You are on page 1of 30
an magister LENGUA Y LIPERATURA FE PROCESO DE COMENICACION. LA SETUNCION COME SIC SHIN 4 O.INTRODUCCION FEL PROCESO DE COMUNICACION 1.1. Concepto. 1.2. Blementos que i 1.3. Teoria de la informacion. Jenn en el proceso de comunicacton, 1.4. Proceso de comunicacion. 1.4.1. Codificacion / Descodificacion, 1.4.2. Ostensidn / Inferencia, 1S. Las funciones del leng 1.5.1, Perspectiva Ii 1.5.2. Perspectiva pragmatica 1.5.3. Otros modelos explicativos del proceso de comunicacion 2. LA SITUACION COMUNICATIVA 2.1. Concepto de situacién 2.2, Elementos de la situacin comunicativa, 3. ENFOQUE PRAGMATICO DE LA COMUNICACION 3.1. Concepto. 3.2. Actos de habla. 3.3. Principio de cooperacién, 3.4. Principio de cortesia. * BIBLIOGRAFIA * ESQUEMA * PREGUNTAS, ©MELCS.A. ana es el hecho de que sus miembros nacen O.INTRODUCCION Como tal, el hombre necesita Una de las €: y se desenvuelven dentro de la socicda se con sus semejantes. 1 rer esencial en Ia comunicacién, [I hombre es un ser Soci “a vida social en la que cada individuo esta sea ésta con fines informativos @ con rel inmerso se basa de m: intencidn de mantener las propias relaciones sociales, desde el inoportuno sonido del Estos signos nos Continuamente intervenimos en actos de comunicacién, despertador hasta el piloto verde encendido de los taxis por Ia noche. én y pueden ser perceptibles por distintos sentidos, los proporcionan diversos tipos de informac signos pucdcn ser auditivos, visuales, tactiles, olfativos, etc jo de comunicacién social humana. Se puede decir que F) Fenguaje es, ante todo, el prin cl fin thie y primordia) det kenguaje es la comunicacién. usan hoy en la teoria de la Ewe tema pretende dar a conocer algunos de los conceptos que s on; algunos de ellos ya se han estudiado en temas anteriores (‘Temas 1 y 4). Otros comunicar aparecen aqui por primera vez El objetivo principal de una teoria general de la comunicacién, la semidtica, es explicar cbmo nos comunicamos mediante Ia realizacién de cierta clase de acciones, qué caracteristicas especiales ‘as acciones para posibilitar la comunicacién y de qué modo funciona el proceso de del significado ligado a esas acciones. tienen e produccién y comprens La Semiologia es la ciencia que trata de los sistemas de comunicacién dentro de las sociedades humanas. Ferdinand de Saussure, que ha sido considerado como el padre de la lingilistica estructural modema, fue el primero que habl6 de la semiologia y la definid como: "una ciencia ‘a la victa ale los signos en la vida social”. En fa misma época el americano Peirce (1974) que estud concihe igualmente una teoria general de los signos, que Hama semidtica, Saussure subraya la funcidn social del signo, mientras que Peirce insiste en su funci6n lgica, pero Jos dos aspectos estin cn estrecha relacién. Hoy, la investigacion Iamada semiologia o preferiblemente semistica se centra en cl estudio de la naturaleza de los sistemas autonomos de comunicacién. La lingiiistica es, de hecho, una parte de la semiologia, segiin Saussure. La trata del sistema de comunicacién mas complejo, el lenguaje humano. ingiiisti La Pragmitica estudia cl lenguaje tal y como se manifiesta, es decir, inmerso en una situacién comunicativa concreta. Toma en consideracidn los elementos extralingiiisticos que condicionan el uso efectivo del lenguaj Dada la importancia que la pragmitica ha adquirido en el estudio del lenguaje en un contexto dedicamos un apartado a explicar los supuestos en los que se basa esta disciplina y las teorias que is mis aeecuubamiente det hecho eda com ba “respuesta pha definicxin, nice la umcacion ha sid det wl wcvin que se establece pricologico, ba ox ism a un estimulo”. ©, Cherry! pu jamente una respuesta, sino mas bien la re de las respuestas, sefalando, adem, que en ta nociin Destle un punta de vis divctiminatoria de un ot rando que no es estrie dc los estimulos y la evocac’ transmision de estimulo es necesito distinguie por Io menos entre lenguaje humane y los sivnes comunicativos de los animales, y entre las lenguas, los eddigos y los sistemas de siznos loxicos. in como fa transmision de un Los lingilistas y los tedrivos de la comunicacion defi ida informacion, y mas concretamente, como el proceso de lugar a otro de una determi formaciones de un emisor A a un receptor B a través de un medio C, ‘Todos los cgran el sistema de comunicaciin, Kstas partes ismisién de Fi chementos que intervienen en esta transmisidn in pueden ser de diverso caricter, pero deben cumplir las mismas funciones generales para que Se produzca la comunicacién, Desde un punto de vista lingiistico, la informacién transmitida en un proceso de comunieacion ctor intencional y comunicativo; es decir, el emisor tiene ta intenciém de ino tiene que tener un algo al cmitir el mensaje. Toda comunicacién conlleva intencion comunicativa, Hay que diferenciar el indicio de ta seiil. comuni hay tal intencién no se produ indicio es un hecho que nos hace conocer algo a propésito de otro hecho no perceptible; mientras que la sefal es un indicio producido intencionadamente por el emisor para manifestar una intencién al receptor. Aqui hay que seftalar la dificultad para interpretar correctamente la intenciin comunicativa de un fenémeno, si es que tiene alguna, ‘A. MOLES ‘intenta agrupar en su definicién del concepto los diversos aspectos y perspectivas que permiten delimitar cl concepto: “la comunicacién es el proceso por cl que un individuo o sistema (E), sitado en una stimulos del entorno a algin otro individuo o m2 ie época y lugar (L) hace participar de los sistema (R), mediante elementos de conocimiento que ambos poseen en comin’ Por otra parte, Moles distingue dos actitudes en el proceso comunicativo, que se corresponden con dos tipos de realizacién: ‘Cherry (1957): On Human Communication. New York. Science Editions. 