You are on page 1of 9
ARQUITECTURA DE: YUCATAN ISSN 0188-4891 PRIMER pele ARQUITE CTURA Y URBAN 1sM0 VIRREINAL EN YUCATAN UNIVERSIDAD AUTONOMA DE YUCATAN FACULTAD DE ARQUITECTURA A 1998 - 1999 1 Sen Poel en Spo XV Alans Nolan Sabre a Wie tas taeda en Sige XVI ont “ontipe St Gomes Sao XV spree Ses de Sie iso de a Viet ‘Sie XV en Chiapas re) Onn Ci ene Uk ae ee SAN FERNANDO AKE: CONFORMACION DE UN PUEBLO VIRREINAL A FINES DEL SIGLO XVIII Jorge A. Canto Aleocer Jorge Vietoria Ojeda Introduccién Jara la historiografia colonial de México, el perfodo de las reformas borbénicas ha sido uno de los mis destacados y estudiados en sus aspectos econémicos y politicos. Sin embargo, no se observa est interés en rlacion con las manifestaciones reformistas en el reordenamiento 4e los espacios piblicos,. Tan s6lo contados trabajos han abordado esta temitica, fundamental para conocer los pprocesos de urbanizacién y modernizacién de muchas Poblaciones mexicanas. En el caso del contexto rural, esta situacién se agudiza criticamente, La presente aportacion se cincunscribe a este tltimo punto, con Ia pretensién de ‘mostrar, en base a fuentes dacumentales, la proyeccién de dichas reformas en el campo yucateco, coneretamente en el pueblo de San Fernando Aké, fundado en las posrimerias {el régimen colonial Impacto del reformismo borbonico en In arquitectura y uurbanistica virreinal. ‘Al ascenso de la casa borbénica al ono de San Fernando," elimperio espariol se vio saeudido por un amplio y profunda affn reformista, surgido no tanto del advenimiento de una nueva dinastia, sino del ascenso de las otras potencias europeas, especialmente de Inglaterra, hecho aque dejé en desventaja polities y econémica a la metr6poli ibériea Si bien el interés de las reformas se centrd en los aspectos econémico-administrativos, con el fin de efiientar la administracién piblica, a la vez que permitir un mayor desarrollo de las actividades indusriales y comerciales, ciertamente la idea borb6nica impact6 practicamente todos los campos de la vida social del imperio. ‘A la Hlegada al trono de Carlos Ill, en 1759, el reformismo paso a su fase mis fecunda, en la que los cambios estructurales comenzaron a resentrse con mayor vigor en la metr6poli, e inclusive en las posesiones coloniales, partcularmente en la Nueva Espafa, principal joya de la Corona Espafola. ‘Uno de los aspectos en los que las transformaciones borbdnicas pueden apreciarse con mayor claridad es el arquitecténico, Al caso, Lombardo sefala La arquitectura es la ltima fase de la Colonia se convirtié en su nuevo lenguaje formal, en el simbolo por excelencia del sistema reformisia, especialmente ‘partir del reinado de Carlos Ill (1759-1788) en adelante.” (Otro aspecto en el que las reformas impactaron fue en el reordenamiento de los espacios piblicos. En este sentido, se pretendia su recuperacion y control, para utilizarlos en beneficio del Estado, y no como hasta ese momento ocurria, bajo Ia infuencia de la instituci6n eclesidstica” Ganado aquel, la administracion procuré, de acuerdo con Ia ideologia ilustrada, la reorganizacién de los asentamientos humanos en funcién de la higiene, ornato seguridad y comodidad. Por ejemplo, para el caso de la capital novohispana, el virey marqués de Croix expidi6 en 1769 el primer bando destinado a realizar una reforma fis urbana, comprendiendo recoleccién de basura en lugares ppblicos, consiruccién de letrinas, prokibicién del mbulantaje,reparacion de edificios en ruinas y construccién en lotes baldios, conservacién-en las nuevas construcciones- el alineamiento, anchura y rectitud de las calle, asl como del diseno de los edificios del entorno* Las reformas borbnicas llegaron a Yucatin hasta fines del siglo XVII, materializndose en su aspecto urbano can la delimitacién de la ciudad de Mérida en cuarteles y ‘establecimiento de una nomenelatura nimerica hacia 1781? Posteriormente, se proyectaron una serie de paseos a partir de 1788, de los que no todos se legaron a realizar. El mis destacado de ellos fue el de la Alameda de Mérida, construido por el gobernador Lucas de Galvéz en 1790 siguiendo