You are on page 1of 48
CENTRO NACIONAL DE ESTIMACION, PREVENCION Y REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES - CENEPRED DIRECCION DE GESTION DE PROCESOS ‘SUBDIRECCION DE NORMAS Y LINEAMIENTOS MANUAL PARA LA EVALUACION DE RIESGOS ORIGINADOS POR INUNDACIONES FLUVIALES & LIMA - PERU 2014 Eup Teco Responsable: ‘Arg. Maria Mercedes de Guadalupe Masana Garcia ‘Jefe del Centro Nociona de estimocén, Prevencén y ‘Reduclén de Riesgo de Desasres ‘rg. Luis Fernando Sabino Malaga Gonailes Responsable deo Decién de Gestin de Process. Ing Rafael Campos Cnzado ‘Seretrio General del CENEPRED. Ing, Agustin Smén lado BasaurArémbulo Responsoble dela Subdreccin de Norma yLineomientos Especaitas de la Subirecein de NormosyUneamlenas: Ing. Wider Hans Caballero Haro Ing. Ena laimes Espinoza Me. ng uan Carlos Montero Chto [MSe. ng Nell Alta Olivares (Mg, Ui. Octavio Fashé Raymundo Econ, Maryeruz Fores Vila ean. oee Rodrigues Ayala ‘Arq. Timoteo Mla Oleg Responsable de la Subdiecclén de Poltics y Plones ) specialists del Subdieccdn de Poltica y Planes \) Ing. Adeaida Prado Naccha Ing. Blas Gregori Lozano Salazar Ing. Aleksandr LSpen rer Responsable del Subireccbn de Gestin de lo nformacién, specialita de la Subdiecién de estén del Informaién: tng. Oscar Aguire Gonzalo. Ing. José Ll Eplquien Rivera Ing. Reinero Vargas Sata Cuz Ing. Luls Alberto Vichez Chceda 3g Arede Zambrano Gonzales (Geog. Henry Abert Jesus Matos Ing. 86 Antonio Zavala Age Ing: Rene Huamani Agu Bach Ing, Leyna Karin Callegos Mondragén Bach Ing. RnatGiose Solorzao Palero Bach Ing Eduardo Portugues Barrientos Bach ng Chrsna Karina Obregin Acevedo ‘Bach Ing. Nestor John Barbardn Tarazona Bach. ng: Maryssusan Ds! Calis Gémez PRESENTACION CONTENIDO 1. INTRODUCCION 1.4 Objotvo Gener 1.2.Aleance 13 Justfeacion 2. DETERMINACION DE NIVELES DE PELIGROSIDAD 2.1, Revopllacion y andlisis de la informacién 22. Identiicacién de probable ea de infuencia por a inundacion| 2.3. Pardmetros de evaluacién del fendmeno 234. 2.4. Analisi 244 242. 243, Susceptbilitad del tertrio 23.1.1. Factores condicionantes 23.12 Factores desencadenantes entos expuestos en zonas de susceptibildad Dimensién social 2.4.1.1. Elementos expuestos susceptible a fenérieno de inundacion 2.4.4.2. Elementos expuestos desestimados a fenémano de inundacién Dimension econémico 2.42.1. Elementos expuestos susceptbes a fenémeno de inundacién 2.42.2. Elementos expuestos desestimados a fenémeno de inundacién Dimension ambiental 24.3.1. Elements expuestos suscopties a fenémeno de inundacion 24.32. _Elementos expuestos desestimados a fendmeno de inundacién 2.5. Defincién de escenarios "/ 28. Estaticacion del nivel de peligrosidad 26:1 262. Estratifcacin del nivel de peigrosidad Nivel de pebgrosidad 2621. Nivel de peligrosidad social 2622. Nivel de peligrositad econdmica 2623. Nivel de pelgrosidad ambiental 2.7, Mapa de niveles de pelgrosiéad 3, ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD 3.1. Vlnerabiidad 3.2 Factores dela vulnerabiidad 3.3. Fujograma para determinar los niveles de vunerablidad 3.4. Andlisis de los elementos expuesios susceptibles a inundacién 344 3.42. 