2 La comunicacién. p. 9 Cito por G.M., op, cit., p. 18 $$ $< 3 civamente por la mayoria de Tos receptores, municacion anformavas fnterprc transmnitida en términos culturales intel tings Ie nenan de antenciones y pasiones subjetivas del individug by Comunicaciin expresiva: manifestacion de mnoralizado ha retomado esta diferencia cuando se sentido del acto sn: como express J. PRIETO. el sobre sus posibles receptores En cierto modo, ef modelos de ta sal sentido de Tos textos y a su signifi unicativo seri la influeneia que cual Jo tipo de semiosis: y su si n que de ésta ¥ +r emivor trata de ejeres innificacion sera la coincidencia el receptor. de su producto hace produciendo un deten Jidad «lel emisor con la interpreta nen el proceso de comunicasion. fe comunicacién ticne que haber una fuente y un destine. ne fa cual eireule Jaw wmmaciin pueda cireuth sracctin. Fenalenens tos que int separados por un nformracion. lar por on proceso ds En cusiguic ticmpo y an espacio: entre efles fia de formamse una via median snieacson, Para que ta in since Neva a cabo esta ope ackon teansenitdia « sis Somrta nombre de canal de kz com ura} cede de pocer s wanomithia: of trans ranstorme Ja informa: sn humana, la fuente de informacién es un ser humano, que posce informaciones ser humano, El aparato vocal En la comunic a partir de sus experiencias 0 necesidades que desea transmitir a otro n en ondas sonoras que cireulan humano funciona como transmisor que transforma la informaci6 enel aire. Este es el canal que une el aparato vocal transmisor con el aparato auditivo receptor. EI ido es el receptor que capta las ondas sonoras y las transforma en informacién para el cerebro, .¢ a un sistema de comunicacién oral. En punto de destino del que escucha. Este ejemplo pertenee: tema de comunicacién escrita existen los mismos clementos con las diferencias de un s transmisor, en este caso el acto de escribir, y de receptor, los ojos del lector iow. que reatiza e} transmisor se denomina, en la teorie de 1a comunicacion, codificacion, a, la descodificacién. Todo sistema de wl Lape piemiras. qe crim realy ta operacion invei nia yea iniornaciin, a partic de una convenci6n previa, es un e6itigo simbolas que repre: Todas las len suas Rumunses son, por tanto, eddigos. Cuadro } Diagrama clisico del proceso de comunicacién: mensaje mensaje CODIGO ruido cODIGO mensaje CANAL mensaje codificado codificado RECEPTOR EMISOR ‘a la comunicacién lingtistica a it 9 aplicacis tangy ect ES! eBdigo dot proceso yeneral de comunicack luna Tengua natural da como resultado el siguiente esquema: mnducta fingdistica verbal Pensamiento interpretado Sefal aciistica Descodificacion, emitida linguistica Ruido Sefial aciistica recibida or cs quien emite el mensaje, Puede ser una persona, un grupo de personas, un animal, una em mdquina, ete. El receptor es quien recibe el mensaje (personas, animales, maquinas, etc.) El cédigo es el conjunto de signos y de reglas para combinarlos que se utifizan para construir el mensaje (en el lenguaje verbal, es la propia lengua como ya hemos dicho anteriormente). ic estd constituido por las informaciones que cl emisor envia al receptor. Para formar un des del c6digo y las combina de manera que signifiquen lo 3] mensai mensaje, cl emisor selecciona u que desea comunicar. 1 la que circula el mensaje (el aire en una conversacién, el cable de una El canal es la via por acién telefiinica, los libros, el correo, cte.). 1 imprescindibles para que se de la comunicacién, pero hay también otros comuni racter es extralingilistico, Estos elementos sot elementos que intervienen se trata del referente y la situac’ El referente es el objeto, de caracter material o no, al que representa 0 al que remite cl mensaje 0 el signo; por ejemplo, el signo "tiza" del cédigo lingiistico del espafil tiene como referente cl objeto con forma de prisma geométrico, de materia caliza, de color blanco. —_. en el proceso de comunicacién, aunque su nm, La situsc1Sn €s 6! Conjunto de errcunstancias espactales y temporales, sociales € incluso persamatey medio de las cuales se desarrolla la comunicacién. ngloba a emisor y receptor, pero es, de confundirse con el contexte, que es el conjunta de unidades, picad Ingtistica dada exterior al Tenguaye, No h Jingiisticas que rodcan a una el mensaje Nega 0 no de Los mensajes pucden ser unilaterales o bilaterales, dependicndo de si (0.no comunicaciGn reciproca en la que el emisor y el receptor ediata al receptor, $i se forma inn in intcrcambio de mensajes. y de papeles como, por ejemplo, pucden establecer conversaci6n 