You are on page 1of 18
er — om te a Cc Codigo: F-cic-20 = j Sistema de Gestion Integral -SGI- Version'03 CORANTIOQLIA { Pagina 7 de 1 teocl-col 1804-9652 dE Andes, 90 ABR 2018 Rezeie20n84 Seftor ANDRES HENCKELL Concesién Vial Desarrollo Vial al Mar S.A.S Carrera 43B No. 16-95 oficina 1410 Medellin, Ant. E-mail: contacto@devimar.com.co Asunto: Respuesta a solicitud copia de Resolucion 040-RES1711-6587 Cordial saludo. De manera atenta adjuntamos copia del documento solicitado AAS, C2 ud aa ARCES Jefe Oficina Territorial Citara Asignacién. Ci-18-1826 Respuesta a: 1600-C0E 1804-10064 Efaboro" Luz Omaira Anas Vélez Revisd: Alejandro Alzate Garces ‘Anexo: Copia digital formato POF Resolucion 040-RES171 1.6587 @ylele jor. - Sistema de Gestién Integral -SGI- Resolucién SN. Cédigo: F-GIC-26 ee Version: 02 CORANTIONN 14 CORANTIOUIA Sibaireccién Administrative Medellin 1 de 16, o EESERno aa ALIMAMA KALA) (040-RES171 16587 FecharT-ABV2017 00:23, 4M PEGI TS Fave citar esta nimeso al responder Anexos: ningun Archlvar en: Railicado por Martha Ceclla Arango Zapata “POR LA CUAL SE AUTORIZA UN LEVANTAMIENTO PARCIAL DE RESTRICCION AL USO Y APROVECHAMIENTO DE UNAS ESPECIES FORESTALES” El Director General de la Corporacién Autonoma Regional del Centro de Antioquia, en ejercicio de sus facultades legales y estatutarias, en especial las conferidas en el Articulo 29 de la Ley 99 de 1993, y CONSIDERANDO Que por oficio 120-COE1706-20949 del 29 de junio de 2017, la Concesién DESARROLLO VIAL AL MAR S.A.S. con N.I.T. 900.869.678-8, a través del representante legal suplente, sefior Andres Tordoya Henckell identificado con cedula de extranjeria N° 454.457, presento solicitud para el levantamiento de restriccién al uso y aprovechamiento de la flora en Jurisdiccién de CORANTIOQUIA, para el “Mejoramiento de la via existente entre la salida del Tunel de Occidente y Santa Fe de Antioquia Unidades Funcionales 1 y 2.1” Que el Proyecto Autopistas para la Prosperidad hace parte del programa de cuarta generacién de concesiones viales, cuyos lineamientos generales se presentan en ef documento CONPES 3760 de 2013 “Proyectos Viales Bajo el Esquema de Asociaciones Publico Privadas: Cuarta Generacién de Concesiones Viales”; esquema bajo el cual el gobierno constituy6 el proyecto “Autopista al Mar 1”, entre la Agencia Nacional de Infraestructura- ANI y et Concesionario Desarrollo Vial al Mar S.A.S. -DEVIMAR. Que las Unidades Funcionales 1 y 2.1 contienen los tramos definidos para realizar las actividades de mejoramiento; en la actualidad los corredores tienen una longitud de 19 km para la UF 1 y de 14 km para la UF 2.1, correspondientes a una calzada con dos (2) carriles bidireccionales, con un ancho de calzada de 7,30 m para ambas Unidades Funcionales; ias actividades de mejoramiento incluyen el realineamiento y/o mejoramiento en 22 sitios entre los cuales se encuentran rectificacion de curvas, ampliacién de puentes, cortes de taludes. Que por Acto Administrativo 040-ADM1708-4566 de agosto de 2017 se inicié el tramite de levantamiento parcial de la restriccion al uso y aprovechamiento regional de dos (2) especies, Diomato (Astronium graveolens) y Algarrobo (Hymenaea courbaril), incluidas en la Resolucién Corporativa 10194 de 2008. Que la Resolucién Corporativa 10194 de 2008, reglamentaria del uso y aprovechamiento de la flora amenazada en la jurisdicci6n, articulo 2, restringe en todo el territorio el uso y aprovechamiento de varias especies, que presentan algun grado de riesgo y han desparecido en algunas regiones de la jurisdiccién, entre estas, Diomato (Astronium graveolens) y Algarrobo (Hymenaea courbaril). Que mediante Informe Técnico 120-IT1709-9740 del 14 de septiembre de 2017, se evalué la informacion técnica presentada por el