Los préstaros se aordsban para cub costo cee oe ee Cion de viviendas y no podtan destinarse a gastos de terre Gescensrucion devvendasynopodin desinarsea vst Se ston admit ne ee ioe eraran los 150 délares y no ‘podfas vicios hipote- s aquellos que no pudieran pagar los servicios bipot sae 5. mni- tee del preveta la constrace6n de 15,200 banco de 30 millones de déla- Jias cuyos ingresos mensuales no saps ser adjudicata carios con el El contrato origi dades con un aporte financiero de dicho 63; Marta fos, Buenos Altes, 1% ronal, Conmemoracién 73 aftos, B aia "palticas de vivienda de los gobiernos populares pat 4 Banco Hipotecario Naci Schteingart y Beatriz Broide, rea de Buenos Aires’ op. ct sociei 'EPAD, INSTITUCIONES Y POLITICAS fala BID, y se inici¢- tipos de prove realizacién de 7.2 uma segunda bes de proyectos dividis en tes fases ne pe nes Exist tres fae Propios otras 2.584 vi te Elplan WEA consistisen un vivienda Hevada a cabo por ica sobierno de le Reser an BIN a partir de 1969, Creo ome el programa financier oe las del momento. Se basabs, construccién de vviviens idas agrupadas, destinadasa la ventag ta como vivienda iviendas INSTITUCIONES ¥ PLANES, 301 propia y permanente de los adquirentes, otorgados a entidades ae are= Haran adecuada capacidad legal, econémica, administrativa y técnica {a operatoria se dirigf ala construccién de grupos habitacionales com pletosy requeria estudios de infraestructura y equipamiento social. Sobre Pi pase de estas caracteristicas, la operatoria se dirigia principalmente i las grandes empresas constructoras. En tal sentido, el plan demostré falta de adaptabilidad a realidades regionales, ya que los desarrollos industriales y empresarios no presentan volmenes y caracteristicas luniformes en todo el pais. A estas entidades, el banco les otorgaba un préstamo equivalente al 100% del monto total establecide y aprobade Eomo valor de venta de las respectivas unidades. Fl prin actuaba como organismo financiero y fiscalizador al correr por su cuenta la venta de las unidades construidas. Los adguirentes veeibjan un préstamo a plazos (10 a 30 afios, segtin el nimero de dor. mnitorios de la vivienda) y a un interés variable segtin la categorfa o el hivel constructivo de la unidad (0 al 10%). Elplan establecia cinco cate- gorias de construccién segtin niveles de contort y terminacin. El proceso inflacionario que vivio la economia argentina y el mecanismo de reajuste de los préstamos concentraron la demanda en los sectores Sociales de mayores ingresos. Este hecho no era el objetivo del programa, {quese pensaba destinar al sector dela poblacién de limitads eapacidad de ‘ahorro, Los limites superiores del plan eran inicialmente los inferiores que ‘tendian los bancos en general y el sistema de ahorro y préstamo, Como ejemplos de obras construidas a través de este plan pueden citarse el barrio de 1.517 viviendas (7.000 habitantes) en Ranelagh (Bera- zategui, provincia de Buenos Aires), iniciado en 1970 y proyectadlo por clestudio Rebulfo, Di Gioia, Katz y Buar, que comprendia monobloques bajos, viviendas en hilera e individuales; el barrio San Pedro (San Mar- «in, Mendoza), de 1.219 viviendas individuales (4.500 a 5.000 habitantes), proyectado en 1968 por Kurchan, Riopedre y Ugarte (wrbanismo) v Aslan, Fzcurra, Madero y Gigli (arquitectura) * Fl Plan 17 de Octubre fue Ja continuaci6n del plan vea dentro mux entre 1973 y 1976, durante el gobierno peronista, Consistia en el ‘6 "Concurso Surana "10, La viviendla de inerés social”, en Stamm, mero. 36, abril de 1970, "Prosramnas y ealzaciones", op. cit: Horacio Balira (coord), Desarrollo urbana » inendes op cits Oscar Yujnovsky, Claves politics del problema habitacional argentino, op, ei “neral del 1 . lado la construccin aise niales obreras, He das, 1974); 0) . 