0 cologuio. stay caracteristicas de los mensayes dependen de dos Factores 1a situacién temporal 6 espacial condiciona la posibilidad © imposibitidad de reeiproctdad en anivién de mensajes. Este factor también determina ef medio o canal por el que .cién peculiar es la de los medios de a, al que esta dedicado fa tra circulan Jos mensajes. Una forma de comunii ‘comunicacién de masirs, aduccion del término americano mass parte del emisor y del receptor cn cl conocimiento del eddieo, por completo el tema ncias sociales y culturales. El ingrediente sociocultural esta siempre b. Fa destpualddad p posibleinente por ile presente en todo proceso de comunicacién, se refleja en lo que hemos Hamado situacion, En cualquier sistema de comunicacién pueden aparecer defectos que originen una pérdida de informacién 0 que dificulten la comprensién del mensaje. Estos errores se producen en la codificacién 0 descodifi in del mensaje, a causa del defectuoso conocimiento del codigo por parte de alguno de los polos de la comunicacién o por alyin defecto del canal. Todos estos crrores se conocen con el nombre de mido. $i un sistema de comunicacién tiene muchas posibilidades de crrores, se dice que cs ruidoso, y, I6gicamente, cuanto mas elevado es el ruido en el sistema mas Cont had rapamece dificil es el logro de una buena informacién. ase ae 1.3. ‘Teoria de ta informa K Gomentanic tete Pracriabrtecieet \ Aidandaneiar + 2 La teonia de fa informacisn o teoria de ta comunicacion tiene mucha importancia en el carnpo de Jin, supone un proceso cuyos elementos la linuiiistica. La informacién, como. comunica acabamos de cnunciar y define, El principio de la comunicacién supone una posibitidad de + un mensaje del conjunto de mensajes disponibles; el receptor teniendo cleccidn, El emisor esco} en cuenta esas altemativas podrd interpretar adccuadamente el contenido del mensaje. Sein Miller cl término “informacion” se refiere a la aparicion de un estimulo que pertenece a un conjunto de estimulos discriminativos oponibles. La cantidad de informacién que es capaz de suministrar un estimulo depende del namero de elecciones posibles 0 alternativas y de la probabilidad de ocurrencia. El contenido informative varia en proporcitin inversa a la probabilidad; es decir, cuanto més previsible sea la aparicion de una unidad comunicativa, menos contenido informativo aportaré. Desde un punto de vista matematico, se puede detinir la cantidad de informacion como el logaritmo del nimero de uu MAGISEPR OPOSCIONES an sane asminuye conforme aument tt propoostcton gen SecUen lecey MNCS (Shanon! Probate (Sh8RON'Y. La ntormacion tana Kad de ccurnemgia, ot ctor ot copa, ka apr salad de format O96 CaS come “oy. comer ante pret MILES, nO se perdcna ninguna informacto usmte mayor seat proiial de una una tanto may SUestion de proporcion. En genera Sera su proporcion de redundancta. y mas bajo su contenido de informacion. de informacion se mide gencralmente on bits (binary digits, digitos binaries), Lista ieipio binario, o sistema con dos x informacion esta asada on un sistema de pr cestados, que es el mas usado en Tos sistemas fisicos de almacenaje y transmisiin de De este modo. cualquier informacion pucde ser codificada en el alfabsto Morse bajo ta forma de tuna sefial larga 0 corta. 0. por ejemplo, las preguntas de respuestas si/no son un sistema binario, En todo proceso de comunicacion hay que tener muy en cuenta la redundancia en la codifieacion temas de signos que se ofigina del mensaje. Es una propiedad de las lenguas, los eddigos y los las superfluas: consiste en un desequilibrio entre el contenido informative y la por una serie de re; cantidad de distinciones requeridas para identificarlo. La constituyen los clementos innecesarios, desde el punto de vista informativo. aquello que podria omititse sin pérdida de informacion. Su funcién es compensar los posibles ruides. dar un margen de seguridad, Las lengua hhumanas han ticas, léxieas, ete, que algunas pueden s Iegado a tener tal niimero de reglas fonologicas, sint violadas sin detrimento para la comunicacién. Segiin Cherry se pueden romper algunas regl ial. Hay dos tipos de pero no todas, si queremos permanecer dentro de la comunidad so insecamente al cédigo (por ejemplo, el redundancia, la redundancia inherente, pertenece int niimero y el género en espafiol), y la redundancia libre, introducida por el emisor para asegurarse de que el mensaje es recibido. En el lenguaje humano se da con mayor frecuencia que en ta codificacién mecanica o instrumental, por ejemplo, un semiforo, aC. Texto aido_de_incertidumbre, tenemos solo un \ En Ja recepeién de un mensaje siempre queda un conocimiento parcial de la fuente de informacidn. Este grado de incertidumibre tiene el nombre de que a veces se define como lo opuesto de la informacién, ya que, por ejemplo, de un. ‘de sefiales que pueden aparecer, cada una que aparece proporciona una informacion que las sefales tienen ta misma entropi climina la incertidumbre antes existente; por eso, cuando toda probabilidad, la entropia es maxima. Se adopta la misma medida para la entropia y pa ra ta informacién. En un acto de comunicacidn hay informacidn en tanto que aumenta el conocimiento del receptor. ible sea la aparicién de una unidad comunicativa, menos contenido aportariy ba Cuanto mas prev comunicacién seré més eficaz cuanto menos esperado sea el contenido. Sin embargo, hay significacién que pueda ser descodificado y comprendida por el hablante, aunque no le aporte nueva informacién. Teoria matemitica de ta informacion. Shanon y Weaber: ( ) wow 1.4. El proceso de comunicacién. 