interesado, como el resultado de las visitas, concluyendo: 040 - “2. SITUACION ENCONTRADA Y/O ANALISIS DE INFORMACION: 2.2. Evaluacién de la solicitud de levantamiento de veda y restriccion al aprovechamiento El area objeto de Ia solicitud (...) se encuentra ubicada en los municipios de Medellin, San Jerénimo, Sopetran y Santa Fe de Antioquia que hacen parte de las Territoriales Aburra Norte y Hevéxicos de la jurisdiccién de CORANTIOQUIA. Para el desarrollo del proyecto es necesario el tramite de los respectivos permisos ambientales, entre ellos el levantamiento parcial de la veda nacional y regional. En cuanto al levantamiento de veda nacional, debido a que en el area de afectacién existen especies con veda nacional como las plantas epifitas vasculares y no vasculares (Resolucién 0213 de 1977 del INDERENA), la empresa deberé adelantar este tramite ante el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. En cuanto a la veda regional, corresponde a fa Corporacién ef tramite de levantamiento de la veda regional de las especies con restriccién al uso y aprovechamiento: Algarrobo (Hymenaea courbaril) y diomato (Astronium graveolens), que se encuentran incluidas en la Resolucién 10194 de 2008 que se veran afectadas en el area de intervenci6n del proyecto. 2.2.1. Descripcién general del proyecto y de Jas actividades a ejecutar que afectaran a las especies para las cuales se solicita el levantamiento de veda Cumple. En el numeral 2 “Localizacién geografica del proyecto” del documento de Solicitud, se presenta la figura 2-1 “Localizacién geografica de las unidades funcionales 1 y 2.1 (calzada existente de mejoramiento)’, correspondiente al mapa con fa ubicacién general del disefio del trazado propuesto. En el numeral 3 “Descripcién del proyecto”, se presenta la tabla 3.1 “Unidades Funcionales de! Proyecto”, en donde se relacionan las longitudes de cada uno de los tramos que se plantean intervenir. En la U.F.1 se propone realizar un mejoramiento de /a calzada actual, correspondiente a un tramo de 19 km, mientras que para la U.F. 2.1, se propone un mejoramiento de /a calzada actual y la construccion de la segunda calzada en un tramo de 14 km. En el numeral 3.1 “Descripcién de las obras a ejecutar” se presentan las tablas 3.2 “Caracteristicas técnicas Unidad Funcional 1” y 3.3 “Caracteristicas técnicas Unidad Funcional 2.1”. En general, las caracteristicas constructivas para las dos unidades funcionales son Jas mismas, solo se diferencian en la longitud de la via. Se plantea entonces un numero minimo de calzadas de 2, cada una con un minimo de dos carriles unidireccionales, con un ancho de carril y calzada minimo de 3,65m y 7,30m respectivamente. Para el tipo de Berma cuneta el L, el ancho de berma minimo propuesto es de 1,8m en exteriores y 0,5m en interiores (En caso de un diserio en par vial el ancho de la berma debe ser de 1,80m). La via tendré una funcionalidad primaria, con un acabado en la rodadura flexible o rigida. El disefio de la via propone un disefio de velocidad minimo de 80 Km/h, con un radio minimo de 229m, pendiente maxima de 6%, ancho minimo del separador central de 4m y sistema de iluminacion (...) Se especifica que ‘las actividades de mejoramiento incluyen el realineamiento y/o mejoramiento en 22 sitios, los cuales se describen en la Tabla 3.4 (Sitios de realineamiento para el mejoramiento de caracteristicas geométricas en las Unidades Funcionales 1 y 2.1) de forma general por cada unidad funcional” (...) se describen las actividades correspondientes para la ampliacion de algunos puentes y se relaciona la tabla 3.5 “Puentes a ampliar para el mejoramiento de las UF1 y 2.1”. (...), Se presenta la descripcion de las actividades propuestas para la construcci6n de nuevos puentes, en reemplazo de