You are on page 1of 45
Voma as mayistor Edueacion Seeund: RATURA SUA Y EERE DIDACTIC DE EAC EETER SPURL. EA BDUCAC AON LETERATOA INREPEECION TO DIDAC TION DELA LE RATUR TL. Bundamentos psicopedagogicns 1.2. Fundamentos epistemologivos tio 1.3, Laconstruccion del saber li pant fa seleceion de obras a tectura La, Criterio us Lo. 1.7. Didaetica cen ensefanza-aprendizaje, mentario de texto, ada en el texto como unidad como proceso secuenciade, jerarquizado evaluable 1.7.2. Eltexto completo 1.8. La Literatura como estrategia textual! 1.9. Los géneros como estrategia literaria 2. LA EDUCACION LITERARIA, La Literatura y la formacién de la personalidad El sentido ludico y creativo de la Literatura Rw ep La Literatura y el desarrollo de valores, 2.3.1. La capacidad critica 2.3.2. Escuela de tolerancia 2.3.3. La cooperacién y el didlogo 2.4. Cardcter interdisciplinar de la Literatura 2.5. La Literatura en un mundo de signos 2.6. El alumno como aprendiz de escritor 3. TECNICAS DIDACTICAS PARA LA ENSENANZA-APRENDIZAJE DE LA LITERATURA €©MELC S.A, yra-aprendizaje: 00 3.1. Secuenciacidn de téenicas de acuerdo con el momento de Is enseh modelo posible pero adaptable a otras situaciones ¥ 3.2. Descripcién de algunas técnicas y estrategias dids aprendizaje de Lengua y Literatura, 3.2.1, Didlogo 3.2.2. Cuestionario 3.2.3. Estudio dirigido 3.2.4, Investigacién bibliografica 3.2.5. Sem 3.2.6. Expo: 3.2.7, Técnica exegética 3.2.8. Parifrasis de textos 3.2.9. Coloquio y debate 3.2.10, Declamacién 3.2.11. Repres 3.2.12. Talleres literarios 3.2.12.1. Taller de poesia 3.2.12.2. Taller de narracion 3.2.12.3. Taller de prensa 3.2.13. Libro-forum iteratura nomentos. jas adcouadas para fa ensenanzit 3.3.2. Qué evaluar 3.3.3. Cuando evaluar 3.4. Procedimientos de eval 3.4.1. Evaluacién de la lectura comprensiva y valorativa de textos literarios 3.4.2. Evaluacion de textos escritos: el sistema de auto-evaluacion por claves CONCLUSION BIpLioGRAria ESQUEMA DE TECNICAS DIDACTICAS PREGUNTAS Y RESPUESTAS OMELCS.A. hengua 9 ItRopucci6y Jiteraria, de manera que ta fa reposaba en la histo y el comentario de algunos Hasta ahora la Diddctica de la Literatu Sucesién cronolégica de obras, autores y épocas, junto a la lectur textos mis representativos, era la esencia de la disciplina en la Ensenanza Media primero, y en la ESO y en Bachillerato después. Un enfoque mas comunicativo y textual traeri como consecuencia una didactica distinta, centrada en la comprensién pero también en la produccién lo mas adecuado para el fomento de valores de textos por los propios alumnos como el métod formativos en el alumnado. A continuacién, expondremos sucintamente algunas premisas 0 fundamentos tedricos de esta nueva orientacién didactica, para desenvolver seguidamente las consecuencias didacticas que esto trae consigo. Por tltimo, presentaremos una serie de téenicas y estrategias para el los literarios, de forma integrada, en la asignatura de Lengua y desarrollo de los conter Literatura. Es necesario advertir que ninguna estrategia 0 técnica es la formula infalible que permitira el desarrollo de las facultades implicadas en el aprendizaje literario: es un medio que el propio profesor deberd aprovechar, mas también mejorar, potenciar y adaptar a su grupo de alumnos. Es, tal vez, més importante que el profesor sea capaz de transmitir un sincero gusto personal por la obra literaria, por la lectura como habito enriquecedor. Cabria preguntarse hasta qué grado su ejemplo como lector activo y habitual influye en los indices lectores del alumnado y, por extensién, de la sociedad; pero no cabe duda es que su valor como paradigma en este sentido es fundamental. La Ley Organica 2/2006, de 3 de mayo, de Educacién ha querido potenciar el desarrollo de la lectura como contenido. En su articulo 2, seiiala que “Los poderes publicos prestarin una atencién prioritaria al conjunto de factores que favorecen la calidad de la ensefianza y, en especial, [...] el fomento de la lectura y el uso de bibliotecas [...]”. Tal es la importancia concedida a Ia lectura y Ia escritura, que la Ley Organica les da un caracter transversal en los “Sin perjuicio de su tratamiento especifico en cursos de Educacién Secundaria Obligatori algunas de las materias de la etapa, la comprensién lectora, la expresién oral y escrita [...] se trabajardn en todas las dreas” (articulos 24.7 y 25.5). Similar es su tratamiento en Bachillerato, segtin el articulo 35.2: “Las Administraciones educativas promoveran las medidas necesarias timulen el interés y el hébito para que en las distintas materias se desarrollen actividades que de la lectura y la capacidad de expresarse correctamente en piiblico”. ion. La Literatura es el contenido que mas y mejor puede contribuir a una mejora de la compre lectora, tan importante para cualquier aprendizaje, y que se hace acuciante en la sociedad dominada por los medios audiovisuales en la que precisamente se encuentra inmerso —y en ocasiones subyugado— nuestro alumno de Secundaria y Bachillerato, Por otra parte, transmiti verdadera y auténtica pasién por la Literatura y por su lectura implica, como condicionant fundamental, un sélido conocimiento de la materia y el habito lector por parte del profesor. HDC HO CDE Ee tienen HE Lundamontes psinpedauouivos resume ens una sample HE hile conductor que dinye toro este paradtigena peehagonenc se uc! ey fase de base constnictivista: “ED alumna constarye at propre aprendhgage®s BAe SANT Proceso", a la evnlucion « maduracton det alumna en ef enfenque qe camer, Ot zaje significative, eb alumna tiene que datar de sentider a lo que AP ts estructuras EOpRIVAS proceso de apn tos enn 1 de lo que nuzados, partiend intentaremos partir de A nteprar sus nuevos conocin comtenidas bien ory Porque sole ast pe proporcion Asi pore} les cog » se le deb coherentes. Par e ian al alumno provte micas permiten esta ores previos”, utilizando puc Jos gnificos, las cronologias.y las” visiones panors Jay mids concretin. indo de ideas generales, He los “org Jos esquemas, de modo tal que, part progre acteristico de nuestra ¢ es su medio serie Jn raygo car Jo se apoya et a mente trabaja por asoviacion, La significatividad de la que venimos ha al que es fat asociacién, Nueste: bajo. Cuando pretend dos en algin esquema cognitivo, la dificul fs ficil si estin organizados en una estructura con sentido, ente Ur Jes inmensay nos asimilar memoristica actividad mi natural, su herramienta de tra Jos no int de nombres, fe por el contrario, es notablemente n Esto no quiere decir que haya que despreciar el valor de la memoria. Sin memoria no hay foque didactico de la Literatura debe inteligencia posible. Lo que queremos decir es que el alumno métodos de trabajo (Caprender a aprender”) partiendo de organizadores, An, es decir en esquemas mas generales. ensefar a previos ¢ integrando contenidos por supraordenact s contenidos bien secueneiados para facilitar ta Por eso es de capital importancia presenta diferenciacién progresiva de ideas, conceptos, hechos, ete., que al principio presentan para el ;ando al tiempo la conexién entre los contenidos que se van alumno perfiles confuusos, facili adquiriendo. Se ha de intentar que el alumno Hegue a una reconeiliacién integradora entre vigjos y nuevos conocimientos. Puede parecer que lo que hemos dicho acerca de la memoria aje ha de ser puramente activo. No es asi. AUSUBEL ya explicé las Ieva a pensar que el aprendi ventajas e inconvenientes de los métodos activos y del aprendizaje por recepeidn. (No porque Jos alumnos “cacharreen” —es la palabra que emplea Ausubel—, van a aprender mejor si no riminacién mental). Por