You are on page 1of 10
La libertad llegé a las colonias espafiolas | A inicios del siglo XiX, hacia 1808, se conocié la noticia de que el rey Carlos IV fue incapaz de gobeinar debido su debilidad y a su avan- zoda edad. Mientras su hijo conspiraba pora poder subir al trono, el emperador francés Napoleén Bonaparte deseaba convertir a toda Europa en un solo imperio bajo el mandato de Francia, por lo que enfien- 16 a los miembros de la familia real espafiola para potenciar su poder de accién Napoleén forzé al rey Carlos y a su hijo a renunciar al trono, y nombré a su hermano José Bonaparte como rey de Esparia y de las colonias hispanas. En Espafia habia un rechazo generalizado hacia los franceses y los dltimos acon- tecimientos produjeron un gran movimiento popular en Espaiia, que termind de manera sangrienta. Los dirigentes espafioles trataron de solucionar esta crisis. creando juntas de gobierno; para defender a Fernando Vil, hijo de Carlos IV, como rey legitimo del trono espajiol. El movimiento revolucionario de 1810. América reaccioné manifestando su gran descontento por la presencia france- sa en Espafia. Los criollos empezaron a organizarse en juntas de gobierno en diversas ciudades de la Nueva Granada. Primero en Cartagena el 14 de junio de 1810 el cabildo desconacié al go- bernador y establecié en su reemplazo una junta de gobierno. Posteriormente otros cabildos siguieron el ejemplo cortagenero; el 3 de julio Cali; el 4 de julio Pamplona; el 11 de julio El Socorro, y el 20 de julio Santa Fe de Bogotd. Unidad 1 - Guia 28 las actas que se firmaron siguieron reconociendo como rey a Fernando Vil, aunque se exigia la independencia de la Junta Central Espafiola y una mayor presencia de los criollos en el manejo del gobierno. 4. Con la ayuda del profesor consulten en la biblioteca: + gQué fue el Memorial de Agravios? +# gQuién fue Camilo Torres? aQuién fue Antonio Narifo? El primer gobierno republicano Desaporecida la autoridad de Espaiia, cada provincia formé su propia junta de gobierno y se aprobé una Constitucién, con lo que buscoba que la reconocieran como un Estado aparte. Ademés las regiones se habian formado bastante ais ladas entre si, 1a26n por la cual no reconacieron a la Junta Suprema de Santa Fe de Bogoté como autoridad central Comilo ores Por lo anterior, cuando Ia Junta de Santa Fe de Bogotd invité a todas las provincias a asistir a un Congreso para organizar el Estado y elabo- rar una Constitucién, sélo asistieron seis provincias de la Nueva Granada. Ademds las provincias de Santa ‘Marta, Popayain y Pasto continuaron fieles al rey. Por esta razén se crearon dos grandes divisiones entre los criollos, a saber: Antonio Natio, eee Dirigidos por Camilo Torres. Defendian la idea de que cada pro- Federalistas | vincia fuera independiente, con sus propias leyes y ecito Liderados por Antonio Narifio. Sostenian la idea de que se nece- . sitaba un gobierno fuerte, manejado desde Santa Fe, que diti~ Centralistas giera la nacién y la defendiera de los espafioles. Su periédico La Bagatela sitvié para divulgar sus propuestas. Debido a las confrontaciones entre los dirigentes de la Independencia, la dispu- ta politica y la aparicién de un regionalismo extremo, el periodo que siguié al llamado “grito de independencia’, comprendido entre 1810 y 1815, se conoce con el nombre de la Patria Boba. iencias Sociales La reconquista espafiola El 18 de agosto de 1815 el general espariol Pablo Morillo, a la cabeza de un poderoso ejército, inicié el sitio de Cartagena. Esta ciudad fue tomada por los espafioles el 6 de diciembre, Iuego de la muerte de buena parte de su poblacién. Se dio ast inicio al Régimen del Tesror, en el cual Marillo condend o muerte a numerosos patriotas, como: Francisco José de Caldas, Camilo Torres, Jos8 Marfa Carbonell, Antonia Santos y Policarpa Salavarrieta, llamada “la Pola” Estos medidas ton sangrientas