You are on page 1of 10
Capiruto 1 PRINCIPIOS SOBRE LA NACIONALIDAD. DE LAS PERSONAS 1. SiciFicavos Micuct Arson Coromo! dice que la nacionalidad tiene dos significados: uno politico y més bien de caracter social, y otro de cardcter jurfdico. Desde el punto de vista politico-social, la nacionalidad implica un vineulo de unién entre el individuo y el Estado. Desde el punto de vista juridico, la nacionali- dad es un status del individuo, que le confiere derechos y le impone obligacio- nes. Nipover’ explica que “la nacionalidad ha de considerarse siempre desde el punto de vista, puramente politico, de la conexién de los individuos con un Estado determinado”. No deben confundirse nacién y Estado, Puede ser que estos conceptos coincidan, pero no siempre sucede Io mismo. Arion Cotomo afirma que “la nacién es el conjunto de individuos que tienen un alma comiin y que desean seguir una suerte colectiva comin, Esta comunidad de aspiraciones tiene y debe tener una base objetiva variable, por lo demés, segtin los casos: comunidad de raza, de lengua, de religion, de historia oun simplemente, de intereses. Tal comunidad es lo esencial”. Las naciones, afirma Hauriov, son fenémenos espirituales y la nacionalidad es una mentali- dad. “La unidad nacional esta formada porun complejo de valores”. Lanacién, ha dicho Garcia MORENTE, €s un acto espiritual que implica una adhesién a una realidad actual, pasada y futura o un plebiscito cotidiano, como lo crefa RENAN, oun estilo de vida colectivo, como asegura ARIONA CoLoMo. La nacién no es, segiin RENAN, sino “el deseo de permanecer unidos por los mismos recuerdos del pasado y las mismas esperanzas en el porvenir”. El Estadoes lanacién juridica- mente organizada y reconocida internacionalmente. El Estado, segin Le Fur’, se caracteriza por “la autoridad politica soberana, por la existencia de un érgano competente para dictar libremente el derecho”. ' MicuEL ArsonA CoLomo, Derecho internacional privado, Barcelona, Bosch, Casa Editorial, 1954, pag. 1 2 J, P, Nisover, Principios de derecho internacional privado, México, Editora Nacio- nal, 1960, pag. 77. } Louis Le Fur, Races, nationalités, Etats, Paris, 1922, pag. 104, Cita de Arsona Cotomo, op. cit., pag. 79. 92 DE LA NACIONALIDAD La nacionalidad es un vinculo sociolégico, politico y juridico que une a una persona con un Estado determinado. Es un vinculo sociolégico porque implica la existencia de una serie de factores culturales, hist6ricos, raciales y geopoliticos que hacen que exista una comunidad espiritual que aspira a un destino comtin. Es un vinculo de cardcter politico, pues la nacionalidad hace que una persona participe activamente en el gobierno de su pals, ejercite los derechos politicos y pueda elegir y ser elegida para desempeiiar cargos en la direccién del Estado. Es igualmente un vinculo juridico, porque implica que se trate de un verdadero “estado” del que se derivan una serie de derechos y obligaciones civiles. Ese triple vinculo hace que el Estado les otorgue protec- ci6n a sus nacionales aun en el exterior y que estos estén obligados a cumplir unaserie de obligaciones frente a aquel, como, por ejemplo, e! pago de impues- tos 0 la prestacién del servicio militar. El principio de las nacionalidades ensefia que debe haber coincidencia entre la nacién y el Estado, ya que toda nacién tiende a constituir una comunidad politica organizada. Han existido naciones sin los respectivos Estados, y hay Esta dos que comprenden varias naciones. 