1974); Ojo de Agua, en San Mi mas le Agua, Miguel de Tucumés yan ile, Petrina, Abulafiay Aldes a s10 vie intergremial ell ery a Pellegrini, en Mar del Plata (Urqu de Oat Alvarez; 411 viviendas, 1974y 1975); Quilm es, provincia de Buenos Aires (Eecurs oe ‘Teran Etchecopar 610 viviendas, 1974); Barrio , Mariani, Pérez, Imes, en el partide res (Ezcurra, Larreguy,Ugarte Cone lo, Hilger, Bas 50 viviendas, proyectado en 1974), Confunin 3 Basualdo; 250 vivi z 250 viviendas, proyectado i; Conjunto a tony Ta ‘ ovina } ambuti 105 viviendas, 1975)7 ** Puenee Aires Levin. la Secretaria d= Desa del roxivt Por el Plan 25 de Viviendas entre 1976 y 1977 y Urbano y Viviei vienda, en u i Ma \ €n USO y aplicacién “a construyeron alrededor de 8 400 de 3.600 entre 1980 y 1981.8 LA ACCION EN VILLAS DE EMERGENCIA eine Horacty manermayo de 1979; nim. 169, diciembr et Cloves pttcas del peblona a INSTITUCIONES Y PLANES. 303 la Comisién Nacional den Vivienda, destinado a la erradicacion de fas de emergencia, plan cuya ejecucién se prolongé hasta 1965, aum- nicos destacables. Es wn tema que de qui en adelante no abandonaré la historia de Ja vivienda de interés social, Dirigido con diversos sentidos ideol6gicos, condlciré @ investi- faciones sobre viviendas de bajo costo, que produjeron algunos resul- fados arquitect6nicos y de gestiGn de notable valor. Los conjuntos cons: ruicos en este primer plan estuvieron ubjcados en la Capital Federal o gnel Gran Buenos Aires y fueron los siguientes: barrio Presidente Riva Gavia (1.212 unidades); barrio Presidente Urquiza (La Matanza, 916 Viviendas); barrio Presidente Derqui (Caseros, 808 viviendas); barrio Presidente Mitre (324 viviendas). Posteriormente, fuera del ambito del BHN, se implementé el Plan Piloto de Frradicacién de las Villas 5-6-18 del Parque Almirante Brown (1965), En este tltimo, solo se leg6 a desarrollar Ja primera etapa, cuyo bbjetivo era resolver necesidades urgentes, como instalacién de luz-elée- trica, agua corriente 0 la mejoria de accesos y vias peatonales y el lesa- yrollo de campaias sanitarias y asistenciales. La segunda etapa prevefa el congelamiento de las villas existentes, y la tercera, su erradicaciOnt ninguna de ellas lleg6 a ejecutarse, Algo similar ocusti6 con otras pro puestas del gobierno del doctor Arturo Tilia, como la ley 16601/64, que autorizaba a encarar un plan de erradicacién. Poco antes se habfa creado Ja Comisién de Coordinacién de erradicacién de villas (decreto 7807/64), presidida por el titular de la Secretaria de Obras Publicas. Porotro lado, Ja poblacién de tal tipo de asentamientos en Ia Capital Federal eontaba con sus organizaciones de gestién y defensa. Durante el gobierno de ‘Arturo Frondizi, se habfan desarrollado comisiones vecinales y regio ‘como la Federaci6n de Villas y Barrios de Emergencia de la Capi- {tenfan alianzas con organizaciones. io 1a magnitud de ka will {que sin lograr resultados arquitect nales, tal Federal, que mant Ninguno de los antecedentes habia alcanzad sta de los PEVE, creados en 1968 por el gobierno del general ‘Ongania, que prevefa habilitar 56,000 viviendas definitivas y 8.000 tran. sitorias en siete afios. El plan mencionaba las inundaciones de 1967, que habjan afectado en mayor medida a las villas de emergencia; pero ‘ellas constituyeron la oportunidad de poner en marcha el plan antes {que su detonador. No solo se atendfa ent los PvE a un problema social. Sino que influia también en su propuesta la busqueda de disponer de terrenos ocupados por viviendas precarias para obras ptiblicas y priva propues 304 SOCIEDAD, INSTITUCIONES ¥ POLITICAS Gas: y el control de un grupo social organizado que e-a visto como potencialinente peligroso, Politana, En las provincias, acciones similares se realivaben como com plemento de planes locales, El financiamfento se cubria fundamentalmente con fe decane tcional. También existié una contribucién del nip (gestions. durante el gobierno radical) para el