3.43, Dimension social 34.1.1. Fragiidad eocial 34.12. Resllencia sociat Dimension econémica 342.1. Fragidad econdmica 3422 Resilencia econémica Dimensién ambiental 3431. Fragildad ambiental 3432 Resiloncla ambiental 35. Estraifcacién do los nveles de vulnerabildad 3.6. NWveles de vunerabilidad 3.7. Mapa de nivel de wuinerablidad 4, NIVELES DE RIESGOS 41, Dterminacion dels nveles de riesgo ‘42. Estratfeacion de riesgo 43. Mapa de riesgo 5, CONTROL DE RIESGOS 5.1. Aceptabildad /tolerabildad 6, BIBLIOGRAFIA 7. ANEXOS PRESENTACION Las inundaciones producias por rics, estuarios, la acolén del mar o fuertes Preciitaciones suponen un riesgo para las personas y causan signicativos costes feconémicos. En la ima década del siglo XX, las inundaciones. scasionaron el {alleciiento de cerca de 100.000 personas y en general alectadas abadedor de 1.4 millones de personas en todo el mundo, por otra parte, todo indica que el mero de ‘eventos (y fallecidos) es creciente (lonkman 2005). Las estadisicas ruestran que el ndmero de personas fallecidas por el evento es signifiativamente mayor en Asia que en ‘tras partes, y que no solo son las Inundaciones repantinas responsable del mayor nidmero de falecdos entre todos los desastres inducidos por el agua (Jonkman 2005), Centos de vidas y miles de milones de délaes es el valor de los bienesy de ato costo do la infaestructura que se plerden yl irra agricola escasa se destruye cada aio en la ‘egién debido a los deslzamientos, fujos de escombros ¢inundaciones. El entomofisico del Pert es propicio alas inundaciones repentinas ya que son montaias jovenes y todavia estan tectonicamente actvas. Dado que esa zona esta ‘experimentando la elevacion, se caracteriza por fuertas pendientes y una alta tasa de fetcsién superficial, Ademés de las condiciones geolégicas, la intensa temporada de precipitacion especialmente durante la estacién de verano, desencadena ditnts tines de pebgros naturales. Las Inundactones son una de las formas més comunes de los desasires naturales en la rogién. Intensas vias 0 aguaceros pueden cavsar inundaciones devastadoras en las montafas medias (600-3500 menm), y el \erretiiento ripido de la nieve acumulada durante el invierno es también causa de las inundactones. IE establecimionto de sistemas de defensa frente a inundaciones contrbuye a la educcién del riesgo, sin embargo, el riesgo no puede ser elinado totalmente. Per elo, Sistemas de prediccin, sistemas de aviso, el planeamiento y oat medidas no estrucurales pueden ser de gran importancia en la reduccién del riesgo exstote. Por lo tanto, surge la necesidad de desarrolar nuevos métodos que permitan la estimacion del riesgo (socal y econémico)y el efecto en riesgo de dchas medias, a elaboracién del presente manual es trasmitr la necesidad ineludble de Ja accién omunitaria concertada para hacer frente a les riesgos de desastres ante inundaciones: aceién que supone el empoderamiento de los actores para que se diserieny cogeston en polticas, planes, programas y proyectos de gestion de riesgos, en el marco de los Princpios de la Ley 29664 ‘Gon el fin de aportartécnicamente y contar con una herramienta efcaz, que siva de Consulta y gula pare todos los niveles organizaivos de gobierno, sa ha disefado este ‘manval para la evaluscién de los riesgos orginades por inundaciones fiwviales en diferentes ambitos geogrficos de nuestro pals. Este documento podra edaptarse a las caracteristicas fisicas y soco-econdmicas de la rogién que se vea afectada, Este manual también pretende brindar las herramiontas conceptuales y metodolégicas para que los iversos aciores de las comunidades estén en condiciones de gestionar los resgos en sus respectivos mbitos geografices. El procedimiento para la elaboracin del presente manual, se basa en las experiencias de etidades tanto nacionales como extranjeras y especialmente en los datos cieticos que 5 generan las insituciones técnico clontficas, y que a través de sus componentes permitrén determina los peligos, anlsis de las vulnorabildades, calcul y controlar los ‘iesgos, mediante la ejecucién de medidas estructurales y no estrucurales, para la ‘eduecién de los riesgos exstentes, asi como evar