radicalizaron el movimiento de independencio, y unié «los neogranadinos en una sola lucha conta los espaioles. bloquear, rodear emboscor militarmente una poblacién Las campaias libertadoras Al comenzar el afio de 1818, Bolivar comandaba un poderoso ejército con oficiales de omplia experiencio, como el general Santander. Lo estrategia de Bolivar fue la de llegar rapido al corazén de la Nueva Grano- da, es decir a Santa Fe, y formar desde ese punto un nuevo gobierno. Por eso decidié atacar por el lado que menos esperaban los espaiioles, el lugar més alto de la cordilero, el paramo de Pisba luego de las victorias de Pisba, Paya, Socha y Gameza, el ejército patriota lo- 916 derrotar, en el Pantano de Vargas, al ejército espafiol, comandado por Barrei- 0. Esto ocurrié el 25 de julio de 1819. Dias después, en el combate del Puente de Boyacd, el 7 de agosto se logré el triunfo patriota y la ocupacién de Santa Fe de Bogoté. Los espatioles derrotados se desplazo- ron hacia las provincias del sur, persi guiendo al ejército libertador. Puente conmemaratio de lo Borlle de Boyne Unidad 1 - Guia 28 El 17 de diciembre de 1819 se reunié un Congreso en la ciudad venezolana de Angostura, y proclamé una nueva Consiitucién para la Repiiblica de Co- lombia. Esta Republica quedé conformada por la Capitania de Venezuela y el Virreinato de la Nueva Granada [que en esta época incluia a Ecuador. Con la Constitucién de 1819 se reemplazé el nombre de Santa Fe por el de Bogota, como homenaje al antepasado divino indigena, Bacaté. Sin embargo la guerra continué con las siguientes batallas: lo compari libertadora de Venezuela, la cual se gané en la batalla de Carabobo en 1821 3 La de Ecuador, cuyo triunfo se obtuvo con la batalla de Pichincha en 1822. lo independencia del Peri que se logré en 1824 con la Batallo de Junin y con la Botalla de Ayacucho, en la cual triunté el ejército liberto- dor comandado por Antonio José de Sucre Investiga sobre la botella del Pantano de Vargas y realiza un dibujo en ty cuaderno mostrando cémo te la imaginas. Se debatié la Nacién A conlinuacién se presentan algunos esfuerzos y debates que se produjeron para crear la naciente nacién El Congreso de Angostura En el Congreso de Angostura, el 17 de diciembre de 1819, Bolivar propu- so que Venezuela, Colombia y Ecuador se unieran en una sola nacién bajo el nombre de Republica de Colombia (posteriormente denominada La Gran Colombia). Bolivar defendié la idea de la unificacién de varias entidades te- rritoriales porque pens6 que entre mas grande la nacién, mds fuerte seria para defenderse fisica y econémicamente ante cualquier ataque. El Congreso de Cicuta En mayo de 1821 se instal6 el Congreso Constitwyente en Villa del Rosorio, en el actual deportamento de Cicuta. En este escenario se redacté la nuevo Constitucién. Bolivar fue nombrado presidente de la Repiblica y Francisco de Ciencias Sociales Paula Santander vicepresidente de Cundina- marca (que en esta época correspondia al tertitorio de la actual Colombia). Sin embargo, resurgieron las discusiones sobre centtalismo y federalism, las cuales coneluye- ron con la decisién por un gobiemo central La Constitucién de Cécuta dividié el territorio en departamentos, provincias y cantones, y establecié un gobierno popular, con un poder dividido en las ramas legislativa, ejecutiva y judicial la administracién de Santander Santander inicié una amplia labor para poner en orden las finanzas del Estado, porque la guerra tuvo enormes costos debido . 