1.4.1, Coditicacion / Descodificacion jferentes, inversas una respecto a ta : ;, siempre que la comunicacién entre un hablante y uno o varios oyentes pertencycan a la misma -ntc_un sistema lingiiistico comin; es decir, que Jantes y sin que haya cntre ellos interferencias lingiiisticas o extralingtiisticas ot sistema de la Ter poscan en su comunidad de hi lo impidan, Aceon FI proceso de emisién es un proceso de codi n, llamado onomasioligico. Oredeeae Como hemos visto el bablante hace una eleccién; en un primer momento, en el cual el hablante desea devir algo, se sittia en lo que Gillaume Hama "ideacién nocional”, clige una sustancta de contenido y se encventea con ky que Chomsky Hama estructura profunda, Para poderlo decir tiene a, genera, Estas formas Jc. Ante un referente cuir formas funeionates que, gracias a su competencia lingilisti convierten en la estructura de super fic n de transmitirlo, para ello lo ‘ar por que © fincionales en actuacion Jingiistica se real ¢ mental, ef hablante coneibe un mensaje y tiene Ia inter codifica segin las reglas del cédigo que utiliza; en el caso del Lenguaje verbal, debe pi s de codificacién: varios nivel - el nivel semantico - elnivel sintéctico el nivel morfoldgico = elnivel fonolégico es la ciencia que estudia la semantica de las denominaciones. Parte de! stivos que le vorresponden. Segin Hemsley, fa ononsssiologia ar a ka forma det La onomasiologi concepto y busca los signos lin, parte de ta consideracién de la sustancia del contenido (concepto) para Me contenido (signos lingiisticos comespondientes a la reparticién del campo estructural). a decd fie 1 Wea pe EI proceso de recepcidn se conoce con el nombre de proceso semasiologico, se produce a la inversa que el proceso onomasiol6gico. La semasiologia parte del signo para llegar al concepto. El receptor, tras caplar fisicamente la cadena hablada, a partir de los datos fonologicos percibidlos, va analizando en distintas unidades los distintos niveles, hasta llegar de nuevo a la intencidn del cl mensaje. Recorre un camino semasiolégico o interpretativo. hablante al comunic: in Esquematicamente, la comunicacién, suponiendo unas condiciones ideales de transmision interferencia alguna, supone el recorrido total de ida y vuelta, es decir, el recorrido onomasioligivo y el recorrido semasiolégico. Hablante Oyente interpretacién 1.4.2. Ostensi6n / Inferencia Kx EL modelo semidtico ha recibido algunas criticas en relacién con cl proceso de codifi én, sobre todo por parte de los filésofos de! lenguaje. cacién/descodif De acuerdo con el modelo semidtico, comunicar consiste en cifrar informacion mediante un cédigo que, conocido por el receptor o destinatario del mensaje, ¢s utilizado para descifrarlo, EL ejemplo clisico para ilustrar la naturaleza de la nocién de eédigo es el del cédigo Morse: un emisor traslada un mensaje lingliistico a secuencias de rayas y puntos que, transmitidos a través de tun canal, son recibidos por un destinatario, quien utilizando un manual del codigo, descifra las secuencias, convirtiéndolas de nuevo en expresiones de una lengua natural, En este modelo del a cédigo Morse la codificacién consiste en un cifrado, una reeseritura; cl destinatario ha de s capaz de manejar un manual descodificador para descifrar el significado. YET modelo de Shanon y Weaber de los attos 50 en el campo de ingenieria de las comunicaciones se ha trasladado al campo del Fengaje humano verbal. Sin embargo, esta trastacién de la nocién de cédigo a las lenguas naturales tiene sus dificultades, segin Bustos Guadafio(1992). Existen diferencias entre el cédigo Morse y una lengua natural: el Ienguaje natural posee un conjunto de roglas que llamamos gramatica que no tiene un lenguaje artificial. Lo caracteristico del cddigo es 1r sin conocer la lengua en que estin escritos los caracteres. Existen varios que se puede uti procesos relacionados con la comunicacién 1. BI proceso de transmisién de una seftal. Este proceso no implica necesariamente una codificacién, como ocurre en una transmisi6n telefonica. 2. BI proceso de codificacién de mensajes, en los que tales mensajes son cifrados, reescritos de acuerdo con un procedimiento, una clave del cédigo, y finalmente descifrados por un receptor mediante la aplicacién de la clave. 