la generacién de nuevos iesgos ante las inundaciones. Este material pretende desarroliar con algin detale la Evaluacion de Riesgos orginados por Inundaciones, que $2 presentan en nuestro medio, es de partcuar importancia ‘mencionar que los contenidos expuestos son el resultado de estudios e importantes contribuciones de investgadores y profesionales de diferentes instciones técnico Clentioas nacionales como SENAMHI, INGEMMET, HIDRONAV, ANA, INDEC! entre otros. La elaboracién, organizacion, compiiacién, edicién y publicacién de este compendio ‘estuvo bajo la responsabildad de un equipo técnico de la Direccién de Gestion de Procesos. La Jefatura institucional del CENEPRED desea expresar el reconocimieno toda y cada una de las insttuciones pbicas y prvadss. 41. INTRODUCCION ‘A nivel mundial, las inundaciones son el desastre natural mas destructvo en consecuencias econémicas y nimero de vitimas, Desde el aio 2000 al 2008, os 58 | denudacionales itensos eoveros (caida de recs), coborura vegetal Fitada. 2 Pendionte dol cauce: este parimetro determina las caractersticas éptimas dl provechamientohidroelético, en la solucién del problema de inundaciones. La pendiente del cauce se calcula con a siguiente relacién: _HM—Hm T0002 Alttud media Es la cotaoalttud que determina que e! 50% del area de Ia cuenca est stuada por fencima de esa cota y lotro 80% esta situada por debajo de ola Cura de frecuencia de_alitudes: es la representacién en porcentsje, de las ‘superticies ocupadas por diferentes attudes. indice de Compacidad o Indie de Graveious (Ke) Este indice expresa la relacin entre el perimetro de la cusnca y el perimetro fequivalente de una crcunferencia, que tone a misma area dela cuenca. Haciendo “22. De la expresin, Ko puede ser mayor o igual a 1, y se incrementa con la iregularidad de la forma dela uence, Una cuenca de forma circular posee el coeiciente minim igtal a 1 y ene mayor tendencia alas creciontes en la medida que el valor de Ke se aproxima ala unidad cuando se alaja de la unidad, presenta una forma més lreqular con relacién al circu, Cuando: Ke = 1: tiempo de concentracién mencr, cuenca circular, mayor tendencia @ ‘recientes: Ke = 2 tiempo de concentracién mayer, cuenca de forma alargada, menor tendencia a crecientes. Ine 0 Fair de fama ich Expresa la relcn ete ol anch promedio del vena y song. Haciendo 0 da relactn Kea Donde: ‘A= Area de la cuenca (km). Longitud de cauce principal de la cuenca (Km). {La Densitad de Drenale DD, se refiere a la cantdad do drenajes expresada en ‘érminos de longitud, en la superficie de una cuenca en unidades de area, Principalmente ee utliza para determinar la dieponbildad hcrca de a cuenca en ‘cada uno de sus sectores, asumiendo directa proporcionaidd entre la densidad, la dspontbildad de agua y la energia de araste en un area determinada, Red de drenai: referda a las trayectorias 0 arreglo que cuardan entre si, os ‘causes de las corientes naturales dentro de ella. Este factor representa la 2 ‘fciencia del sistema de drenaje en el escurtimionto resitante, es decir, la rapdez con que desaloa la cantidad de agua que recbe. Geotogia y geotécnica La Goologia ofrece testimonios esencales para comprender la Tecténica de historia de la vida a través do la Paleontologi, cbmo fue la evolucin Importancia fundamental en la exploracién de yacrientos minerales (Mineria) y de hidrocarburos (Petréleo y Gas Natura), y la evaluacién de recursos hidrcos ‘subterineos (Hidrogeotogia). También tiene importanca fundamental en la prevencién y entendimiento de desastes naturales como remociin de masas en {general terremotos, tsunamis, erupciones voleicas, etre oros. La goologa, se