3 Las pérdidas econémicos; 3 Las confrontaciones armadas imposibilitaron la recoleccién de los im- puestos, 3 El colectivo de soldados desempleados. Para revitolzar el comercio se inicié el cobro de los impuestos aduaneros, y con estos ingresos se resolvieron algunos de los problemas econdmicos de lo nueva Repdblica, Ademds hubo un intenso trabajo de reconstruccién y reactivacién en el campo de la educacién, con la creacién de numerosas escuelas de primaria, colegios y universidades que significaron una importante ampliacién del sistema educativo. El Congreso de Ponamé Bolivar pensé que las nacientes repiblicas hisponoamericanas separadas no eran lo suficientemente sdlidas como para hacerle frente a potencias como Inglaterra 0 Estados Unidos A partir de esta preocupacién convocé a inicios del siglo XIX (1826] el Cor- Unidad 1 - Guia28 greso de Panamé, que fue un llamado a los republicas pare tralar estos asun tos de interés general. En el congreso se hicieron presentes pocas naciones, por lo que este primer intento de propiciar la unién no resulté, posteriormente Bolivar triunfé al mostrar el camino de la integracién del continente y la confor macién del Panamericanismo. La desintegracién de la Gran Colombia En la Constitucién de Bolivia, el Libertador establecié su presidencia vitalicia, es decir para toda la vida. Las ideas que contenia esta Constitucién y el in- terés de Bolivar de aplicarlas en la Gran Colombia significaron el inicio de grandes desacuerdos entre Bolivar y el general Santander. Bolivarianos y Sontanderstas, liberales y conservadores El general Francisco de Paula Santander conside- 1 que una sola Consti- tucién para naciones tan distintas no era viable, porque sus territorios y poblaciones eran dema- siado grandes y diversos las regiones geograficas de los paises americanos y sus regiones internos estaban demasiado aisladas, y las poblacio nes nacionales tenian identidades divergentes Sin embargo a lo que més se opuso el general Santander fue a las ideas mondrquicas de Bolivar Este enfrentamiento entre los dos dio origen a la creacién de dos grandes partidos ‘Manusla Séenz. pmo Cees stuvo conformado par los seguidores de Bolivar eran los militares venezolanos, tos bolivarianos | quienes se beneficiaban de la guerra y del poder de Bolivar, ya que tenian altos ‘cargos en el ejéreito yen el gobieme. se conformé por los sequidores de Santander, que como él se opusieron alas los santanderistas | ideas de Bolivar por considerarlas autortarias y personalistas. Ademas defendie- ‘on mis la Constitucion y las leyes que el poder militar A inicios del afio de 1828, Bolivar dijo tener temores de revueltas en la cos ta norte, y por lo cual se declaré en ejercicio de facullades extraordinarias y suspendid de su cargo al vicepresidente Santander. Este acto produjo una reaccién violenta de los santanderistas, quienes organizaron varios atentados contra Bolivar, el més conocido es el de la noche septembrina, que twvo lugar el 25 de septiembre, y del cual Bolivar logré escapar con ayuda de Manvelita Saenz. Después de la noche septembrina Bolivar inicié una dura represién contra la oposicién santanderistas, la cual cobré la vida de 14 conspiradores fusilados, y el destierro de Santander. Come los bolivaristas proponian suprimir la Constitucién de Cécuta y los son tonderisias la defendian, se op:ob6 la Convenci6n de Ocafia, en la cual se pretendié reformar la Constitucién de Ciicuta, En esta convencién no se logré ningin acverdo; y por el contrario se aunaron los desacuerdos y las diferen- ios, asi como los riesgos de la guerra civil. Al comenzar el ofio de 1830 las ideos seporatistas fueron morcadamente fuertes. Por esta raz6n, Bolivar convacd el Congreso Admirable, el tltimo de la Gran Colombia, que intenté mantener viva la idea integracionista, con un equilibrio entre centralismo y federalismo. Sin embargo este intento de unién fracas6. Bolivar desilusionado y enfermo decidié abandonar Bogolé y emprender un Vigje rumbo @ Europe, pero murié en lo Quinta de San Pedro Alejandrino en Santa Marta, el 17 de diciembre de 1830. Después de lo muerte del Libertador las tres naciones que un dia conformaron la Gran Colombia reconocieron sus independencias, dejando attds el suefio bolivariano de la unién americana Unidad 1 - Guia28 