2. LIBERTAD DE NACIONALIDAD Esta, generalmente afirmada por la doctrina como una exigencia de de- recho natural, es consagrada por numerosos ordenamientos juridicos. Cuando una persona quiere cambiar de nacionalidad y cuando no quiere hacerlo, esta- mos en presencia de la libertad de nacionalidad. Scgtin esto, hay dos cuestiones: A) Libertad positiva de cambio de nacionalidad Examinar este problema implica determinar el derecho que tiene una persona de perder la nacionalidad que tiene para adquirir una nueva. Este principio de que la “nacionalidad no es indeleble” fue acogido desde la Anti- giiedad. Ciceron decfa que “nadie puede ser obligado a mudar de ciudad ni a permanecer ciudadano contra su voluntad”, y PLATON le hace decir a Socra- TEs en Critdn: “Nosotros no dejamos de publicar que todo ateniense después de habernos examinado bien y reconocido cémo se es ciudadano, puede, sino esti contento, retirarse donde le plazca, con todos sus bienes; y si alguno no pu- diendo acostumbrarse a nuestras costumbres, quiere ir a habitar en otra parte, en una de nuestras colonias 0 aun en pais extranjero, nada se opone a ello; puede ir a establecerse donde le plazca y llevar consigo su fortuna”. ¥) principio de 1a “sujecion perpetua” ha desaparecido en el derecho modemo. Al respecto, ALFREDO Cock ARANGO expresa*: “El principio medio- * Aurnepo Cock Aranco, Tratado de derecho internacional privado, Bogots, Edic. Prensas de la Universidad Nacional, 1952, pag. 101, PRINCIPIOS SOBRE LA NACIONALIDAD DE LAS PERSONAS. 93 eval de la dependencia perpetua del stibdito, ha desaparecido aun en los paises mis tradicionalistas, Inglaterra lo abolié desde el Naturalization Act en 1870. En os Estados Unidos, ha sido condenado el mismo principio, En Suiza, as leyes de 3 de julio de 1876 y 29 de junio de 1903 autorizaron a todo ciudadano suizo para renunciar con ciertas condiciones a su nacionalidad, En Rusia, antes de la revolucién, solo se habia otorgado a los extranjeros naturalizados el derecho de expatriarse, pero el derecho soviético ha procedido de diferente manera y no solo permite la desnacionalizaci6n, sino que la decreta respecto de los que se retiran del territorio, con o sin autorizacién del gobierno y no atienden el llamamiento de los 6rganos de dicho gobierno para reingresar al pais”. La libertad de expatriacién no es sino una forma de la libertad individual. En la idea de la uni6n perpetua se inspiran las legislaciones que, para admitir Ja pérdida de la nacionalidad, exigen la concesién de unaautorizacidn del gobier- no que puede otorgarse discrecionalmente. B) Libertad negativa de cambio de nacionalidad Arsona Cotomo’ explica asf la libertad negativa de cambio de naciona- lidad: “Si se prefiere se trata del derecho de conservar la nacionalidad que se tiene. Se manifiesta en dos formas; tiene dos consecuencias: el derecho de que no se nos imponga una nacionalidad nueva; el de no ser privado de nuestra na- cionalidad por virtud de una decisién autoritaria”. Cabe observar que actualmente los Estados no imponen su nacionalidad. Ademés, se ha considerado que la nacionalidad debe merecerse, y por eso algunos Estados imponen su pérdida a titulo de pena, de caducidad. En este as- pecto, se sacrifica la libertad individual al interés estatal. 3. Derinicion Ninoyer® define la nacionalidad como el “vinculo politico entre un indi- viduo y un Estado porel que un individuo forma parte de los elementos cons titutivos del Estado”, Savarier’ dice que es un “vinculo de derecho que une al hombre aun Estado soberano del que es jurfdicamente el sujeto”, LEREBOURS- Pickonwitre® expresa: “Vinculo politico y juridico creado por la decisién de un Estado, persona internacional, que convierte a un individuo en sujeto, es de- cir, miembro del Estado”. * Micuet. Arona CoLomo, Derecho internacional privado, op. cit.. pig. 7. “3, P. Ninover, Traité de droit international privé, 6 vols., 3°™ed., 1938 a 1951, 1947, vol. | pag. 86. Savamier, Cours de droit international privé, Paris, 1947. pag. 2. * Lexesours- Prozonntene, Précisde droit intemational privé,3°™ éd., Paris, 1937, pag. 43. 