algunos existentes, (...) presentan la tabla 3.6 “Localizacion de los puentes a construir como reemplazo a los existentes". “CORANTIOQUIA™ Siibeireccion Aarainlstraiiva Medellin ae esau MU + DESARROLLO VIAL AL MAR (Fecha: 27-now2017 09:23 AM Pag: 16 140-RES1711-6587 ‘nexoe: ninguno Favor ear este nimero al responder ‘Archiver en: aa Metta te Radicado por: Martha Cectie Arango Zapata i Se presenta la descripcién de las obras correspondientes a la adecuacion de oficinas para la permanencia del personal técnico a cargo. En la tabla 3.7 “Localizacién de oficinas a adecuar" se relaciona la informacién para 4 diferentes oficinas, ademas se presenta un mapa con la ubicacion propuesta. Para el proyecto se tiene considerado Ja adecuacién de un (1) ZODME, en Ia vereda Llano San Juan. (...) “el volumen util a disponer en la ZODME es aproximadamente de 64.690 m3, con una superficie de ocupacién de_14.430 m2. La superficie de la explanada superior una vez finalizado seré de 2.565 m2, con una altura maxima de relleno de 25,33 metros. El drea propuesta para la localizacién del ZODME no presenta viviendas que puedan verse afectadas con los trabajos”. (...) de lo anterior es importante mencionar que el dia 24 de agosto del 2017 se realizo una visita técnica (sic) verificacién por parte del equipo técnico de la Subdireccién de Ecosistemas, en acompariamiento de funcionarios de la empresa Desarrollo Vial al Mar (DEVIMAR) y la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI). Durante fa visita se hizo el reconocimiento en campo de! poligono propuesto y por parte de la empresa DEVIMAR se socializ6 la forma en la que se iba a llevar a cabo las actividades constructivas. En ei numeral 4.1.1.1 “Coberturas vegetales de las Unidades Funcionales 1 y 2.1” se menciona que se identificaron un total de 21 coberturas diferentes dentro de las dos unidades funcionales consideradas. (...), se presenta Ia tabla 4.2 “Leyenda coberturas de Ia tierra en las Unidades Funcionales 1 y 2.1”, correspondiente a la relacién de area requerida para cada una de las coberturas que se pretenden intervenir, segregada por unidad funcional, en Ja que se define un area de influencia para el proyecto de 51.73 ha (Ver Tabla 2). Ademas, presentan los mapas de coberturas de fa tierra para cada unidad funcional Figura 4.2 “Coberturas de Ja tierra identificadas en la UF1” y Figura 4.3 “Coberturas de la tierra identificadas en la UF 2.1”. Tabla 2. Leyenda coberturas de Ja tierra en las Unidades Funcionales 1 y 2.1. ine | Se COBERTURA AREA (ha) | AREA (%) 11.3.2. Vivienda rural nucleada 7.301 26.45 23.1. Pastos limpios 3.129 11.34 2.3.2. Pastos arbolados 2.933 10.63 23.3. Pastos enmalezados 2.263 8.20 242. Mosaico de pastos y cultivos 1.026 3.72 1 24.3, Mosaico de pastos, cultivos y espacios naturales | 5.560 20.14 a482, Bosque fragmentado con vegetacion secundaria _| 0.083 0.30 344. Bosque de galeria 2470 8.95 3.2.2.1.1, | Arbustal denso alto 0.004 0.02 3.23.1 Vegetacion secundaria alta 2.264 8.20 Remocién en masa 0.560 2.03 Rios 0,007 0.03 Subtotal 27.60 100.00 1.4.1. Tejido urbano continuo 0.754 312 1.1.3.1. Vivienda rural dispersa 1.643 6.81 14.3.2, Vivienda rural nucleada 4.329 17.94 24 1.3.1.5. Explotacién de materiales de construccion 0.000 0.00 23.1, Pastos limpios 0.749 3.10 23.2. Pastos arbolados 1.747 7.24 23.3. Pastos enmalezados 1,694 7.02 040 - FUNCIONA fo. COBERTURA AREA (ha) | AREA | 2.4.4. Mosaico de pastos con espacios naturales 0.214 0.89 3.1.3.2, Bosque fragmentado con vegetacién secundaria | 0.707 2.93 314 Bosque de galeria 1.739 7.20 3.2.1.1.1.3. | Herbazal denso de tierra firme con arbustos 2.078 8.6 3.2.2.1.1. Arbustal denso alto 0.422 1,75 3224.2. _ | Arbustal denso bajo 1.423 5.90 3.22.21. Arbustal abierto esclerofilo 3,893 16.13 3.2.3.1. Vegetacién secundania alta 0.796 3.30 3232 | Vegetacién secundaria baja 1.629 6.75 333.2 [Remocién en masa 0.308 1.28 511 Rios 0.008 0.03 | Subtotar 24.13 100.000 [ Tota’ 51.73 100.000 Fuente: Solicitud con radicado 120-COE1706-20949 del 29 de junio de 2017. 