You are on page 1of 25
HERBERT BLUMER, Universidad de California, Berkeley El Interaccionismo Simbédlico: Perspectiva y Método PROLOGO: Prot. Dr, FEDRO RIDRUEJO ALONSO Director del Departamento Ecopsicologia de la Universidad Auténoma de Madrid Biblioteca Mantel Costo Villegas EL COLEGIO DE MEXICO, AG. H@RA,s.. BARCELONA INDICE, LA POSICION METODOLOGICA DEL INTERACCIONISMO SIMBOLICO .....- 0.0. .e eee ee CONSECUENCIAS SOCIOLOGICAS DEL PENSAMIENTO DE GEORGE HERBERT MEAD ... LA SOCIEDAD COMO INTERACCION SIMBOLICA PP LAS ACTITUDES Y EL ACTO SOCIAL ..........-4-+ IMPORTANCIA PSICOLOGICA DEL GRUPO HUMANO ... lesfealeslea NOTAS SOBRE “EL CAMPESINO POLACO EN EUROPA Y AMERICA” DE THOMAS Y ZNANIECKI .......-2-0-02 0202000 EL ANALISIS SOCIOLOGICO Y LA “VARIABLE” {CUAL ES EL ERROR DE LA TEORIA SOCIAL? . CIENCIA SIN CONCEPTOS .. EL PROBLEMA DE LOS CONCEPTOS EN LA PSICOLOGIA SOCIAL .-......00-0 000020 e ee SUGERENCIAS PARA EL ESTUDIO DE LOS EFECTOS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACION DEMASAS.......-.20.020200000 LA OPINION PUBLICA Y SU SONDEO .......-.-. +++ 45 59 69 7 89 1 LA POSICION METODOLOGICA DEL INTERACCIONISMO SIMBOLICO. ‘Se he recurrido af termino “interaccionismo simbolicc” para designar un enfoque “ rglntivamente definido del estudio de ia vida de los grupas umanos ¥' del compor fenio del hombre”. Entre Jos numerosos especialistes que han utlizado di ‘plague o contribuido a su consolidacion intelectual. figuran autores sr ‘Age tan notables como George Herbert Mead, John Dewey, W. |. Thomas, Robert _E. Park, William James, Charles Horton Cooley, Florian Znaniecki, James Mar Baldwin, Robert Redfield y Louis Wirth. A pesar de existir diferencias significativas en la lines de pensamiento de los mencionados expertos, su forma de considerar ¥ “estudiar la vida de los grupos faumanos es. en general, muy parecida, El concepto de __interaccionismo simbolico se ha ido forjando en torno a esta semejanza general. Sin “embargo hasta ahora no se hha formulado claramente la postura que defiende dicho ‘goncepto y. sobre todo, no existe una exposicion razonada del valor metodologico de este tipo de enfoque. El presente ensayo es un inteito de llevar a cabo dicha -exposicion. Me baso. principaimente, en el pensamiente de George Herbert Mead, que, mas que ningun otro. puso los cimientos del enfoque del interaccionisma " Simbslico, pero me he visto obligado a desarrollar mi propio punto de vista paca abordar explicitamente muchos temas cruciales que solo estaban implicitas en las _ ideas de Mead y otros autores y para tralar cuestiones criticas que ellos habian _ Omitido. Asi pues, en su mayor parte, asumo la entera responsabilidad de las opinio- ‘Res y anzlisis expuestos en este libro, sobre todo en lo que se refiere al tratamiento’ | de la metodologia: la discusion de este tema me pertenece por completo. El esquema que he adoptado se propone perfilar, en primer término, la naturaleza de la interac * El termino “ineracionismo simbtio” es en lero. modo un berbarsm que scune con eardter ibfermal en un ariculo pubicado en “HOMBRE Y SOCIEDAD" (Emerson P. Schmit. edtor. New ‘York: Prentice Hal. 1939). El vocablo acahé siendo abeplade y hoy ss de Wo general La posicién metodoldgica del interaccionismo simbslico, finuacis ivos de Ja cin simbélica; a continuacién trata de esiablecer los principios normativos metodologéa en el caso de la ciencia empirica; y por ultimo, busca definir especifica mente la posicion metodologica del interaccionismo simbélico. Naturaleza del interacctonismo simbélico El interaesonsm se basa en osm recene anise es sencilla promis imera es que el ser humano orienta sus actos hacia las cosas en funcion {ue fstas signcan pave el Al decir cosas nos rferimos a todo aquello que una Persona puede perib en su mundo. objets fiicos, como arboleso sills: otras Personas, como una madre oun depeniente de comereio: cateporas de eres hu- Manos. como amigos enemigos insituiones, como Una escuela 0 un gobierno, ideals importantes, como iz independenci individual 0 Ia hontadez; atvidades ajenas, como las Grdenes o pelicones de los demas; y las situaciones de todo tipo {ue un individuo afronta en su vide eotiiana, La segunda premisa es que e signif aid de esas cosas se drive de, 0 