parcialmente las ideas del ingeniero Rafael Llovet sobre un paseo en torno a la ciudadela de San Benito que no se leg a construir* A partir de las ordenanzas «laboradas por este gobernante “para su uso y conservacion” significaremos a ls fines a que obedecia la transformacion territorial urbana, que como hemos comentado anteriormente se refieren ala comodidad, higiene seguridad y omato: Conviniendo a la buena Policia, y mayor sosiego de Jos Puebios, el que se establezcan Paseos Piblicos para ‘conseguir wna recreacién honesta... dispuse establecer tna Alameda en el Sitio, a viento que se halla en la parte del norte deta Ciudadela de San Benito, mirando de Oriente @ Poniente; cuyo lugar prudentemente premeditado y por comin aceptacin ha parecido el més cémodo (para) disfratar mas de leno fos vientos. Para precaver los escesos y desérdenes que la obscuridad de la noche pueda franguear en la Alameda, con ta concurrencia de diversas genes que asisten, se pondré iluminacién tan solamente en las noches obscuras roporcionando dure ésta desde las oraciones hasta las Investigacién 163 Son Fernando Aké: Confomaciin de un Pueblo Vi doce de la noche deberé haber un Aleaide hombre de bien, yefleaz v el que precisamente seré espafiol, para que ninguno se fe atreva, se le concede halla de traer vara alta de la real Justicia Correspande a su obligacién que la Alameda esté aseada, y regade en los tiempos que la vecindad to exija. Ninguna persona de cualesquera calidad y condcion que sea podrd echar mi eche caballo, mules, ni otra especie de ganado on los limites de las tres calles que rman el paseo Tampoco se permitiré que en sus inmediaciones se derrame basura, ni aroje animales muertos. Ninguna persone podré sacar terra de la alameda, arrancar 0 cortar los érboles que se hallan en ella sembrades para su adorno, Grave atrevinieno sera romper los farles que se ‘allan puestos en la alameda para hacer més agradable el paseo.” Reformas borbonieas y nuevos poblados: el easo de San Fernando Aké San Femando Aké fue una de las dltimas poblaciones yucatecas fundadas en el siglo XVIII, especificamente ‘durante la primavera de 1796, en momentos en los que el reformismo borbénico se encontraba en la peninsula yucateca en pleno esplendor. El 10 de febrero de 1796 legaron al puerto de (Campeche, a bordo de la fagata mercante “La amable Marla Rosa”, 115 negros procedentes de Santo Domingo," de donde habian sido evacuados tras el abandono espaol de la isla como consecuencia del Tratado de Paz de Basilea, por el que el imperio de Carlos IV entregé a Francia dicho lerritorio. Aquellos negros eran parte de un grupo de alrededor de 800, compuesto por tropas auxiliaes y sus familias, que habfan luchado en el bando hispénico durante la conflagracin con Francia entre 1791 y 795. Ademas de su destino yucateco, los negros auxiliares fueron enviados ala Florida, Trinidad, Portobelo, Trujillo y Cédiz.? Diez dias después de la llegada de las tropas auxiliares, ‘Arturo O'Neil, gobernador y capitin general dela Provincia, convoe6 a Junta de Real Hacienda para watar el asunto de a manutencién y establecimiento de los negros. Alli se dispuso asignarles un real diario, habiéndose aprobado el real y medio que se les habia destinado por los ministros de la Real Hacienda de Campeche durante ls dias prevos, asi ‘como convocar alas atoridades de ls negros para acordar com ellos los medios més adecuados y econémicos para su asentamiento provicional."” 1 26 de febrero, los oficiales negros se presentaron ante la Junta Provincial en Mérida manifestando su deseo de que se les seialase un sitio fértil para vivir, donde 164 Cuadernos de Arquitectura de Yueatin pudieran p roporcionasen diiles de labranza, semillas y viveres para su subsistencia inicial ‘Asimismo, pretendian continuar cobrando el suelo que se les tenia asignado durante la campafia en Santo Domingo." La resolucién de la junta, que unicamente rechazo esta sitima peticién, se formaliz6 en un reglamento, otorgado el primero de marzo del afo citado, que ordené los procedimientos a seguir para el asiento -que aiin se ‘contemplaba