2.2.2. Identificacion taxonémica a nivel de especie de los individuos incluidos dentro de la veda regional. Cumple. (...) se identifican a nivel de especie los individuos incluidos dentro de la restriccién al aprovechamiento regional segun la Resolucién 10194 de 2008, de las especies Algarrobo (Hymenaea courbaril) y Diomato (Astronium graveolens). 2.2.3. Mapa de las coberturas del area a intervenir con Ia posicién geografica de Jos individuos sobre los que se esta haciendo la solicitud de levantamiento de restriccion. Cumple. (...), se entregaron a manera de anexos los archivos: 1) PAGA_VEDAREGIONAL_UF1_A, 2) PAGA_VEDAREGIONAL_UF1_B, 3) PAGA_VEDAREGIONAL_UF2.1_A y 4) PAGA_VEDAREGIONAL_UF2.1_B, correspondientes a 4 mapas, a escala 1:10.000, con la posicién de cada uno de los individuos objeto de fa solicitud. 2.2.4. Caracterizacion bidtica del area de influencia directa del proyecto. Cumple. (...) se menciona que para el area de influencia del proyecto se identificaron 4 Zonas de Vida diferentes, tal y como se presenta en la tabla 4.4 “Zonas de Vida presentes en el area de la UF-1 y UF-2.1" (Ver Tabla 1). Tabla 1. Zonas de Vida presentes en el area de la UF-1 y UF-2.1. Zona de Vida Simbolo | Area (Ha) | % Uaad al i Tate Bosque Himedo PreMontano phPM [822 (20,77 Bosque Muy Himedo Montano Bajo omh_Ma|350_ [7302 | nn6 Bosque Muy Homedo PreMfontano bmp [1031 | 37.94 : Bosque Seco Tropical ast [549 (19.87 Bosque Seco Tropical ast _[24na [100 [24 2448 Fuente: Solicitud con radicado 120-COE1706-20949 del 29 de junio de 2017. (...), en la tabla 4.5 “Tipo, clase y nombre de los biomas presentes en las Unidades Funcionales 1 y 2.1” se relacionan las areas de cada uno de los biomas identificados, segregados por unidad funcional. (...), se presenta la tabla 4.7 “Ecosistemas presentes en el 4rea de influencia del proyecto” en donde se relacionan las areas de cada ecosistemas segregadas por cada unidad funcional (Ver Tabla 2). EL ESOLUCION ATO EO KAT ( DESARROLLO VIAL AL MAR 040-RES1711-6587, faba cht OR AN renter ett es ‘Aretivar en: . «Fated por Martha Cela Arango Zapota one Tabla 2, Ecosistemas presentes en el érea de influencia del proyecto. UF I UF 24 EC TEMA 4 wee area (ha) | dream) [42 | area (ha) {%) Arbustal abierto escler6filo de! Orobiomas bajos de los Andes 0.00 0.00 3.89 16.13 Arbustal denso alto del Orobiomas bajos de los Andes 0.00 0.02 0.42 £6 Arbustal denso bajo del Orobiomas bajos de los Andes 000 [000 | 142 ‘| 690 Bosque de galeria de! Orobiomas bajos de [os Andes 230 (635/474 (7.20 Bosque de galeria dei Orobiomas medios de los Andes ai7 [080 _[o00 | 0.00 Bosque fragmentado con vegetacion secundaria del Orobiomas bajos de los Andes 0.08 0.30 O71 2.93 Epltacn dle materias de constnuccion del Orobiomas bajas dl 59 | 49 logo loan Herbazal denso de tierra firme con arbustos del Orobiomas bajos Te 000 ©j000 = |208 | ar Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales del Orobiomas bajos de los Andes 4.33 15.70 0.00 0.00 Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales del Orobiomas medios de los Andes 1.23 444 0.00 0.00 ‘Mosaico de pastos y cuttivos del Orobiomas bajos de los Andes | 1.03 |3.72 000 [000 Mossico de pastos con espacio naturales del Orobiomas bajos de 5 4 | 9 9g oz |aas los Andes Pastos arbolados del Orobiomas bajos de los Andes 293 |1063 [175 [7.24 Pastos enmalezados de! Orobiomas bajos de los Andes 2.26 8.20 1.69 7.02 Pastos limpios de! Orobiomas bajos de los Andes 243 (| 8.80 075 | 310 Pasios limpios