eso sostiene este autor que se aprende mis y mejor gnificativa. No obstante, no podemos negara la buena pero tienen mediante una recepcidn experimentacién, la indagacién, el ensayo y el error una extraordinaria eficacia didictic sin la exclusividad que ha parecido existir durante algunos aiios. Todo proceso de aprendizaje ha de partir, pues, de lo general a lo particular, del todo a las partes, de los contenidos principales a los secundarios: debe estar bien jerarquizado; los contenidos deben secuenciarse de acuerdo con la psicologia del alumno y con la ligica interna de la disciplina; los contenidos deben integrarse significativamente en esquemas mas amplios. intentando Hegar a una reconciliacion integradora que distinga diferencias y semejanz Debemos tener en cuenta ¥ Por iltimo, este proceso debe tener un carieter H 7 Mas motivaciones, capacidades © intere: mbién la diversidad de los 3 adios evolutives, ritmo de aprendizaje, sus & chanza-aprendizaje En resumen, este modelo de educacién consiructivisia es un proceso de ery su propio aprendizaje, en el que modifica sus esquemas Jos conflicts cognitivos que se le presenten nel proceso, y en la interrelacion en el que el alumno es el arquitecto de cognitivos, mejorindolos si es capa de sup con la ayuda del profesor, que actiia como guia y mediador aileros, intentando siempre, en la medida de sus eapacidades constructiva con el grupo de compa yy su estadio evolutivo, dar significado a los contenidos que aprende. 1.2, Fundamentos epistemolégicos Hemos hablado de los fundamentos psicopedagégicos, que tienen que ver con el sujeto del proceso de enseiianza-aprendizaje, ahora trataremos de los epistemoldgicos (del griego episteme, “conocimiento”), es decir, todos aquellos elementos que estén en la raiz de la propia disciplina, que la conforman y la desarrollan. Son varias las ramas del saber que dan sustento a la Lengua y a la Literatura: «Filosofia del lenguaje: Concede a éste una importancia fundamental como generador del pensamiento'. Semiética”: Lo relaciona con el mundo de los signos, tan multiforme y omnipresente en el mundo actual (“El signo de los tiempos es el tiempo de los signos”). Teoria de la comunicacién’: Destaca el valor de la Lengua como instrumento de comunicacién y a la Literatura, como uno de los actos de comunicacién mas peculiar y distinguido. + Lingiiistica del Texto‘: Se ha propuesto superar el formalismo autoimpuesto por el Estructuralismo y la Gramatica Generativa-Transformacional, dotar al texto de sentido, dando énfasis a lo semantico, abriéndose a la interdisciplinariedad; y ha supuesto la superacién del nivel morfosintactico para entrar en el pragmético (contexto, situacién, referencias extraliterarias). De la misma forma que ha dado el salto desde el plano fonolégico, morfosintactico y léxico-semantico al pragmatico, también lo ha hecho desde el monema, la palabra, el sintagma y la oracién hacia el texto o discurso, que se convierte en el centro de este nuevo dominio. El texto como eje interesara a la Literatura no s6lo porque de su interpretacién por el alumno derivard su didictica sino también porque el propio alumno producira sus propios textos y necesitara de conceptos como adecuacién (adaptacién a la situacién y al contexto), coherencia (que relaciona el Plan Global con Ia Estructura Superficial) 0 cohesién (propiedad de la Cfr. Tema 3. Chr. Temas 4, 6, 12, 13. Cfr. Temas 1, 6, 4. Cir. Temas 2, 23-32. inte), tanto para ta nes mutuan Estructs WMuclura Superficial del texto que relaciona las oracior ra su producci6n. Comprensién de los textos como pi - La e« retencién, aumenta la Si un aprendizaje signifi es mis eficaz porque hace mas larga la Prendizaje significative es mis eficaz porque ve también de capacidad de aprender y deja mayores hucllas cognitivas, el saber literario requte! luna serie de factores para su buena organizacién, Veamos algunos: + Debe partir del text sicin asada en o contents, subgéneros, estilos. - a Debe ser una didictica que fomente Ia enseftanza-aprendizaje de la comprension ¥ + Disposi la supraordenacién: épocas, movimientos produccién literaria. ‘+ Debe capacitar al alumno en la pragmatica comunicativa. La lectura, tanto estética como informativa, debe estar en el centro de este proceso que ayude a hacer del alumno un sujeto receptivo y creativo. Tal vez con este enfoque contribuyamos a preparar a nuestros estudiantes para tipos de sociedades que todavia no existen. En este sentido, el habito de lectura es una condicién sine qua nom para los estudios literarios, La lectura ha de entenderse como un placer. Leer de forma comprensiva y critica ayuda a los alumnos a madurar humana e intelectualmente. Sin embargo, el alumno de hoy no esté motivado para leer. ,Cual puede ser la causa? Cierto es que la sociedad actual le ofrece otro tipo de ocio, mas variado y menos esforzado, pero acaso la institucién escolar deba plantearse Ia seleccién de las obras que se le ofrecen de modo que se aproximen a su edad ¢ intereses. Existen, por otra parte, diferentes niveles de lectura. Pensemos en una novela como El nombre de Ia rosa, de Umberto Eco, que puede presentar varias modalidades de anilisis: el tedlogo conocedor del latin podra analizar las pugnas teolégicas y herejias medievales; el historiador que conoce el contexto histérico del Medievo, encontrara diversos motivos de reflexién sobre el periodo; el adolescente 0 adulto de escasa cultura, concentraré su atencién en la anécdota policiaca (aqui inquisitorial). El profesor debe guiar al alumno con arreglo a sus gustos, orientandoles hacia obras mas selectas y hacia niveles cada vez més ricos y profundos de anilisis, con suavidad y tacto, tratando de que Ileguen a ser lectores mas preparados, capaces de distinguir el narrador del autor, el yo del autor del yo poético. EI habito y el gusto por la lectura no se improvisa: se aprende desde la infancia, por medio de relatos y cuentos populares, folkloricos, fantisticos, exdticos, de aventuras, etc. Es una de las facultades més ricas del ser humano, mediante la cual podemos conversar en didlogo proximo y sereno con hombres o mujeres muy distantes de nosotros, tanto en el espacio como en el tiempo. El habito de la lectura aumenta la facultad global de aprender. La primera consideraciin que dehemos hacer a la hora de selecetonar obras de lectura para Auestros alumnos es que a determinada edad las grandes obras maestras no pueden ser disfrutadas por unos adolescentes que tienen un bayaje cultural escaso, Por tanto, es menester Preparar el terreno poco a poco, sin pretender abyolutos que noy Hevan a la frustracion como docentes y al fracaso en la asimilacién, Se recomienda trabajar siempre que sea posible con ‘cuando Io hagamos con textos en lenyuas extranjeras adaptaciones de textos modélicos, curdando mucho qu jucidos y vigilando siempre con mucho cuidado la n colar textos verdaderamente lamentables. Her clasicos, vanguardistas, etc, La variedad jos de estén convenientemente tra grandes obras, por donde se puede Presentar textos muy variados: realistas, fantasticos, tematica es uno de los alicientes para la lectura. Nunca se insistird bastante en la importancia que tiene hacer una buena seleccion y secuenciacidn de textos, verdadera lave maestra para el éxito en la formacién literaria. Para ello necesitamos buenos profesores, que conozcan bien la psicologia del alumno (sus intereses, su motivacién, su estadio evolutivo), su nivel intelectual, su competencia lingtistica y literaria y la calidad de las obras literarias. Si empezamos ofreciendo al alumno obras complejas, de vocabulario muy