subdivide en: en la Geodinémica Intema (Geologia Estructural, Ceologia Histrca, Tectonic; Geofisica y Sismologa) y la Geodinémica Externa (Goomorologia, Hidrogeologia y Geotecnia; Geologia Econémica y del Petrleo). ‘Geologia regional Es una rama de las ciencias geoligioas que se ocupa de la confguracién _geol6gica de cada continete, pals, regin o de zonas determinadas de la Tera, ‘La goctécnica es la rama que se encarga del estudio de las propledades ‘mecdnicas,hidraulcase ingenerles de os materiales proverientes de la Tira, + Slomicidad La sismicidad es el estudio de los slemos que ocurren en aigin lugar en ‘eepecifica. Un lugar puede toner alta 0 baja sismicidad, lo que tiene relacion con la frecuencia con que acurren elemos en ese lugar. Un estudio de sismicidad es ‘aquel que muestra un mapa con los epicentros y el ndmero de sismos que ocutren fen algin periodo, La sismicidad tiene ciertas leyes. Una de as mas usadas es la ley de Charles Francis Richter que relacona el nimero de slsmos con la mmagnitud ‘Se denomina sismo, seismo 0 terremoto a las sacudidas 0 movimientos bruscos al terreno generalmente producides por disturbos tacténicos 0 volcénicos. En ‘algunas regiones de América se utliza la palabra temblor para indar ‘movimientos sismicos menores y terremato para los de nayor intensidad. En ‘casionas ¢ utiiza maremoto para denominar ls sismos que ocurren en el mat. {La ciencia que se encarga del estudio de los sismos, sus fuentes y de cémo se ‘ropagan las ondas sismicas através de la Tirra recibe ol nombre de sismologia, Las zonas de mayor sismicdad se relaconan con los limites de las places tectonieas ' Geotecnia de la zona pre seleccionada Disponer de un estudlo que indique Ia estructura del susloy las rocas por debjo de la superficie para determinar sus propledades y disefr les cimentacones para structures tales como edificios, puentes, centrales hidoslécticas, estabilizar taludes, construrtineles y carretera, etc. u 23.1.2. Factores desencadenantes ‘Son factores que desencadenan eventos o sucesos aociados que pueden generar pelgros en un émbito geogrfico. Por ejemplo las luvias goneran destzamiento de material susto 0 meteorizado, ls sismos de gran magnitud ocuridos cerca @ fa ‘costa ocasionan tsunamis, et. Caractoristicas cimatoligioas ‘Segin a Ciasificacién Climatica (Thomonwalte), se solctara a SENAMHI ‘Preciitacién: Paticulas de agua lquidas o sblias que caen desde a atméstera hacia la superficie terest LUvia es Ia precptacién de particulaslquidas de agua de dlimetro mayor de 0.5 mm o de gotas menores, pero muy dispersas. Pardmetros que caracterizan la lui: Intonsidad: defirida como el volumen de agua calda por unidad de tiempo y superficie. La intensidad de luvia depende de su duracién, Cuando la itensidad de luvia excede a la capacidad de firacién del suelo se presenta el escurrimiento superficial ue puede dar lugar a inundaciones en las partes més bojas. “Tanto el escurrimiento superficial como el subteréneo van a almentar ls cursos de agua que desaguan on los ris, lagos, fuentes, pantanos, emblses y l mar, CCasiicacién segin la intensidad (Ofcaiment, la luvia se atjetviza respecto a la catidad de preciptacsn por hora (Cuadro N° 002), Una de las expresiones m4s empleadss en los modios de ‘comunicacion es lade latvia torrencial, que comcnmente se asocia aos torrents. Yor lo tanto, a fendmenes como las inundaciones repentiras, deslaves y otros ‘con datios materiales ‘Cuadro N* 002: Ciasiicacion de la preciptacién segin la intensdad Clase Ttensidad media en una hora (evi) abies a Mderadas Sy sts Fueries > i5ysm0 Tay Fuses Ryze Torrenciaies 380 Fuente: ABET Duracién. La duracién del