You are on page 1of 2

Los 

lencas son un grupo mesoamericano, hablan las lenguas lencas y ocupan parte del


territorio de Honduras y de El Salvador desde tiempos precolombinos. Su filiación con otros
idiomas está en disputa entre los lingüistas. Según Lyle Campbell, la lengua lenca está aún
sin clasificar. Según el lingüista costarricense Adolfo Costenla Umaña, es un idioma con raíces
del chibchano, pero con mucha influencia del náhuatl y de lenguas mayas como el yucateco y
el chol.

Los chortis son un pueblo indígena de Guatemala, El Salvador y Honduras, y descendientes


de la civilización mayacuyo centro cultural y político se situaba en Copán. En la actualidad hay
aproximadamente 60,000 chortís, alrededor de 52,000 en el departamento de Chiquimula,
Guatemala, y 8,000 en los departamentos de Copán, Ocotepeque, Cortés y Santa Bárbara en
el noroeste de Honduras.

Los tolupanes es un pueblo indígena localizado en la república de Honduras.


Se les conoce también como jicaques y hablaban diversas lenguas como el jicaque-tol. El
término de jicaque fue utilizado por los colonizadores para referirse a los diferentes grupos
rebeldes de la Taguzgalpa y en los últimos tiempos para la población jicaque-tol de El Palmar.
Los garífuna son un grupo étnico descendiente
de africanos y aborígenes caribes y arahuacos originario de varias regiones
de Centroamérica y el Caribe. También se les conoce como garinagu, indios negros o black
caribeans. Se estima que son más de 600.000 los residentes
en Honduras, Belice, Guatemala, Nicaragua, y Estados Unidos. En realidad, el término
"garífuna" se refiere al individuo y a su idioma, mientras que garinagu es el término usado
para la colectividad de personas.

La sociedad pech es una etnia que ha habitado el territorio de la actual Honduras desde hace


más de 3 mil años, se cree que provienen de América del Sur con un origen Chibcha,
emigraron desde Colombia y llegaron hasta Honduras. Su sociedad está conformada por
aproximadamente 3200 habitantes. Habitan los departamentos de Gracias a
Dios, Olancho y Colón.
El término pech significa "gente", utilizado para referirse a su sociedad; para hablar de las
demás sociedades utilizan pech-akuá que significa la otra gente o el término bulá que significa
ladino.

Los tawahkas son parte del grupo indígena conocido como sumu y están relacionados con el
grupo indígena mayangna, habitan las riberas del río Patuca, en el departamento de Gracias a
Dios y parte del departamento de Olancho en Honduras y en la Costa Atlántica de Nicaragua.
La región que comprende el departamento de Gracias a Dios se conoce como La Mosquitia.1
Tierra adentro de la costa de La Mosquitia viven los tawahkas. La mayoría de ellos reside en
la aldea de Krausirpe, ubicada en la margen derecha del Patuca (viniendo río arriba desde
Wampusirpe) y en la desembocadura del río Wampú. La única vía de comunicación de esta
comunidad es el río Patuca.

You might also like