3. El proceso de traduccién que implica el conocimiento Jingiiistico, la comprension de los mensajes que se trasladan y que conservan la informacion semantica, wwy — aa st sn humana pone en Scoun Sports y Watson stores, Ia 0 navadde en ta c mostrar) ¥ terre sms ny deseoitica eoslificar y desconlitivar an sono diferentes tate Lat al ha Ostensiiin © win de evidenciay © peoducetn y dhs diferentes: eb pr abplecubay entre se fel anterlocute " pero es de lipo: Los humans nos comunicamos por daw 1 pruchas en ubhizar corespondenciay previamente & act fa atencn’ convenctonal, consist ul menses, chotre es de natunileza ne convenes ly se basa ena [7 civ tt conctons pat acre vere ne el conten que se quer counter, FE proves de comumicaciin xe hace ake una porypectiva pray, ie cote del angharemos con mas detalle en el apartado 3 de este te La evisteneia de contemdos implicitos va direetamente en contra de fat idea de que comuniearse consisie solo en eodificar y descodificar informacién, a produce un estimulo ostensive (hace Pn La commneacion ostensts o-reterencial ef que con 40), Para que ka comunicacion se Hevea cabo, la Fiesta Ia intonenin de hacer al ” persona ta que va ditiside el estim ho tiene que dhse cuenta de varias Cosas’ de un estimulo intencional; ido a ella: y jcacién del entom scientemente para atracr su atencién sobre hecha co = es una modi to de que existe una intencion comunicativa, debe inferir to Despi siguiente: = qué informacién es stata; y - con git infenvidn usté siendo semiakada, La comunicacién ostensiva consiste, por tanto, en erear pruebas © evidencias que atraigan ta 2 comunicar que algo es de una determinada manera, con fa inteneién sté haciendo referencia y con qué objetivo. La ostension atencidn sobre un hecho pa de que el otro infiera a qué s de informacién: idad se proporciona dos nivel por un lado, la informacion que ha sido directamente sefialada; por otro, la informacion de que los hechos han sido intencionalmente sefialados. jéninferencia son mecanismos, en principio, Codificacién/descodificacién yy independientes; pero lo cierto es que se combinan para favorecer la eficacia de la comunicacién. EI mensaje codificado puede funcionar como un estimulo ostensivo. En estos casos, el estimulo ion and Cognitio. Oxford, Basil Blaxkwell. Proxima aparicién de ta traduecin en “Relevance. Commu: la editorial Visor, Madrid. nagiste (0) Macistrrorosicioses LLL Fansrmitit, sino que "sehala otra realidad, Intec, “Ctamemte eb mensate que se desea 'a-que le permita recuperar ta oF qusica con ate, MHC AHA ae hay thas el em Por SIMPL, Comsideres men Kcrese ef en 1 sta habitacién es un hemo (con el mensaye Qué calor a Vitec Proceso de comunicacin tonya éxito no basta com que el uyentc omen y 208 el si Inpnistice, codificade, ev imprescindible que sea capar de infer oil ey 1 dar y. por tanto, cl contenide que quise transmit. el sipnatic clemsor le ho qu a codificacién inferencia: se codifica un mensaje diferente del fa que sirva como estimulo a partir del cual el destinatatio inficra Fa estrateyia empleada co Ue Se quiere transmitir pi © Se quis comunicar, Henne qh exe mero, como scala EscdNe.Vidl(993), 68 gue so la comunicacién humana pone en marcha a la vez las dos clases de procesos comunicativos: e} de ionidescodificacion y el de ostension/inferencia, Ni el "lenguaje animal" ni el "lenguaje capaces de ir mas alla de la fase puramente meednica de codific de Tas maquinas" son codificacién/deseodificacion. SA. Perspect C. Texto bebe de bes mater qe .5.1. Perspectiva lingiiistica (edemaau he pes hea Cpr < I des pnewerey "EL lenguaje debe investigarse -dide Jakobson-Jn toda la variedad de sus funeiones, Un esquema TICISO de los Factores constitutivos de todo acontecimien- de estas funciones exige un panorani Y Jakobson es precisamente quien clabora un to del habla, en todo acto de comunicacién verbal. cuadro de los elementos de la comunicacién verbal que ha sido ampliamente repetido; pero que al mismo tiempo deriva de las apreciaciones que sobre el lenguaje realizé Biller. Se trata del inicio de la Hamada Lingiistica de la comunicacién, que se desarrolla desde los aitos 60 y que parte de Ja afirmacién saussureana del cardeter social de la lengua y de su valor como instrumento de comunicacién, K. BUHLER explica cl Ienguaje como un "organon", como un drama de tres instancias, pero pees a Platon esta idea: la de que "el lenguaje es un organum para comunicar uno a otto algo re las cosas", Biiler representa dicho modelo en su Teoria del Lenguaje * conel si euiente esquema: ico, 1988. FCE, p. 81. Edic. original en inglés de 1980 marco del lenguaje. M ° Alianza, 1979. La edicidn original es de 1965. p. 48 ll www citculo del centro simboliza el fenémeno acistico concreto; pero los tres momentos Yanables on El estan Hamadoy a elevarlo por tres veces distintas a la categoria de signo. Los lados diel taneulo inserto simbotizan esos tres momentos...Los grupos de lineas simbolizan Tas funciones semdnticas del signo lingiistico (complejo). Es simbolo en virtud de su ordenacién a objclos y relaciones: sintoma (indicio), en virtud de su dependencia del emisor, cuya interioridad Anade que “ od de su apelacién al oyente, cuya conducts extema o interna dirige..." Aunque en un principio, cn 1918, Buhler hablé de la triple funcién del lenguaje como manifesta waciones: expresion, apelacién el locutor y ef destinatario-, el signo, el enunciado lingiiistico es siempre triple, el acto de + significar esta constantemente orientado en tres direcciones: j6n, repercusi6n y representacién, cn 1965 rectifica las denomi representacién. Y en el acto de comunicar, "un drama de tres personajes -el mundo, ~ _ remite al contenido comunicado, y en este sentido es