94 DE LA NACIONALIDAD LapabELL& sostiene: “La cualidad de una persona considerada en rela- cién a un Estado que es ressortisant (sometido a la jurisdiecién del Estado)”. La mayoria de los autores insisten en otorgarle a la nacionalidad su caréc- terde vinculo juridico-politico, y algunos sostienen que el vinculo no solo liga a la persona individual, sino a las personas juridicas, La nacionalidad es uno de los puntos mas importantes en el derecho in- ternacional privado. Puede ser considerada en el derecho politico, en el dere- cho internacional piiblico y en el derecho internacional privado. Al respecto, opina Goupscraor’: “Para resumir lo que antecede, podemos estatuir que el Ambito de la soberanfa aparece en el derecho internacional piblico, en el de- recho politico y en el derecho internacional privado, en tres funciones distin- tas. En el derecho internacional publico, el interés recae sobre el mbito de la soberanfa en su totalidad indistinta, a fin de determinar la responsabilidad de un sujeto de derecho internacional piblico, y la esfera de su legitima interven- cidn. En el derecho politico se delimita cuidadosamente el mbito sujetivo y objetal de la soberanfa, utilizando como medio técnico la nacionalidad en él primer aspecto y el domicilio, la inmatriculacién o la situacién, en el segundo, El derecho internacional privado, por dltimo, estd inspiradoen el deseo de hallar el derecho aplicable a ciertos problemas, como, p. ¢., los de estado y capaci- dad, derechos de familia, derechos sucesorios y en el de hallarle mediante un expediente justo y oportuno”, La nacionalidad es importante, porque es indispensable precisar y deter- minar cual es el Estado que custodia la persona en su vida internacional priva- da y cual es el derecho personal aplicable en sus relaciones. 4, NATURALEZA JURIDICA DE LA NACIONALIDAD. En tomo a este punto, se han enfrentado dos concepciones opuestas: a) En la doctrina francesa la nacionalidad se considera un vinculo juridi- co que liga al individuo con el Estado. Algunos autores (Weiss) le sefialan a Janacionalidad un cardcter marcadamente contractual, como relacién sinalag- mética del individuo con un Estado. Se dice que el contrato entre el individuo yeel Estado es perfeccionado por este en una norma en que regula las condi- ciones de adquisicién de la nacionalidad, y por el individuo, en consentir, ex- pres 0 técitamente, las condiciones que establece el Estado. Se ha criticado esta teoria, puesto que, como lo expresa Jos: RAMON DE Orve Y Arrecut'®, “al fundar la base del Estado en un contrato, resucita la * Weaner Gouoscimpr, Sisiema y flosofia del derecho internacional privado, 2 e6.. 11, Buenos Aires, Ediciones Juridicas Europa-Amériva, 1952, pég. 7. "Jose. RAMON De ORUE Y ARREGUT, Manual de derecho internacional privado, 3* ed., Madrid, Edit, Reus, 1952, pig. 88. PRINCIPIOS SOBRE LA NACIONALIDAD DE LAS PERSONAS 95 desacreditada teoria del contrato social, de Rousseau”. Ademés, la naciona- lidad cae en la esfera del derecho piiblico, ya que es una situacién que afecta el orden piiblico del Estado y hace referencia a la soberania estatal. En la nacionalidad luchan, como lo expresa Trias bE Bes", tres intereses opuestos: 18) El interés individual, ya que no pudiendo obligar a nadie a la sumision odependencia de una determinada naci6n, son libres los hombres para acogerse al amparo del Estado que mejor les parezca. 2°) La defensa de la familia, que limita el anterior interés para la mujer ca~ sada y los hijos menores. 3°) El interés general del Estado, que acta de diferentes maneras: a) imponiendo la nacionalidad (por larga residencia); b) oponiéndose a su rom- pimiento (por razones de cumplimiento del servicio militar); c) oponiéndose asu concesién (por no reunir el solicitante las necesarias condiciones), y d) im- poniendo su rompimiento (por residencia en pais extranjero), b) Otros autores consideran que la nacionalidad es un vinculo de derecho pablico interno creado por un acto unilateral del Estado. Es una relacién di- recta entre el individuo y el Estado y, por tanto, constituye una institucién de de- recho piiblico. Hay quienes consideran la nacionalidad estado del individuo. La nacio- nalidad como “estado del individuo” fue introducido a nuestra ciencia por el derecho civil y especialmente por el Cédigo de Napoledn de 1804. 