como interno~ de los negros en la provincia: ‘debiendo ser uno de los principales cuidados de todo nuevo establecimiento el escoger el terreno més a propésito para {ly saludable batido de los vientos del norte y mediodta, €! comisionado dispondré todo su esmero en buscar entre Jos pueblos de Sucopé y Dzonot Aké y Rio Lagartos, hacia ta parte de El Cuyo el que le parezca mejor segin se va dicho, que no esté bajo y si donde haya buen agua, no inmediato a pantanos, en el cual se ha de formar el establecimienco interno scogido el terreno segin va explicado, se dispondrén cna pare mejor de él, donde se halle el agua tres galerones de guano de a sesenta varas” cada uno para que se alojen provicionalmente los 115 individuos negros... una casa para troje inmediata@ la habitacion del interprete, que es quien por ahora ha de correr con la distribueion por menor de wiveres ‘Aunque el establecimiento éste es provision obstante por si fuese la voluntad de su Majestad subsistan se harsn los galerones dvididos en disposicin que formen plaza, la cual ha de ser de suficiente capacidad y de ellos, rmirard uno al oriente, oto al norte y oto al sur, y si después, de tumbado el monte para las proximas sementeras se advirtiese alos negros ir formando casas ha de ser en calles, rectas que miren de oriente a poniente, y de norte a sur, as cuales han de tener de ancho doce varas y se han de dividir ‘en cuadras de cien_varascastllanas eada una, ‘Como una de las causas,y tal vez la mas principal de las enfermedades en los nuevos establecimientos es la de no estar desmontados los alrededor, cuidarin el comisionado y el interpréte que las milpas para matz que van a hacer sea circunvalando el establecimiento para que de esta suerte lo bata bien el aire y este sea puro, Si alguno de los negros mencionados cometiese algin delito por el cual debiese ser juzgado por nuestra leyes y segin ells mereciere ser asegurado en arresto se pondrd una casa que para ello se ha de construir y sera ta Real Creel, en la cual se pondré un cepo para asegurar los res 4 dos pares de grillos..” Como podemos observar, en el reglamento de O'Neill as las principales ideas reformistas borbénicas en materia de asentamientos humanos: omato, Jorge A. Caio leocer, Jonge Vitoria Ojeda orden, higiene y seguridad." El comisionado para deslindar el terreno que sirviese de asiento a a comunidad negra, Don Luis Ojeda, escogid -segin lo dispuesto, en acuerdo con ef subdclegedo de Tizimin- el stio conocido como “Paraje AKE"," que reunia las condiciones de fertlidad de las tetas, soictadss por Jos negros, y de relativo sislamiento de indios y vecinos, estipulado por el gobernador “..sin que estuviesen tan retirados de poblado que faltase quien celase sus cosumbres 'y maximas”."" EI lugar elegido fue un antiguo sitio prehispinico de dimensiones considrables, probablemente cl escenario dela famosa batalla de 1528 de Francisco de Montej."” La localidad fue bautizada con el nombre de San Femando en honor del patrono de la monarguta espanola Segin O'Neill, el pueblo se localiza “a seis leguas al norte del pueblo de Dzonot AKé, tres de Rio Lagartos, scte de la vigla de dicho rio cinco de la del Cuyo"."* Para principios de 1798 ya se habia decidido Ia permanencia definitiva del poblado, pues se edificaba la iglesia de acuerdo al proyecto del Ingeniero Militar Rafe! Lobet, uno de los mis destacados ingeniros espenoles de le época.” En abril de 1798, el sargento Eugenio Cano, probablemente cl primer funcionario espaol que twvo a su cargo el poblado, informé a la Real Hacienda de los siguientes vances en su eonstruccin: Un mecate y medio de cal en sureido que al poco mas 0 menos tendré de 5 86 mil cargas Ytem dos serros de piedras como de dos estados de alto, eada uno ‘Yiem dos estados side saheab poco mas 0 menos de alto La mayor parte de loss cestin abiertos” No obstante la anterior informacidn, Isidro Léper, sueesor de Cano informe lo siguiente al hacerse cargo de los trabajos: Encontre solamente abierto el cimmiento del bautisteri deta iglesia sin otto principio alguno: en el dia no solo quedan enteramente abiertos