representacién ~ al destinatario, atraido por dicho contenido, en la funcién apelativa - al locutor 0 emisor, cuya actitud psicolégica 0 moral manifiesta; es Ja funcién de expresién. Biihler da a estas wus funciones canicter independiente y propiamente lingtiistico: la expresion puede realizarse mediante modalidades, entonaciones diversas; pero los estados interiores del sujeto emisor pucden tambicn representarse. Asi, no significa del mismo modo un estado psicolégico especial expresindolo ("Por desgracia Hegard hoy"),, que representindolo ("Me fastidia que legue hoy"), haviéndolo objeto del enunciado. En este sentido se habla de funciones independientes. La diferenciacién de funciones de Biihler permiten explicar_modos ling’ isticos, hechos lingiisticos y hasta géneros: la ret6rica se relaciona y explica con la funcién apelativa; la poética lo hace respecto de la lirica. Pero en todos los casos, Biller nos advierte que "Los fenémenos lingitisticos mismos estén insertos en la "realidad"; en este punto no se los puede considerar mis derivados, més alejados de lo real que los fenémenos del fisico" Intento de determmar fos actos inherentes acto my 9 Mismo de comuni lestina, car, AL mundo, a ta realidad (~ contexto); al locutor(~ el emisor) y al 0 lingiistico empleado, el mensaje compuesto, ka a YA stint nesta 16 Psicofisioks el contacto establecido entre los interlocutores. “IAKOy BS AL act mig ON COmPleta el esquema de Buhler en En pala * Palabras del propio Jakobson ’, “los factores constitutives de tok acontecimignto del habla, en todo acto de comunicacién verbal cl mensaje requiere un contexto de referencia (“referente” ambigua), captable por el receptor, y 0 bien verbal © bien capa. de verbalizarse: un ebdigo Entcramente, 0 por lo menos parcialmente, comiin al emisor y al receptor (0 en otras palabras, al codificador y al descodificador del mensaje), y finalmente un contacto, un canal ‘ n psicoldgica entre el emisor y el receptor, que permita a ambos entrar y permancecr en in. Las seis diferentes funciones determinadas por esos. seis factores pueden emisor envia un mensaje al recey fen otra nomenclatura un tanto, comunic: ‘esquematizarse como sigue: CONTEXTO (REFERENCIAL) MENSAJE RECEPTOR (CONATIVA) (FACTICA) CODIGO (METALINGUISTICA) ‘seis aspectos basicos del Lenguaje", no es posible encontrar A pesar de la distincién de estos mensajes verbales que Hlcnen una Gnica funcién: existe si un diferente orden jerdrquico, no un monopolio de alguna de estas funciones. La estructura verbal de un mensaje depende ante todo de inte. El lingilista observador, debe, siempre segin Jakobson, no olvidar las A CHNSOR centrada cn el emisor, apunta a una expresién directa de la ', empleado por Funcién emotiva 0 "expresiva' actitud del hablante hacia aquello de que esté hablando. El término “emotiv: primera vez por Marty, corresponde cabalmente a que tiende a producir una impresidn de cierta emocién, verdadera o fingida. Las interjecciones estan incluidas en el estrato emotivo del lenguaje, con secuencias sonoras peculiares y por su papel sintactico ya que no son componentes sino equivalentes a oraciones. Pero esta funcién también esté presente en otros tipos de mensajes, "da sabor a todos nuestros enunciados, en su nivel fonico, gramatical y léxico. Si analizamos la ” Optamos por reproducir sus propias palabras por la frecuente reinterpretaciOn y reiteracion, a vo imperfecta, de la teoria de Jakobson no podemos limitar la nocién de VZAMOS FASBOS de al iopete conto, aicavtonal ela sti Ash cuando ee ae imbién transmiticndo una informacion, tacion hacia el receptor: su. tivo. La diferencia fundamental entre fas, pricba de verdad interrogativas expresives para transmitir nuestro enfado, estamos, iva, (Bi Gpelativa o expresiva de Biihler): ori icin co ‘expresién gramatical mas pura ¢s el vocativo y el imper soy oraciones imperativas y las doclarativas es que las primeras estin sujetas a ta mientras que las segundas no: y las declarativas admiten su transformaeién cr, Alguicn bebid= ;Bebid alguien?) mientras las imperativas no. (Debes bet Drecsiantente la realidad © mundo de ‘entrada cn el contexto, cn Kobsom considera necesario afladir otros tres "Eactores constitutives de fs A estas “perso comnmicacién verbal acceeteR Fenciim firctiea: Sepia fs denominacion de mensajes que sirven principalmente para "establecer, prolongir 0 interumpir ia comunicarion, 1n del interlocutor 0 para veriticar si el canal funciona (Hola, gme oyes?), para lasnar la atet ara confirmar su continua atencién’” y “ures flinciones correspondicntes de ta lengua’ o: se cbs en fos nowsi, orientada hacks cf cont: Se puede desplegar a través de muchas formulas ritualizadas o por didlogos enteros con el mero objetivo de prolongar la comunicacién Por ej.: "Bueno -dijo ella. - Bueno, aqui estamos -dijo él. Aqui estamos -dijo ella- zno es cierto?. - Eso digo yo- dijo él- ;Pues si! Aqui estamos. - Bueno -dijo ella-, -Bueno -dlijo é- bueno” Esta funcién es la primera que adquicre ef nino, antes de enviar o recibir una comunicacion icin, inkosrmative tiene a Ja comunica MENSATE ~ irinks beanie ef mensaje como tal. No debe reducirse a la esfera de la poesia; sje artistico