5. CONFLICTOS DE NACIONALIDAD Estos surgen por la diversa regulaci6n de los derechos positivos en este aspecto. Son positivos y negativos. Hay conflicto negativo cuando una perso- na es rechazada como nacional por los pafses de los que pretende ser stibdita (apdtridas). Hay conflicto positivo cuando una misma persona tiene dos o més nacionalidades (stibditos mixtos), Pueden presentarse conflictos entre pafses que adopten sistemas contra- tios. Asf, por ejemplo, Espafa adopta el ius sanguinis y, en cambio, Argen- tina adopta el ius soli. En esta hipstesis, las cuestiones de tutela, patria potes- tad y capacidad no pueden tener solucién. ‘También, pueden presentarse conflictos entre Estados que sigan el mii mo sistema, ya que es comtin a paises que adoptan el ius sanguinis imponerles su nacionalidad a nacidos en otros Estados de padres extranjeros, cuando es- tos también hayan nacido o hayan estado domiciliados en él (Dinamarca, Fran- cia), "Trias De Bes, Derecho internacional privado, rial, 1939, pag. 90. # ed., Barcelona, Bosch, Casa Edito: 96 DE LA NACIONALIDAD. Estos conflictos se pueden solucionar mediante cuatro sistemas, que son: a) Aplicando el mismo criterio a nacionales y extranjeros. en igual caso, b) Mediante acuerdo de reciprocidad. c) Imponiendo medidas para que nadie carezca de nacionalidad. d) No imponiendo la propia nacionalidad mientras no se haya renuncia- do a la anterior. Delos conflictos que en materia de nacionalidad se presentan, expresacl tratadista ALFREDO Cock: “Los conflictos en materia de nacionalidad de ori- gen son frecuentes; desde luego se manifiestan entre aquellas legislaciones de las cuales la una establece el ius sanguinis y la otra el ius soli, como entre la alemana y la colombiana, por ejemplo; conflicto que solamente se presenta en el caso de doble nacionalidad, pero puede ocurrir que entre dos legislaciones fundadas en el mismo principio se presente también el conflicto por la manera de proceder a apreciar determinadas cuestiones jurfdicas; por atenuaciones, pues bien, el hijo natural de una mujer francesa reconocido por ella y que mas tarde lo es por su padre italiano, tiene la doble nacionalidad, articuios 4° y 72 del Cédigo Civil italiano; por el mismo motivo se presentan problemas entre legislaciones, de las cuales una consagra el ius sanguinis oel ius soli sin mez- cla, y la otra, un sistema combinado. “Lamanera de solucionar estos conflictos sera naturalmente la unificacién de las legislaciones, pero ello no hay posibilidad de alcanzarlo en el presente ni en el porvenir proximo. Algunos pafses, con el objeto de evitar tales pro- blemas, han puesto la restriccién correspondiente a la atribucién de la nacio- nalidad en relacidn con ciertas personas; asf, la ley helénica del 13 de septiem- bre de 1926, en su articulo 1°, numeral f), establece que el individuo nacido en Grecia de padres extranjcros es griego, siempre que segtin la legislacién a que estos obedecen no siga la nacionalidad que sus padres tenfan en el momento del nacimiento, En otros pafses se ha puesto remedio a estos problemas por tratados internacionales. Inglaterra ha visto en estos conflictos una cuestion puramente de orden diplomético, y asf. desde tiempos muy antiguos ha dado instrucciones a sus representantes en el extranjero, por simples notas de can- cillerfa, para resolverlos sobre la base de otorgar la protecciGn del gobierno al individuo en quien concurra la nacionalidad britanica con la de otro Estado, menos en el territorio de este tiltimo, de modo que tal individuo no puede hacer valer su calidad de stibdito britanico en dicho