dificil, de sintaxis compleja, con uso de técnicas cuyo dominio ¢ itiendo al alumno un mensaje imerpretacién requieren notable esfuerzo, estamos trans subliminar pernicioso: “abandona estas Iecturas, en las que no encuentres placer”. Novelas como Volveras a Region, de Juan Benet, 0 Tiempo de silencio, de Luis Martin-Santos, por poner sélo dos ejemplos ilustrativos, no son obras para ofrecer a alumnos que comienzan la senda de la lectura por su gran complejidad, aunque nuestro secreto interés como docentes es prepararlos para que con el tiempo y la maduracién leguen a gozar de estas obras de calidad. Resumiendo, podemos concluir este epigrafe, con estas ideas bisicas: Para seleccionar las obras 0 textos que se van a trabajar, el profesor debe tener en cuenta los intereses y capacidades de los alumnos. La amenidad, la alegria, el humor, las preocupaciones propias del joven estin ampliamente representados en la literatura espafiola y universal, pasada y presente. Debe tener presentes los textos basicos de la Historia de la Literatura y de nuestro patrimonio cultural. Seleccionar aquellos que se encuentren mas cerca de la esfera de intereses de los alumnos, de sus capacidades cognitivas, de sus gustos; y guiar el abordamiento del texto que implique dificultades formales de comprensién. 1.5. Motivacién para Ia lectura EI verdadero talento de un profesor de Literatura se advierte en su habilidad para poner ante los alumnos textos relevantes y conseguir que los alumnos tengan hacia ellos una actitud, primero de curiosidad, luego de admiracién y acaso de afecto. El docente debe ser un presentador ameno que oftece al discente un panorama atrayente, sendas que recorrer, mansiones literarias para frecuentar en las horas de ocio. tividad del profesor inuacién algunos de seursos (Ha er Para ‘ara consepuir es ‘BUI este objetivo se pueden movilizar muchos Fe tiene aqui u campo de ejen «), pero vamos a citar a CO" Po de ejereicio impresionante), pero vamos # €tl los que pueden surtir buenos etfcctos fi + Comentar con tos alunos fay noticias literary (Premios Nobel, Premios Cervannes J, las eritieas de 0s literarios ros de los periddicos, ete. €te.); lay novedades, las rese + Narrar oralmente en clase grandes + Lectura expresiva oral de buenos textos, matizacion mejor sobre una obra que + Lectura dramatizada y dr Entablar debates con escritores vivos, acerca de su obra, y adn los alumnos hayan leido previamente literarios leidos u oidos. Verbalizacién por parte de los alumnos de textos 0 discursos 1.6. El comentario de texto EI Comentario de texto es desde hace ya bastante tiempo el instrumento metodologico mas .dan_ya lejos los importante que utiliza Ia Diddctica de la Literatura, Afortunadamente quet eratura a base de nombres y fechas que habia que tiempos en los que se enseftaba la Lit aprender de memoria. Lo que DAMASO ALONSO caricaturiz6 como una “neerépolis de nombres ¥y fechas”, estaba efectivamente mas cerca de la muerte que de la vida; y el vigor y el sentir que ¢@s el pilpito secreto que anima a las obras literarias desaparecian. entario de texto, actividad interesante y critica en la que profesores y Sin embargo, el Com nterpretan, puede caer también, si no alumnos se convierten en coautores de los textos que tenemos cuidado, en Ia parilisis, en Ia mecénica o el aburrimiento, Nada mas lejos de un buen comentario que Ia plantilla utilizada indiscriminadamente para cualquier tipo de texto. Nada més estéril que el cuestionario que se rellena mecinicamente. Si cada texto es un mundo s una tarea apasionante, habra que enfocarlo en su distinto, si asimilar ese nuevo orbe e diversidad, y ain més, en lo que tiene de irrepetible y severo. Por eso, el comentario no debe ser una simple parifrasis, sino una interpretacién, en que se ejercite la capacidad de andlisis y sintesis, Ia capacidad de asociacién, los saberes lingitisticos y literarios, y la sensibilidad estética. Hacer un buen comentario, con rigor y profundidad, es una tarea compleja y ardua, que exige el concurso de muy diversos factores y competencias: la lectura implica capacidad de comprensién, conocimiento del mundo compartido, seleccionar, establecer hipdtesis, reconstruir internamente el significado del texto, competencia analitica, capacidades de observacién, anilisis, comparacidn, abstraccién, generalizacion e inferencia. No debemos abusar del andlisis y comentario de textos si no queremos caer en la rutina, Debemos espaciarlos a lo largo del curso de manera que aquellos que hagamos sean completos, exhaustivos, Pero al lado de estos comentarios “profundos”, con hondura hermenéutica, debemos hacer otros mas ligeros, més espontineos. En los primeros primara la lectura critica, interpretativa; en los segundos, la estética, con mayor campo para la subjetividad y el contraste $$ $$ 90> a apinables, ¥ ef estilo, due a Tay leas que nos sugiere ef texto, sien) de opiniones en tomo depende de Pende de los gustos esteticas de cada lector En estos casos, el profesor no debe adaptar fa posicion privileyiada y dogmatic a la que inconscientemente puede tener en raz6n del puest que ocupa en ef pracese educative; por el contrario, debe procurar ser un prinus inter pares y olvidarse del medieval mapiter dixie Apelar a Ia sensibilidad del alummno, a stt gusto, sin Iimitactones, sin eritica, puicde ser muy inte para él 1.7, Didactica contrada en el texto como unidad sxtos historico-culturales, en la poyaba mais en los cont xto (estructit s, claboracion, n_verbal, Iecturas de mejor calidad. La la comunicacién verbal se is. funcion una unidad de sentido. Hasta ahora, la historia literaria actualidad, se centra en el texto, sin olvidar el conte recepcién). EI texto es una exigencia de Ia comu Necesitamos estrategias textuales que nos ayuden a hac Linguistica del Texto se basa en un concepto hoy ya aceptado: por eso hemos defendido antes un enfoque realiza mediante textos, no mediante oracione: comunicativo-significativo de la Literatura (también de la Lengua, que debe ir siempre de la cédigos y subcddigos). Las cal, a la incapacidad para mano de aquella), que parta del texto 0 discurso (con sus varios barreras del lenguaje se deben mas que a falta de competencia gramat de textos, Por este motivo, es tan relevante para la Didictica de la Ly dominar determinadas clases Lengua y la Literatura que los alumnos adquieran una competencia textual ¢ intertextu puedan decodificar y codificar, comprender y producir. ado y evaluable 1.7.1. La ensefianza-aprendizaje, como proceso secuenciado, jerarqui De acuerdo con este enfoque los alumnos tienen que usar, comprender y producir diversos tipos de textos con actividades secuenciadas, jerarquizadas y evaluables. El texto debe ser captado en su totalidad; su contenido, leido comprensivamente. Pero en el ambito literario hay ignificante, porque en que dar un paso més: hay que llegar a leer la “forma”, interpretar el s Literatura la forma es contenido. Esta sutileza para captar los valores formales y estilisticos de un texto es una de las claves de la formacién literaria. 