verbal sino s6lo su funcién dominante y determinante, cia Como constituyente Subsidiario © accesorio, Al mientras que en otras actividxles verbal promover lo palpable de los siynos, profundiza la dicotoma entre signos y objetos cep Co Funcién metalingiifstica: se centra en el eduigo, Responde a una distincién anticipada ya por la tradicién griega antigua y por los tratados de légica medieval, que afirma la necesidad de distinguir entre dos niveles de lenguaje: et "Ienguaje objeto” “que habla de cuestiones ajenas al Tenguaje como tal, y por otra parte un lenguaje en el que hablamos del cédigo verbal mismo 0 “metalenguaje", segiin denominacién de Tarski en 1930. En estos dos niveles del lenguaje pucde utilizarse el mismo material verbal. Practicamos el "metalenguaje" sin damos cuenta, en el lenguaje coloquial y no exclusivamente en el campo de la ciencia: cada vez que el emisor y el "No le sigo, ,qué quiere decir usted?"; receptor nevesitan verificar si utilizan el mismo eédigo. E éQué significa cargérscla? - Ah!, es un dicho nuevo que significa matirsela" "Se la cargé. tu MAGISHVA OFOSICIONES. mn es fundamento para ta a parte la metatenyua es eb istic por medio de Ot10s la interpretaciiin de an sigue bin desempeha un papel fundamental en el Ademis, resulta indispensable Tengua ex una operacién qui de la lengua y en su asimiacién eread también para el aprendizaje de cualquicr lengua extranjera, En el proceso comunicativo, las funciones y factores son potencialmente intereambiables: or convierte a éste en emisor. emisor pregunta, pero la respuesta del A. El tenguaje pucde cumplir varias funciones que corresponden a diversas necesidaes de comunicacién entre los hablantes. Suelen distinguirse ses, cada una de elas est relacionada con cada uno de Tos elementos que intervienen en el proceso de comunicacin, Lo habitual es que en tun mensaje no se manifieste una sola funciOn, sino varias, Asi es que la naturalera de mensaje dependera de la funcién predominante, sin exclu alas otras 1.5.2. Perspectiva pragmatica dos en cuenta de modo parcial por la Lingtistica de euho ores de ta Todos estos factores y funciones son t cestructuralista-generativista: la atencién se concentra en el cédigo. Cuando todos los nen su totalidad son tenidos en cuenta, inicia su desarrollo la PRAGMATICA, que comunica puede ser definida como la disciplina que tiene por objeto el estudio del lenguaje en su uso, como la lingiiistica que toma en cuenta todos los factores del circuito de fa comunicacion que pueden intervenir en la configuracién del sentido. Como hemos visto en el tema 1, AUSTIN Y SEARLE proponen una teoria del acto verbal, con la que demuestran que el lenguaje, ademas de su funcion siones para realizar los actos que enuncia. Al respect, lo comunicativa 0 constativa, sirve en 0% veremos en el apartado de "actos de habla". 1.5.3. Otros modelos explicativos del proceso de comunicacién ees de los modelos parciales del proceso de comunicacién, se han elaborado otros con un propésito integrador. Su niimero es incontable y en su mayoria subrayan el proceso de tica. comunicacién con conducta lin} Un primer ejemplo lo constituye el siguiente esquema de WINOGRAD en 1977, en el que integra les del modelo del discurso desde el punto de vista de su funcion como componentes esencial comunicativa, el contexto pragmatico, los modelos de hablante y de oyente (que no tienen por qué coincidir plenamente), la intencién y la interpretacién del hablante y del oyente. 15 FPL seers orestcreses conrtxTo maaguatico 0c0 ot ATERCION ose ut cats dae punter ws do fein woman SROUKAD TT. Desde perspectivas interdisciplinarias, tratando de dar cuenta de la realidad pluridimensional del lenguax, TYLER propone dos esquemas que reflejan primordialmente las relaciones entre los a del signo, con la cI acto del decir y que se apoyan en una interpretacién tri wecidn de tres cjes: hablante-oyente, signo-objeto, convencidn- inteneién ee $=] Diagrams de les relacicoss extre los elementos del acto de dects (TYLER, 1978). nagister.es werencion 0m, oesero CONVENCION ovente Diagram sobre ttarecin ‘elas Hablarts rent, Sko-Objeto ¥ Conven- (Soecintenca CTYLER, 1970), U ATIVA 2. LA SETUACION COMUNK 2.1. Concepto de situacién. Segiin Halliday (1978) hay que interpretar el lenguaje dentro de un contexto sociocultural, en et como un sistema de informacién, El lenguaje no consiste en las que Ia propia cultura se interpre ¢ en el texto o en el discurso: el intereambio de significados en contextos de uno u otto tipo. Los contextos en que se intercambian significados no estan oraciones, consi interpers desprovistos de valor social. silisticos presentes en Ia mente de los hablantes y Gituacién es ef conjunto de clementos extraliny personalidad y cl Lenguaje en Ta sociedad” y reelaborado por EL término Halliday y en general por Ia escuela anglosajona (por ejemplo, en EL lenguaje como semiologia su trabajo de | Halliday (1978) al que haremos referencia més adelante). El Jenguaje siempre funciona en aislado, sino en relacién con algin escenario, con algiin antecedente de p de los que se deriva en parte el significado de lo que se dice. por lo que decimos que el lenguaje funciona en "contextos