de! Orobiomas medios de los Andes a70 | 263 0.00 0.00 Remocion en masa del Orobiomas bajos de fos Andes 056 [203 ast | 128 Rios de! Helobiomas dei Magdalena y Caribe O01 0.03 0.01 0.03 Vegetacién secundaria alta de! Orobiomas bajos de los Andes 226 8.20 0.80 3.30 Vegetacién secundaria baja del Orobiomas bajos de los Andes —_ | 0.00 0.00 1.63 6.75 Vivienda rural dispersa del Orobiomas bajos de los Andes 0.00 0.00 1.64 6.81 Vivienda rural nucleada de! Orobiomas bajas de ios Andes 6.84 24.65 4.33 17.94 Vivienda rural nucleada de! Orobiomas medios de los Andes 0.50 1.80 0.00 0.00 Tejido urbane continuo de! Orobiomas bajos de los Andes 0.00 0.00 0.75 342 TOTAL 27.60 100.00 | 24.13 | 100.00 Fuente: Solicitud con radicado 120-COE 1706-20949 del 29 de junio de 2017. En total se identificaron 8 tipos de ecosistemas naturales, asociadas a coberturas pertenecientes a los bosques y areas seminaturales. Para la caracterizacion floristica se establecieron 51 parcelas, (...) tabla 5.1 “LocalizaciOn de las parcelas de caracterizaci6n floristica’. En la tabla 5.2 “Unidades de muesireo para la Vegetacién terrestre” se describen las caracteristicas técnicas para cada una de las parcelas, seguin las categorias diamétricas (fustal, latizal y brinzal). Para el ecosistema Arbusta! Abierto Escler6filo del Orobioma Bajo de los Andes, se registraron 55 individuos, pertenecientes a 20 especies, distribuidas en 19 géneros y 20 familias, siendo Fabaceae la més representada con 9 especies. Seguin el Indice de Vator de Importancia I. V.1. (300%), las especies mas representativas son Guazuma ulmifolia, Hymenaea courbaril y Pseudosamanea guachapele. La altura del componente arbéreo en este tipo de ecosistema alcanzo los 16,0 m. El estrato inferior estuvo constituido por categorias de altura menores a 9 m con ef 92,73 % del total de individuos, ef estrato medio con alturas de 9,1 a 12 m con ef 5,45 % y el estrato superior comprendi6 categorias de altura mayores a 12 m con el 1,82%. Las especies wn 040 - que presentaron mayor valor de posicién sociolégica son Guazuma_ ulmifolia, Hymenaea courbaril y Acalypha cuneata. La mayoria de los individuos corresponden alas primeras categorias diamétricas. Segiin el analisis de diversidad, el ecosistema presenta una riqueza de especies media, a baja. Respecto a la regeneracion natural, registraron 369 individuos, correspondientes a 29 especies, distribuidas en 17 familias. Seguin el indice de regeneracién natural, las especies mas representativas son Guazuma ulmifolia, Vachellia farnesiana y Malpighia glabra. Para el ecosistema Arbustal denso alto dei Orobioma Bajo de los Andes se registraron 195 individuos, pertenecientes a 26 especies, distribuidas en 23 géneros y 15 familias, siendo Fabaceae la mas representada con 8 especies. Segun el indice de Valor de importancia |.V.1. (300%), las especies mas representativas son Bursera simaruba, Astronium graveolens y Fabaceae sp. La altura maxima que se encontré en este ecosistema para el componente arboreo fue de 23,0 m. El estrato inferior estuvo constituido por categorias de altura menores a 9 m con ef 85,64 % del total de individuos, el estrato medio con arboles de 9,1 a 12m presenta el 12,31% del total de arboles y el estrato superior comprendié categorias de altura mayores a 12 m con un 2,05% del total de los individuos. Las especies que presentaron mayor valor de posicién sociolégica son Bursera simaruba, Fabaceae sp. 1 y Astronium graveolens. La mayoria de los individuos corresponden a las primeras categorias diamétricas. Seguin el analisis de diversidad, el ecosistema presenta una riqueza de especies media, a baja. Respecto a la regeneracién natural, registraron 183 individuos, correspondientes a 23 especies, distribuidas en 14 familias, Segdn