1.7.2. El texto completo Texto puede ser desde una palabra (“Adiés”) hasta una novela como La Regenta, con tal de que tenga coherencia, cohesién y unidad entre la forma y el contenido. Un texto literario tiene también los rasgos que la Lingilistica del Texto ha estudiado para cualquier tipo de texto (intencionalidad del hablante, situacién, funcién, forma, mecanismos de cohesidn textual, etc.); u intencidn estética. El texto se sin embargo, hay un elemento especifico del hecho literari convierte, en Ia ensefianza literaria, en el punto de encuentro del lenguaje, del creador y del receptor. Este enfoque funcional, textual y comunicativo se distingue bien del que ha sido durante aftos paradigma didéctico dominante, mucho mas gramatical, historicista, prescriptivo y memorizable. Como escribia ORTEGA Y Gasset en EI Espectador, a propésito del estilo de oN ——— . tener ef gusto de contemplar come 1s 1s pigsinas del bro" BAROIA: “Yo leo para aumentar mi cora76n y NO P reglas de la gramatica se cumplen una vez mas 6” c estudiarla, con todas his El texto se enmarca en un émbito comunicativo, Hs allf done hay que evudiany are EI texto se enmarea en un din i intemretaciones que un texto iterato eva consi i ri ame sd a fongevid de as grades ors El testa dee el 1 (un buen, uno de los seere con su relevancia ante los ednones estéticas, la intencién del e' jn del pensamiento y educ: a Lo que han dicho a través de los la nos interesa y tambien en lo que tiene de estructur libro no ensefia a sentir, canaliza nuestras emociones . z c. sobre el amor 0 Ia vi los poetas, narradores, dramaturgos, ensayistas, etc. sob incre 2 Un s, 0 La mortaja, de Miguel Delibes, todos. Una obra maestra, sea Edipo Rey, de Séfoc! ” Miguel Delis griega o espaiiola, antigua o modema, interpela nuestro yo mas entrahable, mas . hace pensar y disfrutar, agranda nuestro espiritu y ennoblece nuestra sensibilidad. 1.9. Los géneros como estrategia literaria En todas las épocas ha existido una tipologia textual, Al fin y al cabo, es un imperative de Ta nos mente humana que nos ayuda a situamos y organizarnos. Los géneros son una “institucion social”, segiin algiin autor’, pero no son puros ni inmutables. Se mezclan, se contagian, se veces producen hibridos tan interesantes como el ensayo, uno de los géneros de impregnan; mayor prestigio en la primera mitad del siglo XX. Cada época crea o encumbra este © aquel género. Una sociedad guerrera crea el cantar de gesta; una burguesia préspera, una mesocracia, fortalece la novela realista en el siglo XIX. En la ensefianza de Ia Literatura debemos huir tanto del “corsé” como de la ausencia de estructuras. El alumno pide cauces, pistas que lo orienten. Para él, el mundo literario es todavia un mar proceloso, desconocido, sin explorar, por eso nos sirven los géneros y subgéneros. El profesor sabe que todo buen texto es capaz de traspasar su marco e intentara que los alumnos. empiecen a distinguir los matices. Tampoco son tantos los géneros y subgéneros; tres son los archigéneros (épico, lirico y dramético), y los géneros y subgéneros podrian ser tantos que si no los redujéramos a un elenco limitado resultarian ineficaces para transitar por la literatura, Pero aprovechemos esa competencia literaria que tiene todo lector y utilicemos los géneros en lo que tienen de portadores de un cierto tipo de mensaje, con sus propios y caracteristicos recursos. pueden ocupar un cierto lugar de Una secuenciacidn de los contenidos literarios por n la organizacién de la Literatura; al tiempo que es fexto literario como texto, en relacién con los temas plo, el estudio de textos narrativos literarios con Precisamente porque los géneros didécticos crean sentido, Privilegio en la didactica de nuestra materia. “géneros” ofrece una aceptable coherencia e la mejor estrategia para la comprensién del t Pertinentes de Lengua. Vincular, por ejem te narrar ask del pron otras f formas de narractein, ast com OMUDICALIVA que nos permite tal funetin, Beneral de la expression humana 2 La rpeeccrox ern wanns a coratunia y bu for machin de be perse n ces una de las matenias que mas aporta a fa maduracion de la personalitad ¢ a? Seguramente porque es una de tas La Litera adolescentes. Pero ;por qué es formativa la Li vos y afectivos del ser los ambitos cow atura desarrolla la capacidad Ieer los mejores textos diseiphinas que estin mejor dotadas pat humano (el corazén y la cabeza, la “psiq) y la razon). La Li crea un mundo imaginario pero vive; nos permite enitica y creadora: liricos, narrativos 0 dramiticos; obliga al lector a una actividad consciente, a un esfuerz0 co- creador (silo se produce la comunicacién literaria si el receptor completa la recepeion con una horizontes asimilaciGn consciente) y abre hacia el pasado y hacia el futuro una ventana de as, ilimitados. Nos permite conocer mundos inaccesibles de otra forma, nos acerca a époc: conflictos, episodios y mundos de otros tiempos y otros espacios; amplia nuestro mundo de referencia, nuestro conocimiento del mundo. Las grandes obras han sido recibidas de modo distinto a lo largo de los siglos: y es esta recepcién continuada y variable la que va dando densidad y prestigio a libros ilustres. Como decia Borges, “el mejor antélogo es el tiempo”. En nuestra propia vida podemos estimar la influencia del tiempo y de la edad en la valoracién de las obras. Hay libros que nos gustan cuando somos jévenes; y otros, en la madurez. En todo caso’, la lectura de distintos textos (de ideologias y estéticas variadas) nos aleja del dogmatismo y la intolerancia, y fomenta la capacidad critica. 2.2. El sentido hiidico y creativo de la Literatura Sabemos que Ia obra literaria es una ficcién, una mentira, un juego: pero un juego en el que podemos participar con seriedad como exploradores verbales. La lectura de obras literarias se diferencia de otros tipos de textos porque, a pesar de ser ficticia, no engafia a nadie, ya que todos aceptamos la convencién; y nos enriquece porque es un discurso sin doblez, ni morale} ni apologias. La clase de Literatura pucde constituirse en un verdadero taller para la vida. Este sentido luidico y creative, que no esté refido con el rigor en el aprendizaje, tiene que ser el denominador comin de toda clase de Literatura. En su buen desarrollo tiene decisiva importancia la pericia del profesor para programar, secuenciar, temporizar, seleccionar contenidos, dialogar, orientar el proceso. Si lo consigue, los alumnos podrin disfrutar con una clase: Activa: en la que intervengan y dialoguen los alunos, ll a7 Lengua y Literatu MAGISTER OPOStCLONES. dues temdas, Se produce Ul aay asimita fas com ativa: el alumno comprende pacnin mteteetiual ¥ estente sata del profesor que orient ¥ * Sign Nerdadera fe referido a los ar yenerale Arcos FE Jimentacion cons + Tedrico-prac autores y a los textos, y el mismo recornide + Atractiva: que procure placer estético y ¥ 2.3, La Literatura y el desarrolla de valore F ersonas y la es humanos esenciales para la dignidad de las personas Y 7 los ambitos axiologicos que la 1 y la La Literatura puede fomentar valor Tres son principalmente | nvivencia de las sociedades, sidad cri oleran frecuemacién de Ia Literatura permite ensanchar: la capacidad eritica, It tol cooperacién y el diilogo, 2.3.1. La capacidad critica y estético de una obra de arte, la identificacion de rasgos La interpretacion del sentido global formales, seminticos y pragmiticos, la captacién de su estructura, la prictica frecuente del 1a variedad comentario de texto ¢ incluso la creacién de sus propios textos ponen en juego uni is, de sintesis, de asociacién que acrecienta en el muy rica de resortes intelectuales, de an: alumno la capacidad para la reflexidn, el contraste de ideas y el juicio critico. El desarrollo cognitivo es relevante en todo proceso lector —mids de 17 areas cerebrales estén implicadas en Ia lectura—, y a estos beneficios se suman los estéticos y los criticos. Como bien dice Mario Vargas Llosa, “los tiramos persiguen a los creadores literarios, porque tienen el poder de despertar nuestra imaginacién, y el desarrollo de la imaginacién es la mejor gimnasia, el mejor modo de ejercitar nuestra capacidad critica”. Por otra parte, la Literatura mejora e incrementa el Iéxico (activo y pasivo); aumenta la competencia comunicativa, fomenta el gusto estético, aporta contenidos metalingiisticos y extralingtiisticos y, en general, ofrece instrumentos que permiten al alumno pensar por si mismo. 