surge como consecwencin de fa interaccion seca que cada cual mantiene con el projimo. La tercera es que los significados se manipu- lan y modifican mediante un proceso interpretativo desarrotlado por la persona al enftentarse con las cosas que va hallando a su paso. Quislera hablar brevemente de cada na de esas tres premisas fundarmontales “Se diria que pocos especialistas consideran erronea la primera premisa: que los seres humans Orientan sus acios hacia fs cosas en funcion de fo que estas signf- Gan para eos. Sin embargo, por etiraho que patezca, pracicamente en toda Ia labor y el pensamiento de fa ciencia psicoldgia y socal contemporanea se ha tanorado 0 descartado este elemental serio, 0 bien se da. por sobreentendido et “Slunificado” y_en conseeuencia, se le dade lado como poco importante o bien se le considera como un mero vinculo neutral ene los Factores responsable del compor- tamiento humano y este mismo comportamiento considerado como producto de dichosfactores, Podemos apreiar este hecho claramente en la acitud predominane de fas ciencas pscotigia y social en Ia actualidag. Fs tendencia comin en amibas Tamas cientfieas el estimar que el comportamiento humano es el producto de 10s diversos factores que influyen en las personas. el inres se centra en la conducta y en los facores que se considers la provocan, Asi, los psicologos atribuyen determi nadas formas o sjempos de comportamiento hima a factors tales como estim- Ios, actitudes, motivaciones conseientes 9 inconscientes, dversos tipos de input psi olden, peroepcion y conceimieno, ¥distintes aspectos dela organizacion perso- nal De tnodo paresio, los socioiogos basan sus explicaiones en otros Tactores, Como la posiign socal, exigecias del satu, papetes sociales, preceptos cultural, normas } valores, presiones del medio y afiacién a grupos. En ambos esquemas psicologios ysociolgienstipos os signifcados de las cosas para los seres huma- hos agentes. Son ya evitados. ya englobados en los fatores alos que Se recure para explcar su comporiamieno, Si se admite que fos tipos de corportamiento dados son el resultado de aquellos factoresconeretos que se considera que fos motivan. no hay neoesidad de preocupacion por el signifiado de las ensas hacia las que se tncamin la aciuacion humana. basta con determinar fs factores desencadenantes Yel comportamiento consigulente 0, ses presso, con tratar dz integrar en el Conjunto et elemento “significado”, bion considerandolo como un vinculo neuteak La posicién metodolégica del interaccionismo simbotico 3 entre étos y la conducta a que se stpone dan lugar. En el primero de los casos el significado desaparece al ser absorbido por los factores desencadenantes 0 causa- jes: en el Segundo se convierte en un mero azo de transmision que puede set {gnorado en beneficio de los factores citados El punto de vista del imteraccionismo simbslico, por el contrario,sostiene que el significado que las cosas encierran para el ser humano constituye un elemento ‘central en si mismo, Se considera que ignorar el significado de las cosas conforme al ual acttan Jas personas equivale a falsear el comportamiento sometido a estudio, [por cstimerse que el hecho de sestarinnpuvasica al significado en Denelicio de 10s factores que supuestamente motivan la eonducta, consttuye una lamentable negle gencia del papel que el significado desempefia en ia formacion del comporiamiento La sencilla premisa de que el ser humano orienta sus actos en relacion con las ‘cosas basindose en el significado que éstas encierran, es demasiado simple para diferencias el interaccionismo simbslico: existen otros enfoques que asimismo com parten dicha premisa, La segunda, que hace referencia a la fuente del significado, extablece mayores diferencias entre dichos enfoques ¥ el interaccionismo simbolico, Hay dos formas tradicionales muy conocidas de explicar el origen del significado, Una de elas es la que considera el significado como parte intrinseca de aquello que 4o tiene, es decir, como elemento natural de la estructura objetiva de las costs ‘Segin esto, esta ckaro que una sila es una sila, una vaca una vaca. una nube una nube, una rebelion una rebelion, y asisucesivamiente. Al ser inherenie ala cosa que lo contiene, el significado solo necesita