Estado. El Instituto de Derecho Internacional [...], recomend6 las siguientes re- glas en esta materia: 1*) el hijo legitimo sigue la nacionalidad de que se halla investido su padre el dia del nacimiento; 2) el hijo ilegitimo que durante su minorfa es reconocido por el padre solo o simultineamente con la madre cuya filiacién conste del mismo reconocimiento, sigue la nacionalidad que tenia el padre el dia del nacimiento del hijo; si solo ha sido reconocido por la madre, PRINCIPIOS SOBRE LA NACIONALIDAD DE LAS PERSONAS 97 sigue la nacionalidad de esta, aunque después sea reconocido por el padre: el hijo nacido en territorio de un Estado, de padre extranjero nacido en el te- rritorio del mismo Estado, tiene la nacionalidad de este pafs, con tal que en el intervalo de los dos nacimientos, el del padre y el del hijo, la familia a que pertenece haya tenido su principal establecimiento alli y siempre que en el aiio de la mayor edad del hijo, fijada por la ley nacional del padre y de acuerdo con laley del Estado en cuyo territorio ha nacido, no haya optado la nacionalidad desu padre. Para los casos de nacimiento ilegitimo seguido de reconocimien- to de los padres, se aplica por analogfa la regla anterior. Esto no tiene aplica- cidn respecto de los hijos de gente diplomdtica o de cénsules, legal y regular- mente acreditados en el pafs de nacimiento, los cuales se rigen por legislacién especial, pues respecto de ellos existe la presuncion de haber nacido en la patria de sus padres, 0 sea, en el pais que representan’ Seguin el tratadista colombiano Jost Joaquin Caiceno Casita, desde el punto de vista judicial hay que distinguir estos casos: 1) El de un conflicto entre dos legislaciones, una de las cuales es la del juez o tribunal que debe resolverlo. En este caso, como las normas de nacio- nalidad son de orden piblico, el juez encargado de resolver el conflicto apli- caré su propia ley 0 lex fori. V. gr.: un conflicto entre la legislacion alemana y lacolombiana. El caso de un individuo, hijo de padres alemanes domicilia- dos en Colombia y que nace en Colombia. Segtin la ley alemana, sera aleman, y segtin la ley colombiana, sera colombiano. Si el conflicto es resuelto por el juez colombiano, dard prelacién a la ley colombiana, y si es un juez aleman, dard preferencia a la ley alemana. 2) El conflicto entre dos legislaciones, que deben resolver los jueces de un tercer Estado. Porejemplo: conflicto entre legislaciones venezolana y ale- mana, que debe ser resuelto por un juez colombiano. En este caso se aplican estas reglas: a) como no hay raz6n para darle preferencia a ninguna de las dos legislaciones, se debe aplicar la del Estado del que existen mas elementos de sujeci6n, especialmente el lugar donde se encuentre domiciliado; b) si ambos Estados cuentan con un mismo ntimero de elementos, el juez.elegird la legis- lacién que mas se asemeje ala local, segun adopte el ius soli el ius sanguinis. También, se pueden presentar otros casos, citados por el internacionali ta CaIceDO CAsTILLA, y que debemos comentar, porque ya se han presentado: 1) Conflicto entre legislaciones, cada una de las cuales adoptael ius san- guinis: Ejemplo: hijo de padre aleman y madre francesa, que nacié y se halla domiciliado en Francia. Soluci6n: se preferir a Francia, por existir del lado deella varios elementos: sangre, domicilio y nacimiento, Ejemplo: hijo de padre aleman y de madre francesa, nacido en Francia y domiciliado en Alemania. Solucién: se le debe dejar optar al interesado, por declaracién expresa, por cualquiera de las dos nacionalidades. 