el indice de regeneracion natural, las especies més representativas son Acalypha cuneata, Tabebuia rosea y Myrcia fallax. Para ei ecosistema Bosque de Galeria del Orobioma Bajo de los Andes se registraron 412 individuos, pertenecientes a 74 especies, distribuidas en 56 géneros y 28 familias, siendo Fabaceae la mas representada con 19 especies. Segun el indice de Valor de Importancia |. V.1. (300%), las especies mas representativas son Guazuma ulmifolia, Enterolobium cyclocarpum y Albizia carbonaria. Gran parte de los individuos se encuentran en alturas menores a los 10 metro. El estrato inferior estuvo constituido por categorias de altura menores a 9m con el 74.3 % del total de individuos, el estrato medio con érboles de 9,1 a 12m presenta e/ 21.6% del total de arboles y el estrato superior comprendi6 categorias de altura mayores a 12 m con un 4.1% del total de Jos individuos. Las especies que presentaron mayor valor de posicién sociolégica son Guazuma ulmifolia, Albizia carbonaria y Trichanthera gigantea. La mayoria de los individuos corresponden a las primeras categorias diamétricas. Segtin el analisis de diversidad, el ecosistema presenta una riqueza de especies alta. Respecto a la regeneracion natural, registraron 433 individuos, correspondientes a 58 especies, distribuidas en 23 familias. Segin el indice de regeneracién natural, las especies mas representativas son Capparis indica, Albizia carbonaria y Leucaena 1. Para el ecosistema Bosque Fragmentado con Vegetacién Secundaria del Orobioma Bajo de los Andes, se registraron 136 individuos, pertenecientes a 15 especies (dos taxones quedaron indeterminados), distribuidas en 14 géneros y 8 familias, siendo Fabaceae la mas representada con 6 especies. Segin el Indice de Valor de Importancia |. V.1. (300%), las especies mas representativas son Guazuma ulmifolia, Machaerium biovulatum y Pseudosamanea guachapele. Gran parte de los individuos se encuentran en alturas menores alos 10 metro. El estrato inferior estuvo constituido por categorias de altura menores a 9 m con el 47 % def total de individuos, el estrato medio con arboles de 9,1 a 12m presenta el 41% del total de arboles y el estrato superior comprendio categorias de altura mayores a 12 m con un 12% del total de los individuos. Las especies que presentaron mayor valor de posicién sociolégica son Guazuma ulmifolia, Machaerium biovulatum y Pseudosamanea guachapele. La mayoria de los individuos corresponden a fas primeras categorias diamétricas. Seguin el anélisis de diversidad, el ecosistema presenta una riqueza de especies media a baja. Respecto a la regeneracién natural, registraron 149 individuos, CORANTIOQUIA= Subaifeccién Administrava Medel in aman - sESOLUCION AVANTE DESARROLLO VIAL AL MAR Fecha: 27-now-2017 09:23 AM Pag: 16 040-RES1711-6587 ‘Anexos: ninguno Favor otros namerc al responder | ‘Acohlvar en: Rad cado por: Martha Gectle Arango Zapeta correspondientes a 14 especies, distribuidas en 11 familias. Segiin el indice de regeneracion natural, las especies mas representativas son Machaerium biovulatum, Psychotria brachiata y Croton mutisianus. Para el ecosistema Herbazal denso de tierra firme con arbustos de! Orobioma Bajo de fos Andes, se registraron 21 individuos, pertenecientes a 10 especies (un taxon qued6 indeterminado), distribuidas en 10 géneros y 6 familias, siendo Fabaceae la mas representada con 6 especies. Segiin el indice de Valor de Importancia 1.V.1. (300%), ias especies mas representativas son Pseudosamanea guachapele, Cassia fistula y Ochroma pyramidale. Gran parte de los individuos se encuentran en alturas menores a los 10 metro, El estrato inferior estuvo constituido por categorias de altura menores a 9 m con el 52 % del total de individuos, el estrato medio con