evento de Iuvia 0 tormenta varia anplamente, osclando entre nes pocos minutes a varios dias. tra forma de clasifiear la precptaci, independientemente de ta anterior, es segtin el Indice de regulridad dela intensidad (Cuadro N° 003). Este indice mide la relacion entre la intensidad y la duracién de una preciitacsn dada, tanto en el Ambit de fa metearolegia como en el de la cimatologa, En ete timo ambi, las 6 ‘curves que deseriben dicho compertamlento se conocen cone Cun IDF o de Intensidad- Duracién-Frecuencia (Cuatdro N* 003: Clasicacion de la preciptaién segin la reguarad ‘Vaviabiidad o la | TtorpretaciGn dl tipo do precpizcion Intonsidad ‘00020 Pidcamente conan, Muy predominantomente adveciva 0 T2000 ‘iia varia Predominantomente advectva Dasa Variable Efocva soa deradamvaria varabio,Predomiantarenie convectva ‘B00 Fusriamente variable Muy redominantementeconvectva Fuente: Dvlgametes Frecuencia, La frecuencia de un determinado evento de luvia, estrechamente —relacionado con llamado tiempo de retomo, se define como el promedio de “tempo que transcure entre los aczecimiantos de dos evenios de tormenta de la caracterstica. Para estas determinaciones se toman e7 cuenta la duracién 0 altura, y, eventualmente, ambas, Distribucién temporal. La distibucién temporal de una tormenta tiene un rol importante en la respuesta hidrlégica de cuencas en términos de desarrollo del bietograma de una tormenta, En ol Perd, las lluvas generalmente en la costa, excepto en el norte, son escasas durante todo el fio, en algunos veranos la humedad atmosfrica proveninte del focéano Atlntco, sobrepasa la corilea de los Andes generando las lias veraniogas que ‘slcanzan el itral. En la zona andina, ls luvias suelen ser ‘abundantes durante el verano y escasas en los periodos de invierno y otoio. En ‘tanto que en fa selva lueve durante todo el af, siendo estas mayores en verano. Las luvias, habituaimente en nuestro pais suelen presemvarse por la actividad convectva, movimiento ascendente del aire provocado princpalmente por el efecto e calentamiento que ocasiona la radiacién solar en la superficie toresre. Este fenémeno origina la formacion de nubes de tipo cimulos, las que se pueden Convertir en cumulunimbos sila conveccion es muy fuerte y ocasionarluvias muy ‘ntensas. 16 2.4, Analisis do elementos expuestos on zonas de susceptibilidad ‘Se dentiican fs elementos expuestos susceptibles al drea de nfluencia dl fendmeno de inundacién, 2 Dimensién social 2.4.1.1. Elomentos expuestos susceptible al fenémeno de inndaciin ‘Se muestran ejemplo de cuadros de elementos expuestos susceptibles al fenémeno de inundacion. Estos cuadros pueden aumentar 0 vaiar en funcién de la temética o necesidades planteadas por e! equipo ‘mutiiscipinrio, ver cuadros N* 004, N° 00S, N* 008 y N° 00. ‘Cuadro N* 004: Centros poblados susceptbes al fendmeno de hundacién Departamenio(s | Provncia(e) | Distros | Centos poblados | Poblacién ttl Fuente: CENEPRED Cuadro N* 006: Poblacin total susceptible al fenémeno de inundacién ‘anv poblado 1 Farias ‘Grupos eiario por cairo poblado suscepiie Genero [A] Tas [oa v2] Wao] Has | Ha aes [ea | To roe Taos To Finis CEE Cua W006: nsttuconesedueatvs autceptbles a fnémeno de nunc [mos | =| tas ara nl [ mars [ Soca | pron |! Fuente: CENEPRED CCuadro N*007: Establecimiontos de salud susceptible al fenémeno de inundacié ve | icon sate ty tie | Tt ea [ren [ mee Fuente: CENEPRED v7 24:2. Eementos expuestos desestimados al fendmeno de inundacién Se llenaran lot cuadios de los elementos desesimados que no son ‘suscoptbles al fendmeno de inundacién, ver cuacros N° 008, N° 008, Nro1oy Nott ‘Cuadro N* 008: Centros poblados no