ser desglosado mediante la observacion del fente objetivo que lo posee. Por asi decirlo, el significado emana de la cosa y. por fend, su formacion no es fruto de ningtin proceso: lo tinico que hace falia es reconocer el significado que encierra esa cose, Se advierte en seguida que este punto 4e vista relleja te postura tradicional del “realismo” en filosofia postura amplia. mente adoplada y hondamente arraigada en las ciencias sociales y psicoldgicas, El ‘iro punto de vista importante y tradicional considera que el "significado" es una excrecenciafisica afiadida a la cosa por aque! o aquellos para quienes ésta posee un significado, Se considera que este “ahadido” fisico es una expresion de los elementos onstitutives de la psique. la mente o la organizacion psicologica de la persona, Entre tales elementos cabe citar Ins sensaciones, sentimiemtos, ideas, recuerdos. mo. viles y acitudes. El significado de una cosa no e sino la expresion de los elementos Psicol6gicos que intervienen en la percepeidn de la misma: por lo tanto. se pretende ‘explicar el significado de esa cosa aislando los elementos psicologicos coneretos que ‘roducen el significado, Este hecho puede apreciarse en la practica psicologica, en Gierto modo antigua y clisica, de analizar el significado de un objeto mediante la identificacion de las sensaciones que intervienen en la percepcion del mismoeasi ‘como en la practica contemporénea de seguir el significado de una cosa, la prostitu- ion, pongamos por caso, hasta Ia actitud de la persona que la esté considerando, El hhecho de reducir el significado de las cosas a elementos psicologicos limita, los Drocesos de formacién del significado a aquellos que son necesarios para despertar y ‘eunir os elementos psicoldgicos que lo producen, Tales procesos son de indole Psicolbgica e incluyen la percepeidn, cognicion, represion, transferencia de sent Imientos y asociacion de ideas. El interaccionismo simbslico considera que el significado tiene un origen distinto los sostenidos por fos dos puntos de vista predominantes que acabamos de exami _ far. No cree que el significado emane de la estructura intrinseca de la cosa que 10 4 La posicion metodologica del interaccionismo simbstico, poste ni que surja como consecuencia de una fusidn de elementos psicologicos en ta persona, sino que es fruto del proceso de interaccion entre los individuos. El signifi- cado que una cosa encierra para una persona es el resultado de las distintas formas fen que otras personas actian hacia ella en relacion con esa cosa. Los actos de los demas producen el efecto de definirle la cosa a esa persona, En suma, el interacci nismo simbalico considera que el significado es un producto social, una creacion que emana de y a través de las actividades definitorias de los individuos a medida que éstos interactilan, Este punto de vista hace del interaccionismo une postura inequivoca Cuyas profurday itoplivaciunes dissutivemos mas adelante, Ta tercera premisa, mencionada anteriormente, define y diferencia ain més 1 interaccionismo simbélico. Mientras que e! significado de las cosas se forma en el coniexto de la interacci6n social y es deducido por la persona a través de ésta, seria tn error pensar que la utiliacién del significado por una persona no es sino una aplicacion de ese significado asi obtenido. Este error desvirtua considerablemente la labor de muchos especialistas que, en los restantes aspectes, se ajustan al enfoque det interaccionismo simbolico. No advierten que fa utiizacién del significado por tuna petsona en el acto que realiza implica un proceso interpretativo. En este sent dio se asemejan a los partidarios de los dos puntos de vista principales antes citados: Jos que incluyen el significado en la estructura objetiva de aquella que lo posee. v los que lo consideran como una expresion de elementos psicologicos. Los tres puntos de vista coinciden en estimar que la utilizacion del significado por el ser humano en sus actos no es mas que el afloramiento y aplicacion de significados ya establecides. Por ‘consiguiente, ninguna de las tres concepciones se percata de que {a utilizacién det significado por la persona que acta, 0 agente, se produce a través de wn proceso de interpretacién, Dicho proceso tiene