arboles de 9,1 a 12m presenta e! 38.1% del total de 4rboles y ei estrato superior comprendié categorias de altura mayores a 12 m con un 10% del total de los individuos. Las especies que presentaron mayor valor de posicién sociolégica son Leucaena leucocephala, Pseudosamanea guachapele y Cassia fistula. La mayoria de los individuos corresponden a las primeras categorlas diamétricas. Segtin el andlisis de diversidad, el ecosistema presenta una riqueza de especies media. Respecto a la regeneracion natural, registraron 236 individuos, correspondientes a 23 especies, distribuidas en 12 familias. Segin el indice de regeneracion natural, las especies mas representativas son Mimosa pigra, Malvastrum americanum y Vachellia farnesiana. Para ei ecosistema Vegetacién secundaria alta del Orobioma Bajo de los Andes se registraron 288 individuos, pertenecientes a 43 especies (un taxén quedd indeterminado), distribuidas en 40 géneros y 22 familias, siendo Fabaceae la mas representada con 15 especies. Segun el indice de Valor de importancia I. V.1. (300%), las especies mas representativas son Pseudosamanea guachapele, Guazuma ulmifolia y Cecropia angustifolia, Gran parte de los individuos se encuentran en alturas menores a los 10 meiro. El estrato inferior estuvo constituido por categorias de altura menores a 9 m con ef 80,1% del total de individuos, ef estrato medio con arboles de 9,1 a 12m presenta el 18,0% del total de arboles y ef estrato superior comprendié categorias de altura mayores a 12m con un 1,9% del total de los individuos. Las especies que presentaron mayor valor de posicién sociolégica son Fabaceae sp. 1, Pseudosamanea guachapele y Machaerium microphyllum. La mayoria de los individuos corresponden a las primeras categorlas diamétricas, Seguin el analisis de diversidad, el ecosistema presenta una riqueza de especies media a alta. Respecto a la regeneraci6n natural, registraron 420 individuos, correspondientes a 56 especies, distribuidas en 26 familias. Segtin el indice de regeneracién natural, las especies mas representativas son Guazuma ulmifolia, Capparis indica y Acalypha cuneata. Para el ecosistema Vegetacién secundaria baja de! Orobioma Bajo de los Andes se registraron 79 individuos, pertenecientes a 20 especies, distribuidas en 19 géneros y 10 familias, siendo Fabaceae la mas representada con 8 especies. Seguin el indice de Valor de importancia |.V.1. (300%), las especies mas representativas son Pseudosamanea guachapele, Albizia carbonaria y Guazuma ulmifolia. El estrato inferior estuvo constituido por categorias de altura menores a 9 m con ef 64,0% del total de individuos, ef estrato medio con arboles de 9,1 a 12m presenta ef 35,0% del total de arboles y el estrato superior comprendié categorias de altura mayores a 12m con un 1,0% del total de los individuos. Las especies que presentaron mayor valor de posicion sociolégica son Pseudosamanea guachapele, Albizia carbonaria y Guazuma ulmifolia. La mayoria de fos individuos corresponden a las primeras categorias diamétricas. Segun el analisis de diversidad, el ecosistema presenta una riqueza de especies alfa. Respecto a la regeneracién natural, registraron 110 individuos, correspondientes a 25 especies, distribuidas en 13 familias. Seguin el indice de fegeneracion natural, las especies més representativas son Tabebuia rosea, Aspidosperma cuspa, Acalypha cuneata y Albizia carbonaria. 