fe —Interpreta documentos > 11. Observa y compara las dos imagenes, a 2. Responde en tu cuadero + gQué diferencias identificos ene los dos escenarios? aCvdl de los dos ya no existe de la misma forma en el mundo actual? an qué caso crees que hay una sola persona que mando? y gpor qué? En qué caso se toman decisiones por el voto de todas las personas? y gpor qué? ee, Observe y analiza la siguiente linea del tiempo. a eee ea Lc cacy Declaracién Motines Periodo de la de los derechos antifranceses Patria Boba del hombre y del en Espatia ciudadano Primera guerra Reconquista 7 de agosto, civil entre espafola por Batalla de Boyaca centralistas y Pablo Morillo federalistas 4. Responde en tu cuaderno las siguientes preguntos: Por qué Antonio Narifio tradujo la Declaracién de los Derechos del Hombre y del Ciudadono? Qué diferencias tuvieron los centrolistas y los federalistos en 181.22 3% gQue fue la Patria Bobo? 3 aPor qué el 20 de julio celebramos la Independencia de Colombia? Ciencias Sociales 5. Lee los siguientes frases de tres personajes de las luchas de Independencia. Frases do Santander: Frases de Balvor: 3¥5 Silas o1mos os han dodo Independencia, las leyes 34° El no abernos compuesto os dard beta, Sartndey, nos ha perc odo 346 En Amica, solo los miserabes pueden clegiawe 3#¢ No daré desconto 0 mi brazo pot la moate de Bolivar reporo o mi ona hasia que 10 “34 Oponerme @ la dictadura era mi deber, 4o pena haya rolo las cadenas que nos dle nari en la na deinfane, deseo yfolso | optmen por wound del poder mmagisiodo, Y sl porque me opise se me calica __eapafol. (Daclracén an el Monie de enomigo dal lbatiadcr, puedo vanaglaricame | Sacto, Roma). ‘entonces de ello. Colombianos: mis tllimos votos son fos moesios deberin ensefar a ks nif alee, pot fliidod dela pati. Si mi cexcibit ls princpios dela anéticay ls dogs __—_- musta contibuye a que cezen los de la religién y de la moral cristiona. Les instruién partidos y se consolide la unién, yo ele eee ete le eerie bbojaré tranguilo ol sepulro, dod. ‘Yo soy el hombre de las dificulades. froze de “a Poo” és gloros y solacoia para mi +#¢ Puoblo indolenie, cin divers sea hoy wes suet que el ceto de todos los imperios Jes conoceres el precio de la iberad. Ved que, d2 a Toa, [A ecb el flo do caxngue muiety ore, me soba vale para shea |—_Uiberador 1 mil ucts ms, 90 chads eto ofampl, 6. Relaciona cada una de las siguientes palabras con las frases de los tres personajes. Para ello, copia en tu cuademo le palabra y escribe al frente la frase con la cual esl relacionada. Una palabra puede tener varias frases asociadas. 3 Democracia Fraternidad 2% Grandeza 3 Arrepentimiento = Determinacién 3% Autonomia Escribe tu propio definicién sobre lo palabra autodeterminacién y escribela en tu cuaderno 2. Compara tu definicién con la de tres de tus compafieros, luego elaboren una nueva definicién entre todos y escribanla en el cuaderno. 3. Comenten en grupo, en qué situaciones podria presentarse OX me, la necesidad de autodeterminarse. Hagan una lista de por lo menos diez situaciones diferentes Escojan uno situacién de las diez y analicen sie aPor qué se genera la necesidad de autodeterminacién? 2Quiénes estén involucrados y en qué papeles? 3 4Qué elementos serian necesarios pora que se diera la autodeterminacion? 4Cémo afectora « las personas involucradas? 4 2Qué espacio y tiempo seria necesario para la autodeterminacién? Qué conclusiones se pueden deducir de este proceso de andlisis? 5. Investiga acerca de: A. Un personaje que en la historia de Colombia se haya destacado por luchar por la autodeterminacién y por el respeto de los Derechos Humanos. Realiza un friso en el que consignes los principales resultados de tu consulta B. Un lider importante de tu comunidad cuyo trabajo beneficie la autodeterminacién de la poblacién de tu comunidad, y el cumplimiento de los Derechos Humanas.

You might also like