2.3.2. Escuela de tolerancia EI estudio de las corrientes 0 movimientos, las obras, los autores en su sincronia y en su diacronia; la constatacién de las muchas sensibilidades, estéticas e ideolégicas pueden ayudumos a considerar relativo lo humano y, como consecuencia, a admitir con tolerancia y ‘a opuestos al nuestro, En este sentido la lectura y la escritura pueden la participacion. Todo en literatura es opinable. Fespeto puntos de vis contribuir a fomentar el civismo, la tolerancia, El al iene sus g r i lumno tiene sus gustos y preferencias y puede opinar sobre ellos, en la conviecién de que en este terreno, no existen dogmas ni verdades absolutas -8 cooperac my el dislogo jay experiencia muy interesantes sobre la do en equipo el aprendizaje con Ia guia 1s de escritura”, en los que 1a ‘as, novelas, obras de bajo en equipo. 1 La clase de Literatura fomenta el rupos operatives” que van eonstruyen nmente formativas los “talleres 10 de donde van saliendo poet n Ia elaboracién de textos de intenei wa-aprendizaje. Las estrategias y integracién de“ del profesor, Son experiencias sum torio liter e Se convierte en un labor atro. EL tiempo empleado en los talleres de productivos en el proceso de ensefian: entan mas adelante permitirin abordar con naturalidad lo voreciendo la comunicacion, ccritores, es de los n jcas comunicativas que se pres literario desde una doble dimensién, comprensiva y productiva, arias. el intercambio de opiniones respecto de lecturas liter de Ia Literatura 2.4. Cardeter interdi La unidad cultural que existia en el Renacimiento hace tiempo que se ha perdido, Estamos en un momento de avance tecnoligico milagroso, incapaces de “procesar” una cantidad de informacién tan ingente, saberes y conocimientos parcelados y superespecializados (cada cual en su rincén sin saber apenas lo que ocurre en el conjunto). Es hora de volver a integrar los distintos campos del conocimiento humano: cientifico o humanistico. El hombre es una unidad fa integrar en si mismo lo emotivo y lo cognitive si no quiere ver lidad, escindido su yo. Octavio Paz lo plantea en términos atrayentes: compleja que nec enajenada su perso on La reforma politica y social de las democracias liberales capitalistas debe ir acompafiada de tuna reforma no menos urgente del pensamiento contemporinco. Kant hizo la critica de 1a ra pura y de la razén prictica; necesitamos hoy otro Kant que haga la critica de la razén cientifica. de las ciencias es visible, hasta donde los legos a, como lo muestran . la filosofia y la poe El preludio también de la EI momento es propicio porque en la mayori podemos advertirlo, un movimiento de autorreflexién y autocrit admirablemente los cosmélogos moderos. El diilogo entre 1a cienci: podria ser el preludio de Ia reconstitucién de la unidad de la cultura resurreeci6n de la persona humana, que ha sido la piedra de fundacién y cl manantial de nuestra civilizacion. ° Pues bien, en este contexto, la Literatura puede ser un Ambito integrador; esta dispuesta a iniciar ese vasto didlogo cultural que tanto necesita la civilizacién moderna. La ensefianza de la Literatura no busca el aprendizaje de teorias sino que el alumno sea capaz de comprender, disfrutar y valorar, e incluso producir textos propios. La Literatura sirve al alumno para mejorar su comunicacién, representacién y regulacién de la propia conducta y el pensamiento ca, una propio. {Qué sentido tiene en la civilizacién medidtica, en la era de la informat ensefianza enciclopedistica? Lo que precisa el ciudadano de hoy es una capacidad mental que ‘ Octavio Paz: La ama doble, Seix Barral, Barcelona, 1993, p. 202. 1 oe c tales. adaptarse a una sociedad que ans la ductiludad le permit contribuir a su desarrollo coy os distintos sie 2.5. La ito de signos y le wales y soportes: cad er libro impreso cambios a nimero casi int in dia mis EI mundo modemo esta entretejide de (icénico, musical, gestual, informnitico), perfectos (cine, radio, television, video). De: hasta el video-texto, los vehiculos de ts revolucionarios. Se formulan preguntas que inquictan p eee asistiendo al lento declive de In Ga nbere? transmitidos por sie ef siglo XVE que vio el pam han_ experiment ado Bstaremos. smvision cultural fo que no tien 2 desarrollarin 0! en respuestit. ia de el libro: com 9 cultural por ‘o recipiente y vehiculo cultural P al ostracismo 0 seriin condenados otros “géncros” culturales? {Desaparec antonomasia? La poesia, la novela, el teatro, ef ensity®, ete. 6: as ro sigue gozanddo de notable prestigio. Bs cierto dt o y tevadura para toda le a la marginacién? Por el momento el Ii poesia es minoritaria, pero no por ello su t n embargo, como docente area deja de ser ferme es debemos estar atentos él sin dejarse ahogar a los signos sociedad, incluso la que no I que nos envia el mundo actual y ayudar a nuestros alunos a mover ¢ a por sus excesos ni manipular por sus trimpas, La Literatura offece un © weed c ¢ erables variantes: ta experimentacién interdiseiplinar, con medios téenicos modemos, de mun rables variant vez sea una de las actividades mas formativas en este sentido 2.6. ELalumno como aprendiz di wR . Decia HEIDEC mos. Por eso es ‘seribir es un acto de comunicacic je somos y nos hac ser humano necesita comunicarse. I lenguaje es la mansidn del Ser”, Mediante el lengt que jan importante hablar y escribir bien. BI docente tiende a pensar que solo se ca ardua; nos desanima ef prende leyendo; se aprende mejor escribiendo, Pero escribir es una umno eseribe poco, y en parte por las carencias del docente. El no es verdad: e170. Por eso el je de la eseritura no se puede improvisar: requiere conocer estrateyias, destrezas aprendi, textuales, seleccionar puntos de vista, componentes del discurso, codificar, reflexionar sobre la narraciones, diilogos, exposiciones, argumentaciones), fipologia textual (deseripciones, dominar en Ia prictica los elementos formales: de un texto: el Plan Global (intencion, situacién, in, forma, organizacion) y los mecanismos de adecuacion, coherencia y cohesion, En este sumamente importante la seleccion de los textos. La imitacion de modelos. fune sentido también es es el proceso natural de aprendizaje. Sélo se interioriza lo que se ve, lo que se lee. Asi a hablar. Asi han aprendido a escribir los escritores buenos 0 malos.” aprendemos La Retrica clisiea acuité tres términos para explicar el camino que va de la idea a la palabra. : inventio, dispositio y elocutio. tos tres términos marcaban los pasos de esta elaboracior ialquier plan de trabajo tiene que pasar por un proceso similar: — Chr. Tema 32, todo lo refer ma 32, todo lo referido a los procesos de comprensidn y produccion de textos escrito, al proceso retérico de la escritura, en mm Se prensa, se ordenan lay adeas, se reeage maternal cs ot Man Global i. las esteateyias 1 2. Se eigen las form . a, el desplicgue 0 desarrollo verbal La redaceton propramente dich correceton, propiedad: y Y luego ta ta cuando La coherene expresion personal (estilo), No hay buen eseritar que ne tache, na ennuende ices el « a st primer texto, fo corrige y hasta lo rehace ‘. no pula los esentos, EL eseritor compete re, por el contraria, que la eseritura debe brotar de completamente; el eseritor ineompetente & : ; ocesos, EL profesor, como guia de este aprendiza}. nalidad y ta estetica, AL modo espontaneo y definitive, sin estos pr mno a escribir con estilo propio, buscando La oF as de composiciin y redaccion de zona de desarrollo ayudani al Fespecto, es fundamental que el profesor domine estrategia lo: es el adulto competente que, ademas de ser quien busque nitive modelo para el modo fui proximo del alumno en esta actividad de bir, es el mejor y mis de ‘seribir no es tarea ficil; y menos aiin, ensenar, guiar un proceso de ensehanza- alumno. aprendizaje de la escritura sin un perfecto y rico dominio de esta tarca, cultades humanas que nos wwinacion creadora, una de permite crear nuevos mundos fieticios. La creatividad también la fantasia, las téenicas de observacion y de expres La sociedad modema tiene necesidad de sujetos Es muy importante desarrollar la .