040 - Para el ecosistema Bosque de Galeria del Orobioma Medio de los Andes se registraron 313 individuos, pertenecientes a 56 especies, distribuidas en 46 géneros y 34 familias, siendo Lauraceae la mas representada con 5 especies. Seguin el Indice de Valor de Importancia 1.V.1. (300%), las especies mds representativas son Cavendishia pubescens, Aichornea triplinervia y Heliocarpus americanus. El estrato inferior estuvo constituido por categorias de altura menores a 9 m con el 67,4% del total de individuos, e! estrato medio con arboles de 9,1 a 12m presenta el 25,2% dei total de drboles y el estrato superior comprendié categorias de altura mayores a 12m con un 7,4% del total de los individuos. Las especies que presentaron mayor valor de posicién sociolégica son Cavendishia pubescens, Tibouchina lepidota y Hedyosmum colombianum. La mayoria de los individuos corresponden a las primeras categorias diamétricas. Seguin el andlisis de diversidad, el ecosistema presenta una riqueza de especies alta. Respecto a la regeneracién natural, registraron 208 individuos, correspondientes a 25 especies, distribuidas en 13 familias. Segén el indice de regeneracién natural, las especies mas representativas son Piper tomas-albertoi, Hedyosmum colombianum, Psychotria sp. 1 y Chrysophylium cainito. 2.2.5. Inventario forestal al 100% de tos individuos mayores de 10 cm de DAP de las especies vedadas en el area afectada directamente por el proyecto y que por tanto requieren de levantamiento de !a restriccién. Cumple. (...) numeral 3.2.4.1 “Censo forestal UF1 y UF2.1", se presentan los resultados del censo al 100% que se realizé sobre el escenario de intervencién del proyecto. (...) tabla 3.14 “Censo forestal de las areas a intervenir por obras de mejoramiento’, se evidencia el consolidado de los individuos (sic) intervenir. Para la especies de Diomato (Astronium graveolens) se registraron 20 individuos y para la especie de algarrobo (Hymenaea coubaril) se registraron 22 individuos. (...) se adjunta el Anexo 2B. Base especies _restricci6n, en el cual se relaciona para cada uno de los individuos la informacién relacionada con la unidad funcional donde se encuentra y el tipo de ecosistema. 2.2.6. Caracterizacion de la regeneracién natural de las especies vedadas por tipo de cobertura que se va a intervenir. Cumple. (...) numeral 6 “Analisis estadisticos para regeneracién natural” se indica que “para realizar la estimacién de los individuos de la regeneracién natural de las especies con restriccién de uso y aprovechamientos que se veran afectadas con el desarrollo del proyecto (...), se establecieron parcelas al azar de forma rectangular tipo anidada de 10x10m (fustal), de 5x5m y 2x2 en las categorias de latizal y brinzal respectivamente, categorias que corresponden a la regeneraci6n natural; el tamario de parcelas descrito, permiten conseguir una mayor rea muestral, buscando obtener una mejor representatividad de las especies Algarrobo (Hymenaea courbaril), y Diomate (Astronium graveolens), teniendo en cuenta el gremio ecolégico al que pertenecen dichas especies e igualmente el 4rea a intervenir sobre las coberturas vegetales de bosques de galeria, bosque fragmentado con vegetacion secundaria, vegetacién secundaria alta y baja, arbustales (abierto escleréfilo y denso alto de tierra firme) y herbazal denso en el Orobioma bajo de los Andes’. Asi mismo, se presenta una descripcién de la metodologia estadistica empleada para el andlisis de la informaci6n. Inicialmente, se realizd un premuestreo, para determinar el coeficiente de variacién y definir el nimero de parcelas necesarias para realizar la estimacion confiable de los individuos a intervenir en categoria de latizal y brinzal. Para el muestreo se establecieron un total de 51 parceias, distribuidas en 8 ecosistemas diferentes. Finalmente presentan las tablas 6.25 “Latizales encontrados y estimados de especies con restriccién de uso y aprovechamiento forestal” y 6.26 “Brinzales encontrados y estimados de especies con restriccién de uso y aprovechamiento forestal", correspondientes a los resultados de la estimacién de los

You might also like