Programa del Parque Almirante Brown dela Municipalidad de Buenos Aires, que inclita Tagjecucién de Evite dee de viviendas en Ciudad General Belgrana (actual Ciudad ppt: Constaba de dos programas: uno de alojamiento transito- Ho (8.000 viviendas en 17 nuicleamientos) y otro de wvienss tere (6.000 viviendas anuales, durante un lapso de siete afios) El Ming dlc Bienestar Social, recientemente creado, era lencarvace dl ejecucién y la coordinaci6n del plan, La Secretaria de Vivien «2 encargaba de penne anlcos (evaluacisn y gestién de terrenos, anteprovecto de pix peamiento fisico), mientras que el Bun encaraba la faz ejecutiva de loc Fe amas de viviendas definitivas, lamando a licitacién per el sistems Ge "proyecto y precio”. La Secretaria de Asistencia y Promocion dela Comunidad del Ministerio de Bienestar Social tenta » su cargo la deter. wieacién de prioridades de erradicacion, la promocion social y la ads nisttacisn y conservacién de unidades de alojamiento transt-ovie, En cuanto a la implementacién del plan, los programas de aloja- much, Tansitario y definitivo se desfasaron en el tiempo, con lo que qruchas viviendas propuestas como provisorias terminaron sted uth lizadas como definitivas. Los primeros conjuntos de viviendas definitivas por amnion a terminarse en 1971, Se erradicaron unas 3,000 familias Per Abo. aunque lo inicialmente previsto eran 8,000. Para toda el ércc Treopolitana, entre 1968 y 1971 se erradicaron 83 villas ven un aad de 35.691 personas, de las que 25.952 fueron alojadas en ticleos habi- tacionales definitivos. Con respecto a la arquitectura de estos emprendimientos, se trate de grandes conjuntos, en terrenos que se encontraban disponibies, ya ue Is obtencién de tierras era uno de los grandes problemas ce Jos 0s INSTITUCIONES ¥ PLANES. ema de “concurso de proyecto y precio” y los grandes soncurso dle proyect i es janes. El sist : nsistia en que debian a Part omar itectos proyectistas, la dificultad cor ui royectistas, 7 : esentarse en vinculacién con una empresa constructora, hecho que resen ecto. Sin embargo, gran limité las posibilidades de proyecto. Sin eo a P Bees los afios sesenta y_ hue de la experimentacion en proyectos de os a se realiz6 dentro del marco de esta operatoria proyectado en 1972 cont basins Sd emia on 978 (sto Sa a .cio Varela (1973) puede conside- are pence ec pe Sag til Goldembere, Bielus y Wainstein-Krasuk— Lier aoa cea tiras bajas de vivienda generaban Lasers o ete deasd ‘ na nueva estructura urbana | Seen eee Tonal ae ee eon ra recursos inexistentes en ella, como las vivie al aan ies La misma alteridad con respecto a la one ae adic - = eames Ja ausencia de resoluciones de borde. ae Camron senor niet ee totems al proceso de disefio entre la uni ee ie Dae ‘Henfa js en el reconocimiento de la unidad dentro del 305 SOCIEDAD, INSTITUCIONES Y POLITICAS Junto se debi fasioge de Limblen a una considleracién del individuo, La“identidad” J former elema del momento, que apuniaba a la creacién de eo 'prensibles ¢ identificables por el individuo sobre In bag se a del color y las. macrograficas, intre je ia ast prose, Gemplos, también puesiencitarse ve Joagut (S Mae nee eee enos Aires, de 400 viviendas y 3, 120 habitantes), habe Manteols, Sanchez Gémez, Santos, Solsona, Vito 0 b ‘udadela Ty T (provincia de Buenos Aires,de 2 360 unin. ae i Staff; Peve, mnéimero 22 Ti edi a fe ee Paglog, Gulchin, Malenky, Babyy eacae BaF ig ba Matanza, provincia de Buenos Aires, de 962 viviewlac .. A ee de A. y M, Resnick Brenner y Garcia ‘Vazar ete ‘or fuera de los PvE (y en discusién con ellos), algunas ponte 7 (barrio Justo Suérez, 1971, Comision Municipal ee 1 . Por ejemplo, incorporab: ci pact de los usuarios ena cleccidn de tipologias y. lncton oath as Nondeste vie gion. Bl sistema uxvesuno (Universidad Nacional del Norse, Mor Rally equipo, 1973) proponta a ejecuciénde un midulo etitivo, que admitia diversas combinaciones en cuant, into-a de viviendas nueva: dclateca ee, Sompletes Solaimente en aios recientes, con la * ciOn estatal, se o eirmaer Gee | se comenzé a pensar en soluci alternativas (provision de lotesy servicios, autoconstmceidn ene emiterminadas, etcétera),® " iruccién, viviendas INSTITUCIONES Y PLANES. 