¢ puede aprender: la invencién, jon pueden las reglas, los modelos estimularse con procedimientos idéneos les y originalidad en los conceptos, que vean la realidad con ojos ificativos; que relacionen hechos y situaciones, inventen creativos con ideas persor abiertos y encuentren sus aspectos si cosas 0 soluciones nuevas, juzguen los hechos de manera no convencional, aborden los problemas con enfoques distintos y originales y sean capaces de ver la realidad en sus miltiples perspectivas. A escribir bien sélo se llega tras una prictica continuada, por “ensayo y seri regular, constante, permanente a lo a, léxico, sintaxis; han de error”; por lo que la programacién de estas actividades largo de cada curso. Los profesores no slo corregirin ortogral destacar los aciertos expresivos o estéticos. DIZAJE DE LA LITERATURA NANZA-APRE! 3. TECNICAS DIDACTICAS PARA LA El ‘ito bien definido de la Una técnica didactica “representa la manera de hacer efectivo un prop. enseianza”; es una forma de “orientacién inmediata del aprendizaje™*. No es una receta infalible ni un catilogo de acciones y previsiones, sino un esquema general de trabajo educativo fundamentado en el conocimiento de los procesos cognitivos implicados, en el conocimiento de la materia, en la progresién de dificultad de los contenidos y que es menester adaptar al contexto correspondiente. La integracién de los contenidos de Lengua y de Literatura, como punto de partida del trabajo en la asignatura en Enseiianza Secundaria, nos leva a elegir como posibles algunas de las siguientes técnicas. Para determinar su mayor conveniencia, también debemos considerar otros factores decisivos: DSICIONES, + nivel del alumnade + momento del proceso a propuesta didictica + adecuactin al contenido + y todos los demas condietonantes a ten ntaen aje de Lengua y Literatura, si Entre la variedad de téenicas posibles para ka enyenanza-aprendizase de Henev ¥ tT io de los criterias, cabria se - tomamos en consideracidn especialmente el see 7 » esquema no debe entenderse ientes. Sin embargo, este esquema P ete rnicas pueden adaptarse a otros momentos del ‘oportunas en cada caso las si aplicarse con rigidez, ya que las t ensenanza-aprendizaie do con el momento de Ia ensefianza-aprendt jentos. 3.1. Sccuenciacién de técnicas de acu dclo posible pero adaptable a otras situaciones ym! ; a ae far el proceso de enseftanza-aprendizaje son iitiles as téonicas que permiten el acercamiento del profesor al alumno y Para in determinacién de los esquemas conceptuales previos, sus intereses, sus gustos: © Dilogo. © Cuestionario (oral 0 escrito). Para la adquisicién de nuevos contenidos, con el interés puesto en el objetivo de autonomia en el aprendizaje —que el alumno sea el verdadero protagonista del aprendizaje— son adecuadas las técnicas: Estudio dirigido. Investigacion bibliogréfica. . Seminario. Exposicién oral (profesor). cacién, verificacién 0 ampliacién de lo aprendido por el Cuando sea oportuna Ia apl alumno, el profesor podra emplear las siguientes técnit Exposicién oral (del alumno). © Exegética (o de comentario de textos) © Parafrasis de textos © Coloquio. ° Debate. Entre las multiples técnicas posibles, existe un grupo que resulta de suma utilidad para favorecer el desarrollo de la expresividad y la creatividad del alumno, y son especialmente adecuadas al tratamiento del texto literario desde un punto de vista expresivo: © Declamacién. © Representacién. © Taller literario. * Taller de prensa. ema © Libro-forum. ade 3.2. Deseripeién_de_ al ensefanza-aprendizaje de Antes de emplear cualquicra de las téenicas dikicticas en el proceso de ensenanza-aprendizaie, el profesor ha de conocer del moda mas preciso posible los fundamentoy de fay mismas, sus objetivos, sus fases 0 mom de aplicacion, y los contenidos —conceptuales, procedimentales y actitudinales— que mejor se corresponden con las estrategias que incluye, asi como su adecuacién con las potencialidades del alumno, sus gustos ¢ intereses. Presentamos a continuacién una descripcién abreviada de técnicas, tomando como punto de de IMIDEO NERICCI, y¥ Diserio del referencia las obras Hacia una diddctica general dinamica’, curriculo en el aula de Secundaria, Lengua y Literatura, de AMPARO ESCAMILLA y MARISS REGUEIRO. 3.2.1. Didilogo Como una de las técnicas favorecedoras de la comunicacién interpersonal y del intercambio comunicativo oral, su finalidad reside no tanto en exigir conocimientos como en llevar al alumno a la reflexion sobre los temas que se estén tratando, sobre sus propios conceptos y sobre los conocimientos que ya posee. En este sentido, es recomendable para la fase de determinacién de esquemas conceptuales previos. No obstante, esta técnica puede aplicarse en cualquier momento del proceso educativo, tanto en la fase previa como en las de desarrollo, adquisicién y fijacién. En todo momento el profesor debe tener presente que el objetivo general del didlogo es acostumbrar al alumno a emitir conceptos, criticar, dudar, fundamentar, argumentar, replantear, reformular cuestiones y temas. Es indudable que el diélogo bien Mevado contribuye al desarrollo de la reversibilidad légica, asi como al ejercicio de la expresién oral y también a la autoconfianza, Un valor afiadido y fundamental es el de permitir al profesor un conocimiento variado de las inquietudes, las preocupaciones, etc. del alumno. La aplicacién de la técnica del didlogo supone un proceso de “reflexién dirigida”, dentro del cual el profesor debe ir orientando el razonamiento del alumno. No es tarea facil, ya que el docente no debe dar soluciones o respuestas a las cuestiones propuestas, sino que debe smo sea quien las encuentre. Para ello, el alumno ha de encauzar al alumno para que él mis razonar. Con un claro antecedente en el método heuristico de Sécrates, la aplicacién de la técnica supone los siguientes momentos: 1. El profesor presenta la cuestin a definir al grupo de clase. 