98 DE LA NACIONALIDAD 2) Entre dos legislaciones, una de las cuales adopta el ius sanguinis y la otra el ius soli, Ejemplo: hijo de padres alemanes, nacido en Colombia. Solu- cién: no hay criterio uniforme y depende del juez que vaya a resolver el con- flicto y del domicilio 0 demas vinculos de nacionalidad. La cancillerfa ingle- sa tiene esta practica: conforme al derecho comin, el hijo de extranjeros nacido en Inglaterraes inglés. Esto solo se aplicard mientras el interesado permanezca domiciliado en Inglaterra. Si se domicilia en el Estado del que son nacionales los padres, se le reconoce la calidad de nacional de ese Estado. Entre Espafia y algunas naciones latinoamericanas se han celebrado convenios en el sentido de que el hijo de espafiol nacido, por ejemplo, en Argentina, seré argentino mientras conserve en esta su domicilio; y si regresa a Espafia y fija alli su do- micilio, sera espafiol. 3) Conflicto entre dos legislaciones, una de las cuales sigue el sistema de ius sanguinis y la otra combina el ius sanguinis con el ius soli. Ejemplo: hijo de padre francés y madre colombiana, nacido y domiciliado en Colombia, Soluci6n: se aplica la legislacién colombiana, por tener més elementos comu- nes: sangre, nacimiento y domicilio. 4) Conflicto entre dos legislaciones, cada una de las cuales adopta el sis- tema mixto de combinacién. Solucién: se le deja al individuo el derecho de opeién para la escogencia de nacionalidad'® 6. Mobos ORIGINARIOS DE CONSEGUIK LA NACIONALIDAD La nacionalidad puede adquitirse originariamente oen forma derivativa Son modos originarios los que dan la nacionalidad por el hecho mismo del nacimiento, Y son modos derivados aquellos que requicren un hecho posterior al nacimiento y que constituyen un cambio de nacionalidad. Los modos originarios de adquirir la nacionalidad son dos: el ius sanguinis y el fus soli. El ius sanguinis es el derecho que confiere la nacionalidad de origen, segtin la nacionalidad de los padres. El ius soli otorga la nacionalidad en raz6n del territorio donde uno nace, Actualmente algunos autores hablan del ius domicilii, conforme al cual el nacido tendré la nacionalidad del pats donde sus padres estén domiciliados A) Sistema del “ius sanguinis” Enla Antigiiedad, el elemento constitutivo de la nacionalidad fue la raza. EI Digesto establecia que el hijo nacido de padre romano adquiria la naciona- lidad de este, y de progenitor desconocido, la nacionalidad de la madre en el © ALmepo Cock ARANGO, op. cit. piig. 120: José Joaquin Carcepo Casita, Derecho internacional privado, 6" ed., Bogotd, Edit. Temis, 1967, pigs. 106 a 109. PRINGIPIOS SOBHE LA NACIONALIDAD DE LAS PERSONAS. 99 diadel nacimiento, Alrespecto, ALFREDO Cock ARANGO! expresa: “Enel len- guaje de los antiguos, la palabra patria significaba la tierra de los padres (terra patria), de modo que la nacionalidad o ciudadanfa se recibia de los padres como se recibja la religion, de la cual hacfa parte aquella iure sanguinis, En cambio, el hijo del extranjero, era extranjero aun cuando naciera en el territorio de la ciudad, y también el hijo de extranjera nacido en dicho territorio, En el dere- cho romano, solo el hijo de ciudadano era ciudadano, y, aun cuando se apli- cabal principio de que el partosigue al vientre, una ley de Minicia, que parece remontarse a una época muy antigua, decidié que los hijos nacidos de un pe- regrino que no tenia el connubio, seguian la condici6n del padre” E] sistema del ius sanguinis tiene la ventaja de mantener las tradiciones del hogar, la lengua, la comunidad de intereses y tender a una gran naciona- lidad familiar. Ena actualidad, el otorgar la nacionalidad al hijo por la sangre del padre 0 ius sanguinis, sin tener en cuenta el lugar de nacimiento, presenta varias dificultades y problemas que son resumidos por Wit.iam SANCHEZ. Prra!, asi: a) El de los hijos de los llamados matrimonios mixtos, en que el padre tiene nacionalidad distinta de la madre. ;CuAl seria la nacionalidad que se trasmi- te? {La del padre o la de la madre? La doctrina atribuye la nacionalidad del padre, fundamentada en que es el jefe de familia; b) caso en que el padre cam- la nacionalidad durante su vida. Cuél serfa la