307 El Plan Alborada consistié en la continuacién de los PEVE entre 1973 1976, durante el gobierno del peronismo. Se dirigia a los grupos de ivel de ingresos, que podfan recibir préstamos para adquirir y menor ni viviendas en conjuntos habitacionales cuya construcciGn era promovida porel Estado, mediante contrato con empresas privadas. A partir de los tonflictos presentes en las politicas de erradicacién, el gobierno peronista propuso la transformacién de las villas de emergencia en nuicleos habi- tacionales modernos, propendiendo la radicacion en el area ocupada. Pero las erradicaciones no se desecharon por completo, segtin cual fuera el destino asignado a las tierras ocupadas. Fl Plan Trienal 1974-1977 planeaba ejecutar 47.175 unidades anuales a través del Plan Alborada, onto que representaba aproximadamente una tercera parte de la inver- sign ptblica en el sector vivienda. Fue suspendido por el gobierno mili- tarde Jorge R. Videla en 1976. Entre los ejemplos financiados por el Plan Alborada pueden indicarse Jos siguientes: canjunto habitacional en Villa Corina (Avellaneda, provin- cia de Buenos Aires, de 5.070 viviendas proyectadas, 1.690 construidas ‘en la primera etapa entre 1973 y 1974); conjunto habitacional en Villa Tranquila (Avellaneda, provincia de Buenos Aires, Secretaria de Estado de Vivienda y Urbanismo, de 5.000 viviendas proyectadas, 1.188 construi das en la primera etapa); la unidad de realojamiento UR 02 en Rosario (provincia de Santa Fe; Basadonna y Favario; 477 viviendas, 1969-1975); barrio de avenida General Paz y Albarellos (Ciudad de Buenos Aires; Du- jovne, Flah, Hirsch, Saiegh, Sorondo, Notenson; 200 viviendas, 1975).1 Los grandes conjuntos de las décadas de 1960 y 1970 han recibido fuertes criticas de distinto tipo: 1) urbanistico: autosegregacién, falta de integracién al medio urbano; 2) arquitect6nico: ausencia de control del conjunto, indeterminacién formal, obsolescencia, grandes exigencias de ‘mantenimiento; 3) sociol6gico: ausencia de participaci6n del usuario (con cexcepciones), inobservancia de tradiciones culturales, Sin embargo, la pro- ducci6n del periodo merece ser rescatada como uno de los momentos més ricos de experimentacién en la vivienda masiva y como el intento de pro- duccién de las obras habitacionales més complejas que la historia de los 10 *Conjuntos de viviendas; planes oficiales", op. cit; Summa, nim, 136, mayo de 1979; nim. 169, diciembre de 1981; ndrm, 178, septiembre de 1982, Horacio Baliero (coon), Desarrollo urbano y viviend, ap. cit; Oscar Yuynovsky, Claves potitieas del pro- bleiia habitacional argentino, op. cit 308 s ‘SOCIEDAD, INSTITUCIONES ¥ POLITICAS conjuntos habitaci de manteniaecce nate en Argentina haya repstrado, Los problema snimiento que presentaron los conjunt - s arte a situaci¢ ft juntos se det pare actos poles quese truer chia mermadcta mien ia imica y social ierma de la asisten- cis scomica y sora dsl Estado hacia aquellos, habitados of uns oblacign de escasos recursos, cuya stuacién econdmica no hizo a eae see ir de la dictadura militar de 1976. Fl momento d mens ean 'stos conjuntos contaba con un horizonte optimista. ea ciudad pedhe rata) Bl problema de ta ede eraeeme cindd tradicionel puede ser visio tambien comouna er dasa beildads de ranstormacion de la cia 9 panels , an y date ase ne por la historia posterior, se consid layable en el momento del proyecto de estas brea " la sociedad existentes, UN NUEVO INSTRUMENTO: F FONDO NACIONAL DE La Vivien: 8 Este instrument é ie icant teres oo clan fondo