dos etapas claramente diferenciadas. En primer ugar, el agente se indica a si mismo cuales son las cosas hacia las que se encaminan sus actos; es decir debe sefialarse a si mismo las cosas que poscen significado. Tales indicaciones constituyen un proceso social interiorizado, puesto que el agente esti “interactuando” consigo mismo. Esta interaccion es algo mas que una accién rect proca de elementos psicoldgicos; es una instancia de la persona enfrascada en un proceso de comunicacién consigo misma. En segundo lugar y como resultado de sie proceso, la interpretacion se convierte en una manipulacion de significados. Et agente seleociona, verifica, elimina, reagrupa y transforma los significados a tenor de ia situacion en la que se halla inmerso y de la direcciOn de su acto. De acuerdo ‘con esto, no debiera considerarse la interpretacion como una mera aplicacion auto- matica de significados establecidos, sino como un proceso formativo en el que fos significados son uliizados y revisados como instrumentos para la orientacién y formacién del acto. Es necesario entender que los significados desempefian su papel en el acto a través de un proceso de auto-interaccion. No es mi iniencion discutir en este momento los méritos de los tres puntos de vista que sittian el significado respectivamente, en la cosa misma, en la psique y en fa accién social, ni tampoco pretende profundizar en el tema de si el agente mani- pula los significados de un modo flexible en el curso de la formacion de su acto. Lo tinico que pretendo es seftalar que. al estar basado en estas tres premisas, el interac- cionismo simbdlico conduce necesariamente al desarrollo de un esquema analitico, muy caracteristico de la sociedad y el comportamiento humanos. Ahora me pro- pongo bosquejar este esquema, El interaccionismo simbolico esta cimentado en una serie de ideas basicas 0 La posicion metodologica del interaccionismo simbslico 5 inente cada una de estas imagenes, alininsial Naturaieza de (a vida en tas Sociedades » grupos humanos. Consider Jos erugos huranen esa Tortados por indviduos comprometios ea ir seo, Esta consiste en las inmumerables actividades que fas personas llevan a cabo en ve ‘ida, tanto en sus relaciones con los demas como el affontar la serie de situaciones aye Is platen. Los ndviduos pueden actuar de forma aad, coletivamente Qe nombre o representacion de alguna organizacion o grupo individu [as setvidades corresponden a los individuos agentes ¥taos las Felian somes a funcion de as reunsancin on que han de achat. La imporancla de eta _ sencilla y redundante descripcion reside en que los grupos o sociedades humanos _euisien findamentaimenteen accion y ental sontexto nan de ser sonsderadae Fete __eoncepto de fa sociedad humana como accién tiene que ser cl punto de pattida ty “también de retorno) de todo esquema que pretenda tratar y analizar la sociedad empiricamente, Los esquemas conceptuales que la describen de cualquier otro modo solo pueden ser derivaciones del complejo de actividades incesanies due constiuyen lg vida em grupo. Esto se observa en los dos conceptos predominantes sobre. ia Sociedad en la sociologia contemporanea: el de Ja cultura y el de la estructura social La cultura entendida como concepto, ya sea definida como costumbre. teadieion norma, valores, reglas, ec. se drivan elaramente de lo que las personas hasen, Dsl ‘mismo modo, ia estructura social en cualquiera de sus aspectos. como por ejemplo Jos que representan la posicion social, el status, la funcion. la auoridad y el preste io, se reflere al tipo de relaciones derivadas det modo en que las personas aetia Teciprocamente. La vida de toda sociedad humana consiste necesariamente en un proceso ininterrumpido de ensamblaje de las actividades de sus micinbros. Este Complejo de continua actividad fundamenia y define a una estructura u organiza. idn, Uno de ios principios fundamentales del interaccionismo simbélico es gue - todo exquema de sociedad humana empiricamente enfocida, secs fasta el ot, en. debe respetar el hecho de que, en primera y ultima instancia, la sociedad se Gompone de personas involueradas en la accion. Para que un esquema sta empiric rent villdo ene que serconsecuente con I indole dela acion social de fs sores Naturaleza de