nacionalidad que se trans- mite a su hijo, zu nacionalidad originaria o la adquirida posteriormente? De acuerdo con el fundamento biol6gico del ius sanguinis el padre transmite a su hijo Ia nacionalidad de aquel, que tuvo o adquiriG por nacimiento, esto es. la nacionalidad de origen. La doctrina moderna, sin embargo, tiende a conside- rar que el hijo no puede adquirir una nacionalidad que el padre ha abandona- do, admitiendo que lleva la nacionalidad adquirida por su padre; c) el tercer problema constituye el de la época en que el padre adquirié la nueva naciona: lidad en sustitucién de la nacionalidad de origen. Como sabemos, la adquisi- cién pudo haberse verificado en tres épocas: antes de la concepcidn, durante elembarazo de a madre, o después del nacimiento, La doctrina se inclina por- que el hijo debe llevar la nacionalidad que tenia el padre en la época del nacimiento; d) ja aplicacién del ius sanguinis se refiere a los hijos legitimos o alos ilegitimos? Modernamente la doctrina y las legislaciones expresan que debe haber igual trato de aplicacién para los hijos legitimos o ilegitimos; e) en .0 de que el padre muera antes de haber nacido el hijo (hijo péstumo), qué nacionalidad levari? Naturalmente la nacionalidad de su madre. En caso no muy frecuente de que el hijo sea p6stumo de ambos padres, puede sostenerse que tiene preferencia la nacionalidad del padre” 9 Aureev0 Cock ARanoo, op. cit pig. 105, 'S WrutiaM SAncuez Pita, Conceptos fundamentales acerca de la nacionalidad, Tesis, Bogot4, Universidad la Gran Colombia, 1972, pag. 20, 100 DE LA NACIONALIDAD B) Sistema del “ius soli” El principio del ius soli dominé en Europa hasta la Revolucién francesa. La Constitucién de 1791, en Francia, en su titulo 1, articulo 2°, modificé los principios sobre nacionalidad de origen, cambiando el ius soli por el ius san- guinis, y este principio fue reproducido en las de 1793, afio 11 y afio vin'>. América sigue el ius soli. Las razones que justifican este sistem: compenetracién y ambientaciGn de una persona con el lugar que habit su medio social y su geografia y paisaj C) Sistema mixto El ius sanguinis tiene el inconveniente de darles la nacionalidad a perso- nas que estn lejos de su patria y compenetrados con otras costumbres, medio social y circunstancias diferentes. El ius soli permite la incorporacién de ex- tensas masas de poblacién a un Estado, pero es consecuencia de un “hecho accidental” que puede contrariar las aspiraciones familiares y vinculos de sangre y afecto, Para evitar los defectos de los dos sistemas, las legislaciones han estable- cido un sistema mixto, que consiste en atribuirles a los hijos de los extranje- ros la nacionalidad de sus padres, o la del lugar donde hayan nacido, en forma provisional y con reserva del derecho de opcién. D) Derecho comparado En lo atinente a la adquisiciGn de la nacionalidad, las legislaciones pue- den dividirse en cuatro grupos: 1°) Legislaciones cuyo principio fundamental es el ius sanguinis, y que son las de Alemania, Austria, Hungria, China, Finlandia, Ménaco y Japén La legislacién de Suiza la federal. 2°) Las de aquellos paises que adoptan el ius soli, A este grupo pertene- cen casi todos los paises latinoamericanos: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Peni, Uruguay y Venezuela. Pero algunos de estos paises les otor- gan su nacionalidad a los hijos de sus naturales nacidos en el exterior, cuando aquellos optan por la nacionalidad de sus padres 0 van a residiral pafs de donde estos proceden. 3°) Las que se inspiran en el ius sanguinis, pero atenuado por el ius soli, y dan facilidades para que los nacidos de padres extranjeros en su territorio pue- dan, si lo prefieren, optar por esta nacionalidad. La aceptan: Francia, Italia, ingue dos clases de ciudadanja: la cantonal y 's Pornasn, Traité des personnes, 1, tit. 2, see. 18, 45, 1x, pag. 18.

You might also like