2. Deja a la clase tiempo para reflexionar antes de contestar. eee * Kapelusz, Buenos Aires, 1985. —————_—. mii 4.2.2. Cucstionario Muy Nirtudes y las posibilidade tecn tecmeca muy extend Para con ligeras modifi 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. siempre a la evaluacion de contenidos Esto desvirtua su valor como vehiculo de aproximacion entre profesor ¥ dicha En resumen, pucde ser empleado para diversos fines: imterrogativas totales que se respondan con un “si” 0 un “no tipos de preguntas adecuadas y presenta algunos ejemplos que a continuacién transcribimos, H propis alumen, a Als dango tel prim Heven a ta etter 4 tecnica del dual os antcriormente, Prectsamente euande donde el alumno no sé ste Aunque es una estructura, forma y aphicacion a educativas que sefalann diqunere el caricter de dialogo, a del interrogatono que la técnica del cuestionanie ha sido bien aphicada por los alumnos, por cnica no deba aplicarse en alumno. asociarse cast rogado, deem muchas veces temic lo que no sig result ifica que fat a fase Determinacidn de esquemas conceptuales previos. Motivacion. Verificacién del aprendizaje. Recapitulacidn, fijacion y sintesis de lo estudiado. Preparacidn del ambiente para el cambio de actividad. nse recomiendan preguntas que exijan reflexion, nunca oraciones . Walter Monroe sugiere varios su aplicaci en cuanto a la materia. Se trata de preguntas que exigen: ciones Seleccidn de datos: ¢Cudil es la idea principal de lo que fue leido? : ¢Cudl es la diferencia entre verbos regulares e irregulares? Comparaciones y contraste Evaluacion: 2A quien se debe la divulgacion de los vanguardismos en Espatia? Decisién a favor o en contra y que, por lo general, se asocian a otras que suponen aplicacién de causa y efecto: ¢Qué cardcter debemos atribuir al Modernismo? ¢Por que? Explicacién: ¢ Como se explica que el teatro de Lope taviera éxito popular? Aniilisis: ¢ Cuiiles son las caracteristicas fundamentales del Romanticismo en Espaiia? Qué relacion existe entre la Comprensién de la relacion entre dos informes o fuent interpretacion del Modernismo dada por Federico de Onis y la expuesta por Veiravé? jjemplificacién: ¢Como proceder para la determinacion del caricter irregular de una forma verbal? te las preguntas, ef profesor debe estimular fa parneipacton cos del ipo: ¢¥ emonees?, De to cual se aaa de formular adecu Hane? 4 clase con estimulos dilicticos lis IMfere que... gY ahors?, ete tanto en ef proceso de reflexion Laciones: icipacién de todo el grupo de chiss Fs fundamental ta pa Como en el de respuesta. Por ello, tendremos en cuenta las siguientes re que todos reflexionen en fa respuesta 1. FI profesor dirigirs la pregunta a toda la clase p: 2. Indicara cual es el alumno que debe responder. 3. Cuando un alumno no sabe responder, debe invitar a otro para que resp. 4. En el caso en que la duda persista, preguntari quign puede responder. 5. El profesor sélo debe responder cuando esté convencido de la imposibilidad total de respuesta por parte de la clase. En tal caso, es sumamente efectiva la propuesta de investigacién conjunta de Ia respuesta en fuentes bibliogrificas adecua onda del que la téeni La variante del cuestionario escrito responde a los mismos principio: interrogatorio oral; pero es més recomendable para la fase de evaluacién y ofrece menos posibilidades de matizacién y ninguna de intercambio comunicativo. 3.2.3. Estudio dirigido Desde que se ha empezado a hablar de “técnica de estudio dirigido”, la expresidn se ha ido intas ocasiones de aprendizaje: en el Plan en aplicando de muy diversos modos y en muy di Kalb, en el Batavia, en el de Columbia, en el de Michigan, etc., segin NERICCI. Aunque exi muy diversos modelos de aplicacién de esta técnica, s6lo presentaremos aqui una modalidad que supone el trabajo de pequeiio grupo y en el que se integra el individual. En general, el objetivo fundamental que se persigue con esta técnica es contribuir a que el alumno consiga autonomia en el proceso de aprendizaje. Enseiiar a estudiar, introducir al alumno en los trabajos de investigacién bibliografica, son en el drea de Lengua y Literatura, motivos suficientes para la aplicacién de la misma. Como sefiala Neric ua través del estudio dirigido se puede orientar al educando en cémo estudiar; como Mevar a cabo tareas, deberes y ejercicios; cémo consultar fuentes de referencias y usar instrumentos; icar y cémo economizar tiempo y material como pla Por esta misma finalidad, la técnica es tan adecuada para Ensefianza Secundaria Obligatoria como para Bachillerato; para el aprendizaje de temas nuevos como para la ampliacién de los ya aprendidos. El ambiente idéneo para su aplicacién es la biblioteca del aula o del centro. Lo importante es que los alumnos cuenten con los materiales bibliograficos en el ambiente de trabajo. La técnica puede aplicarse individualmente o en grupos (aqui trabajaremos en el segundo de los sentidos). La distribucién del tema de estudio puede hacerse de dos formas: {7 ed parte de ta aniddad Gdeal pant per 1. Todos los grupos de ts 1 la profindizacion en el Para cursos de menor m Cada grupo estudia un: tratamiento del tema). jentes fses La aplicacion cuenta con kas wn onal), as y entrepa a ead jes significa 1. El profesor presenta de forma global ef tema (exper po en uni eel temario de estudio a cada eat Distribuy grupo la ficha de estudio dirigido correspondicnte, investigacion, toman nobis, redactan fichas, cliboran esquet de estudio dirigide. ud coman del grupo ja vuelean en una actividh oral, ete.) 3. Los grupos realizan s indi jones de la fie! etc. siguiendo | 4. Intercambian la informacién obtenida y | (redaceién de un informe, elaboracidn de esquemas, preparacion de exposicio 4 los resultados de su trabajo al grupo de clave: notas y ada grupo t {én oral, ete. El grupo de clase tomar antes equipos. 5. Despuss del estudio, mediante puesta en comin, del amenes sobre los temas investigados por los rest elaborard informes o res! prestarles auxilio, guiarlos en aterial, completar s n de Lo: EI profesor debe estar siempre a dispo la busqueda de material bibliognitico, en el proceso de seleccién del n gerit nuevas tentativas y perspectiva vis de las fuentes informacién, estimular los esfuerzos de los alumnos, para la solucién de un problema, ete. Como recurso fundamental, aden tema, las fichas de estudio dir del proceso de aprendizaje, Para su ido, claboradas bibliograficas de consulta adecuadas al previamente por el profesor, se constituyen en la guia elaboracién, tendremos en cuenta: 1. La distribucién del tema en unidades ldgicas significativas para cada equipo. 2. La ficha debe proponer una actividad inicial motivadora que ha de cumplimentar el al tema, el motivo de distribucién de grupo en su conjunto. Es una forma de introduceién labores, etc. 3. Ademis, la ficha ha de contener al menos una cuestidn por miembro de equipo. 4, Cada una de estas cuestiones contendré actividades que secuencialmente posibiliten el aprendizaje: © biisqueda de informacién, © seleccién y registro de la misma en fichas, © fijacién y aplicacién, 5. La ficha seré redactada de forma clara y motivadora: cada frase ha de ser en si misma un estimulo poderoso al estudio. 6. Las indicaciones bibliograficas contenidas han de ser lo mas precisas posible pero de ningin modo eximiran al alumno de la obligacién de busqueda en los indices de los libros a consultar. — Hempta de theha de estudio dinvant INTEGRADO POR | | | | | | FECHA TEMA. La Novel ido levemente, enfundo sus armas. Dan, s uganton temblaban, aterrorizados 1s no hubieran conseguido ni Neuron y Me 1 muas que se esforzaran por dat credito a lo presenciado no conseguian asimilario! Como era posible que cuatro hombres habiles con las arm disparar una sola ver? Mirando, asustados, a Dan, comprendieron que se hallaban frente aun verdadero demonio. Sigues opinando que soy un loco? —inquirié Dan, mirando fjamente a Newton. Temblando de forma visible, retrocedio, asustado. A. Leed atentamente el siguiente fragmento: Como habréis notado ya, se trata de una muestra de la novela de vaqueros, 0 del Oeste Temido en California, uno de los ejemplos del género. En equipo, enumerad las caracteristicas que en el mismo. A vuestro equipo le ha correspondido el estudio exhaustive de esta reconoc modalidad de la narrativa popular contemporanea, tan extendida y exitosa en nuestros dias Debéis constituiros en verdaderos expertos en el tema, de modo tal que, al término de vuestra Investigacion, sedis capaces de exponer con claridad y exactitud vuestras conclusiones al resto de Ia clase. ‘iguiendo ecto del género, B. Ahora, cada miembro del equipo debera profundizar en un las indicaciones de las preguntas respectivas. Busead informacién sobre la Novela del Oeste y ifi | Ja novela en general en los manuales de Historia de la Literatura y en la bibliogratia especifiea en cada caso, que se indi 1. Alumno: ,, Ta atenderas especialmente al aspeeto temiatico del género. ™ jnformacién obtenida en Tas fuentes Seleceiona y recoge ordenadam la bibliogriticas, ~ " ce a qu elecein. Selecciona y opr 10 b. Lee y analiza dos novelas rept tivas del género a ty eleccién. S as vanes de 1a bibliogeafia consuliad el tema en st, el onfirmar las observaci bre el modo de del tema oy del tiempo, las jon en relacion na fragmentos que ver Anota tus propias observaciones s de la accién, el tratamien| si Ja hubiere), la origina presentacion to del espa idad © repetici argumento, el desencadenante ndaria acciones principal y se con otros ejemplos del género. 