ta ineracedn scil. La vida de grupo necssariamentspresupone tn merci ene os miembros doo modo, una ocaad : individuos que entablan una interacion con fos demas. Las activi es de cada mimbro se producen primordaimente en texpacsa oh Feacn sen 18 de los demis, Aunque ese hecho esa cs) univetoaImonie anti ones | defiiciones de la sociedad humana, normalmente la interaccion es algo que se da Por descontado y es tratada como si tuviese una significacion intrinseca esoasa, “por | fo decir nula. Este hecho resulta evidenteen los enqueman pcologian y oslloce, Cot caraceristico. que tatan la interaction social como un simple melo s trae 6 La posicién metodolégica del interaccionismo simbolico del cual los factores determinantes del comportamiento desencadenan éste. Asi pues. tel esquema socioldgico tipico atribuye el comportamiento a factores tales como el Status social, los preceptos culturales, las normas, valores, sanciones, exigencias del papel social desemperiado y requisilos del sistema. La explicacién en funcién de estos factores es suficiente por si sola sin tener en cuenta ta interaccién social que su tervencion implica necesariamente. De modo parecido. en el esquema psicologico ipico ciertos factores tales como los motivos, actitudes, complejos ocultos, elemen- tos de organizacidn psicoldgica y procesos psicologicos se ulilizan para explicar el Comportamiento prescindiendo de fa interauciin sucial. Pasamos asi de este tipo de factores causales al comportamiento que supuestamente provocan. La interaccion social se converte en un simple foro a través del cual se desplazan los factores, socioi6gicos y psicoldgicos determinantes para producir ciertas formas de comporta~ miento humano. Puedo afadir que Ja ignorancia de la interaccion social no se Temedia hablando de una interaccién de elementos sociales (como en el caso de un sociélogo que habla de una interaccién de papeles sociales 0 de una interaccién ‘entre los componentes de un sistema social) o psicologicos (como cuando un psicd- Jogo menciona la interaccion existente entre las actitudes mantenidas por distintes personas). La interaccién social se da entre los agentes y no entre los factores que se Tes atribuyen E1 interaccionismo simbélico no se limita a aceptar la interaccién social, sino que Je reconoce una importancia vital en si misma, Dicha importancia reside en el hecho de que la interaccidn es un proceso que forma el comportamiento humano, en tugat dde ser un simple medio © marco para la expresion y liberacién de! mismo. Simplifi- ‘eando podria decirse que un Ser humano en interaccién con otras personas ha de tener en cuenta lo que cada cual esta haciendo o a punto de hacer: es decir esta obligado a orientar su propio comportamiento o a manejar sus situaciones en fun- ‘cin de aquello que torrian en consideracidn. Por consiguiente, las actividades de los demas intervienen como factores positivos en la formacién de su propio comporta- ‘miento: ante los actos ajenos una persona puede abandonar una intencién o props sito, reconsiderarla, verificarla 0 cancelaria, intensificarla 0 sustituirla, Los actos de Jos demas se incluyen en la decision de una persona respecto de lo que proyecta hhacer, pueden oponerse © impedir tal proyecto. exigir una revision 0 motivar un planteamiento muy distinto del mismo. Todo individuo ha de fograr que su linea de ‘accion encale de alguna manera en las actividades de los dems. Estas han de ser tenidas en cuenta, sin considerarlas simplemente como un ambito para la expresion de Jo que uno esta dispuesto a hacer o planea realizar. Estamos en deuda con George Herbert Mead como autor det mas profundo andlisis de la interaccién social hasta ahora realizado. analisis que por otra parte, se ajusta a los datos mis realistas de que se dispone. Mead sefiala dos formas o niveles Ge interaccion social en la sociedad humana, denominandolos, respectivamente, “conversacion de gestos" y “empleo de simbolos significatives”. Yo los lamaré “interaceidn no simbolica” e “interaccién simbélica”. La primera tiene lugar cuando tuna persona responde directamente al acto de otra sin interpretarlo. La segunda implica la interpretacion del acto, La interaccion no simbélica se manifiesta clara- ‘mente en las respuestas reflejas, como en el caso de un boxeador que automatica ‘mente levanta el brazo para parar un golpe. Sin embargo, si el boxeador se detuviese a reflexionar que ese golpe de su adversario que parece avecinarse es solo una finta para cazarle, tal actitud formaria parte de una interaccion simbolica. En tal caso, La posicién metodologica del interaccionismo simbélico. 