susceptibies al fenémeno ce inundacisn Departamento) | Provnci(s) | Distitos | Centos polados | Poblacion ttl Fists: CENEPRED CCuadro N° 008: Poblacién total no suscepbe al fenémeno de inundacion aviv poblado 1 Fanias ‘Grupos stro por corre poblade no susceptible Genero [A] Fa5 Satz] az [1830 | STAs [SAGs 564 | Toll bres Tiajores Toa Fos: CENEPRED uadro N’ 010: insttuciones educativas no susceptibes al fenémeno de inundacién ‘Total de slumnos Total ‘Nivel | igo rain | tila [ Primaria | Soeundart | personal ‘otal CCuadro N* O44: Fuente: CENEPRED Establecimiontos do salud no susceptible al fenémeno de inundacion ‘contro "| pobiado Nivel ds) yoy “Rtencion estableimionto mblecimient | personal | Por horas | Por semana | Permanent ui: CENEPRED 2.42. Dimensin econémica a2 Elementos expuestos susceptibes al fenémeno de inundacion ‘Se muestran ejemplos de cuadres de elementos expuestos susceptibies al fenémeno de inundacién. Estos cuadros pueden aumentar 0 variar en funcién de la temdtica © necesidades panteadas por el equipo ‘mulidiscipinaro, ver cuadros N* 012, N° 013, N° O14, N° O18 y N° O16. {Cuadro N* 012: Servicios susceptible al fenémeno de inundacién me Peter Loita Disito euscaptt | (move | To de mata ‘pobtedo al peligro: es) a ac Rat oop Fat Stoo Fas ade as om is CHRD Cuadro N* of Vie de comunicacon suscepti al fenmano de nndaion ore cveeno| Sono | viasde | ataneron | 2m] py potado| comuicacén | acpi | (OH | ase peta Tapa \ ‘asta Wa aoa Vaso Tees Fo aa eae ae = Fuente: CENEPRED ‘Cuadro N* 014: Infrasstructura suscoptibie al fenémeno de inindacién eae “edo elomentos | Longitua Tipo Distrito Infraestructura | “susceptibies | (metros | Cantidad poblado uemniee | tone ‘domateria Caras ce TaRTS Reservorioe do ag “Terminals terete ‘Sub eataciones oboe Pur ‘Fos Fuente: CENEPRED ‘Cuadro N* 018: Areas de culvo susceptible al fenémeno de inundacion ‘centro Distrito ‘Areas de cutvo | Susceptible al peligro (Ha) Catastado Sin casera ‘Ores: Fuente: CENEPRED » dro N" 016: Viviendss susceptible al fenémeno de inundaciin ‘Distito | centro] Numero de | Nimero de poblado | _viviondas | familias Fuonta: CENEPRED 2422. Elementos expuestos desestimados ante el fenémens de inundacion ‘Se llenaran los cuadros de los elementos desestmados que no son ‘susceptbles al fenémeno de inundacién, ver cuados N° O17, N* 018, 1N*019, N* 020 y No. (Cuadro N* 017: Servicios no susceptibies al f de inundacion ‘Servicio ‘edo od | Longitud Distito | Cont | Nosuscoptibio | Nosusceptibie | (metros | Tipo de material ral al ptigro alpeligro | tneales) ed de seceded Fed de agua potable ed de dosage Red de aleantarilado Red do 905, ‘its: Fuontaz CENEPRED Guadro N* 018: Vias de comunicacin no susceptiles al fenémeno de inundacion "do red Longitud conto | Viasde | (oslemontos) : Ditto | pebiado | comunicacén | No suscoptbies | (Tetos | Cavided ‘al pligro ‘Via pavmentada ‘Via asians Va afimade ‘Via sin afar Teche Puente venules ues pesonaies ‘iis: Fuente: CENEPRED Cuadro N* 019: Infraestructura no susceptible a nundacién "oes "ee elomentos | Longitd Tipe Distrito | Cort | infacstructura | Nosuscoptbles | (metros |cantidad | 4, TPO — palgro | lineales) aaa ‘Canale de rseaio Reservoros de agua Ternineles Terestes ‘Sub estaciones elbces Poste Otros enter CENEPRED ‘Guadro N* 020: Areas do culvo no susceptble al fendmeno de nundacin ‘entre Distt | Cyne, | Ares de cutive. | Ho suscepibie al pero) Caiasvade Sin eatasrar ‘Ohos. Fuente: CENEPRED as no suscaptes alfenmena densa ] Centro | Numero de pebiedo | ‘viwonder | tame 243. Dimensién ambiental 2.43:1. Elementos expuesios susceptibles al fenémeno de iundacion ‘Se muestran ejemplos de cuadros de elementos