4. Realiza, con toda Ja inform: del género y ejemplifica con otras un cuadro sindptico de las sn propia y bibliogrifica, obras constantes temati 2. Alumn 7 A tite ha correspondido estudiar a los a. A través de la lectura del texto de Andrés Am textos recomendados en Ia bibliografia, seleccion corresponde estudiar, registrala en fichas. las representativas del género. / ficativos de las caracteristicas de los personajes cualidades morales, perfil psicoldgico, s figuras del protagonista y del 1 indio y del mestizo, personajes del género . orés titulado “Subliteraturas” y de Tos a la informacién sobre el tema que te b. Lee y analiza dos 0 mas novel Selecciona y copia los fragmentos signi cto y atributos fisicos, vestimenta, demés personajes; la ier; 1a presencia de del género: aspe’ Ienguaje, gestos, relacién con los antagonista como simbolos; la figura de la muj ete. 4. Anota tus propias observaciones respecto de las coincidencias que has percibido en ki obras narrativas leidas y contristalas con la lectura de otros ejemplos del género. Con toda la informacién obtenida, seleccionada y registrada, elabora un cuadro de las plifica con ©. constantes referidas a la caracterizacin de los personajes del género y ejem| las obras. 3, Alumn Ia expresidn y el lenguaje de la Tii serds el responsable del estudio preciso de la forma, Novela del Oeste. a. Lee en Ia bibliografia recomendada todo lo referente al tema; selecciona dicha informacién y registrala en fichas tematicas. b. Mediante Ia lectura atenta de dos o mds novelas representativas del género y del analisis de su forma en todos sus aspectos, registra en fichas ejemplos y caracteristicas en relacién con tipos de discursos, registro predominante, Iéxico, estructuras morfosintacti- cas predominantes, etc. i Pe F . . ote erin en fichas tus propias observaciones sobre las caracteristicas formales del género. {Podria decirse que existe un ti isti ipo general y caracteristico de lenguaj a forma narrativa? , een ese d. Con toda la informacié i lacion ol ii isti nee »btenida, elabora un cuadro que incluya caracteristicas formales portuna ejemplificacién extraida de las novelas analizadas. a = mpo de claborsciow requicre mayor ti Aunque tu tema parezca menos serio que los restantes Se trata de que puedas estudiar Ia retacion de Ia Novel det Oeste con el el Puntos de vista (texto, tema, protagonistas, le jes, ete), 1 informacion dada todo lo referente al ten a. Lee en la bibliografia recom pertinente y registrala en fichas temniticas, fativa del género y cs, lenguaje, recursos form na o dos peli b. Analiza y compara una novela repres a: argumento, tema, caracteristicas de los persona) especiales, escenas tépicas, ete. ‘Anota tus observaciones sobre las semej encias entre la version literaria y it janzas y dif y siempre interpretando la cinematografica. ejemplificacién caracteristicas mas Realiza un cuadro comparativo con abundante informacién obtenida mediante tu invest igacién en relacién con las relevantes de la forma western que hayas podido percibir. mbiar los resultados de vuestro C. Una vez que hayais investigado estos aspectos, debéis inter trabajo individual y elaborar conjuntamente un breve informe en el que, de forma clara y sintética, quede perfectamente caracterizado el género. D. En una breve exposicién oral, que deberéis preparar para un maximo de 20 minutos, transmitiréis al resto de la clase vuestras conclusiones. un texto narrativo representativo del E, En [os talleres literarios, elaboraréis de forma conjunta género, A partir de esta versién narrativa realizaréis la correspondiente en una de las modalidades siguientes a vuestra eleccién: « Guidn cinematogrifico de western. « Comic. Bibliografia especifica recomendada Libros Diez Borque, José Maria: Literatura y cultura de masas, Alborak, Madrid, 1972. Mallorqui, José, y Juan Francisco. Alvarez: La novela popular en Espafia, Univ. de Sevilla, 1972. Articulo - Andrés Amorés: “Subliteraturas”, Historia de la literatura espafiola e hispanoamericana. 3.2.4, Investigacién bibliografica La técnica de investigacién busca contribuir al desarrollo de la autonomia en el aprendizaje y = recomendable para la fase de adquisicién de contenidos, sobre todo con alumnos que tienen cierto grado de madurez en el estudio (Bachillerato). Se puede aplicar individualmente 0 por grupo. Entre sus objetivos y beneficios, FRANCISCO LARROYO destaca: * fortatece la intelizencia, © desarrolia el espirite de orden logic * desenvuelve la conciencia de la limitacion, lad y la autenticidad académica, © desarrotla ta capacid y disciplinas y basarse en cidn_ mas a todo tipo de saberes Ia técnica de investiga Ja técnica de estudio dirigido, el el del profesor es el de guia apartado tenica de investiga ion puede diversos: material bibliogrit imbito idéneo para su d perm, anterior s . En el caso de Lengua y Literatura, aa, A ella nos referimos. Al igual que adecuada es Ia n viilidas para éste. ica de aprendizaje debe sensibilizar al Para ser realmente itil, la investigacién como téc nno en tres cuestiones fundamentales: «# To que se investiga: conceptuar adecuadamente el objeto, delimitar el campo de trabajo, para tener conciencia del objetivo propuesto, implica la reflexién en tomo a la utilidad de la * por qué o para qué se investiga: sidad de investigacién; he aqui uno de los mejores medios de responder a la nece: aprendizajes significativos, © cémo investigar: se refiere al momento mismo de la investigacién para alcanzar los objetivos propuestos, conocer los métodos de busqueda de informacién, de registro, de toma de notas; saber elaborar fichas bibliograficas, de registro, de resumen, etc. El tema propuesto para investigar ha de suponer una necesidad sentida de dilucidacién de un problema, de una cuestién de multiples aspectos, etc. En su aplicacién, las fases previstas son semejantes a las de la técnica de estudio dirigido, salvo en el hecho de que el profesor no entrega a los equipos una ficha de estudio. Sélo presentara el tema globalmente y las cuestiones a dilucidar, asi como las orientaciones metodolégicas pertinentes. En cuanto a las actividades para el intereambio de la informacién obtenida, una actividad idénea es la elaboracién de un informe o de una monografia. En este trabajo se incluirdn tres apartados: planteamiento del tema, método de investigacién seguido, bases © Introduecién: bibliogréficas fundamentales, etc. © Desarrollo: integracién de datos con ejemplificacién, argumentacién adecuada, citas perfectamente referenciadas, etc. * Conclusién: sintesis, valoracién y comprobacién de datos.

You might also like