sino al circular el pie de la obra, pues eon la poca cal que produ la ‘madera seca y un nuevo homo que hice formar ala direccin de ies indios, que instruyeron a los negros, tengo ya la suficiente para continuar el trabajo sin suspencion.” Pese a que en su comunicaci6n Lope2indicaba que los trabajos de la iglesia se continuarian sin interrupeicn, lo ‘ert es que once aos después el comisionado del gobiemo ‘sn el poblado, José Carrefo, sefalaba que debido a la suspension de la obra, habia mandado amarrar una iglesia provicional de puja.” A parecer, ta Gtima se siguiéutlzando a fo largo 4e la historia del poblado. Los cimientos registrados en el levantamiento planimétrico de sitio no denotan construccién alguna con capacided para alberza a la poblacion asistencia 410s actos religiosos.” Esto nos lleva a considerar que lcs iets ern ret zades nuns bacon distino tos Establecido el poblado, éste comenzs a erecer de Investigacion 165 San Femando Ake: Confomaidn de un Pueblo Vireinal & ies del Siglo XVI — ‘manera natural y por migraciGn. Asi para 1806, después de diez aos de Fundado, San Femando Aké albergaba a 192 nnegros, de los que 44 eran migrantes."" En 1808, el comisionado José Carreho reports que el establecimiento se componia de 233 personas ~de las que solo cuatro eran, de origen indigens-, dmiciliadas en 73 casas ‘A pesar de que perdié su carécter de proviciona Fernando AKE carecié de cementerio, no obstante que Ia construccién de ellos fuera de 10s pobladas formaba parte 4e las medidas higiénicas borbonicas. A los fallecidos se les enterraba en Kiki, previo pago al eura de dichalocalidad, de nueve pesos por un adulto y cineo por un menor:* Respecto a los materiales de construecién utiizados cn las viviendas, étos debieron ser madera y paja, cuyas caracteristcasimposibiitano difcultan su localizacién. Ello impide también saber si se respetaron las estipulaciones del Reglamento respecto a la recttud y oientacién dela calles, del poblado, Los vestigios actuales de San Fernando Aké consisten cen restos de cuatro estruturas cercanas entre si, yuna quinta un tanto mas al norte de dimensiones menores, todas de ‘mamposteria. De las primeras, una presenta forma eliptica, dos tienen forma tectangular,y la itima es una conformacién de un cimiento rectangular con otro de forma semicircular al costado este. Lo que debio ser la plaza del sitio ocupa lun espacio aproximado de 864 metros cuadrados, y exté formada por el agrupamiento de las cuatro estructuras, ‘arentes, por otro lado, de una orientacién definida. Cercano ‘a estas estructuras, orientado al sur, se localiz6 un pozo @ ras del suelo, El vestigio més alejado algo elevado y sobre tun pequeflo basamento también en ruinas, consste en un muro que debié formar parte de una estructura rectangular. Las construceiones que conformaban esta plaza ebieron tener funciones administrativas,y alguna de ells, ebi6 servir al mismo tiempo de habitacién para los, ccomisionados 0 eneargados del gobierno, Otra sin duda, es la que se utilizaba de cércel, de la cual en varias ocasiones la gemte de color fue huésped.” Conetu El conjunto de medidas y estrategias que son histéricamente denominadas “Reformas Borbénicas" tuvieron com hilo conductor la lustracion europea, es decir, la tendencia general de las monarquias del viejo mundo de ‘eleminar barreras culturales, materiales € ideologicas al proceso socal, politico y econémico de sus dominios. En ‘ese sentido, Ia politica urbanistica pretendi un mejor y mayor aprovechamiento de los espacios publicos en atencién, basicamente, a le higiene, la seguridad, la comodidad y el omato, Es preciso, sin embargo, entender cl mensaje cifrado dela reforma en la materia. Detris de la 166 Cuadernos de Arquitectura de Yueatin racionalizacién de los espacios pablicos se encontraba la intencin de retomar el monopolio del control administrativo, cen buena medida en manos de la Institucin ecesidstca, lo ‘val, a su vez, obedecta al punto nodal de todo el reformismo bborbénico: controlar y aumentar las riquezas econdmicas del imperio Para el caso que nos ocupa, la poblacién de San