continuado para el financiamiento lispuesto inicialm - la base de una contbucon del 2.50% sobre milder salvo oe oe y otra del 1,50% sobre la eau plas cate parlslaya fn Ve por la ley 19876/1972). Fue bane ft feces ae ee su constitucién dela. siguiente eee eldos y ios a cargo de los empleacores; cl sobre os aportespressionales de trabajedares diureeyeoneet Ses obtenibles a través de la recuperacién de préstamos, don Soe creacin de un fondo continsado par el nancies dla viviend ‘ulstrabe antecedentes en Mésico y Bras Peereenare tyes ie (reglamentada por el decreto 7680/1972) consti- aeimines ey row sencionade poe gobiemo milter de Ale t su sposiciones, el organismo d te hy ral Ministerio de Benet Soci, eto por em Conse Ben. cena resid por el subsecretario de Vivienda, ee Eabrnar representantes de la cor y la Camara Arget tin a {anstrucidn, Con ests fondos Se ranciaban tres Speieta eae Elgon en 19741 programas de promoctnhabitacona (rr, ee des Dor a Subsecretaria de Vviendo; 2) vex rons, eecutado por : s del programa del mismo nombre (como a viormente, denominado Plan 17 de Octubre a pa ave =e yPlan INSTITUCIONES Y PLANES 309 de Mayo en 1976); 3) el plan de Viviendas de Interés Social (vis), ejecu- cejo a través del BAN como préstamos personales pata la construcciént de viviendas (que: apartir de 1973 pasé a: denominarse Eva Perén y luego, ‘en 1976, Islas Malvinas). Laley 21581/1977, sancion: jnulé el sistema, adoptando el noventa, Incrementé los porcent destiné las acciones a “familias ‘ada por el gobierno militar de Videla, refor perfil que lo caracterizaria hasta los afios tajes de aportes sobre sueldos y salarios y de recursos insuficientes”, consideradas Como 2quellas cuya capacidad de ahorro no alcanzaba a camplit las condiciones impuestas en ese momento por el BHN, La distincién entre Jos abjetivos del banco y los de FoNav1, centrada en la condici6n econé- mico-social de la poblacién beneficiaria, constiusfa una precisién nueva {gue no se encontraba presente en Ia creacién del Fondo, ¢ implico +1 thansformacién de mecanismo de financiamiento a programa de vivienda, Jas acciones FoNs, planificadas en todo el pais de manera fuerte mente centralizada por la sEDUv (creacién de 1965), fueron ejecutadas por orga ‘sismos provinciales a partir de 1977: los Institutos de la Vivienda, Se Gncargaba a la SEDUV los aspectos generales de planificacién, determina tion de prioridades y normas de las operatorias, y quedaba a cargo de Jos organismos provinciales la ejecticin de los programas. Al BAN corres: pondia la centralizaci6n de la recaudaciGn, el libramiento de fondos y los Controles técnicos de los programas que efectuarén los onganismos eje- cutores provinciales. El Consejo asesor creado por la ley anterior fue eliminado, ya que la Secretaria establecia decisiones centralizadas en ‘cuanto a la adjudicacién de las unidades (sistema de puntaje en funcion de los ingresos mensuales del grupo familiar). En 1979 se cre6 la Comision Interregional del FONAWt (CIE), que brindé a las provincias la postbilidad de participar en las decisiones de la sepLv. Parallaasignacion de los cupos atlas provincias, se consideraba el déficit habitacional relativo y las carac teristicas socioeconémicas de cada jurisdiceién, Las viviendas debjan Jjaci6n de “recursos insuficientes’, para cuya dirigirse a sectores de la pobl Geterminacién la SEDW fijaba ‘valores mfnimos de consurno” segun el liares. En 1981 se introdujo tamaio y la composicién de los grupos faril tuna variante en los sistemas de adjudicacién, ya que se admitié el finan- ‘iamiento de conjuntos promovidos por sociedades sin fines de Tucro. ‘Los recut'sos de! Fondo financiaban los siguientes rubros:a) viviendas; b) obras de urbanizacién, equipamiento, infraestructura y complemen: tariaw; ¢) redescuento de créditos hipotecarios de programas ya construi-

You might also like