exouestos susceptibes al fenémeno de inundacién. Estos cuadros pueden aumentar 0 variar en funcién de la tomatica 0 necesidades planteatas por ol equipo ‘mutidiscipinaro, ver cuadro N" 022, f ‘Cuadro N* 022: Recursos naturales susceptbles al fendmeno deinundacién ‘Elements expuestes | Cantidad (Ha o km’) | Estado o condicen actual “Suelo erosionado ‘Deforestacisn rosin del oral Zonas intangibles ‘Guerpos do: ‘Otros Fuente: CENEPRED 2.43.2. Elementos expuestos no susceptbles ante el fenémeno de inundscion ‘Se llenaran los euadros de los elementos desesimados que no son ‘susceptible al fndmeno de Inundacién, ver cuadro N° 023 suadro N* 025: Recursos naturales no s al fenémeno de inundacion Elomentos no eusceptibos | Cantidad (Ha o km’) | Estado o condielén actual ‘Suelo erosionado Deforestacion Erosion del tora Zonas intangibles ‘Cuorpos de agua ‘Otros Fuentar CENEPRED a 2.5. Definicién de escenario Se ectablece una hipétesis para determinar el nivel de probabildad de riesgo por Inundaciones fuviales, utiizando los parémetros.y los factores condiconantes. y esencadenantes, asi como indicando los elementos exuesios suscoptbles correspondents ala dimension socal, econdmica y ambiental 2.6, Estratificacisn del nivel de peligrosidad 26:1. Estratficacién de paligrosidad Cuadro N°024: Estratificacion de ls nveles de peigrosidad Fuente: CENEPRED 2.82. Niveles de peligrosidad (Cuadro N°025:nveles de pelgrosad TERRE Fuente: CENEPRED 2621. Nivel de poigrosidad social ‘Al generar el mapa de niveles de pelgrosidad con su conespondiante rea de Infuencia del fendmeno de inundacién, determinamos los elementos de la imensién social (grupo etario, servicios educativos, servicios de salud, en cada no de los nveles de peligrosidad. n 26.2.2. Nivel de peligrosidad econémica ‘Como en el caso anterior, telendo en consideracién los elementes expuestos susceptbles (ocaizacion de edifcacién, servicio basico de agua potable y saneamiento, servicios de las empresas expuestas, servicio de las empresas de lstroucion de combustbie y gas, servicio de empresas de transporte expuesto, ‘rea agricola, servicio de tolecomunicaciones) se realiza un andlsis sobre los fescenarios. expuestos a peligros por fenémens. natursles mediante una superposicién de areas de diagnéstico de peligrosidad y eementos expuestos susceptbes. 2623. Nivel de pelgrosidad ambiental Finalmente, considerando los elementos expuestos suscoptbies ambientales (deforestacion especies de flora y founa por area geogrdfics, pérdida de suelo, pérdida de agua) se realiza un ands eobre los escenarios expuestos a pelgros or fenémenos naturales mediante una superposicion de érees de diagndstico de peligrosidad y elementos expuestos susceptibies. 2.7. Mapa de niveles de poligrosidad Imagen N* 003: Mapa de peligrsidad de la cuenca del Cra sete sated = 5 nae ea joao te OI ‘Fuente: CENEPRED 3. ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD. 3.1. Vulnerablidad En ol marco de la Ley N* 29664 del Sistema Nacional de Gestiin del Riesgo de DDesastres y su Reglamento (0.8. N°048-2011-PCM) se define la vulnerabiidad como la ‘suscepibidad de la poblacin, la estructura fisica o las actividades sociosconémices, de sufi daros por acién de un peligro o amenaza. 3.2 Factores de la wuinerablidad 324, 322. 