7 “tendria que procurar descubrir la finalidad del golpe, es decir, su significado como parte del plan de su contrincante. En su asociacion, los seres humanos entablan una lara interaccién no simbélica al responder inmediata eirrefleiblemente a los movi- | ientos corporales. expresiones y tonos de vor de sus semejantes, pero su forma faracteristica de inieraccion se ejerce a un nivel simbélico, puesto que tratan de ‘omprender el significado de fos actos ajenos El analisis de Mead sobre Ia interaccion simbélica es de suma importancia Considera que dicha interaccién consiste en una exposicién de gestos y en una respuesta al significado de los mismos. Un gesto es aquella parte o aspecto de un "oto en curso que encierra et significado del acto, mas amplio, del cual forma pacte por ejemplo, la amenaza de un puiio como indicacién de un posible ataque. o la ‘eclaracion de guerra por parte de un pais que manifiesta asi su postura y su linea ‘de acciin. Los ruegos, drdenes, mandatos, sugerencias y declaraciones son gestos {que dan a la persona que los revibe una idea de la intenciOn y proposito del futuro _ acto del individuo que los formula, La persona que responde organiza su respuesta ‘basindose en el significado que los gestos encierran para ella. La persona que realiza dichos gestos se sirve de ellos como signos 0 indicaciones de 10 que proyecta hacer. asi como de lo que desea que el otro haga o comprenda. Por lo tanto Jos gesios tienen significado. no solo para la persona que Jos hace. sino para aquella a quien van dirigidos. Cuando el significado es el mismo para ambas personas, ésias se ‘comprenden mutuamente. De este breve examen se desprende que el significado de Jos gestos aflora a Jo largo de tres lineas (la triple naturaleza del significado segiin Mead esos gestos indican lo que ha de hacer la persona a quien van dirigidos, 1o que fa persona que los hace proyecta realizar y. finalmente, la accion conjunta gue debe surgir de la coordinacién de los actos de ambas. Asi, por ejemplo, la orden de Jevantar las manos que un ladrén da a su victima es (a) una indicacién de lo que ésta hha de hacer: (b) una ingicacién de to que el ladrén se propone hacer. es decir, despojar a su vietima; ¥ (©) una indicacién de la accion conjunta que se esta for ‘mando: en este caso un atraco. Si existe confusidn © malentendido en cualquiera de estas tres lineas de significado, la comunicacién no se produce, la interaccién se dificulta y la formacion de la accién conjunta se ve bloqueada, Para completar el anslisis del interaccionismo simbolico realizado por Mead es preciso citar un aspecto mas, a saber. que las partes implicadas en la interaccion, tienen que asumir necesariamente el papel de cada uno de los individues involucra- ‘dos. Para indicar a una persona lo que tiene que hacer. el individuo que hace la indicacion debe formularla, ponigndose en el lugar de quien la recibe. Para ordenar A su Vielima que levante las manos, el ladrdn tiene que concebir la respuesta de la ‘vetima poniéadose en su lugar. Por su parte, la victima ha de captar la orden ontando con el punto de vista del ladrdn que la formula; debe advertir la intenciéon y la accién subsiguiente del atracador. La mutua asuncién de papeles es condicién Sine gua non para que una comunicacion y una interaccién sean eficaces. Es evidente la importancia y et lugar preferente que la interaccion simbotica ‘ocupa en la vida y el comportamiento de un grupo humano. Todo grupo o sociedad hhumana se compone de personas en asociacin, Esta adopta necesariamente la forma de individuos que actian reciprocamente entablando, por fo tanto, una inte accion social que. a su vez, se ejerce caracterstica y primordialmente a un nivel simbélico en la sociedad humana, Como individuos que actian individual o colecti- ‘Vamente, © como agenies de una organizacion determinada que entra en contacto

You might also like