Femando Aké, su establecimiento pudo obedecer a este llkimo aspecto de Ia reforma borbénica, ya que los individuos negros det Caribe eran tenidos en la provincia yucateea por excelentes trabajadores agricolas, cuyos Conocimientos y actividad harfan florecer ta agricultura comercial en tierras en e50s tiempos pocos explotadas. Respecto a ello, contamos con la representacién del vecino de Campeche Juan Ignacio de Cosgaya, quien en 1787 solicitaba a Carls Il autorizacién para importar un millar de negros cariberos para el fomento y beneficio de sus tierras, porque de lo contrario, careciendo de los sirvientes en los trabajos sera imposible ‘conseguir fos adelantamientos de la agricultura y comercio que se apetecen y tanto ineresan a su majestad.2* ‘También el gobernador O'Neill, quien acept6 a los negros, manifest esperanzas de que introdujesen a la Provincia “el verdadero método de cultivar la caf dulce bbeneficiar la azicar, el afl, café y otras producciones™.” CCiertamente, las esperanzas resutaron defraudadas, pues los negros de San Fernando se dedicaron bésicamente a la agricultura de subsistencia, sin ocuparse de mancra signifcaiva en los eultivos que supuestamente importrian ‘como parte de su tradicién eultura El establecimiento de San Fernando Aké es, pues, una muestra del reformismo borbénico en la Peninsula. de Yoeata, tanto en su ambito profindo, en lo econémico; como en su aspecto extermo, en lo urbanistico. Tema précticamente inédito, la influencia de las reformas borbénicas en los asentamientos rurales se nos presenta de esta manera como una nueva 6ptica desde la eval contemplar la vida social colonial de nuestra regién.”” Referencias * erando Rey de Casita yd Lene el silo XI, fi canonizdo en 167. yes considera el protector de a monargia esata Su fetid se cela 1 27 de mayo. (Mis dara. Popo de spats Y Amica spp So, * LOMBARDO DE RUZ, Sena. “La arguiectura yet ubanismo en a goes dela stain 1780-1810 Em lator del arte mica. Tomo IX. p 1287. Méxieo, 1986. SEPSALVAT * LOMBARDO DE RUIZ, Soni “La arguitetur yl ubansme.~ p let C., Rafal Burgos V Fig. 6 Pozo ubicado en la plaza del antiguo pueblo colonal ‘Talleres y Canteras Uno de los hallazgos de mayor interés fue la izacién de un posible taller para el wabajo de las piedras Jabradas utilizadas en la construccidn de la iglesia. En la parte trasera de Ia iglesia se localizaron cuatro grandes bloques de piedra de aproximadamente 1.50 por .90 por {60 mits., de formas irregulares, uno de los euales tenia una de sus Caras parcialmente trabajada ya que se pueden apreciar las huellas de cincel y se observa que el corte de la piedra en esa parte ha desaparecido, Al norte de la iglesia se localiz6 una sascabera, misma ‘que se puede apreciar en el plano, en la cual aparenternente ‘no Solo extraian el saseab sino que también es posible que rompiendo la boveda dela eueva pudiesen obtener piedras de gran tamafl, Para corroborar esta afirmacion podemos observar que cerca de la sascabera hay numerosas piedras juntas, y asimisino en la sascabera hay bloques irregulares ‘que aparentemente provienen de la fractura de la boveda EI pueblo y su patrén de asentamiento Durante el recorrido de superficie logramos identifica siete unidades habtacionales, asi como ‘ues pozos que surtian de agua al siti. De igual ‘manera se registraron albarradas que formaron parte de los antiguas planteles de heneguén. No se pudieron detectar calles que se eruzaran en Angulos recto, que pusieran en evidencia el traz0 tipico de Ia urbanizacién espafola; aunque si es evidente a existencia de un amplio terreno en el Jado nore que pudo haber side parte de la plaza del pueblo en la época colonial y en la cual se encuentra uno de los poz0s localizados. EI patron de asentamiento de Chalamte conserva algunas de ls earacteristicas de los sitios Prehispénicos tales como: utilizar las elevaciones haturiles del terreno, que son niveladas y delimitades por muros de contension, siguiendo el sistema constructivo prchispinico. Sobre estas plataformas se encuentran vestisios de ls unidades habitacionales, las cuales son de forma y tama