323. Exposicion La Bxposicin, esti referda a las decisiones y prictcas que ubican al ser hhumano y sus medios de vida en la zona de impacto de un religr. La exposicion ‘se genera por una relacin no apropiada con el ambiente, que se puede deber a procesos no planiicados de crecimiento demogréico, a'un proceso migratotio desordenado, al proceso de urbanizacion sin un adecuado manejo del teria yo @ polticas de desarrolo econémico no sostenbles. A mayor exposicién, ‘mayor vunerabiida. Fraglidad La Fraglidad, estérefrida a las condiciones de desventaje 0 deblided relatva el ser humano y sus medios de vida frente @ un oligo. En general, esté ‘entrada en las condiciones fsioas de una comunidad 0 sociedad y es de origen Interne, por ejemplo: formas de constuccién, no seguiniento de normativa vigente sobre construccién ylo materiales, enve otros. A mayor fraglidad, mayor vulnerabildad Resiioncia La Reslencia, est referda al nivel de asimilacion o capecdad de recuperacion el ser humano y sus medios de via frente ala ocurrenci de un peligro. Est ‘asociada a condiciones sociales y de organizacién de la poblacion. A mayor ‘esilenca, menor vulnerabidad, 4 3.3. Flujograma para determinar los niveles de vunerabiidad TO Fuonte: CENEPRED ‘34. Analisis de los elementos expuestos suscepibis a inundacién Pera el analisis de la vunerabilidad lo primero es determinar For parte del equipo ‘muitiiscipinario los elementos susceptbles a los peligros asociados al fenémeno volednico, para luego defn los parémetros de evaluacion y sus descriptores con sus correspondientes ponderaciones. Los pardmetros y desctptores s definiin por parte del equipo muttidisipinaro, El proceso para obtener la ponderacion se describe en el anexo A. 25 34.1. Dimensién social Imagen N* 005: Pardmotros de elementos expuestos susceptbles para el andlss de dimeneién eocial Monaetacmtonne en} - Sacha ermnegeinne Fuente: CENEPRED 3.4.1.1, Fragiidad socal ‘Se muestran come ejemplos cuadros que pueden aumentar 0 varar en funcion de la temética 0 necesidades planteadas por el equipo ‘muttdscipinaro para el andlisis de la fraglidad social de os elementos susceptibies a inundaciones, ver cuacros N* 028, N*027, N* 028, N* 029, 1N* 020, N° O31 y NP 092. Cuadro N* 026: Poblacién total susceptible alos peligro asociados alfenémeno volinico ‘arate ropa aime tape saiomacee Fanaa | perasanaynga or j [Beasuemyaronetoe 2 [Battewantyarwaet mor ee Seseser ar Fuonie: CENEPRED ‘Cuadro N* 027: Servicios educativos suscepibie a los peligros asociados al fendmeno volesinico Wanzana ote Propietario Pardmetro “Servicios educativos suscoptibion Ponderacion 5 Ta aleve eaves TBI > 50% del sovio edusatve 50% y> 25% del sorvcio educative 225% y> 10% del servio educatvo 10% del sevice educate 26 ‘Cuadro N* 028: Servicios de salud susceptible a os pligros asociados alfenémeno volo ManzanalLote ropletario Pardmatro ‘Sevieo de ealud suscopibios Ponderacin > Ta gal sa de ealod Z7Sihy > 60% el sorcio do ead 550% y> 25% del servo do salud "25% > 10% del sovcio de salud © 10h dle de said Fuente: CENEPRED [Manzana/Low | CCuadro N* 028: Estrato socal susceptible a los peigros asociados al fémana volcsnico ropietaio arama Eatrato social Ponderacibn Descriptor a rayeria da ps6 poioneco al tata social E a mayerla dea poblaclon peieneco al etato oda ‘a mayeria de ia poblacionperenecs al estato social C La mayerla dea poblacionpefioneco al eto social. ‘Ca mayeria dea poblacion peenece al estat social, Fete CENEPRED ‘Cuadro N* 030: Servicios de agua susceptible a los peligro asociedos al endmeno volcdnico| ManzanalLote Propletario. Parimatro ‘Servicio de agua doa vivonda Pondrasia ‘epics deni de a vvenda ed pba fuer de a vvenda in de uso pblco Canin Ste oS SGT oro, i, oF0| Fusniet CENEPRED ‘Cuadro N* 031: Tip de alumbradoelétrco de a vvienda susceptible acs peligro asocados ‘lfenémeno voldnico Wanaanalae Propistario. Parimere Tipe de alumbrado dea vind Ponda Tarded 5 [Generdor 8 _[itechero impars Rerosone B | ogasoina) & [ve Teta Fania CENEPRED 2

You might also like