Esto ¢s lo que se denomina "situacién", rier explicacién del lenguaje que omita incluir la situacin como ingrediente soci: jgtin medio, nunca surge actos, sucesos y ervencias, de situacion", y cualqu esencial, posiblemente resulte artificial ¢ inutl. Un mismo enunciado puede transmitir mensajes diferentes dependiendo del contexto en que tiene ugar su enunciacién., www ba pogo ae st aH Meonteste de sitter aparece st gatas sw sawn teakas Has amagerncs sont jue peal Necross abe crores material ate P ou sae os que rescan a tas Runentcs al ise Mrs UC SE cSt A aguas cana tersticas quae So pe Porth se le tales guntestos, Sox wee pee on ret Firth, un contexte de itunes prales a ony apron on ay sigunemtes 6a tes de los purticy Ja accion verbal de los parttcipantes. Ia accion no verbal de los participa by Los obyetos roles a © Bleteeta de la accion verbal Hyme ha insistido en la importancia de adoptar una perspectiva etnogritica de los hechos vos dentro de las comunidades. Hymes ve en el papel del contexto en la interpretacion, por un lado, como un limite al conjunto de posibles interpretaciones y, por otro, como apoyo para {a intempretacion pretendida. El contexto de situacién elimina los signiticados que sean distintos de Jos que puede apoyar el contexto. Todo esto nos Heva a tener en cuenta el tipo de situacién. Seguin apun( Halli modo en que la gente utiliza realmente el let al parecer inf gbservando el aje en la vida cotidiana, obSeTINIOS que el numero ito de situaciones distintas posibles representa en re poqueiio de tipos g renerales de situscion. que podemos deserit salidad un numero mucho mas con tn hace un pedido por telfono’, “fla madre lee un cuento al ti sucesivumente, 0 "el ch io antes de dormir” y asi detenninante en el paso del mic \lgurws pos de situacion desempesan un papel al Fenguaje adulto, Los pos de situacién que parecen ser m: del nifio han sido identifi ellos como "vontextos de importantes para la socializacion. idos por Bemstein en los términos mas generales, situacién generalizada Bemstein se refiere a Socializacién erticos", utilizando “contexto” en el sentido de tipo de Segin Halliday. los tipos de situacién lingtistica difieren entre si, de manera general, por tres conceptos: a. lo que realmente ocurre, b. los que participan y ©. las funciones que desempeia el lenguaje Consideradas en Conjunto estas tres varial reffere al hecho de que la le bles determinan el "registro". La nocién de registro se Teva que hablamos o eseribimos varia de acuerdo con el tipo de —t— = par "aqui-ahora" que define los estados de co- Tx L P =conjunto de agentes o personas participantes posibles po = subconjunto de P, que contiene los participantes reales E = conjunto de tipos de expresion ¢ 0 = tipo de expresién real /¢ o/ = muestra de expresidn real de eo A =conjunto de actos comunicativos (13) ww (im OM BLE S.A. 0 faneion de oir NG) el hablante ns )()- choyente ree ‘varios conjuntos de conocimicntos, © retles CON ancias, novesidades, deseos, intenciones pertinentes conjunto de convenciones comun de la comunidad de habla P Existen otras variables que se infezran en los contextos: existen ciertas propicdades. sistema cualquier leng in embargo lo que importa es seftalar que gmatico de 's (constantes categoriales) cn el uso pragma tae. int HYMES, los rasvos del contexto de sit +h Jon que pueden ser relevantes Ps ara identiticar el jpo de acto comunicative, dentro de nn enfoque pragmatico, son: = eb emisor: persona que lado, eluce intencionalmente una expresién lingiistica en un nromente ya sea onsimente © por excrit. I mins tomade de fa teoria de ka informacion, $m embers, os el enfoque pragmanico no se entiende como un mero codificador o un tans mecimico de \isor formacién, sino un sujeto real, con sus conocimientos, ercencias ¥ a yctitudes, capar de establecer toda una red de diferentes relaciones con su entomo, En Ta interaccion en forma de diilogo, los interlocutores estén constantemente intereambiando sus papeles, de modo que el emisor pasa a ser destinatario y viceversa. ef destinataio: p rsona a destit que el emisor diri trio slo se refier ¢ su chunciado. Frente a receptor, fa palabra destinatario. es si a sujetos, y no a simples mecanismoy de descodificacion. EL pre el receptor elegido por el emisor, el mensaje esta construido especilicamente para él, condiciona en gran medida ta forma del mensaje. ef tema de fo que se esti h pando, el enunciado: expresion lin lingitistions ti istica que produce el emisor, construide sepin un codigo c Ja misma duracién que fa condicidin de ser emisor, es decir, eadka una de bas intervenciones de un emisor es un enunciado; esta deli particular. pitado por cada hecho comunicativo cl marco, el entomo: tambicn recibe el nombre de contexto o situacion espaciotemporal. Es cl soporte fisico, el decorado en el que se realiza 1a enunciaciGn, Coseriu hablaba de contexto exiraverbal para referirse al conjunto de “circunstancias no Tingiiisticas que se perciben directamente 0 que son conocidas por el hablante”; es decir, todo aquello que, fisiea 0 culturalmente, rodea al acto de enunciacién. las 1 claciones fi ‘as de los interactantes: gestos, expresion facial, ete.

You might also like