irregular. En algunos casos se conservan cevidencias de una base absidal sobre la cual se levantaban los muros de materiales perecederos ademis se pueden apreciar otras areas delimitadas Por piedras dentro de las cuales se hallan restos de metates, que seguramente fueron uilizados para ‘quchaceres domésticos 0 de preparacién de alimentos, Para el abastecimiento de agua, ademas de los pozos ya ‘mencionados, es posible que se hayan utilizado algunas sartenejas u hondonadas en la roca, para la recoleecién del Vital liquide Para tener una mayor informacin del sitio se evo a cabo una recoleccion de materiales arqueologicos de superficie, obtenigndose una muestra que nos permitiese Fechar las diferentes ctapas de ocupactén de Chalamte, La ‘mayor coucentracién de fragmentos de cerdmica se obtuvo fen las unidades habitacionales 1 y 2, donde fueron reeuperads testos que pertenecen a Js tipos denominados Yokat Estriado, Muna Pizarra, Sacalum Negro sobre Pizarra Investigacion 173 (Catante: Un pusble de visita oid, (1550-1800 4.C,) (Smith 1971: 1,136). Ea las cinco unidades habitacionales restantes no se reporé material cerémico, Comentarios finales La copilla de Chalamte compartié en un principio las caracteristicas de las otras construcciones de esa época, Durante el largo period en que estuva habitado el pueblo, se le fueron agregando nuevas edificaciones que alteraron el proyecto original. A diferencia de ‘tres pueblos de la regién donde alas primitivas ‘construcciones posteriormente se les agreg6 una nave con muros de mamposteria y techo de béveda de cation; en Chalamte se opt6 por ‘comenzar una iglesia totalmente nueva. El patrdn de asentamiento del sitio también hha revelado como ain en ese tiempo se ccontinuaban utiizando las antiguas plataformas prehispénicas, aunque no es claramente idemtificable 1a traza espafola. Ademas la recoleccidn de materiales de superficie nos Plano 1. Parte arqitectinica de (a caplla de Chalamte y Teabo Rojo, que corresponden cronolégicamente al periodo Clisico Terminal (800-1000 4.C.) (Smith 1971: 1, 134), cuyas formas caracteristicas son de uso doméstico, tales como cajetes, platos y olla. En la cerdmica de Chalamte el periodo colonial esta representado por la presencia del tipo Sacpokana Rojo, ccuya temporalidad corresponde al horizonte Chahuaca demuestra que el porcentaje de material prehispinico es mayor que el material colonial, lo que podria indicarnos la pobreza en la que van los pueblos colonales. El abandono de este sitio a fines del siglo XVII probablemente se haya debido a la dréstca disminucién de la poblacién indigena, sin embargo no debe descartarse la posibilidad de que en el siglo XVII se haya vuelto a ocupar el sitio, ya sea por la poblacién de Chalamte o de Tocbad2, hasta el momento en que surpié la hacienda vecina y las, ‘Plano 2, Alzado de ta capita de visti de Chalamte 174 Cuadernos de Arquitectura de Yueatin Las Millet C, Rafael Burgos V. SE ‘ierras pasaron a su contol Bibliogratia Cogottads, Fr, Diego Lopez de. 1957 Ml ‘Nademia Lean, Meso ‘Gua Bernal, Manuca Cristina, 1972 La Sociedad de Yacatn 170 1780, Escuela de EstuosHispan-Amercaos de Sel, Sevilla Garza, Mercedes dela (ed). 1983 Reaclnes Mistrieo-Geogrias de In Gobernacion de Yueatin, Unvtsidad Autom de Mexia, Mein ara, Siviay Edvard B Kugjac, 1980 Atlas Arqueopico del estado e Yacatin- Insti Nacional de Artopoogae Histon, Mexico ria de Voatin Edi Medi: Belo, Annie, 190 Libeo de Chilam Balam de Chumay Eeiioncs del Repetoio Americano, Sen Jost, Costa Rik Mie Ciara, Luis Alfonso, Heber Ojeda y Viente Suire2, 1993 “Teco lama Noblezatndigers y congas espaol”, Latin american Ariguty, 448-58 Mile Ciara, Las Alonso y Rafael Burgos Vilanveva, 1993. "La ‘uaianiade Lamal y sus costecionesreligiosas en el silo XVI", Cuadernos de Arguitetura Vireeinal, No. 14 5-13 Uninc Nacional Autinoms de México Ross, Ralph 1957 The Flitea Geonraphy ofthe Yucatan May Campi incnation of Washington, Pot 613. Washington, DC Sith, Rober E, 1971 The Pottery of Mayapan Papers of the Peabody Museum of Archacology and Ethology No 68, Harvaré Univer,

You might also like